Bloque 2
Académico Luis Sáez advierte peligrosidad en 99 plaguicidas autorizados por el SAG
Departamento de Extensión presenta primer concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021
Departamento de Extensión presenta primer concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021
El aporte de las Universidades del Estado en el proceso constituyente
El aporte de las Universidades del Estado en el proceso constituyente
Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles
Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles
Sesión de emprendimiento del Centro de Innovación FING abordó metodología para identificar necesidades de negocio
Sesión de emprendimiento del Centro de Innovación FING abordó metodología para identificar necesidades de negocio
Bajo la consideración de enfocarse en los requerimientos y necesidades del cliente, y poder empatizar desde su punto de vista, se desarrolló el quinto taller del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad contó con la participación de la comunidad emprendedora de la Universidad de Santiago y repasó una de las variantes fundamentales para la conformación de un proyecto de mercado.
Haciendo una diferenciación entre los tipos de emprendimientos existentes en el ecosistema, Yerko Ramírez, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación, comenzó su exposición detallando la importancia que tiene la identificación del problema para la gestación de una iniciativa de negocio.
“Cuando hablamos de un proceso de innovación y de emprender, es súper necesario entender bien lo que rige o lo que da origen a nuestro problema, que es la línea causal de nuestro desarrollo. Nosotros a veces cometemos el error de enfocarnos mucho en la solución y olvidamos que esto de emprender, requiere de una mirada mucha más sistémica. Mucho más íntegra”.
De esta manera, Ramírez se centró en relevar las nociones esenciales para poder formular de mejor manera un correcto análisis a las problemáticas que debe enfrentar un emprendimiento o innovación, por medio de la metodología desarrollada por el economista estadounidense Clayton Christensen, el Jobs to be done.
El objetivo de este proceso, es llegar hasta el factor causal, hacia el inicio que hay detrás de una determinación de compra, haciendo necesario contar con una aproximación desde el punto de vista de los clientes en cuanto al servicio y/o producto que se desarrolla. “Lo que se busca cuando uno está innovando y emprendiendo, es entender la perspectiva que tiene el cliente constantemente”, complementó el profesional.
Dentro de las variantes y tareas que contiene esta metodología, Ramírez comentó que “este es un trabajo que requiere de un proceso sistemático el cual ayuda a identificar necesidades y segmentos de mercados que no están satisfechos”. Bajo este marco, se presentan tipos de necesidades del cliente que se deben considerar para lograr una comprensión más acabada sobre este, considerando así los puntos de: trabajo funcional, resultados deseados, trabajos relacionados, trabajos emocionales y sociales, cadena de consumo y los resultados financieros deseados por el comprador.
Complementariamente, el coordinador de emprendimiento profundizó sobre algunas técnicas para identificar tareas e interpretar creativamente los datos recopilados de los clientes para el diseño del problema, como lo son la entrevista a profundidad, los estudios etnográficos, el informance y los focus groups, entre otras.
Concluyendo su presentación, Yerko Ramírez comentó que las soluciones van mejorando y mutando con el tiempo, con el desarrollo de las tecnologías, pero la necesidad, siempre existe. “Cuando uno descubre esa necesidad insatisfecha de lo que está buscando el cliente de una manera objetiva, esa necesidad se mantiene en el tiempo, y lo que va cambiando es la solución. Decir que está todo hecho también es un error, porque las innovaciones y soluciones van mutando con el tiempo a medida se van desarrollando estas soluciones”, concluyó.
