Bloque 2
Destacan ventajas y potencial del sistema de gestión del aprendizaje Canvas
Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional
Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional
Universidad de Santiago reitera sus canales de atención al público
Universidad de Santiago reitera sus canales de atención al público
Unidad |
Horario de atención
|
|
Prorrectoría |
Lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 11.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/8465774155?pwd |
Unidad de Gestión de Proyectos |
Martes de 10.00 a 13.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/4824842050?pwd |
Dirección de Genero, Diversidad y Equidad |
Viernes; 09.00 a 12.00 |
|
Dirección de Desarrollo Institucional |
Miércoles y viernes de 09.00 a 11.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/84178290821?pwd |
Departamento de Estudios |
Martes y Jueves de 15.00 a 16.30 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/89304257746?pwd |
Departamento de Gestión Estratégica |
Lunes, martes y miércoles de 09.00 a 13.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/89304257746?pwd |
Departamento de Calidad y Acreditación |
Jueves de 11.00 a 13.00 hrs. |
ID reunión: 592 564 1461 Código acceso: 867930 |
Departamento de Desarrollo de Personas |
Lunes y jueves de 10.00 a 12.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/87005059718?pwd |
Unidad de Coordinación Institucional |
Martes y jueves de 09.00 a 11.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/9015414901?pwd |
Departamento de Tecnologías de la Información (Peoplesoft) |
Lunes a viernes de 10.00 a 11.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/84407674885?pwd |
Departamento de Tecnologías de la Información (Std) |
Lunes a viernes de 12.00 a 13.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/83227553267?pwd |
Departamento de Comunicaciones y Unidades |
Martes y jueves de 14.30 a 16.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/9100402383?pwd |
Dirección de Administración y Finanzas
|
Lunes a viernes de 10.00 a 12 hrs. |
ID de reunión: 757 694 9530 Código de acceso: 370693 |
Departamento de Finanzas y Tesorería |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
ID de reunión: 757 694 9530 Código de acceso: 370693 |
Unidad de Adquisiciones |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/7576949530?pwd |
Crédito y Cobranza |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/7576949530?pwd |
Contabilidad |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
|
Tesorería |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
|
Control y Gestión |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
|
Departamento de Planificación Presupuestaria |
Miércoles de 10.00 a 12.00 hrs. |
|
Departamento de Recursos Humanos |
Martes y jueves de 10.00 a 12.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd |
Unidad de Remuneraciones |
Martes y jueves de 10.00 a 12.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd |
Unidad de Bienestar (Ayudas Médicas) |
Lunes de 10.00 a 11.00 hrs. |
|
Unidad de Bienestar (Cuotas por Pagar, Descuento Bienestar) |
Lunes de 12.00 a 13.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd |
Unidad de Bienestar (Seguro Colectivos) |
Miércoles de 10.00 a 11.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd |
Unidad de Bienestar (Atención Asistente Social) |
Miércoles de 12.00 a 13.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd |
Unidad de Bienestar (Jubilados) |
Viernes de 10.00 a 11.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd |
Unidad de Bienestar (Jardín Y Sala Cuna) |
Viernes de 12.00 a 13.00 hrs. |
https://reuna.zoom.us/j/9359675426?pwd |
Fondo Solidario |
Lunes, miércoles y viernes de 09:00 a 11:00 hrs. |
|
Departamento de Gestión de la Infraestructura |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
|
Unidad de Construcciones |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
|
Unidad de Gestión Del Campus |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
|
Unidad de Campus Sostenible |
Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs. |
Unidad |
Días y horarios |
ID Reunión |
Depto. de Beneficios Estudiantiles (DBE) |
Martes y viernes |
233 851 6331 |
Depto. de Gestión del Deporte y Cultura (DGDC) |
Viernes |
895 0644 9217 |
Unidad de Vocación Artística (UVA) |
Miércoles |
879 5849 3654 |
Unidad de Promoción de |
Lunes, miércoles y viernes |
657 606 8040 |
Unidad de Atención |
Martes, miércoles y jueves |
994 092 8679 |
Finaliza Eureka, proyecto de estudiantes del Plantel que democratiza acceso a asesorías comunicacionales
Finaliza Eureka, proyecto de estudiantes del Plantel que democratiza acceso a asesorías comunicacionales
Textos publicados por Editorial Usach fueron entregados a los Convencionales Constituyentes
Textos publicados por Editorial Usach fueron entregados a los Convencionales Constituyentes
Conoce los hitos del arte visual ubicados en el campus de nuestra Universidad
Conoce los hitos del arte visual ubicados en el campus de nuestra Universidad
Emprendedores de la Usach participaron en taller “Cifras de Mercado” del Centro de Innovación de la FING
Emprendedores de la Usach participaron en taller “Cifras de Mercado” del Centro de Innovación de la FING
Dennis Vivas, ingeniero industrial con experiencia en tecnología financiera, finanzas corporativas y negocios digitales, fue el expositor del taller llamado “Cifras de Mercado”, del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, exposición que le permitió a los emprendedores de las Usach establecer parámetros de medición para sus distintas iniciativas.
