Bloque 2

Académico Luis Sáez advierte peligrosidad en 99 plaguicidas autorizados por el SAG

Académico Luis Sáez advierte peligrosidad en 99 plaguicidas autorizados por el SAG

 
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), autorizó 99 plaguicidas en Chile que fueron prohibidos con anterioridad por parte de la Unión Europea. Según la Pestice Action Network, 40 son “altamente peligrosos”.
 
Para el ingeniero agrónomo y experto en comercialización y mercados agrícolas de la Universidad de Santiago, Luis Sáez, esta situación es muy preocupante, porque los pesticidas son agentes elaborados para matar, ya sea insectos, hongos u otras plantas. Afectan a las plantas que se desea eliminar, pero también a plantas deseadas y a los insectos benéficos, como por ejemplo las abejas y  las conocidas ‘chinitas’ que cumplen un importante rol en la producción de alimentos”, explicó.
 
“Estos elementos químicos, suelen permanecer en el suelo por muchos años, desde ahí, pueden ser absorbidos por las plantas y, por ende, consumidos por los humanos. También, algunos pesticidas quedan en las praderas, que son el alimento de las vacas y con eso pueden depositarse en la carne y leche, y posteriormente consumidos por los humanos”, complementó. 
 
Bajo ese punto afirmó que, a mediano y largo plazo, en los humanos se han detectado enfermedades cancerígenas, problemas reproductivos y malformaciones en los recién nacidos. 
 
También dijo que otro grave problema es lo que se denomina “tiempo de carencia”, donde se requiere un determinado tiempo para que el producto se pueda consumir por las personas. 
 
“Por ejemplo, si un agricultor necesita vender su producción o decide hacerlo para aprovechar una oportunidad de mercado (precios altos por ejemplo), es posible no espere todos los días recomendados desde que se aplicó el producto hasta la cosecha, incluso, algunos asumen que si por ejemplo al producto le faltan algunos días para cumplir con el período de carencia, como se supone entre que lo cosechen y llegue al consumidor final van a pasar esos días, entonces de igual manera hacen la cosecha, lo que es una total irresponsabilidad”, puntualizó.
 
A pesar de que los pesticidas, en el mejor de los casos, sean evaluados positivamente en otros países, para el académico no es extrapolable directamente a nuestro país. 
 
“Las condiciones climáticas, especialmente de temperatura, precipitaciones y viento, el tipo de cultivo, la conformación del cultivo, las denominadas rotaciones de cultivo (los cultivos que se van sembrando en el mismo potrero), el destino de ese cultivo, entre otras, hacen que los efectos nocivos puedan ser totalmente diferentes”, concluyó.
 
 

Departamento de Extensión presenta primer concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021

Departamento de Extensión presenta primer concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021

 
Luego de una exitosa convocatoria a la que respondieron agrupaciones de distintas regiones del país, este jueves 15 y viernes 16 de julio se realizará la primera versión del concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021, organizado por el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago.
 
El evento será encabezado por el Coro Usach y el Coro Madrigalista Usach, pero también contará con la participación del Ensamble Vocal Alicanto, el Coro Universidad Austral de Chile, el Coro de Cámara de Viña del Mar, el Ensamble Manifiesto, la Coral Femenina de Viña del Mar y el Coro del Teatro Municipal de Temuco, entre otras agrupaciones.
 
En total serán 18 elencos, cuyas interpretaciones fueron grabadas en diversos formatos y se emitirán desde las 19 hrs., a través del canal de Youtube de Extensión Usach.
 
“Es un encuentro hecho solo con música nacional y busca tener una perspectiva identitaria respecto de la música coral, muy particularmente en torno a la composición especializada para el instrumento coral en Chile”, dijo Andrés Bahamondes, director del Coro Usach. “Es muy variado el espectro de música que nos llegó, desde verdaderos clásicos como Alfonso Leng y Luis Advis, a estrenos como los que haremos con el Coro Usach, de dos jovencísimos compositores”.
 
Entre las dos jornadas se podrán escuchar obras como Salmo No. 1, de Alfonso Leng; Piececitos, de Pablo Délano; Pinares, de Alfonso Letelier; y Viaje de cálido invierno, de Héctor Garcés. También se presentarán arreglos corales para canciones de música popular, como “La jardinera”, de Violeta Parra; “Plegaria a un labrador” y “El arado”, de Víctor Jara; “Arriba en la cordillera”, de Patricio Manns; “Hijo del sol luminoso”, de Joe Vasconcellos; y “Todos juntos” de Los Jaivas.
 
En ese sentido, Andrés Bahamondes valoró la variedad del repertorio y manifestó su satisfacción por la recepción que tuvo la convocatoria. Consideró que el encuentro será “un reflejo fiel de lo que los coros nacionales han podido hacer en medio de la pandemia”. 
 
“Directores, directoras y cantantes hemos tenido que aprender a sacarle provecho a la tecnología y hemos tenido que elaborar nuevas técnicas de ensayos, pero también hemos estado más pendientes de las personas que integran nuestros coros. Todo eso se ve reflejado en un cariño bien particular que se ve y escucha en lo que vamos a mostrar”, añadió. 
 

El aporte de las Universidades del Estado en el proceso constituyente

El aporte de las Universidades del Estado en el proceso constituyente

 
A partir del 2019, Chile ha vivido un proceso de profundos cambios respecto del cual las universidades estatales no han estado ajenas, sino que por el contrario se han hecho presentes, realizando cabildos, recogiendo demandas de la sociedad civil, poniendo a disposición sus expertos y entregando propuestas, especialmente en temas de educación superior.
 
 La instalación de la Convención Constitucional y el intenso periodo que comenzó con las movilizaciones del 2019, llevaron a que las 18 casas de estudio respondieran activamente a su rol como instituciones públicas y se pusieran a disposición de la comunidad. Eso tuvo como resultado diferentes iniciativas que han buscado ser un aporte para el proceso de reflexión que enfrenta el país. 
 