César Leiva, el publicista usachino que fue la voz de la Contraloría
César Leiva, el publicista usachino que fue la voz de la Contraloría
Sin duda usted ha escuchado hablar de Contralorito, pero no conoce la historia de César Leiva el creativo usachino que estuvo detrás de este personaje de las redes sociales. En el Instituto Nacional nace su inquietud por lo discursivo y el diseño. En aquellos años la única Universidad estatal que contaba con la carrera de Publicidad era la Usach y no se equivocó en elegir la Facultad Tecnológica. Le llamaban la atención las campañas de persuasión estatales. “Era muy importante el toque de Estado que los profesores le daban a las clases en el discurso comunicacional”, recuerda. En tercer año se fue de intercambio a la Universidad Nacional de la Plata gracias al apoyo de la DRII. De regreso, trabajó en su tesis sobre equidad y violencia de género en la publicidad de la televisión abierta, a propósito del sesgo machista muy marcado de la publicidad en Chile, sobretodo en el rol de los productos del hogar. Se licenció, pero no dejó la Universidad de Santiago, pues ya se había sumado a un Magíster sobre Comunicación Estratégica en la Escuela de Periodismo.
El fenómeno de las redes sociales irrumpía con fuerza. En una Pyme de aplicaciones móviles, y luego en el Ministerio de Bienes Nacionales, César comenzó a tomarle el gusto al vínculo estratégico de las RR.SS en las comunicaciones. Tiempo más tarde su trabajo adquiere importancia con las ilustraciones de Gastón en el Ministerio de Energía. Los contenidos se ganaron la confianza de dos ministros, por su lenguaje coloquial y cercano que no era habitual en el Gobierno: memes, referencias a la cultura pop y personajes conocidos de series. “La lógica comunicacional y la de redes sociales comenzaron a separarse en Energía y aprendí que eso es completamente necesario en una reestructuración orgánica de una institución. Nosotros nos relacionábamos con las personas y la atención al ciudadano, no con la prensa. Eso funcionó bien y lo recomiendo”, expresa.
Mayor impacto aun tuvo con Contralorito, un corpóreo al que César Leiva dio vida acercando los dictámenes de la Contraloría General de la República a la ciudadanía y que lo hizo conocido nacionalmente.
¿Cómo llegas a la Contraloría y donde surge Contralorito?
_Renuncié al Ministerio de Energía cuando llega Piñera al Gobierno. Tuve llamados del sector público y privado para incorporarme a instituciones, hasta que me llegó un correo del jefe de gabinete del Contralor. Me asusté. De inmediato pensé que c…me mandé. En el sector público uno aprende a temerle a la Contraloría, pero me invitaban a una entrevista porque buscaban llenar un cargo de confianza. Fui informal a la reunión, en polera, con un aro… publicista poh. Me miraron de pies a cabeza, pero a la segunda entrevista con el Contralor me puse corbata. Conversamos y me ofreció el desafío de tomar las redes sociales de la institución. Acepté, pero solicité relación directa con él o con quien el contralor decidiera. Quedé dependiendo del jefe de gabinete. Yo no cree a Contralorito. Era un corpóreo que ya existía y le hicimos una cuenta de twitter incorporándolo a la estrategia digital, pero nunca en mi vida pensé que yo iba a encarnar a un personaje y sería la voz de la Institución. Fue algo muy loco. Era como un contralor digital, algo muy freak. Finalmente terminamos trabajando en esto tres ilustradores y yo.
Fue todo un éxito el personaje, pero te valió momentos difíciles… recuerdo que hasta una parada de carros le hizo Contralorito al pato del BancoEstado cuando se fue Sichel, y le desearon éxito en lo que muchos interpretaron como el lanzamiento de su campaña presidencial.
_Sí, eso lo conversamos antes con el Contralor. ¿Qué hacemos jefe?, tenemos dos opciones: enviar un oficio o algo más dicharachero para que el pato deje de hacer política. Me dijo vamos con eso. Un político nos criticó que nos mandábamos las partes…jamás. O sea nos mandábamos las partes, pero dentro de los márgenes que nos ponía él, jugando al límite de la línea de fuego, pero con su respaldo. El contralor entendía que había un lenguaje jurídico que se traspasaba a lo cotidiano, y sus hijos disfrutaban el tenor de Contralorito. En ocasiones tuve problemas. La resistencia se dio al interior con algunos abogados que criticaban esto de que un “mono” hablara de forma poco seria en una institución republicana, pero se dieron cuenta-con el paso del tiempo -que su propio trabajo como los dictámenes que nadie entendía, ahora se visibilizaba. La contención del Contralor fue fundamental para todo eso.