El actual cofundador y director financiero de FintechLab, empresa especializada en el diseño e implementación de soluciones de tecnología financiera de extremo a extremo, destacó que “cuando hablamos de cifras de mercado, estamos hablando de indicadores y mediciones. De cómo mido ese mercado objetivo o ese segmento de clientes que quiero atacar. Como decía Peter Dracker, si no puedo medirlo, no puedo administrarlo”.
“Entonces, tener una cuantificación, una parametrización del mercado objetivo que queremos abordar, nos va a permitir bajar la ansiedad”, dijo Dennis Vivas, contextualizando su presentación y demostrando la importancia de este capítulo dentro del desarrollo de un emprendimiento.
De esta manera, el expositor destacó que para medir el desempeño de un negocio y el rendimiento de una iniciativa de mercado deben utilizarse indicadores que cumplan con características que vislumbren resultados que puedan ser comparativos, comprensivos y que tengan una razón o tasa.
“En un negocio, emprendimiento o empresa, lo que se mide se puede dividir en cuatro grandes partes: las ventas, los clientes, el producto y la parte financiera. Este es el pulso diario que mide el desempeño de un negocio” complementó el orador.
Acorde a estas consideraciones, Vivas se centró en las métricas de ventas y las métricas de clientes, las cuales tienen que ver directamente con el mercado mismo en el que se encuentran los emprendimientos.
Sobre las primeras, se habló acerca de ingresos, ingreso medio por cliente, ingreso mensual recurrente e ingreso mensual promedio, como métricas necesarias dentro del mundo de las startups. Mientras que las segundas, tratan sobre indicadores que tienen que ver con el ratio de conversión, el costo de adquisición de cliente, la tasa de recompra, el valor del cliente en su tiempo de vida y su tasa de abandono.
Ya avanzada la exposición, se detallaron cinco metodologías que al día de hoy son recurrentemente utilizadas por el ecosistema emprendedor para desarrollar un contexto de un negocio a explorar: De abajo hacia arriba (Botttom Up), De arriba hacia abajo (Top Down), Múltiplos comparables (competidores), Analítica de datos (proveedores de tecnología, por último, Datos Públicos y abiertos (Servicios de Impuestos Internos y bancos centrales).
“El método que más se usa, y el que normalmente se utiliza para emprendimientos que están recién escalando, por lo general, es el método De abajo hacia arriba (Bottom Up), ya que es el más creíble y el que normalmente se utiliza en la mayor cantidad de proyecciones de este tipo de iniciativas, ya que es el más conservador y es el más realista”, agregó el cofundador y director financiero de FintechLab.
El Bottom Up se centra en la realidad de la empresa y en la demanda que podría atender, viendo su potencial de crecimiento respecto a las acciones a implementar. Este se compara con el tamaño total de mercado y se usa por su gran fortaleza que tiene para entregar datos reales sobre la cuota de mercado que se captura y la que se capturará, teniendo en cuenta, todos los esfuerzos realizados para lograrlo.
