Bloque 2

Dra. Elisa Loncon: “La postura de instalarnos en la presidencia es contribuir decididamente en la plurinacionalidad”

Dra. Elisa Loncon: “La postura de instalarnos en la presidencia es contribuir decididamente en la plurinacionalidad”

A las 15:19 horas del domingo, la Dra. Elisa Loncon (58) se transformó en la presidenta de la Convención Constitucional. Aún faltaban votos, pero ya tenía asegurado los 78 necesarios para presidirla. Finalmente serían 96 sufragios los que le darían ese histórico puesto.

“Se siente, se escucha, arriba los que luchan”, resonaba de fondo, mientras la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago levantaba la bandera mapuche que traía con ella; una que la acompañó desde las 7.30 de la mañana desde el Cerro Huelen hasta el ex Congreso, donde se vivió esa jornada que quedará en los libros de la historia chilena.

La doctora en Lingüística, quien asistió a la ceremonia vestida con su tradicional chamal, como lo hizo alguna vez su madre, una amante de la poesía, sabe que tiene importantes desafíos por delante. Un día después del histórico momento, conversó con Usach al Día sobre lo que busca plasmar en la Constitución, cómo espera que sea la Convención Constitucional y el aporte del pueblo mapuche a la discusión que habrá. 

-En su discurso al asumir como presidenta de la Convención habló de refundar Chile, ¿Cuáles son los elementos o principios que son importantes para hacerlo?

-Tener una Constitución plurinacional con la participación de todas las naciones originarias y con todas las voces de Chile. La nación chilena es una nación más y esa nación chilena también tiene distintas voces. Las voces de las mujeres, las voces de la diversidad sexual, las voces de los territorios, entonces todo eso es posible cambiando el carácter del Estado; en vez de un Estado monocultural y monolingüe, tener uno plurinacional. Segundo punto de principio, la interculturalidad, instalar un principio de diálogo con respeto al otro, con respeto a sus derechos, y el tercer punto es instalar el valor y respeto a la Madre Tierra, sobre todo los recursos, los que fueron entendidos como recursos, que son la columna vertebral para la vida, como los ríos, el agua, la alimentación no transgénica, la producción contra el extractivismo porque dañan la naturaleza, entonces hay que establecer un Chile que nos permita una convivencia por un lado, contribución de unos con los otros y una convivencia de cuidado hacia la Madre Tierra.

-¿Cuál es su concepto de autonomía para los distintos pueblos en la Nueva Constitución?

-Lo que pasa es que nosotros lo que tenemos que hacer es instalar los derechos de las naciones originarias y la autonomía es uno de los derechos que hay que instalar en la Constitución. Ahora, cómo se implementa la autonomía eso responde a un trabajo posterior, a un estatuto autonómico.Sin embargo, nosotros tenemos que instalar los derechos en la Constitución. Tenemos derecho a tener territorio, a tener gobierno autonómico, entonces vamos a tener que hacer ese diálogo, porque el wallmapu existe, el territorio mapuche existe, el pueblo mapuche y su historia existimos, entonces eso tiene que tener un espacio donde se realice. El territorio garantiza el futuro de una nación.Tenemos que conversar y ver cómo se instala.

-¿Qué también debería estar en la Constitución?

-Unas garantías importantes para instalar los derechos mapuches también tienen que ver con las demandas que son de justicia y reparación, porque hubo una vulneración sistemática de los Derechos Humanos. Las vulneraciones ocurridas en la época de la dictadura, parte de ellas fueron reparadas, y eso implica avanzar e ir cerrando procesos, pero eso no se ha hecho para los pueblos originarios. Entonces esto también es parte de la conversación que hay que instalar.

-Es un punto clave me imagino…

-Es un punto de partida la justicia y la reparación. No significa que vamos a hacer justicia y reparación ahora, sino que tenemos que dejarlo instalado en la Constitución. Tendrá que decir en algún punto que, si hubo una violación sistemática de parte del Estado, el Estado tiene que deshacerse de esas malas prácticas y reparar; y no puede ser solo algo de palabra, la reparación es justicia.  Tendrá que respetar el territorio a nivel de las comunas, de las regiones, recuperar tierras, porque hay algunas que, de manera arbitraria, pasaron a ser parte de las mismas forestales incluso, entonces habrá que ver cómo se hace todo ese proceso y cómo se instala en un territorio ese servicio autonómico de la nación mapuche, porque nosotros queremos ser parte de las decisiones políticas, que incumben al futuro mapuche.