Cesar recuerda el episodio con el ex ministro Mañalich que bloqueó comentarios en sus redes sociales; también temas sobre el actuar de Carabineros durante el estallido social que terminó en una investigación especial y el resultado de un sumario en que se pidió la suspensión de dos generales. “Las presiones políticas en mi contra particularmente del diputado Coloma me llevaron a renunciar, porque sentí una rabia enorme que un parlamentario, ni siquiera por transparencia sino que por oficio, pidiera saber quién administraba las redes sociales de Contraloría. Para mí fue un abuso de poder y después recibí hasta amenazas y hostigamientos. Así que me fui.
A la luz de tus funciones, ¿Cómo estimas que la Usach influyó en el profesionalismo y la ética que impusiste en las redes sociales?
Estudié pregrado y postgrado en la Usach. Actualmente doy clases en nuestra Casa de Estudios. La formación universitaria que recibí fue importantísima para entender que el Estado está para servir a las personas y no para servirse de él, aunque suene cliché. Comprendí que existen valores y principios éticos que me los enseñó la carrera de publicidad, en el sentido que la comunicación publicitaria es muy poderosa y es un arma que se debe jugar con ética; eso anclado a como entiendo la probidad de la función pública. La Usach fue un paraguas que me formó como ser humano y profesional. Más allá del insumo del fundamento teórico, la formación valórica de lo público no la podría haber obtenido en otra Universidad que no fuera la U. de Santiago.
Candidatura a diputado
El freno legislativo a Contraloría frente a determinadas irregularidades motivó al publicista a pensar en levantar una candidatura a diputado por el Distrito 8, que agrupa las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura, Tiltil, en la Región Metropolitana, que no ha sido fácil en su calidad de independiente. Explica que tal como aprendió en la Contraloría, la idea de su campaña y futura eventual gestión apuntará a mejorar desde el Congreso la legislación sobre la probidad en el sector público.
¿Qué pretendes con esta postulación?
_La idea es ir como César Leiva a presentarme con ideas, con propuestas al Congreso (…) Mi foco principal va a ser llevar una agenda con proyectos de ley que empoderen a las instituciones. Estoy trabajando en mi programa de candidatura con especialistas en probidad, integridad, lucha contra la corrupción y modernización del Estado. Un rol del diputado es fiscalizar y en esa lógica me veo cómodo siendo un vínculo entre el ciudadano y la institución pública. Es una facultad que poco estrujan los parlamentarios. Mi independencia en esta candidatura es crucial, pero necesito recibir patrocinios. La invitación es que si vives en el distrito 8, puedes ayudarme ingresando a patrocinantes.servel.cl y con tu clave única, seleccionas Cesar Leiva y le das clic a patrocinar. Eso es todo.
Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales
Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales
La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile inauguró el proyecto "Comunidad FAHU Conectada", una iniciativa cuyo objetivo es vincular a estudiantes, académicos/as y egresados/as de la Unidad Mayor con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.
A través de sesiones virtuales con distintas instituciones y entidades, la Facultad busca promover y fortalecer su vinculación con el medio.
El espacio fue inaugurado con los responsables de "Profe Social", una plataforma para docentes que busca enriquecer su experiencia educativa a través de la colaboración con pares. En esta red social, las y los profesionales pueden compartir recursos y experiencias educativas, y conectarse con profesores de todo el mundo.
Cabe destacar que "FAHU Conectada" es un proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y el Vicedecanato de Docencia de esta Unidad Mayor.
Trabajo colaborativo
"Creemos que estas instancias de conversación, que buscan establecer vínculos y dar a conocer las múltiples iniciativas que han surgido desde la sociedad civil, van a ser un complemento muy relevante en la formación de nuestras y nuestros estudiantes, pero también vinculándolo con la red de egresados que se ha formado en Pedagogía", señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.
