Bloque 2

Uso de información geográfica contra la pandemia en zona norte del país marca segundo seminario de GeoSalud Usach

Uso de información geográfica contra la pandemia en zona norte del país marca segundo seminario de GeoSalud Usach

El Grupo GeoSalud Usach, del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, desarrolló su segundo seminario sobre geografía y salud con la charla, titulada “Uso de sistemas de información geográfica para la gestión de la pandemia: la experiencia de la Región de Tarapacá”

En la ocasión se dio a conocer la estrategia implementada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud para el control de la pandemia COVID-19 en las comunas de Iquique y Alto Hospicio.

Quien expuso fue el geógrafo del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la Región de Tarapacá y experto en sistemas de información territorial, Jetro Contreras. El profesional detalló el trabajo realizado por el organismo estatal, que consistió en “identificar las zonas críticas por contagio de Coronavirus, de acuerdo a los factores de vulnerabilidad en las áreas urbanas de la Provincia de Iquique”.

“Nos propusimos como objetivo representar la distribución espacial de los factores socioeconómicos que inciden en el contagio de esta enfermedad,;espacializar los casos de COVID-19 mediante mapas de calor y definir con estos instrumentos, zonas de fiscalización a través de la densidad de casos para evaluar el comportamiento intrapoblacional”, explicó el geógrafo.

Vulnerabilidad y casos

Las zonas críticas en ambas comunas fueron determinadas mediante un modelo establecido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en 2011, que involucra dos aspectos: vulnerabilidad y amenaza.

El primero de ellos se definió de acuerdo a la densidad poblacional, los niveles de hacinamiento, la concentración de personas mayores y las patentes comerciales de la zona.  A través de esto, la Seremi de Salud de Tarapacá desarrolló un mapa de vulnerabilidad, definiendo índices y porcentajes de riesgo en la población.
Mientras que en el caso de la amenaza, el organismo utilizó datos disponibles en el sistema EPIVIGILIA del Ministerio de Salud para establecer la densidad de casos de la pandemia y la georreferenciación de contagios.

Esto, de acuerdo con el profesional, “permitió identificar no sólo dónde estaban las concentraciones (de personas contagiadas), sino que también definir hoja de ruta para fiscalizar a los casos positivos, para así poder dar cumplimiento a la cuarentena  y aislarlos en residencias sanitarias en caso de que no pudieran realizarlo en sus domicilios”.
Teniendo identificadas las áreas críticas en Iquique y Alto Hospicio, la autoridad sanitaria, según Contreras, pudo caracterizar a la población, apoyar las gestiones y la toma de decisiones desde un enfoque territorial y con datos actualizados.

Geografía y salud

La actividad es parte de un ciclo de conferencias que busca promover la geografía de la salud como disciplina en Chile. En el seminario estuvieron presentes los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Cristian García y Dr. Ricardo Crespo, quienes encabezan el Grupo GeoSalud.

Contreras, quien también expuso sobre la experiencia de la Seremi de Salud de Tarapacá en la contención del mosquito transmisor del Dengue en la zona norte del país, enfatizó en la importancia de replicar esta estrategia en los distintos territorios en la medida de lo posible, para lo cual “no solo necesitamos personas comprometidas, sino también los recursos del Estado”.

El Dr. García, por su parte, recalcó que el objetivo de GeoSalud Usach es aportar al desarrollo de la disciplina, instando a darle más visibilidad y aportar en la toma de decisiones.

El próximo seminario se realizará el martes 7 de septiembre a las 12:00 horas y estará a cargo del Dr. Crespo. El tema a tratar será la territorialidad respecto a la diabetes.

Revive el seminario AQUÍ:

 

Profesor de nuestro Plantel será único expositor chileno en el 34° Congreso Latinoamericano de Química

Profesor de nuestro Plantel será único expositor chileno en el 34° Congreso Latinoamericano de Química

Juan Pablo Cid, químico y titulado como profesor de Estado en la Universidad de Santiago de Chile, es el único chileno seleccionado para exponer en el 34° Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ 2020). El profesor presentará su proyecto “Nuevo modelo que ordena los elementos químicos para la Ciencia y la Educación”.

El evento es organizado por la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas (FLAQ), y se realizará entre el 11 y 15 de octubre en Cartagena de Indias (Colombia), uno de los encuentros regionales más relevantes de la disciplina, con variadas actividades y más de 1.500 participantes entre las 12 áreas temáticas que lo componen.

Alcance mundial

Esta no es la primera vez que Cid presentará su reconocido modelo periódico en eventos internacionales. En 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica, el docente fue invitado a París, San Petersburgo y Tokio para presentar su propio modelo de la tabla.