Al respecto, Alejandra Contreras, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, señaló que las universidades públicas están llamadas para ser parte de las transformaciones que vive el país y a “poner en discusión los diferentes temas que se proponen para el Chile del futuro”, sostuvo. 
 
Con la llegada de la pandemia, se generaron nuevas instancias de diálogo, habilitando plataformas digitales para realizar conversatorios online y entregar información sobre procesos como el plebiscito y las elecciones de los Convencionales Constituyentes. 
 
A partir de 2020, se habilitó la plataforma Pulso Constituyente (www.pulsoconstituyente.cl), espacio virtual que reúne actividades, documentos, columnas de opinión y una serie de recursos generados por las 18 Universidades del Estado en el marco de este proceso. Este espacio ha permitido dar a conocer las reflexiones de rectores y académicos, información de utilidad y seminarios, con el objetivo de generar insumos que ayuden a generar ideas y propuestas de cara a la redacción de una nueva Constitución.
 
 Documento: Universidades del Estado y la Nueva Constitución
 
 Para aportar en el análisis en materia de Educación Superior pública, el pasado 30 de junio se presentó el documento “Universidades del Estado y la Nueva Constitución” (disponible en www.uestatales.cl) que fue elaborado por la y los rectores de las 18 universidades. 
 
En este texto, se presentan antecedentes generales de la realidad histórica de la Educación Superior estatal, referencias jurídicas y análisis comparados en la materia. 
 
El documento concluye con una propuesta para garantizar el derecho a la Educación Superior y recuperar un sistema articulado de Educación Superior pública debidamente financiado. En esta línea, Alejandra Contreras relevó el hecho que sea necesario discutir y plantear la necesidad de reconstruir un sistema de educación pública de excelencia y en esa dirección “como Universidades del Estado elaboramos un documento que busca ser un aporte para la reflexión en la materia, señaló la directora ejecutiva del Cuech. 
 
 El evento contó con casi 200 participantes, y la presentación del documento estuvo a cargo del presidente del Cuech, rector Ennio Vivaldi, siendo comentado por la y los destacados Premios Nacionales: Diamela Eltit, José Maza y Elicura Chihuailaf.
 
Junto con estas iniciativas, las universidades públicas permanentemente han puesto a disposición de la ciudadanía sus espacios e instalaciones para el debate y conversación en diferentes instancias  y temáticas. 
 
Consecuente con lo anterior, el pasado 23 de junio se resolvió poner a disposición de la Convención Constitucional las sedes y la infraestructura de las universidades públicas a lo largo de todo el país, para cualquiera de las actividades que deban desarrollar durante sus meses de funcionamiento. “Las universidades en todo Chile se han puesto a disposición de este proceso, en concordancia con su rol público y su compromiso con ser un aporte al país y los procesos que este vive” finalizó la directora ejecutiva del Cuech. 
 

Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles

Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles

 
 
Se agradecen los gestos como la Ley por el Día de los Pueblos Originarios, y sin duda se guardan esperanzas en los positivos resultados que el proceso constituyente pueda otorgar en el reconocimiento del pueblo mapuche, reforzados en la figura de su presidenta, la Dra. Elisa Loncón, sin embargo estamos convencidas y convencidos que la Academia y la escuela también deben y pueden ofrecer sus propias contribuciones para -al menos-, generar un diálogo recíproco entre el pensamiento occidental y mapuche, situado desde todos los lugares, incluso desde algunos que muchas veces resultan más áridos, como el mundo matemático. 
 
Y es que tal vez, lo primero que tienen en común el mundo matemático y mapuche, es que ambos tienen un manto que les cubre. A uno, porque se ha reproducido un discurso matemático escolar que ha promovido la concepción de que las matemáticas son difíciles y memorísticas, al otro, porque desde hace siglos que ha sido hegemonizado por el pensamiento occidental.
 
La comunidad mapuche en nuestro país vive la problemática del escaso reconocimiento y valorización de sus saberes y prácticas ancestrales en la educación formal (Quintriqueo y Torres, 2013). El desarrollo occidental ha opacado la riqueza de la diversidad cultural. Este problema no solo afecta a los mapuches, sino también a la sociedad en general.
 
Desde la Matemática Educativa, variadas investigaciones han desarrollado propuestas para una educación intercultural que realmente impacte en las comunidades (Huencho, 2015; Salas, Godino y Quintriqueo, 2016; Quintriqueo y Torres, 2013; Oliveras y Albanese, 2012; Riquelme, 1996). La relación matemática-cosmovisión mapuche es compleja y requiere, en primera instancia, de renunciar a la búsqueda de los conceptos y procesos matemáticos tradicionales de la escuela en las prácticas de las comunidades. Se requiere de una mirada que reconozca la pluralidad epistemológica y que ponga en el centro las prácticas ancestrales y las formas de construcción de las comunidades.  
Con el propósito de reconocer los usos del conocimiento matemático en la cosmovisión mapuche se diseñó el proyecto Fondo VIME “Modelo Didáctico de socialización del pensamiento matemático en la cosmovisión mapuche de la comunidad Leufu Pilmaiquen maihue de Río Bueno, Región de los Ríos”. 
 
La comunidad se caracteriza por ser un poblado antiguo de familias Mapuche Williche, emplazada en la localidad de Maihue-Carimallín. Esta busca preservar su identidad en torno a las ceremonias y al legado de sus antepasados que traspasan conocimiento, usos y costumbres de generación en generación. Todo ello mientras se realiza la defensa del río Pilmaiken, contra la empresa noruega StatKraft que amenaza con las centrales hidroeléctricas al espacio donde se encuentran los Ngen (espíritus dueños de la naturaleza).
 