Agregó que "conocer estas innovadoras iniciativas, que en el último tiempo se han levantado con más urgencia producto de la situación mundial, ha interpelado al mundo educativo, a la innovación, y a los procesos de virtualización".
"Creo que la Facultad no puede estar fuera de esos debates, y de allí la necesidad de conectarnos, por eso se llama 'Comunidad FAHU Conectada'", puntualizó la Dra. Moyano.
Por su parte, el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras reiteró que el propósito de este ciclo de encuentros es "dar inicio al desarrollo de un espacio para vincular a nuestros/as estudiantes, académicos/as, centros de práctica y colaboradores con organizaciones y actores sociales del mundo civil".
El académico añadió que para las próximas sesiones tienen proyectadas otras instituciones como EducarChile y universidades extranjeras.
Para ver la inauguración y primera sesión:
Presidenta del Senado destaca relevancia que tiene para la Usach el valor de la Administración Pública
Presidenta del Senado destaca relevancia que tiene para la Usach el valor de la Administración Pública
El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, realizó un nuevo conversatorio, esta vez con la presidenta del Senado, Yasna Provoste Campillay.
En la oportunidad, la senadora destacó la relevancia que tiene para la Universidad de Santiago de Chile el valor de la Administración Pública y reconociendo a las políticas públicas fundamentales para poder pensar el país en el que vivimos.
“Cruzamos una coyuntura de alta densidad política, un momento de profundas transformaciones sociales que alteran radicalmente nuestras formas de vida y nuestra existencia. Las aulas de la Usach, seguirán siendo un escenario de distintos debates respecto al contenido, motivaciones, prolongaciones, data y al instante en que todo este proceso se inició”, dijo Provoste.
La presidenta del Senado agregó que existe cierta coherencia entre el estallido social, la instalación de la Convención Constitucional y la asunción de las gobernaciones regionales, así como el itinerario electoral que se avecina. “Lo que va a ocurrir en las primarias del 18 de julio, con mirada a las elecciones presidenciales, forma parte de una fisonomía distinta a nuestro país: hemos elegido por primera vez a gobernadores/as regionales y me parece que todos/as tenemos la posibilidad de poner una primera piedra del mundo que estamos inaugurando”, sentenció.
La senadora prosiguió indicando que se debe concordar una estrategia de desarrollo que se prolongará por varios años y sucesivas administraciones, agregando que, además, se debe pensar en un programa de gobierno que se haga cargo de las urgencias del momento: el alivio a la pobreza, la precariedad que deja la crisis sanitaria, social y económica; recuperando y mejorando los estándares sanitarios arrebatados por la pandemia.
“Para hacer esto, se deben realizar planes y políticas públicas sostenibles. Por eso yo valoro profundamente que la FAE le ponga atención especial a la Administración Pública porque muchas veces en las sociedades, la competencia por el área económica es muy fuerte, y al menos, lo que yo entiendo es que hoy día, a través de este espacio se entrega una expresión muy genuina en donde la Usach pone el acento en que las políticas públicas deben tener un rol relevante en la discusión de los que queremos hacer como sociedad”, sostuvo.
Provoste agregó que es consciente que la pandemia, el confinamiento y la excepción constitucional, se han prolongado más allá de lo imaginado. “Estamos en presencia de una crisis social con más de un millón de puestos de trabajos perdidos en menos de 18 meses, y estamos saliendo de un ciclo de inestabilidad, de falta de gobernabilidad política, e intentando canalizar la voluntad ciudadana a través de plebiscitos, elecciones de convencionales constituyentes, por eso es importante poder identificar y enfrentar los desafíos de corto, mediano y largo plazo en la agenda pública”, aseveró.
A su juicio, algunos de estos retos tienen relación con la crisis social y económica que se manifestó el año 2019, agravada por la crisis sanitaria, pero otros tienen que ver con el futuro posterior a la pandemia, y cómo se reconstruye un país que ahora tiene menos ingresos, menos empleos, menos salud y cómo se avanza a una nueva estrategia de desarrollo con una mayor inversión en educación, en ciencia y tecnología, más verde, de bienes y servicios, más diversificada, porque todo indica que el actual modelo de desarrollo pone énfasis en sólo el crecimiento económico, pero que no pudo garantizar el crecimiento.