-¿Siente que su elección como presidenta de la Convención es una reparación simbólica al pueblo mapuche?

-A mí no me gustaría que me vieran como presidenta como parte de la reparación simbólica. En el fondo, la postura de nosotros de instalarnos en la presidencia es contribuir decididamente en instalar la plurinacionalidad, necesitamos que exista representación indígena bien instalada, entonces la reparación no tiene que ser simbólica, tiene que ser de hecho, sino no se va a lograr la justicia. La reparación tiene que ser hechos concretos. Acá los problemas de fondo son la pobreza del wallmapu, la destrucción de la madre tierra, del wallmapu, la falta de tierra de las comunidades, que nos corresponde, nunca hemos renunciado a la tierra.

-Planteó que sea participativa y rotativa, que de espacio a todos los sectores. ¿Incluso a los de Chile Vamos?

-Todo lo vamos a conversar en las sesiones. Cuando tengamos esas conversaciones ahí vamos a tener claro cómo se instala la participación y la representatividad.

-Y en el tema de la votación, ¿Es partidaria de los 2/3?

-Eso es parte de la discusión que hay que hacer, porque uno no puede desligar los 2/3 del deseo del que hizo la Constitución, Jaime Guzmán, de limitar la participación popular. Nosotros venimos y fuimos instalados a raíz de una participación popular, entonces hay que discutir el tema. Yo no tengo todas las soluciones, estamos recién empezando, pero en la conversación vamos a encontrar las soluciones.

-Como parte del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago ha trabajado desde la Academia el rescate de las lenguas indígenas, ¿buscará que se sumen intérpretes a la Convención?

-Las lenguas indígenas y el mapugundún son las lenguas que estuvieron en el wallmapu antes de la ocupación militar, y hay que recuperar esa lengua de la diplomacia.  Hay que instalarlo en los medios y en todos los lugares. Nosotros lo vamos a instalar en la práctica, tenemos decisiones ya instaladas como pueblo mapuche de la presencia de los intérpretes de lengua indígena, así que ahí vamos a trabajar firme para que se recupere esa fuerza que tiene le lenguaje de los pueblos originarios. Independiente de que Chile no lo entienda, con los intérpretes se puede hacer el trabajo.

Medios internacionales destacan a Elisa Loncon en presidencia de Convención Constitucional

Medios internacionales destacan a Elisa Loncon en presidencia de Convención Constitucional

Medios de comunicación internacionales como La Croix, Le Monde y la agencia francesa France24, entre otros, destacaron la elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constitucional, en una jornada que coincidieron en calificar de  “histórica”.

“Con el sueño de constituir un Estado Plurinacional y reivindicar los derechos de los pueblos originarios, la académica mapuche Elisa Loncon hizo historia al convertirse en la presidenta de la Convención Constitucional que redactará una Carta Magna en Chile”, apuntó France24.

Resaltando su labor y compromiso en nuestro Plantel en áreas como la educación intercultural bilingüe, la doctora en Humanidades fue destacada también por  el periódico global El País, la BBC, Reuters, el medio argentino Página12, O Globo de Brasil, y el medio alemán Deutsche Welle, entre otros.

“Actualmente se desempeña como académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y es coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. Y también tiene una amplia trayectoria como dirigenta mapuche”, escribió Deutsche Welle.

El medio de comunicación agregó que: “Loncon es una persona comprometida con la causa, especialmente definida en la plurinacionalidad, en los derechos de los pueblos originarios en general y del pueblo mapuche en particular”.

Medios nacionales también destacaron los saludos que recibió la presidenta de la Convención Constitucional de parte de autoridades nacionales , entre ellos el presidente de la República, Sebastián Piñera; la presidenta del Senado, Yasna Provoste; el alto representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell y mediante un comunicado, la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Orgullo de la Usach”

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó a la académica y manifestó sus “mejores deseos de éxito en este trascendental desafío que le corresponde asumir”.

“Como Universidad de Santiago de Chile nos llena de orgullo y satisfacción, saludar y felicitar a la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, quien fue electa por amplia mayoría como presidenta de la Convención Constitucional, instancia que será la responsable de escribir la nueva Constitución de Chile”, indicó.

“Estamos convencidos que su experiencia será un significativo aporte al proceso histórico que estamos viviendo; esperanzados de que la participación colectiva de este proyecto común que es la nueva Constitución sea reflejo del Chile que anhelamos”, concluyó el rector Zolezzi.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano destacó con orgullo el nombramiento de Elisa Loncon y expresó sus deseos para dirigir “este histórico proceso político en que la soberanía ha retornado al pueblo para construir una nueva Constitución”.