Esta resistencia ha afectado enormemente el avance del proyecto de rescate y valoración interna de su cosmovisión, ya que han debido destinar gran parte de su tiempo y energía para hacer visible la problemática que los acongoja. Aun así, la comunidad ha logrado forjar un proyecto estable, que ha permitido recuperar algunas prácticas ancestrales como el Witxal (tejido a telar) y la alfarería.
“Nuestras ñañas del Pilmaiquen, tejen sus hebras de lana en la memoria, resisten en la historia de un pueblo que se niega a desaparecer. Plasman con sus manos esforzadas imágenes, plantas, flores y animales en una secuencia donde pasado y presente se juntan para dar continuidad a una cultura que se expresa en la magia y colorido de sus tejidos, junto a la fuerza del sagrado río Pilmaiquen” (leufu pilmiquen, s.f ).
 
El telar y la selección
El tejido en telar es una práctica que cultivan las mujeres de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue en su cotidiano. Esta esconde en sí misma una simbología solo conocida por las grandes tejedoras. “Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepún. Los tejidos se hacían en telares, los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda” (leufu pilmiquen, s.f ).
 
Desde la perspectiva socioepistemológica el estudio de los usos del conocimiento matemático ha permitido inferir distintas categorías transversales como marcos de referencia. Entre las cuales se encuentra el estudio de la variación, la transformación, la aproximación, la selección, la compensación, entre otros, (Cordero, Del Valle y Morales, 2015). Estas han permitido dar un vuelco a la mirada tradicional de las matemáticas escolares, poniendo en el centro a la funcionalidad del conocimiento matemático. 
 
Se puede hacer una analogía de la funcionalidad del conocimiento matemático con la lectura funcional. Usted puede ser un lector utilitario, que puede leer carteles, publicidad, títulos entre otros, pero usted es un lector funcional si y solo si transforma a partir de la lectura su vida (Cordero, 2008). En ese sentido, la matemática puede a través de estas categorías atender la funcionalidad para poder crear la dialéctica entre matemáticas y el cotidiano de la gente.  
 
Desde ese punto de vista, la selección es un uso transversal en el proceso del tejido de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue que está presente en todo el proceso Witxal, desde la urdimbre,hasta la conformación de la figura y la prenda, que la ñaña decidió tejer en el telar. Acá se observarán patrones de adaptación y distinción de las cualidades en las decisiones que toman las tejedoras. Por ejemplo, en el acto de seleccionar el grosor de las lanas, las figuras de los tejidos; así como lo que se quiere expresar en el tejido, en relación con su cosmovisión mapuche.
 
A modo de ejemplo, pensemos en una noción típicamente matemática como el modelo de regresión lineal. Cuando se selecciona la recta que mejor se acomoda a los datos, expresados en una nube de puntos, se desarrolla un trabajo matemático que permite reconocer esa recta ideal y descartar las otras a través de nociones de distancia, promedio, entre otras. Asimismo cuando la tejedora selecciona su lana para el tejido, se establecen elementos cualitativos o cuantitativos en la toma de decisiones para acercarse lo más posible al ideal de su tejido. 
Pero los posibles encuentros matemática – cosmovisión mapuche no terminan en el Witxal, ni son exclusivos de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue.
 
Orientación visoespacial y la graficación
 
La observación siempre ha estado presente en el pueblo Mapuche, es inherente a él, lo utilizan en cada una de sus prácticas desde el telar a la observación del universo. 
La metodología de la ciencia mapuche, es decir la forma de establecer el Kimün es el inarrumen. Esta es la capacidad de observación permanente de la naturaleza que el Pueblo Mapuche logró desarrollar (Ñanculef, 2016)
 
El inarrumen permitió establecer puntos de referencia para el ordenamiento del espacio, lo que respondió en primera instancia a la necesidad de orientarse y de determinar la pertenencia a los diferentes lugares geográficos. Así es como determinaron cuatro puntos de referencia (piku = norte; willi = sur; puel = este; lafken = mar), de los cuales derivan los nombres de sus diferentes comunidades, pikunches, williches, puelches y lafkenches (Soto, Silva-Crocci, Van Lamoen, 2008). 
 
Según Grebe et al (1972), “El universo mapuche está orientado según los cuatro puntos cardinales, reconociéndose, por lo tanto, cuatro direcciones organizadas a partir del Este, lugar de la Cordillera de los Andes y región matriz de la presente concepción espacial. Consecuentemente, el ciclo solar diario parece ser decisivo en la elección de este punto de referencia, puesto que en el área andina el sol nace en la cordillera (Este) y se pone en el mar (Oeste)”.
 
El estudio del movimiento del sol y de la luna permitió a los mapuches establecer un estudio consciente del espacio a través de la observación. Un punto clave para el inarrumen es la asignación de un punto de referencia; la salida del sol desde la Cordillera de los Andes. Característica particular de esta zona geográfica del mundo. 
 
Un aspecto que se pudiera contemplar es el valor ético que promueve el mundo mapuche acerca de los cuatro puntos. Para la cultura mapuche el puel mapu y el willi mapu representan los aspectos positivos, mientras que el pikun mapu y el lafken mapu tienen connotaciones negativas (Peña y Huetra, 2016). Grebe (1974) identifica el dualismo como elemento integrador y unificador de la visión cósmica mapuche, estando presente en la concepción del espacio, la percepción del tiempo, las connotaciones simbólicas del color y la mitología.
Es importante señalar que para la cultura mapuche esta dualidad es fundamental en el equilibrio cósmico. 
 
Por otro lado, el ordenamiento visoespacial que ha configurado la matemática en el plano cartesiano se ha fundamentado en el ordenamiento de los números reales. Lo que establece un carácter positivo y negativo en cada uno de sus ejes. Esto ha permitido la graficación y el estudio de las curvas asociadas a fenómenos específicos relacionados con el tiempo y el espacio.
Esta dualidad que se observa en el plano cartesiano que coincidentemente genera una analogía entre el uso de la graficación con la cosmovisión mapuche de la comunidad.
 
De esta forma, presumimos que el estudio del uso del conocimiento matemático (la graficación y la selección) en la cosmovisión mapuche (el Wixtral y la organización viso espacial) permitirá generar relaciones recíprocas entre las prácticas ancestrales de comunidades específicas y la matemática escolar.
 