“Entre 2012 y 2019, según el Banco Central, la productividad de la economía fue de -1% y el PIB promedio anual, apenas de 1%. Todo esto enseña que este actual modelo de desarrollo nunca logró cerrar las brechas de desigualdad, y lo que sí hizo muy bien, fue aumentar la concentración económica, con un daño medioambiental en algunos territorios, irreparable. En mi opinión, el actual modelo ya está agotado y no somos capaces de pensar una estrategia de desarrollo en donde los mercados funcionen, pero el Estado se un genuino garante del bien común”, puntualizó la senadora DC.
Provoste estimó que reconstruir el país en esta etapa postpandémica, no va a ser fácil y va a requerir de mucha unidad política y de mucha cohesión social.
En relación a su eventual candidatura presidencial, Yasna Provoste dijo tener un compromiso con la tarea pública. “Yo nunca esperé estar en ninguna encuesta y espero seguir haciendo bien mi tarea como presidenta del Senado. No le temo a los desafíos, pero sí creo en lo que estamos viviendo como país. La centro- izquierda requiere mucha unidad y todo lo que queremos desterrar de este modelo neoliberal como la competencia, el individualismo, y que hoy está tan marcado en la política. Yo creo en los proyectos colectivos y nosotros estaremos siempre disponibles, cuando esto sea en virtud de la colaboración, sino, seguiremos haciendo nuestra tarea como hoy la hacemos”, concluyó.
Revisa el conversatorio completo aquí:
Proyecto Eureka invita a conocer resultados de asesorías comunicacionales realizadas a pequeñas empresas
Proyecto Eureka invita a conocer resultados de asesorías comunicacionales realizadas a pequeñas empresas
El próximo miércoles 14 de julio, a las 11:30 hrs, a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, se realizará la ceremonia de cierre del proyecto Eureka, Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicaciones para pequeñas empresas del Programa Marca Chile, el cual fue liderado y desarrollado por las/os egresadas/os de la carrera de Publicidad del Plantel, Joaquín Caldichoury, América Coella, Romina Poblete, Andrea Rojas y Diego Valenzuela en conjunto con el profesor encargado del proyecto, Oskar Recabarren.
En la ocasión se darán a conocer los resultados de las asesorías en publicidad, comunicación y diseño a Norte Fresco Coop, una cooperativa de agricultores del Valle de Yuta, Arica; Aguas Diaguitas dedicada a la venta de agua purificada en Vallenar, Atacama; en la Región Metropolitana a La Casona el Monte con el lanzamiento de la nueva marca Froyatt y Huenumán Orfebrería, accesorios que recogen aspectos de la platería mapuche diseñados a mano con aires contemporáneos; También se informará del trabajo realizado con Sabor Tehuelche, infusiones de hierbas y frutos sobre la base de tés tradicionales, Coyhaique, Aysén, y se presentará la experiencia de la Cervecería Artesanal +56, un exitoso caso de marketing digital desarrollado en pandemia.
Los asistentes recibirán, de manera gratuita, el Manual de Consultoría en Comunicaciones y Marketing. El documento, realizado por el equipo de Eureka, es una guía sencilla para personas que no estén ambientadas en esta área, que deseen implementar este tipo de herramientas y que no dispongan de los recursos necesarios. Allí se explican los pasos (diagnóstico, estrategia y desarrollo) que se deben seguir para realizar una autogestión comunicacional básica.
Para la directora de cuentas de Eureka, América Coella, la actividad es una buena oportunidad para conocer “distintas realidades y marcas que están a lo largo de Chile. Son pequeñas empresas que se dedican a desarrollar y a sacar lo bueno del país, destacando las distintas culturas y creencias de nuestros pueblos originarios. Además, se mostrarán casos exitosos y sabrán cuál es la importancia de la comunicación al momento de desarrollar una marca”, puntualizó.