En el taller también se hizo un repaso de los distintos tamaños de mercado a través de la división de las industrias por medio del mercado potencial disponible, el mercado total disponible, el mercado accesible y el mercado alcanzable (PAM, TAM, SAM y SOM, respectivamente, por sus siglas en inglés).
Académicos Dr. Pedro Palominos y Juan Barrientos: La viralización del teletrabajo
Académicos Dr. Pedro Palominos y Juan Barrientos: La viralización del teletrabajo
El avance del teletrabajo como modalidad laboral es innegable. Una situación que era prevista como cercana producto de los avances de la digitalización, la masificación en el acceso a la banda ancha, el crecimiento de las ciudades y la creciente demanda por servicios online, se ha hecho presente con la velocidad y viralización que el mismo COVID nos ha dejado.
Y es que no estábamos tan preparados en la práctica para afrontar este inevitable desafío de esta nueva revolución industrial, y como suele ocurrirnos, esperábamos que el paso de los años fuera mejorando la situación, al estilo del dicho popular que “en el camino se arregla la carga”, aludiendo a que poco a poco las organizaciones irían entrando en esta nueva realidad y con ello se irían ajustando en su forma de gestionar.
Sin embargo, no es una sorpresa para nadie que la pandemia del COVID-19 ha traído innumerables consecuencias en nuestros modos de vida. El uso de las mascarillas, la permanente limpieza de las manos y el tan poco humano distanciamiento social son conductas que permanecerán por mucho tiempo, pero también la forma en que desarrollamos y desarrollaremos nuestros trabajos se verá modificada.
Hemos descubierto que muchas de las labores que a diario hacían los y las trabajadoras de manera presencial eran posibles de realizar de manera remota, manteniendo e incluso mejorando los niveles de productividad. Ya reflexionábamos hace algunos años cómo era que nos trasladábamos grandes periodos de tiempo al día cruzando las ciudades de punta a punta para llegar a una oficina (o cubículo) en donde encendíamos un computador con Internet, para operar datos desde una base remota, preparando informes con documentos de la nube para finalmente enviarlos a otra persona mediante un correo electrónico o bien dejarlos nuevamente en la nube.
Es decir, el trabajo es remoto desde hace mucho tiempo, pero la pandemia nos puso de frente con la necesidad de hacerlo desde nuestras casas, o lo que es lo mismo, con la no necesidad de ir físicamente a las oficinas.
Desde luego, no todos los trabajos permiten esta modalidad, pues hay algunos que aun requieren de la presencia física de forma imprescindible, y decimos ‘aun’ pues no cabe duda que, más rápido que lento, todas esas funciones serán también automatizadas.
Pero esta acelerada implementación del teletrabajo nos está poniendo de frente con otra realidad propia de la naturaleza del trabajo pero que no estaba suficientemente relevada. El trabajo no es solo una actividad remunerada, ni un medio de conseguir recursos para la vida, sino que el trabajo es también parte de la vida psicológica de las personas y por ende aporta una estructura que no es fácil de suplir cuando esta pasa de un momento a otro a realizarse en el hogar.
El trabajo permite a las personas la socialización, el desarrollo de sus potencialidades grupales, el espacio de desconexión de la vida doméstica y también nos da la posibilidad de distraernos en un ambiente diferente al habitual. Es de este modo que los principales dolores que han aparecido con el teletrabajo tienen que ver con la forma en que se ha implementado esta nueva y acelerada manera de realizar la vida laboral.
Las principales quejas de los trabajadores tienen que ver con el poco apoyo por parte de sus empleadores de dotar de equipamiento necesario, tales como equipos, conectividad, escritorios, sillas, etcétera, y más bien el teletrabajo se ha realizado con el mismo equipamiento, mobiliario y condiciones que las personas ya tenían en sus hogares previo a la pandemia.