Bases del proyecto
 
El modelo de socialización del pensamiento matemático en la cosmovisión mapuche sobre el cual se sostiene este proyecto, se basa en la consideración de los usos del conocimiento de la comunidad para la creación de diseños de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. 
 
La tarea, por tanto, es caracterizar lo propio de la comunidad. En este sentido, se aprecian los usos del conocimiento, los cuales son un marco de referencia de la comunidad que señala su tradición, su cultura y su historia. Para esto, importa reconocer la continuidad del conocimiento, es decir, la institucionalización como eje transversal. Asimismo, una comunidad se distingue de otras con su identidad la que se requiere legitimar, resistir, y proyectar. De este modo, importa considerar la identidad como otro eje transversal (Cordero, Gómez, Silva, Soto, 2015). 
 
La propuesta contempla tres fases: identificación de los usos del conocimiento matemático en la práctica ancestral del telar; el diseño de cápsulas; y la evaluación de los impactos.
 
En la actualidad nos encontramos en la primera etapa, identificando los usos a través la observación participante y entrevistas semiestructuradas a participantes de la comunidad. Posteriormente se desarrollarán cápsulas didácticas que serán compartidas en la escuela y en la radio williche kalfulican, espacio radial propio de la comunidad. Finalmente se caracterizan las percepciones de la comunidad con respecto a la socialización del uso del conocimiento matemático desde su cosmovisión mapuche. Esto proveerá no solo del reconocimiento y valoración del uso del conocimiento matemático en prácticas ancestrales de esta comunidad, sino de materiales concretos que podrán ser socializados en la comunidad y contribuir, de algún modo, a los necesarios diálogos que desde la academia y las propias escuelas debemos impulsar.
 
 
Colaboraron también en este artículo
Héctor Silva, Dr. en Ciencias especialidad en Matemática Educativa, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Juan Pablo Vargas, Candidato a Dr. en Didáctica de las Ciencias, las artes y las humanidades. Mención Didáctica de las Matemáticas. Universitat de Barcelona. Asesor de Formación Transversal en VRA INACAP.
Andrea Pinto, Mg. en Educación Matemática de la USACH, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Claudia Jaramillo, Mg. en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción, funcionaria de la Universidad de Santiago de Chile.
Karina Vilches, Dra. en Ciencias de la Ingeniería mención Modelación matemática de la Universidad de Chile, académica de la Universidad Católica del Maule.
Romina Vera, estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación  de la Universidad de Santiago de Chile.
 
 

Sesión de emprendimiento del Centro de Innovación FING abordó metodología para identificar necesidades de negocio

Sesión de emprendimiento del Centro de Innovación FING abordó metodología para identificar necesidades de negocio

Bajo la consideración de enfocarse en los requerimientos y necesidades del cliente, y poder empatizar desde su punto de vista, se desarrolló el quinto taller del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad contó con la participación de la comunidad emprendedora de la Universidad de Santiago y repasó una de las variantes fundamentales para la conformación de un proyecto de mercado.

Haciendo una diferenciación entre los tipos de emprendimientos existentes en el ecosistema, Yerko Ramírez, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación, comenzó su exposición detallando la importancia que tiene la identificación del problema para la gestación de una iniciativa de negocio.

“Cuando hablamos de un proceso de innovación y de emprender, es súper necesario entender bien lo que rige o lo que da origen a nuestro problema, que es la línea causal de nuestro desarrollo. Nosotros a veces cometemos el error de enfocarnos mucho en la solución y olvidamos que esto de emprender, requiere de una mirada mucha más sistémica. Mucho más íntegra”.

De esta manera, Ramírez se centró en relevar las nociones esenciales para poder formular de mejor manera un correcto análisis a las problemáticas que debe enfrentar un emprendimiento o innovación, por medio de la metodología desarrollada por el economista estadounidense Clayton Christensen, el Jobs to be done.

El objetivo de este proceso, es llegar hasta el factor causal, hacia el inicio que hay detrás de una determinación de compra, haciendo necesario contar con una aproximación desde el punto de vista de los clientes en cuanto al servicio y/o producto que se desarrolla. “Lo que se busca cuando uno está innovando y emprendiendo, es entender la perspectiva que tiene el cliente constantemente”, complementó el profesional.

Dentro de las variantes y tareas que contiene esta metodología, Ramírez  comentó que “este es un trabajo que requiere de un proceso sistemático el cual ayuda a identificar necesidades y segmentos de mercados que no están satisfechos”. Bajo este marco, se presentan tipos de necesidades del cliente que se deben considerar para lograr una comprensión más acabada sobre este, considerando así los puntos de: trabajo funcional, resultados deseados, trabajos relacionados, trabajos emocionales y sociales, cadena de consumo y los resultados financieros deseados por el comprador.

Complementariamente, el coordinador de emprendimiento profundizó sobre algunas técnicas para identificar tareas e interpretar creativamente los datos recopilados de los clientes para el diseño del problema, como lo son la entrevista a profundidad, los estudios etnográficos, el informance y los focus groups, entre otras.

Concluyendo su presentación, Yerko Ramírez comentó que las soluciones van mejorando y mutando con el tiempo, con el desarrollo de las tecnologías, pero la necesidad, siempre existe. “Cuando uno descubre esa necesidad insatisfecha de lo que está buscando el cliente de una manera objetiva, esa necesidad se mantiene en el tiempo, y lo que va cambiando es la solución. Decir que está todo hecho también es un error, porque las innovaciones y soluciones van mutando con el tiempo a medida se van desarrollando estas soluciones”, concluyó.