Para Oskar Recabarren la ceremonia significa “mostrar a la Universidad y a las marcas que es posible vincular a los dos mundos. Es viable ligar a la Academia con las necesidades de las medianas y pequeñas empresas que en Chile ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia. De la misma manera, simboliza un caso de vinculación con el medio concreto, ya que trabajamos con una necesidad país, que se refiere a de qué manera se potencia a las Pymes del país”, aseguró.
Del aula de clases al mundo real
Generalmente una buena gestión de sus comunicaciones y marketing impulsa a las empresas a conectarse con sus audiencias con el fin de vender sus productos y servicios, pero estas acciones suelen estar como última prioridad en sus agendas debido a la alta inversión económica y en tiempo que esto implica.
En esa dirección, Eureka democratizó el acceso a esta área, prestando asesorías en publicidad, comunicación y diseño de manera gratuita a las cinco pequeñas empresas chilenas, para lo cual contó con el financiamiento del Fondo VIME 2021.
Mediante una metodología de aprendizaje y servicios, se logró vincular a las/os estudiantes (equipo Eureka) con las necesidades reales del país, que en esta oportunidad se ve materializada en las empresas asesoradas.
Para el profesor encargado del proyecto, Oskar Recabarren, este método debiera ser parte de la formación regular de alumnas/os de las universidades en general, ya que se relaciona la formación teórica “con las necesidades del mundo real con las que se van a encontrar una vez que comiencen a ejercer profesionalmente”, señaló.
Además, agregó que “por ejemplo, si estamos conversando con un cliente que vive en una zona rural del país y hay días que no tiene internet, entonces hay que adaptarse a la disponibilidad de los clientes, hacer reuniones lo más ejecutivas y cortas posibles, etc. Por lo tanto, bajo esa mirada este proyecto es totalmente práctico y eso es algo central que deberían tener los alumnos en cualquier Universidad. En ese sentido, esta metodología aporta significativamente en su desarrollo profesional”, remarcó.
En esa línea, Víctor Palma, jefe del Programa Uso Marca Chile, sostuvo que anteriormente se han realizado trabajos similares con alumnas y alumnos de otras casas de estudios, pero no se han llevado a la práctica.
“Habíamos tenido experiencias parecidas, pero no con una bajada tan concreta como la que vamos hacer ahora. Yo lo encuentro demasiado interesante, porque se vincula a los alumnos con casos reales, con empresas que necesitan un apoyo comunicacional, desde una mirada estratégica y una bajada táctica, y que van a poder implementarla, esa es la gran diferencia”, resaltó.
Asimismo, el que las asesorías se hagan a través de teleconferencias agrega un factor atractivo de conocer, ya que permite abarcar pequeñas empresas “del norte y del sur, entonces eso también entrega una diversidad de emprendimientos y problemáticas, que las/os estudiantes deben solucionar (…) ojalá la Universidad pueda mantener y extender este proyecto”, agregó Palma.
Si bien la ceremonia de cierre del proyecto está enfocada a estudiantes y docentes del área de las comunicaciones, marketing y publicidad, como a emprendedoras/es, esto no impide que personas que quieran conocer y profundizar sobre estas temáticas puedan participar del webinar. Para ello, deben llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/tZZ4e9m9J5WbrKKQ7.
Eureka cuenta con redes sociales donde se estará entregando información relacionada con el evento, además, de noticias relacionadas con esta área.
Instagram: eureka.usach Facebook: Eureka Usach
Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE
Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE
El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realiza semanalmente un ciclo de charlas en las que distintos actores de la actualidad nacional conversan con la audiencia sobre temas relevantes para el desarrollo de la sociedad.
En esta oportunidad, Máximo Pacheco Matte, exministro de Energía de la Presidenta Michelle Bachelet, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, exvicepresidente ejecutivo de operaciones de CODELCO, entre otros cargos, presentó su exposición "Los desafíos de la gestión en las políticas públicas: lecciones y aprendizajes de la Revolución Energética".