“Nos enorgullece su elección. Es una gran mujer, gran académica y activista por los derechos de los pueblos originarios y el reconocimiento de que somos un estado plurinacional”, señaló la decana.

Durante toda la jornada de ayer,  se multiplicaron los saludos de vicerrectores, decanos, Junta Directiva,  jefes de departamentos, académicos, profesores y dirigentes que expresaron sus deseos de éxito en esta importante labor que implica sentar las bases de un nuevo Chile.

Proyecto Fondecyt analiza nuevos tipos de contaminantes en aguas residuales alejadas de centros urbanos

Proyecto Fondecyt analiza nuevos tipos de contaminantes en aguas residuales alejadas de centros urbanos

Fármacos, productos de aseo personal, pesticidas, productos industriales, micro-plásticos y microorganismos emergentes (ej. SARS-CoV-2) son el amplio espectro de contaminantes descritos como Contaminantes Emergentes. Estos compuestos son tanto de naturaleza química como biológica que no están normados y su potencial vertido a cuerpos de agua se constituye en un potencial riesgo a la salud pública y de ambientes acuáticos.

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de los CE en este entorno, la Dra. Cristina Villamar, investigadora responsable del área Prevención y Control de la Contaminación del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua - Ko-Yaku, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles,  se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt  11190352 Incidence of biofiltration technologies on the removal of pharmaceutical and personal care products from domestic wastewater (Incidencia de las tecnologías de biofiltración en la eliminación de productos farmacéuticos y de cuidado personal de las aguas residuales domésticas).

Además, conduce el proyecto 092118VA Estudio de la Permanencia, Interacción y Tratamiento de Contaminantes Emergentes y Microorganismos Patógenos Procedentes de Aguas Residuales Domésticas. En esa línea, durante la pandemia, el consumo principalmente de fármacos y productos de aseo personal se ha incrementado en al menos un 50%, esto junto a la evidencia de SAR-CoV-2 en las aguas residuales. Estos dos factores son abordados y estudiados por el Laboratorio Ko-Yaku

Para la investigadora responsable la observación de los contaminantes “es un aspecto relevante, puesto que varios de los efectos que vemos ahora con la resistencia antibiótica puede explicarse por la presencia de estos compuestos en el agua, más aún porque el tratamiento actual no está diseñado para eliminarlos y potencialmente siendo descargados a ríos (…) hay también otros efectos que tienen que ver con disrupción endocrina por la presencia de algunos compuestos que provienen de las hormonas (por ejemplo, los anticonceptivos)”.

Si bien es relevante como se desarrollan las sustancias en ese medio, la investigadora sostiene que también se debe pensar en el futuro del tratamiento de aguas, ya que será una fuente de agua alternativa que servirá para el riego, enfrentar la escasez hídrica y la eficiencia del recurso, especialmente en la zona central.

En estos momentos se están realizando el muestreo de plantas de tratamientos de Aguas Servidas rurales manejadas por APR (APR) o de municipalidades alejadas de las zonas urbanas, desde la Región de Valparaíso hasta la de O`Higgins. Los insumos recolectados, hasta el momento, se encuentran en proceso de caracterización.

La Dra. en Ciencias Ambientales explicó que lo interesante de la recolección de componentes para el análisis en estas zonas -donde la cobertura no supera el 20%, mientras que en sectores más poblados alcanza un 99%- radica en que se ocupan distintas tecnologías para el tratamiento, conjunto de técnicas que también serán comparadas para ver sus efectos en los componentes estudiados.

En la segunda etapa, “se realizarán pruebas con tecnologías alternativas, a escala laboratorio, que traten estos contaminantes como una propuesta de aplicación potencial”, comentó.

Investigar en Pandemia y nuevas oportunidades

El Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua - Ko-Yaku, estuvo cerrado el 2020. En todo este tiempo su directora, la Dra. Cristina Villamar, tuvo que complementar el trabajo investigativo, hacer clases y de gestión en la Universidad, con ser mamá.

Conjuntamente al proyecto adjudicado, en el Laboratorio la Dra. Villamar se encuentra trabajando con la Dra. Ángela Plaza postdoctorante, en una investigación interna donde además de identificar fármacos y productos de aseo personal en aguas residuales, se intenta establecer la relación que estos tienen con la presencia de virus, entre esos el COVID-19 y algunas bacterias resistentes, conocidas como “superbacterias”.