César Leiva, el publicista usachino que fue la voz de la Contraloría

César Leiva, el publicista usachino que fue la voz de la Contraloría

Sin duda usted ha escuchado hablar de Contralorito, pero no conoce la historia de César Leiva el creativo usachino que estuvo detrás de este personaje de las redes sociales. En el Instituto Nacional nace su inquietud por lo discursivo y el diseño. En aquellos años la única Universidad estatal que contaba con la carrera de Publicidad era la Usach y no se equivocó en elegir la Facultad Tecnológica. Le llamaban la atención las campañas de persuasión estatales. “Era muy importante el toque de Estado que los profesores le daban a las clases en el discurso comunicacional”, recuerda.  En tercer año se fue de intercambio a la Universidad Nacional de la Plata gracias al apoyo de la DRII. De regreso,  trabajó en su tesis sobre equidad y violencia de género en la publicidad de la televisión abierta, a propósito del sesgo machista muy marcado de la publicidad en Chile, sobretodo en el rol de los productos del hogar. Se licenció, pero no dejó la Universidad de Santiago, pues ya se había  sumado a un Magíster sobre Comunicación Estratégica en la Escuela de Periodismo.

El fenómeno de las redes sociales irrumpía con fuerza. En una Pyme de aplicaciones móviles, y luego en el Ministerio de Bienes Nacionales, César comenzó a tomarle el gusto al vínculo estratégico de las RR.SS en las comunicaciones. Tiempo más tarde su trabajo adquiere importancia con las ilustraciones  de Gastón en el Ministerio de Energía. Los contenidos se ganaron la confianza de dos ministros, por su lenguaje coloquial y cercano que no era habitual en el Gobierno: memes, referencias a la cultura pop y personajes conocidos de series. “La lógica comunicacional y la de redes sociales comenzaron a separarse en Energía y aprendí que eso es completamente necesario en una reestructuración orgánica de una institución. Nosotros  nos relacionábamos con las personas y la atención al ciudadano, no con la prensa. Eso funcionó bien y lo recomiendo”, expresa.

Mayor impacto aun tuvo con Contralorito, un corpóreo al que César Leiva dio vida acercando los dictámenes de la Contraloría General de la República a la ciudadanía y que lo hizo conocido nacionalmente.

¿Cómo llegas a la Contraloría y donde surge Contralorito?

_Renuncié al Ministerio de Energía cuando llega Piñera al Gobierno. Tuve llamados del sector público y privado para incorporarme a instituciones, hasta que me llegó un correo del jefe de gabinete del Contralor. Me asusté. De inmediato pensé que c…me mandé. En el sector público uno aprende a temerle a la Contraloría, pero me invitaban a una entrevista porque buscaban llenar un cargo de confianza. Fui informal a la reunión, en polera, con un aro… publicista poh. Me miraron de pies a cabeza, pero a la segunda entrevista con el Contralor me puse corbata. Conversamos y me ofreció el desafío de tomar las redes sociales de la institución. Acepté, pero solicité relación directa con él o con quien el contralor decidiera. Quedé dependiendo del jefe de gabinete. Yo no cree a Contralorito. Era un corpóreo que ya existía y le hicimos una cuenta de twitter incorporándolo a la estrategia digital, pero nunca en mi vida pensé que yo iba a encarnar a un personaje y sería la voz de la Institución. Fue algo muy loco. Era como un contralor digital, algo muy freak. Finalmente terminamos trabajando en esto tres ilustradores y yo.
 

Fue todo un éxito el personaje, pero te valió momentos difíciles… recuerdo que hasta una parada de carros le hizo Contralorito al pato del BancoEstado cuando se fue Sichel, y le desearon éxito en lo que muchos interpretaron como el lanzamiento de su campaña presidencial.

_Sí, eso lo conversamos antes con el Contralor. ¿Qué hacemos jefe?, tenemos dos opciones: enviar un oficio o algo más dicharachero para que el pato deje de hacer política. Me dijo vamos con eso. Un político nos criticó que nos mandábamos las partes…jamás. O sea nos mandábamos las partes, pero dentro de los márgenes que nos ponía él, jugando al límite de la línea de fuego, pero con su respaldo. El contralor entendía que había un lenguaje jurídico que se traspasaba a lo cotidiano, y sus hijos disfrutaban el tenor de Contralorito. En ocasiones tuve problemas. La resistencia se dio al interior con algunos abogados que criticaban esto de que un “mono” hablara de forma poco seria en una institución republicana, pero se dieron cuenta-con el paso del tiempo -que su propio trabajo como los dictámenes que nadie entendía, ahora se visibilizaba. La contención del Contralor fue fundamental para todo eso.
Cesar recuerda el episodio con el ex ministro Mañalich que bloqueó comentarios en sus redes sociales; también temas sobre el actuar de Carabineros durante el estallido social que terminó en una investigación especial y el resultado de un sumario en que se pidió la suspensión de dos generales. “Las presiones políticas en mi contra particularmente del diputado Coloma me llevaron a renunciar, porque sentí una rabia enorme que un parlamentario, ni siquiera por transparencia sino que por oficio, pidiera saber quién administraba las redes sociales de Contraloría. Para mí fue un abuso de poder y después recibí hasta amenazas y hostigamientos. Así que me fui.

A la luz de tus funciones, ¿Cómo estimas que la Usach influyó en el profesionalismo y la ética que impusiste en las redes sociales?

Estudié pregrado y postgrado en la Usach. Actualmente doy clases en nuestra Casa de Estudios. La formación universitaria que recibí fue importantísima para entender que el Estado está para servir a las personas y no para servirse de él, aunque suene cliché. Comprendí que existen valores y principios éticos que me los enseñó la carrera de publicidad, en el sentido que la comunicación publicitaria es muy poderosa y es un arma que se debe jugar con ética; eso anclado a como entiendo la probidad de la función pública. La Usach fue un paraguas que me formó como ser humano y profesional. Más allá del insumo del fundamento teórico, la formación valórica de lo público no la podría haber obtenido en otra Universidad que no fuera la U. de Santiago.

Candidatura a diputado

El freno legislativo a Contraloría frente a determinadas irregularidades motivó al publicista a pensar en levantar una candidatura a diputado por el Distrito 8, que agrupa las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura, Tiltil, en la Región Metropolitana, que no ha sido fácil en su calidad de independiente. Explica que tal como aprendió en la Contraloría, la idea de su campaña y futura eventual gestión apuntará a mejorar desde el Congreso la legislación sobre la probidad en el sector público.