También hay quejas relacionadas a que no se han realizado los necesarios acuerdos de desconexión que naturalmente deben haber puesto que la mezcla de las tareas domésticas con las laborales se vuelve tóxica, estresante y nada compatible.
Sin duda no es lo mismo trabajar dentro que fuera de la casa, aunque el trabajo propiamente tal sea el mismo. Se debe avanzar muchísimo en materias de fiscalización pues esta realidad no se irá con la pandemia, sino que permanecerá como la nueva manera de trabajar.
Pero así como la fiscalización debe ser realizada, también es necesaria la formación de una nueva competencia laboral relacionada con la capacidad de separar lo doméstico de lo laboral, de autodisciplina y de una permanente auto-observación en cuanto a cómo nuestro trabajo afecta nuestra vida hogareña y viceversa ya que al estar ambas esferas psicológicas en el mismo espacio físico, la confusión y contaminación cruzada es altamente tentadora.
Todo ha sido muy vertiginoso y no es extraño que la estructura administrativo burocrática de la fiscalización estatal de las condiciones laborales y la concientización de la nueva manera de entender el trabajo no vayan a la misma velocidad que el COVID, pero sin duda el éxito de las organizaciones, los trabajadores y trabajadoras de aquí en más dependerá de lo rápido que sean para adaptarse a esta irrenunciable realidad.
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio proyecta sus nuevas áreas de formación
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio proyecta sus nuevas áreas de formación
Muralista Alejandro “Mono” González agradece a la Academia nueva postulación al Premio Nacional de Artes
Muralista Alejandro “Mono” González agradece a la Academia nueva postulación al Premio Nacional de Artes
Desde Punitaqui, lugar donde se encuentra actualmente en plena faena, el muralista chileno, reconocido internacionalmente, Alejandro “Mono” González habló en Radio Usach sobre su postulación al Premio Nacional de Artes 2021, patrocinado por un grupo de académicos, liderados por el sociólogo y profesor del Departamento de Historia de la Usach, Fernando Ossandón.Conocido mundialmente, el impulsor de la Brigada Ramona Parra ha desarrollado un lenguaje único en el arte mural.
Actualmente, trabaja en la fachada del nuevo liceo de Punitaqui sobre cómo las calles del norte de Chile ya hablaban con grafitis rupestres desde antes de la llegada de los españoles.
“Aquí en Punitaqui estamos trabajando en historia, petroglifos que mostraban el trabajo de los habitantes del lugar. Siempre la calle el ser humano la ha habitado, donde transita, donde se encuentra, donde se comercializa, siempre los espacios comunes son espacios de creación común, de vida”, afirmó González en entrevista del programa Escena Viva.
“Los recolectores cuando transitaban dejaban su marca en los muros, en las piedras. La calle es el lugar más democrático, donde confluyen todas las ideas, es donde el ser humano crea su identidad y reconoce sus raíces. Todo eso debe quedar en la Convención Constitucional, donde tenemos una presidenta que pertenece a los pueblos originarios, es la voz más importante actualmente, a pesar del sabotaje de la Derecha”, enfatizó el artista.
Sobre su trabajo, que lo ha llevado a plasmar su inconfundible estilo en las principales ciudades del mundo, Mono González sostuvo que “somos hombres de calle; el año pasado me fui con plata para un mes a Paris y estuve un año, incluso con la pandemia. En noviembre me voy a Nápoles a trabajar en una iglesia abandonada que está entre dos museos importantísimos, y será parte de un paseo patrimonial. Yo soy un agradecido de la vida, la calle siempre me ha devuelto con creces lo que entrego”, reflexionó.
González está nominado al Premio Nacional de Artes 2021 por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el Museo a Cielo Abierto de San Miguel, la Fundación ProCultura y también por un destacado grupo de académicos de la Usach.
“Agradezco a todos, los académicos, dirigentes de poblaciones, organizaciones sociales que me están postulando. Al comienzo dudé porque esta es la tercera vez, pero luego pensé que no debía hacerlo por mí, sino por los muros y las calles que nos enseñan a vivir en comunidad”, remarcó.
Páginas