En las últimas “lo que estamos haciendo es mirar su resistencia a antibióticos, porque es una de las aristas del Fondecyt, ver cuál es el efecto de los antibióticos en las aguas residuales y cómo eso después se relaciona con la presencia, permanencia y persistencia de bacterias resistentes y virus, lo que posteriormente se constituye potencialmente en un riesgo para la salud pública”, explicó la directora del laboratorio.    

Este estudio se encuentra en una etapa intermedia en la detección del Coronavirus, y en cuanto a los fármacos, también se encuentran en etapas preliminares. “Extrajimos el virus en las muestras de aguas, pero estamos a la espera de poder hacer los análisis con el Laboratorio de Virología de la Universidad y en los fármacos la detección en colaboración con el Laboratorio de Electroquímica Ambiental”, señaló.

Pese al trabajo colaborativo que existe entre los distintos laboratorios, el protocolo de cada recinto condiciona el trabajo en cuanto al tiempo de obtención de resultados. “Pero hemos ido avanzando, sobre todo en el muestreo el análisis de las distintas plantas a las que hemos asistido. Concretamente hicimos los análisis con los equipos que están dentro de nuestro laboratorio (…) pero he aprendido que lo primero es tener salud. Además, que trabajar, aunque sea lento, significa avanzar y uno puede dar respuestas a otras cosas de distintas maneras”, puntualizó.

En esa dirección en el laboratorio Ko-Yaku se abrió “una nueva línea de investigación. La modelación y el análisis matemático de tecnologías de tratamiento usando Ansys fluent, además el análisis bibliométrico y sistemático de literatura científica.  Actualmente, se ha trabajado con varios estudiantes estas áreas principalmente durante el 2020, esta estrategia me permitió obtener respuestas utilizando herramientas disponibles y con las limitaciones existentes. La pandemia me dio resiliencia en la investigación”, concluyó Villamar.

 

Conversatorio aborda principales cambios que traerá la Ley de Fármacos II

Conversatorio aborda principales cambios que traerá la Ley de Fármacos II

“Estamos en un momento de inflexión en muchos aspectos de la carrera” sostuvo el académico de la Facultad de Química y Biología, Antonio Morris, experto en asuntos regulatorios y expresidente el Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile al inicio de la conversación organizada por la carrera de Química y Farmacia sobre los cambios que conlleva la Ley de Fármacos II, que calificó “como uno de los cambios regulatorios más grandes ad-portas de ser aprobados”.

“La intercambiabilidad probablemente sea la columna vertebral del proyecto”, comentó el especialista refiriéndose así a un aspecto considerado “medular” el que obligatoriamente demandará “una estrategia y un plan de implementación junto con normas técnicas y pruebas a las que deberán someterse los productos farmacéuticos para demostrar su intercambiabilidad”, señaló.

Dentro de otros aspectos, el también coordinador de prácticas de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago destacó como “un elemento muy importante que para todos los efectos los medicamentos son bienes esenciales de la nación y la salubridad pública de la población” en la ley.

Durante la actividad, enmarcada dentro de la Red de Químicos Farmacéuticos de la Universidad, se abordaron además temas relacionados con: accesibilidad, abastecimiento, calidad, publicidad y prescripción de medicamentos, venta en góndolas, regulación de dispositivos médicos y la necesidad de “entender la farmacia como servicio público”, por nombrar algunas.

El profesor Antonio Morris insistió en la necesidad de entender “el rol de la farmacia como un centro de salud” evitando que el químico farmacéutico “esté abocado a temas administrativos”.
“Su responsabilidad en la farmacia debe ser la de informar sobre el uso racional, resolviendo las consultas de los usuarios y teniendo como foco siempre al paciente”, afirmó el especialista.

Equipo del laboratorio Lictex expuso evidencia sobre mascarillas certificadas ante Comisión de Trabajo del Senado

Equipo del laboratorio Lictex expuso evidencia sobre mascarillas certificadas ante Comisión de Trabajo del Senado

El primero de junio se promulgó la Ley 21.342, que establece protocolos de seguridad sanitaria para el retorno gradual y seguro al trabajo en pandemia. Específicamente en el artículo Nº 4, letra F, dice que las empresas e instituciones deben tener “medios de protección puestos a disposición de las y los trabajadoras/es, incluyendo mascarillas certificadas de uso múltiple y con impacto ambiental reducido, y, cuando la actividad lo requiera, guantes, lentes y ropa de trabajo”.