¿Qué pretendes con esta postulación?

_La idea es ir como César Leiva a presentarme con ideas, con propuestas al Congreso (…) Mi foco principal va a ser llevar una agenda con proyectos de ley que empoderen a las instituciones. Estoy trabajando en mi programa de candidatura con especialistas en probidad, integridad, lucha contra la corrupción y modernización del Estado. Un rol del diputado es fiscalizar y en esa lógica me veo cómodo siendo un vínculo entre el ciudadano y la institución pública. Es una facultad que poco estrujan los parlamentarios. Mi independencia en esta candidatura es crucial, pero necesito recibir patrocinios. La invitación es que si vives en el distrito 8, puedes ayudarme ingresando a patrocinantes.servel.cl y con tu clave única, seleccionas Cesar Leiva y le das clic a patrocinar. Eso es todo.

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile inauguró el proyecto "Comunidad FAHU Conectada", una iniciativa cuyo objetivo es vincular a estudiantes, académicos/as y egresados/as de la Unidad Mayor con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.

A través de sesiones virtuales con distintas instituciones y entidades, la Facultad busca promover y fortalecer su vinculación con el medio.

El espacio fue inaugurado con los responsables de "Profe Social", una plataforma para docentes que busca enriquecer su experiencia educativa a través de la colaboración con pares. En esta red social, las y los profesionales pueden compartir recursos y experiencias educativas, y conectarse con profesores de todo el mundo.
Cabe destacar que "FAHU Conectada" es un proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y el Vicedecanato de Docencia de esta Unidad Mayor.

Trabajo colaborativo

"Creemos que estas instancias de conversación, que buscan establecer vínculos y dar a conocer las múltiples iniciativas que han surgido desde la sociedad civil, van a ser un complemento muy relevante en la formación de nuestras y nuestros estudiantes, pero también vinculándolo con la red de egresados que se ha formado en Pedagogía", señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Agregó que "conocer estas innovadoras iniciativas, que en el último tiempo se han levantado con más urgencia producto de la situación mundial, ha interpelado al mundo educativo, a la innovación, y a los procesos de virtualización".

"Creo que la Facultad no puede estar fuera de esos debates, y de allí la necesidad de conectarnos, por eso se llama 'Comunidad FAHU Conectada'", puntualizó la Dra. Moyano.

Por su parte, el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras reiteró que el propósito de este ciclo de encuentros es "dar inicio al desarrollo de un espacio para vincular a nuestros/as estudiantes, académicos/as, centros de práctica y colaboradores con organizaciones y actores sociales del mundo civil".

El académico añadió que para las próximas sesiones tienen proyectadas otras instituciones como EducarChile y universidades extranjeras.

Para ver la inauguración y primera sesión: 

 

Presidenta del Senado destaca relevancia que tiene para la Usach el valor de la Administración Pública

Presidenta del Senado destaca relevancia que tiene para la Usach el valor de la Administración Pública

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, realizó un nuevo conversatorio, esta vez con la presidenta del Senado, Yasna Provoste Campillay.

En la oportunidad, la senadora destacó la relevancia que tiene para la Universidad de Santiago de Chile el valor de la Administración Pública y reconociendo a las políticas públicas fundamentales para poder pensar el país en el que vivimos.

“Cruzamos una coyuntura de alta densidad política, un momento de profundas transformaciones sociales que alteran radicalmente nuestras formas de vida y nuestra existencia. Las aulas de la Usach, seguirán siendo un escenario de distintos debates respecto al contenido, motivaciones, prolongaciones, data y al instante en que todo este proceso se inició”, dijo Provoste.

La presidenta del Senado agregó que existe cierta coherencia entre el estallido social, la instalación de la Convención Constitucional y la asunción de las gobernaciones regionales, así como el itinerario electoral que se avecina. “Lo que va a ocurrir en las primarias del 18 de julio, con mirada a las elecciones presidenciales, forma parte de una fisonomía distinta a nuestro país: hemos elegido por primera vez a gobernadores/as regionales y me parece que todos/as tenemos la posibilidad de poner una primera piedra del mundo que estamos inaugurando”, sentenció.

La senadora prosiguió indicando que se debe concordar una estrategia de desarrollo que se prolongará por varios años y sucesivas administraciones, agregando que, además, se debe pensar en un programa de gobierno que se haga cargo de las urgencias del momento: el alivio a la pobreza, la precariedad que deja la crisis sanitaria, social y económica; recuperando y mejorando los estándares sanitarios arrebatados por la pandemia.

“Para hacer esto, se deben realizar planes y políticas públicas sostenibles. Por eso yo valoro profundamente que la FAE le ponga atención especial a la Administración Pública porque muchas veces en las sociedades, la competencia por el área económica es muy fuerte, y al menos, lo que yo entiendo es que hoy día, a través de este espacio se entrega una expresión muy genuina en donde la Usach pone el acento en que las políticas públicas deben tener un rol relevante en la discusión de los que queremos hacer como sociedad”, sostuvo.

Provoste agregó que es consciente  que la pandemia, el confinamiento y la excepción constitucional, se han prolongado más allá de lo imaginado. “Estamos en presencia de una crisis social con más de un millón de puestos de trabajos perdidos en menos de 18 meses, y estamos saliendo de un ciclo de inestabilidad, de falta de gobernabilidad política, e intentando canalizar la voluntad ciudadana a través de plebiscitos, elecciones de convencionales constituyentes, por eso es importante poder identificar y enfrentar los desafíos de corto, mediano y largo plazo en la agenda pública”, aseveró.

A su juicio, algunos de estos retos tienen relación con la crisis social y económica que se manifestó el año 2019, agravada por la crisis sanitaria, pero otros tienen que ver con el futuro posterior a la pandemia, y cómo se reconstruye un país que ahora tiene menos ingresos, menos empleos, menos salud y cómo se avanza a una nueva estrategia de desarrollo con una mayor inversión en educación, en ciencia y tecnología, más verde, de bienes y servicios, más diversificada, porque todo indica que el actual modelo de desarrollo pone énfasis en sólo el crecimiento económico, pero que no pudo garantizar el crecimiento.