En ella, Pacheco comenzó explicando que lo más distintivo del mundo de hoy es la incertidumbre. “Vivimos en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA). Estos cambios en la cotidianeidad de la sociedad que se viven a nivel mundial, implican cambios demográficos, globalización, concentración de la riqueza entre otros. Por eso en la actualidad la clave es diseñar y ejecutar políticas públicas para la gestión del cambio”, señaló.
“Si hay algo que hemos aprendido, es la importancia de la inclusión en la vida en sociedad. Los liderazgos deben tener flexibilidad y ser directos con la gente, sin provocar falsas expectativas”, aclaró, agregando que el bien común existe y lo representa el Estado. “El rol de Estado es liderar la construcción de una visión de país y generar un ambiente de cooperación y colaboración entre los agentes sociales”, puntualizó el exministro.
Además, se refirió al año 2014 cuando se desempeñó como titular de Energía. “Se vivían manifestaciones sociales por Patagonia sin Represas y no a HidroAysén. Había una falta de competencia en el mercado ya que las generadoras eléctricas estaban en manos de tres compañías y por lo tanto hubo un frenazo en las inversiones”, dijo Pacheco.
Fue en ese contexto que fue nombrado ministro y su primera labor fue hacer una hoja de ruta en los primeros cien días de su mandato. “Lo más importante fue el proceso que se siguió para definir las prioridades. Se generó un gran ambiente de diálogo y participación y la base de esto era asumir que el Estado debía hacerse cargo, con un rol directivo, con precios razonables, con uso de recursos propios y descentralización, entre otros aspectos”, expresó.
Además, el ingeniero comercial explicó cuáles son, a su juicio, los requisitos para una buena política pública: primero que se construyen con talento humano y equipos técnicos robustos. “Debe construirse con legitimidad política y social, es decir, con diálogo y participación. Junto con esto, debe observar la disciplina y el valor de la ejecución. Hay que conseguir que las cosas se hagan, y se hagan bien”, explicó Pacheco.
Otro de los requisitos para una buena política pública es construir un lenguaje ciudadano y entender el desafío del cambio climático y el calentamiento global. “Esto quiere decir que se debe dar un desarrollo con protección ambiental, el crecimiento no es una tasa, es una dirección”, agregó.
Junto con esto, le dio gran importancia-para el desarrollo de una buena política pública- a la descentralización, a la regionalización y al desarrollo local. “El nivel de centralismo que hay en Chile está asfixiándonos”. También destacó el hecho de tener una agencia legislativa transversal y consensuada. “Las políticas públicas deben hacerse a través de las instituciones, si no, estas no perduran”.
Valor público
Máximo Pacheco insistió a la audiencia, especialmente a los futuros administradores públicos, en cómo crear valor público. “Para esto se debe atender a los problemas y demandas ciudadanas. Se crea valor público también, cuando el Estado es eficaz, transparente y equitativo y con reconocimiento de la ciudadanía”, indicó.
A su juicio, la sociedad busca y necesita protección y seguridad: seguridad social y distributiva; seguridad pública y ciudadana; seguridad ambiental y seguridad sanitaria. “Por lo tanto, lo que se busca en una Constitución es que el rol del Estado represente el bien común, que lidere la Constitución con una visión de país, generando un ambiente de cooperación y colaboración entre el Estado, las empresas y la sociedad civil. ¡El Estado puede!”, puntualizó.
“Entonces, con todo esto, ¿qué aprendemos de la agenda de energía para el Proceso Constituyente?: la importancia de seguir un proceso, el compromiso de una agenda donde la Convención Constituyente apruebe un plebiscito de salida”, remarcó.
Finalmente, fue enfático en señalar que el Estado puede garantizar la eficiencia de los programas sociales, la competencia de los mercados, la desconcentración de la riqueza, diversificar la matriz productiva y ampliar la base empresarial.
Para ver la conferencia completa ingresa a: https://www.youtube.com/watch?v=WS9Pyfmavwc&t=6s
Páginas