La normativa fue considerada un logro en el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex), del Departamento de Ingeniería Química, ya que desde el comienzo de la crisis sanitaria ha venido insistiendo en mejoramientos de las normas para una correcta orientación  y comunicación de riesgo. Por esto, es que el equipo encabezado por María Neira, fue recibido en la Comisión del Trabajo y Previsión Social y mediante  la intervención de la Dra. Karina Bravo, se presentaron los aportes y evidencias sobre la protección de las mascarillas ante los aerosoles y la necesidad de certificar la eficiencia y seguridad de estos dispositivos, para cumplir con la Ley laboral 21.342.

Aerosoles y su alta transmisibilidad

Los aerosoles permanecen horas en el aire y pueden transportar el virus, por lo que la mascarilla adecuada impediría respirar y generar aerosoles. En la intervención de la Dra. Bravo, se expuso la capacidad del laboratorio de certificar mascarillas quirúrgicas, sociales e higiénicas a todo proveedor nacional, junto con referirse a los grupos normativos internacionales y el estado actual de la situación de mascarillas en Chile. “Desde la OMS se definieron las características de una mascarilla, pero en Chile esta definición se distancia de la evidencia de este organismo internacional, ya que no cualquier material que cubra la nariz y boca cumple con el estándar de la OMS”. También se refirió a la filtración, respirabilidad y ajuste al rostro de estos elementos, y describió los tipos de mascarillas actualmente en venta en el país.

“Los aerosoles pueden transportar Sars-Cov2 y es fundamental que los empleadores consideren contar con elementos certificados ante un eventual regreso a labores presenciales. Agradecemos a la senadora Goic que acogió la indicación de que se tienen que usar estos elementos certificados en contextos laborales. La sugerencia es que se tomen los lineamientos internacionales, ya que los nacionales aún están laxos en el aspecto de la certificación y esperamos que el Minsal lo corrija muy pronto. Quisiera resaltar que pequeños emprendedores se han acercado a Lictex , para certificar, y hemos hecho la mejora continua en conjunto, acompañándolos, y sin costo en algunas de las etapas, porque así  emparejamos la cancha con los grandes distribuidores y resaltamos el sello de responsabilidad social de la Usach” puntualizó la Dra. Bravo.
La presidenta de la Comisión, senadora Carolina Goic, indicó la preocupación de la Comisión por el resguardo y seguridad de los trabajadores  en la  implementación de la Ley de retorno seguro y destacó la rigurosidad y detalle de la evidencia mostrada.

Presentación completa de Lictex en la Comisión del Senado 

Para acceder a la lista de mascarillas certificadas se debe ingresar AQUÍ

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Chile está ubicado sobre la placa Sudamericana, justo en el límite donde se sobrepone a las placas de Nazca y Antártica; y es parte de la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico debido a la intensa actividad sísmica y volcánica. Esta condición hace que los terrenos se deformen bruscamente con cada evento, o vayan cambiando poco a poco sin que se pueda detectar la variación a simple vista debido al desplazamiento heterogéneo de la corteza terrestre. Las redes geodésicas, integradas por estaciones de monitoreo de la corteza terrestre para alertar sobre los movimientos, disponen de muchos datos que en ocasiones resultan críticos para la toma de decisiones.

En esa dirección, veinte profesionales del Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, accedieron al curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas”, dictado por el Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad, para capacitarse en el empleo de datos GNSS (Global Navigation Satellite System), además de trabajar información entregada por los sistemas IGS y SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas), entre otros, con el fin de analizar datos para la revisión de concesiones mineras, utilizando el marco de referencia geodésico dinámico denominado Redgeomin.

“Con este curso se buscó mejorar y optimizar la forma de realizar observaciones en terreno de las funcionarias y funcionarios del Sernageomin, o bien las recibidas por los peritos mensuradores. En Chile hay muchos datos de acceso libre que (los asistentes al curso) no empleaban, entonces ahora tienen las herramientas para validar o chequear las concesiones mineras que establecen los peritos en el lugar de turno, de una manera más rápida, más precisa y eficiente”, explica el Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC, del Departamento de Ingeniería Geográfica agregando que gracias a que las personas del Sernageomin trabajan con su propia red geodésica y sus parámetros, tienen total trazabilidad sobre lo que verifican.