“Entre 2012 y 2019, según el Banco Central, la productividad de la economía fue de -1% y el PIB promedio anual, apenas de 1%. Todo esto enseña que este actual modelo de desarrollo nunca logró cerrar las brechas de desigualdad, y lo que sí hizo muy bien, fue aumentar la concentración económica, con un daño medioambiental en algunos territorios, irreparable. En mi opinión, el actual modelo ya está agotado y no somos capaces de pensar una estrategia de desarrollo en donde los mercados funcionen, pero el Estado se un genuino garante del bien común”, puntualizó la senadora DC.

Provoste estimó que reconstruir el país en esta etapa postpandémica, no va a ser fácil y va a requerir de mucha unidad política y de mucha cohesión social.

En relación a su eventual candidatura presidencial, Yasna Provoste dijo tener un compromiso con la tarea pública. “Yo nunca esperé estar en ninguna encuesta y espero seguir haciendo bien mi tarea como presidenta del Senado. No le temo a los desafíos, pero sí creo en lo que estamos viviendo como país. La centro- izquierda requiere mucha unidad y todo lo que queremos desterrar de este modelo neoliberal como la competencia, el individualismo, y que hoy está  tan marcado en la política. Yo creo en los proyectos colectivos y nosotros estaremos siempre disponibles, cuando esto sea en virtud de la colaboración, sino, seguiremos haciendo nuestra tarea como hoy la hacemos”, concluyó.

Revisa el conversatorio completo aquí:

 

Proyecto Eureka invita a conocer resultados de asesorías comunicacionales realizadas a pequeñas empresas

Proyecto Eureka invita a conocer resultados de asesorías comunicacionales realizadas a pequeñas empresas

El próximo miércoles 14 de julio, a las 11:30 hrs, a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, se realizará la ceremonia de cierre del proyecto Eureka, Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicaciones para pequeñas empresas del Programa Marca Chile, el cual fue liderado y desarrollado por las/os egresadas/os de la carrera de Publicidad del Plantel, Joaquín Caldichoury, América Coella, Romina Poblete, Andrea Rojas y Diego Valenzuela en conjunto con el profesor encargado del proyecto, Oskar Recabarren. 

En la ocasión se darán a conocer los resultados de las asesorías en publicidad, comunicación y diseño a Norte Fresco Coop, una cooperativa de agricultores del Valle de Yuta, Arica; Aguas Diaguitas dedicada a la venta de agua purificada en Vallenar, Atacama; en la Región Metropolitana a La Casona el Monte con el lanzamiento de la nueva marca Froyatt y Huenumán Orfebrería, accesorios que recogen aspectos de la platería mapuche diseñados a mano con aires contemporáneos; También se informará del trabajo realizado con Sabor Tehuelche, infusiones de hierbas y frutos sobre la base de tés tradicionales, Coyhaique, Aysén, y se presentará la experiencia de la Cervecería Artesanal +56, un exitoso caso de marketing digital desarrollado en pandemia.

Los asistentes recibirán, de manera gratuita, el Manual de Consultoría en Comunicaciones y Marketing. El documento, realizado por el equipo de Eureka, es una guía sencilla para personas que no estén ambientadas en esta área, que deseen implementar este tipo de herramientas y que no dispongan de los recursos necesarios. Allí se explican los pasos (diagnóstico, estrategia y desarrollo) que se deben seguir para realizar una autogestión comunicacional básica.

Para la directora de cuentas de Eureka, América Coella, la actividad es una buena oportunidad para conocer “distintas realidades y marcas que están a lo largo de Chile. Son pequeñas empresas que se dedican a desarrollar y a sacar lo bueno del país, destacando las distintas culturas y creencias de nuestros pueblos originarios. Además, se mostrarán casos exitosos y sabrán cuál es la importancia de la comunicación al momento de desarrollar una marca”, puntualizó.

Para Oskar Recabarren la ceremonia significa “mostrar a la Universidad y a las marcas que es posible vincular a los dos mundos. Es viable ligar a la Academia con las necesidades de las medianas y pequeñas empresas que en Chile ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia. De la misma manera, simboliza un caso de vinculación con el medio concreto, ya que trabajamos con una necesidad país, que se refiere a de qué manera se potencia a las Pymes del país”, aseguró.  

Del aula de clases al mundo real

Generalmente una buena gestión de sus comunicaciones y marketing impulsa a las empresas a conectarse con sus audiencias con el fin de vender sus productos y servicios, pero estas acciones suelen estar como última prioridad en sus agendas debido a la alta inversión económica y en tiempo que esto implica.
En esa dirección, Eureka democratizó el acceso a esta área, prestando asesorías en publicidad, comunicación y diseño de manera gratuita a las cinco pequeñas empresas chilenas, para lo cual contó con el financiamiento del Fondo VIME 2021.

Mediante una metodología de aprendizaje y servicios, se logró vincular a las/os estudiantes (equipo Eureka) con las necesidades reales del país, que en esta oportunidad se ve materializada en las empresas asesoradas.

Para el profesor encargado del proyecto, Oskar Recabarren, este método debiera ser parte de la formación regular de alumnas/os de las universidades en general, ya que se relaciona la formación teórica “con las necesidades del mundo real con las que se van a encontrar una vez que comiencen a ejercer profesionalmente”, señaló.

Además, agregó que “por ejemplo, si estamos conversando con un cliente que vive en una zona rural del país y hay días que no tiene internet, entonces hay que adaptarse a la disponibilidad de los clientes, hacer reuniones lo más ejecutivas y cortas posibles, etc. Por lo tanto, bajo esa mirada este proyecto es totalmente práctico y eso es algo central que deberían tener los alumnos en cualquier Universidad. En ese sentido, esta metodología aporta significativamente en su desarrollo profesional”, remarcó.

En esa línea, Víctor Palma, jefe del Programa Uso Marca Chile, sostuvo que anteriormente se han realizado trabajos similares con alumnas y alumnos de otras casas de estudios, pero no se han llevado a la práctica.

“Habíamos tenido experiencias parecidas, pero no con una bajada tan concreta como la que vamos hacer ahora. Yo lo encuentro demasiado interesante, porque se vincula a los alumnos con casos reales, con empresas que necesitan un apoyo comunicacional, desde una mirada estratégica y una bajada táctica, y que van a poder implementarla, esa es la gran diferencia”, resaltó.

Asimismo, el que las asesorías se hagan a través de teleconferencias agrega un factor atractivo de conocer, ya que permite abarcar pequeñas empresas “del norte y del sur, entonces eso también entrega una diversidad de emprendimientos y problemáticas, que las/os estudiantes deben solucionar (…) ojalá la Universidad pueda mantener y extender este proyecto”, agregó Palma.

Si bien la ceremonia de cierre del proyecto está enfocada a estudiantes y docentes del área de las comunicaciones, marketing y publicidad, como a emprendedoras/es, esto no impide que personas que quieran conocer y profundizar sobre estas temáticas puedan participar del webinar. Para ello, deben llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/tZZ4e9m9J5WbrKKQ7.

Eureka cuenta con redes sociales donde se estará entregando información relacionada con el evento, además, de noticias relacionadas con esta área.
Instagram: eureka.usach Facebook: Eureka Usach

Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE

Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realiza semanalmente un ciclo de charlas en las que distintos actores de la actualidad nacional conversan con la audiencia sobre temas relevantes para el desarrollo de la sociedad.

En esta oportunidad, Máximo Pacheco Matte, exministro de Energía de la Presidenta Michelle Bachelet, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, exvicepresidente ejecutivo de operaciones de CODELCO, entre otros cargos, presentó su exposición "Los desafíos de la gestión en las políticas públicas: lecciones y aprendizajes de la Revolución Energética".

En ella, Pacheco comenzó explicando que lo más distintivo del mundo de hoy es la incertidumbre. “Vivimos en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA). Estos cambios en la cotidianeidad de la sociedad que se viven a nivel mundial, implican cambios demográficos, globalización, concentración de la riqueza entre otros. Por eso en la actualidad la clave es diseñar y ejecutar políticas públicas para la gestión del cambio”, señaló.

“Si hay algo que hemos aprendido, es la importancia de la inclusión en la vida en sociedad. Los liderazgos deben tener flexibilidad y ser directos con la gente, sin provocar falsas expectativas”, aclaró, agregando que el bien común existe y lo representa el Estado. “El rol de Estado es liderar la construcción de una visión de país y generar un ambiente de cooperación y colaboración entre los agentes sociales”, puntualizó el exministro.

Además, se refirió al año 2014 cuando se desempeñó como titular  de Energía. “Se vivían manifestaciones sociales por Patagonia sin Represas y no a HidroAysén. Había una falta de competencia en el mercado ya que las generadoras eléctricas estaban en manos de tres compañías y por lo tanto hubo un frenazo en las inversiones”, dijo Pacheco.

Fue en ese contexto que fue nombrado ministro y su primera labor fue hacer una hoja de ruta en los primeros cien días de su mandato. “Lo más importante fue el proceso que se siguió para definir las prioridades. Se generó un gran ambiente de diálogo y participación y la base de esto era asumir que el Estado debía hacerse cargo, con un rol directivo, con precios razonables, con uso de recursos propios y descentralización, entre otros aspectos”, expresó.

Además, el ingeniero comercial explicó cuáles son, a su juicio, los requisitos para una buena política pública: primero que se construyen con talento humano y equipos técnicos robustos. “Debe construirse con legitimidad política y social, es decir, con diálogo y participación. Junto con esto, debe observar la disciplina y el valor de la ejecución. Hay que conseguir que las cosas se hagan, y se hagan bien”, explicó Pacheco.

Otro de los requisitos para una buena política pública es construir un lenguaje ciudadano y entender el desafío del cambio climático y el calentamiento global. “Esto quiere decir que se debe dar un desarrollo con protección ambiental, el crecimiento no es una tasa, es una dirección”, agregó.

Junto con esto, le dio gran importancia-para el desarrollo de una buena política pública- a la descentralización, a la regionalización y al desarrollo local. “El nivel de centralismo que hay en Chile está asfixiándonos”. También destacó el hecho de tener una agencia legislativa transversal y consensuada. “Las políticas públicas deben hacerse a través de las instituciones, si no, estas no perduran”.

Valor público

Máximo Pacheco insistió a la audiencia, especialmente a los futuros administradores públicos, en cómo crear valor público. “Para esto se debe atender a los problemas y demandas ciudadanas. Se crea valor público también, cuando el Estado es eficaz, transparente y equitativo y con reconocimiento de la ciudadanía”, indicó.

A su juicio, la sociedad busca y necesita protección y seguridad: seguridad social y distributiva; seguridad pública y ciudadana; seguridad ambiental y seguridad sanitaria. “Por lo tanto, lo que se busca en una Constitución es que el rol del Estado represente el bien común, que lidere la Constitución con una visión de país, generando un ambiente de cooperación y colaboración entre el Estado, las empresas y la sociedad civil. ¡El Estado puede!”, puntualizó.

“Entonces, con todo esto, ¿qué aprendemos de la agenda de energía para el Proceso Constituyente?: la importancia de seguir un proceso, el compromiso de una agenda donde la Convención Constituyente apruebe un plebiscito de salida”, remarcó.

Finalmente,  fue enfático en señalar que el Estado puede garantizar la eficiencia de los programas sociales, la competencia de los mercados, la desconcentración de la riqueza, diversificar la matriz productiva y ampliar la base empresarial.

Para ver la conferencia completa ingresa a: https://www.youtube.com/watch?v=WS9Pyfmavwc&t=6s

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2