La realización de este curso significó para el Departamento “una oportunidad de transmitir conocimientos de vanguardia que, antes de crear el Centro, se veían de manera tangencial o, simplemente, no se veían”. Señala que estos aspectos ahora se abordan con profundidad  y ese conocimiento que se comparte con instituciones internacionales -por ejemplo, la NASA a través del CDDIS- “se traspasa a funcionarias/os y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Geomensura, lo que implica un componente social, porque finalmente repercutirá en la sociedad, lo que es propio del quehacer de nuestra Universidad ”, recalca el académico.  

Evaluación

La realización del curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” estuvo a cargo del Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro USC y encargado de hacer la entrada teórica-práctica; junto con las ingenieras en geomensura, Jesarella Inzunza -parte del equipo del USC- y Catalina Cáceres, ambas egresadas del Plantel, quienes fueron las encargadas de hacer la parte práctica.

Con respecto el desarrollo de las materias y la respuesta de los estudiantes, el Dr. Tarrío valora de manera positiva el curso, ya que al final se realizaron encuestas de satisfacción y “la verdad es que las personas quedaron con ganas de seguir profundizando más en estos temas, (…) nos comentaban que hubiese sido ideal que fuesen más horas, pero al estar trabajando no pueden ausentarse una semana entera, entonces estamos bastante contentos”, indica.

Acerca de la proyección del curso, el doctor en Investigación y Desarrollo en Geotecnologías señala que, si bien en esta oportunidad el curso estuvo dirigido a funcionarias/os del Sernageomin, la alta valoración y las condiciones que presenta Chile hacen que se pueda replicar en los “Ministerios de Obras Públicas, de Bienes Nacionales o cualquier institución (pública o privada) relacionada a esta área”.   

Virtualización

La crisis sanitaria obligó al Plantel a abordar el desafío de la educación a distancia a nivel corporativo, por tanto, los conocimientos traspasados en “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” son un ejemplo de cómo la Institución se ha adaptado a la incierta situación.

En su primera versión, el curso se realizó de forma virtual. En esa línea, la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ingeniería tuvo un rol fundamental, ya que los saberes entregados tenían porcentaje de trabajo en terreno o de alguna simulación similar, pero “se hizo de manera perfecta, de forma telemática, lo que nos permite proyectar que cuando terminen las restricciones, producto de la pandemia, podamos hacerlo de manera híbrida”, afirma el Dr. Tarrío.

Cabe mencionar que cinco de las personas que asistieron al curso fueron beneficiadas con una beca, con una orientación clara al compromiso que tiene la Usach en pro del beneficio del país.

Ciclo VisibilizArte conmemora el “mes del orgullo” en nuestro Plantel

Ciclo VisibilizArte conmemora el “mes del orgullo” en nuestro Plantel

Los incidentes entre activistas LGBTIQ+ y la policía en el bar neoyorkino Stonewall Inn, el 28 de junio de 1969, se reconocen como el despertar de las reivindicaciones de derechos de la diversidad sexual a nivel mundial. Estos incidentes ocurrieron en un periodo particularmente convulso en Estados Unidos, coincidiendo con las demandas y protestas afroestadounidenses por derechos civiles y políticos, la segunda ola feminista y los movimientos pacifistas y estudiantiles contrarios a la guerra en Vietnam.

De manera creciente, esta conmemoración ha ido abarcando nuevas demandas de derechos para la diversidad que se vinculan con la identidad y expresión de género en condiciones de igualdad y libertad, como una vía para contrarrestar la discriminación y violencia que la comunidad LGBTIQ+ percibe en el ámbito institucional y en lo cotidiano.

El ciclo VisibilizArte, Diálogos Artísticos LGBTIQ+ recoge ese espíritu de reconocimiento, que sella el “mes del orgullo”. La serie de cuatro encuentros en las artes, organizada por la Corporación Cultural y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, la Vogosex y la Vocalía de Cultura, buscó ser un espacio de visibilidad y reconocimiento al aporte que las disidencias sexuales hacen a la cultura y las artes en el Chile actual.

El ciclo que hizo un recorrido por la literatura, las artes visuales y audiovisuales, se inició el martes 8 de junio y finaliza hoy 29 de junio, a las 19.00 horas, con música y la conversación entre el compositor trans no binarie Vimvito y la periodista Daniela Valdés, del Departamento de Extensión y Aula Records Usach. El show estará a cargo de Fan Lee y el debut de Viera.

Para Daniela Benincasa Leiva, directora de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, VisibilizArte fue un ciclo que sintonizó con el sentir del estudiantado. “Un espacio de colaboración para construir un camino necesario y urgente hacia una sociedad que respete los derechos de las diversidades y disidencias. Confiamos en que el arte es un camino poderoso para esto”, expresó.

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, reconoció en este ciclo un impulso transformador al interior de la comunidad universitaria, ya que no solo se evidenció el reconocimiento y aporte de la diversidad sexual a las artes, sino que también se logró que cada uno de los diálogos conectara con espacios de memoria que marcan la historia reciente del país.

En la programación de VisibilizArte, disponible en las plataformas digitales de la Corporación Cultural y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, participaron también el escritor Jota Elmes y la editora Liú Marino; el artista mapuche Sebastián Calfuqueo , el académico de la Usach, Sebastián Reyes, y el compositor y performer Barbacius junto a la artista audiovisual Nat Placencia.

“El ciclo rememoró en mi esa adolescencia oculta y dolorosa, recuerdos de una estrella que no dejaron ser por no acomodarse a la normalidad de la familia y el colegio de monjas. El arte llena vacíos, el arte no te juzga, es una trinchera que abraza tu monstruosidad, tu diferencia, y la transforma en algo bello”, así describe Geraldine Ruiz Araya de la VOGESEX este espacio “de lucha disidente” que se desarrolló para la comunidad universitaria de la Usach. Para Florencia Jiménez Acevedo de la Vocalía de Cultura, Visibilizarte abre una gran transformación, “la revolución de las artes como un espacio habitado por todes”.

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Desde 2020, la Oficina de Educación en Astronomía de la Unión Astronómica Internacional (OAE-IAU), con base en Francia, ha creado un plan estratégico de una red mundial de Coordinadores Nacionales de Educación en Astronomía (NAEC).

En nuestro país, con motivo de la creación oficial de NAEC Chile, por parte de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), , se realizó la convocatoria para participar del Primer Congreso Nacional de Educación Astronómica, a efectuarse los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de Julio de 2021 por plataformas digitales.

El evento está dirigido a profesoras y profesores de todos los niveles educativos del país, estudiantes de pedagogía y personas vinculadas con la Educación Astronómica en Chile. El desafío es fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la astronomía en Chile y resolver necesidades para la formación en diferentes niveles educativos.

A la fecha, el estudio de la astronomía en la malla escolar ocupa solo un 6.25% de los temas que se estudian en la asignatura de Ciencias Naturales en enseñanza básica, siendo primero y tercero básico los únicos cursos de este ciclo en que los estudiantes tienen astronomía en el currículum. Luego se retoma este contenido recién en primero medio.

La académica Usach, doctora en Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y coordinadora de NAEC Chile, Carla Hernández, señaló que incorporar más astronomía en el currículum es un desafío para la formación docente.

“Las carreras de pedagogía básica y media no contemplan, salvo excepciones, alguna asignatura relacionada con astronomía. Esto implica que desde el Mineduc sería deseable contar con más oferta de acciones formativas para apoyar a las y los docentes en el aula. La astronomía puede aprenderse vinculada con el arte, las humanidades y la matemática, no siendo un tema exclusivo del currículum de ciencias naturales”, explicó.

Dentro de los temas que abordará el congreso para fomentar una mayor educación astronómica en nuestro país, se encuentra la astronomía inclusiva, astronomía e interculturalidad, y comunicación de la astronomía. También se destaca un tour virtual de la ESO, entre otras actividades.

La encargada de Extensión de la European Southern Observatory (ESO) Chile, Sofía Otero, enfatizó que la comunidad docente es una fantástica audiencia multiplicadora de conocimiento.

“Colaborar con este congreso es una oportunidad para compartir con esta importante red, entender sus necesidades, y aprovechar de dar a conocer la variedad de contenidos y materiales de apoyo que ESO puede brindar a profesoras y profesores. Esperamos llegar a las aulas para que cada vez más niñas, niños y adolescentes puedan activar su curiosidad a través de las ciencias astronómicas”, detalló.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía, María Argudo -Fernández, destacó que el Congreso Nacional de Educación Astronómica busca ser un punto de encuentro para la reflexión y la creación de redes y mesas de trabajo para navegar hacia un modelo de educación inclusiva.

El congreso cuenta con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional (IAU), Proyecto   ALMA,   Observatorio   Las   Campanas,   European   Southern Observatory (ESO), cinco universidades chilenas (USACH, U. Autónoma, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Adolfo Ibañez, U. Central) y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), entre otros equipos de investigación y divulgación científica.

Las inscripciones son hasta el 30 de junio. Para mayor información sobre el congreso y datos de inscripción, visitar el sitio especial de la Sociedad Chilena de Astronomía.

Investigación sustituye grasa animal en productos cárnicos por oleogel con base en cera de abeja

Investigación sustituye grasa animal en productos cárnicos por oleogel con base en cera de abeja

En la industria alimenticia las salchichas, vienesas, patés y jamones, entre otros, son conocidos técnicamente como productos cárnicos. Son preparados, total o parcialmente, con carnes, despojos, grasas y subproductos comestibles que proceden de los animales de abasto (vacas, cerdos, etc.), siendo uno de los grupos de alimentos que más aportan a la ingesta total de grasa y grasa saturada en la dieta, por lo que se recomienda un consumo moderado.

En 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) recomendaron limitar el consumo de grasas saturadas a valores inferiores al 10% de la ingesta calórica diaria total, y aumentar el consumo de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, abundantes en los aceites vegetales y aceite de pescado.

Esto motivó a la Dra. Begoña Giménez, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Decytal) de la Facultad Tecnológica, a desarrollar un proyecto junto a investigadores de la Usach, de la U. de Chile, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) y de la Universidad de O´Higgins, para diseñar un ingrediente a base de aceites vegetales que sustituyera a estos lípidos, específicamente en patés.

Con esta idea, se adjudicaron financiamiento de Fondecyt y desarrollaron dos tipos de oleogeles. Uno con base en cera de abeja, y el otro en etilcelulosa. Siendo el primero el que mejor imitó las características de la grasa de cerdo, habitualmente utilizada para formular estas pastas untables.

“Hemos visto que los oleogeles de cera tiene propiedades más compatibles con el producto (paté). Por ejemplo, cuando hicimos la sustitución el producto quedó bastante similar al que es con grasa”, señala la Dra. Giménez.

Los oleogeles son sistemas constituidos por un aceite vegetal (líquido), en cuyo proceso de formación requieren el uso de agentes gelificantes capaces de proveerles estructura y conseguir que el aceite obtenido tenga características viscoelásticas, de firmeza, etc. similares a las de las grasas sólidas.

Aplicabilidad

El proyecto corresponde a una iniciativa de ciencia básica; esto significa que su principal objetivo es generar conocimiento mediante teorías y nuevas ideas que puedan explicar diversos fenómenos sin un criterio de aplicación inmediato. En este caso, la investigación continúa la línea de estudio de la Dra. Giménez, que se orienta al desarrollo de productos cárnicos saludables y funcionales.

Al igual que sus trabajos anteriores, los hallazgos obtenidos pueden ser aplicados en varios tipos de alimentos. Por ejemplo “en la obtención de margarina con propiedades más saludables que las que hay en el mercado. Asimismo, en productos cárnicos, siempre con el objetivo de sustituir la grasa que se utiliza en la formulación de estos productos”, puntualizó la doctora en Ciencias de los Alimentos. En esa dirección, esta es la primera vez que la directora del Departamento de Carnes del Decytal y su equipo trabajan directamente con oleogeles y cera de abejas.

Dr. Juan Luis Castro: “El Gobierno, por omisión, no ha querido aplicar de verdad las facultades del Estado de Excepción que nos pide renovar”

Dr. Juan Luis Castro: “El Gobierno, por omisión, no ha querido aplicar de verdad las facultades del Estado de Excepción que nos pide renovar”

En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata, el Dr. Juan Luis Castro sostuvo que “se perdió la confianza en la autoridad, la gente no ve control, ni mano firme, no ve credibilidad. La autoridad habló de extremo cuidado, que el virus no ha pasado, que no hemos ganado la batalla. Y por otra, suelta la mano con el permiso de movilidad que es un rompe filas”.

“¿Dónde están los militares de hace 6 meses, los jefes de zona? ¿Los ha escuchado dar un reporte? Están invisibles, y ese es un problema político. El Gobierno, por omisión, no ha querido aplicar de verdad las facultades que nos pide renovar, la facultades del Estado de Excepción” agregó el diputado.

Castro manifestó su preocupación ante el riesgo por la variante delta si se llega a abrir fronteras y si no se renueva el Estado de Excepción, recordando lo ocurrido en marzo. “Estamos inundados de la variante brasileña. ¿Cuándo llegó? En el verano. ¿Cómo llegó? Por el aeropuerto, porque Chile hasta el día que se cerró el aeropuerto a mediados de marzo tenía prácticamente un ingreso, chequeado con la DGAC, de 6 mil personas diarias por los vuelos de los países vecinos a Chile, muchos de ellos procedentes de Brasil”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2