Hacia 2020 se proyectaban los últimos ciclos y congresos que se unían a la celebración, pero el contexto mundial, golpeado por la pandemia, forzó la suspensión de las actividades. Este año se están cerrando esos encuentros, “y uno de ellos es el Congreso Latinoamericano en Colombia”, detalló el profesor.

La particularidad de la propuesta de Cid es que reordena los elementos químicos en una baraja de cartas acompañada de un tablero, con el objetivo de mejorar el aprendizaje en estudiantes escolares. En las aulas de química del Liceo de Aplicación, colegio donde él también se formó, el docente fue testigo de los resultados. “Yo presenté este trabajo ya que mejoraron los aprendizajes de los chicos de primero medio. En el momento que hice esta investigación había más o menos 400 chicos/as”, recordó.

Tal ha sido el reconocimiento de la nueva Tabla Periódica del profesor, que la Unesco se encuentra tramitando su inclusión como material de buenas prácticas pedagógicas a nivel mundial. También ha recibido aplausos desde la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

Al respecto, Cid señala que ha sido un proceso “increíble, que fue creciendo como una bola de nieve”. Sobre la posibilidad de que su Tabla Periódica sea utilizada alrededor del globo, señala que “probablemente sea un material que puedan ocupar, en este momento, todos los chicos del mundo”.

Representando Chile

El profesor Cid narra que, en julio de 2019, durante su primera salida y en pleno corazón de París, la Embajada de Chile en Francia y el representante nacional de la Unesco lo recibieron “muy afectuosamente”. Sería ese mismo representante quien, luego de que el profesor expusiera en el área de Educación Química de la IUPAC, le comunicara que su proyecto podría ser ingresado como material de buenas prácticas pedagógicas, proceso que aún se encuentra en desarrollo.

Gracias a la buena acogida de su propuesta, Cid fue invitado a un congreso en San Petersburgo a finales de ese mismo mes.

La traducción del modelo periódico a los distintos idiomas era un punto esencial para lograr una buena recepción y entendimiento en los eventos. “La Tabla la tenía en inglés, además de español.

Pero antes de ir a Rusia, tuve la posibilidad de volver a armar las tablas periódicas en distintos idiomas. Ahí lo llevé en ruso, chino y japonés”, recuerda. Para lograr una traducción coherente, sencilla y que mantuviese el sentido, el aporte de sus colegas resultó clave.

A fines de ese mismo año se realizó en Tokio un importante encuentro internacional de química, al que Cid también estuvo invitado. Este evento “reunió los mejores trabajos del año, que se hicieron en distintas partes”. Fue el broche de oro a un año inesperado y estimulante para el titulado de la Usach, quien destaca que se siente “muy emocionado de poder
Conoce más del Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ) en http://claq2020.com/.

Profesorado Usach analiza los principales cambios curriculares en asignaturas de tercero y cuarto medio

Profesorado Usach analiza los principales cambios curriculares en asignaturas de tercero y cuarto medio

Diversos y significativos cambios se han implementado a las bases curriculares en los últimos años, avanzando en la perspectiva de formar a las y los ciudadanos que requiere el siglo XXI.

En ese sentido, y con el propósito de dar a conocer los marcos que orientan la formación de las y los jóvenes en cada disciplina, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, en coordinación con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, desarrolló un ciclo de seminarios online denominado "Habilidades para una ciudadanía del siglo XXI".

El ciclo, a cargo de expertos/as del Mineduc, buscaba analizar en profundidad los cambios en las bases curriculares de tercero y cuarto año de enseñanza media, específicamente en las asignaturas de Lengua y Literatura; Inglés; Matemática; Ciencias para la Ciudadanía y Educación Ciudadana; Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En cada charla, profesionales de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación presentaron el enfoque de las principales modificaciones curriculares y respondieron las inquietudes tanto de profesoras/es en ejercicio como de estudiantes de Pedagogía, quienes participaron con gran interés.

La directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, señaló que esta actividad es una invitación a conocer mejor las perspectivas del currículum nacional vigente, para aportar a la formación de un profesorado capaz de atender los nuevos desafíos que imponen los tiempos.

"Nuestro eslogan dice 'Formando personas, transformando país', y en esta tarea, las pedagogías tienen un rol crucial. Estamos conscientes que la transformación social se gesta en el aula y confiamos en que este tipo de instancias nos permitirán establecer nuevos espacios de encuentro entre la Universidad y la construcción de la política pública escolar del país", puntualizó la directora.

Bases y cambios

El vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, abrió la charla Bases Curriculares de Lengua y Literatura. "Espero que este espacio de encuentro contribuya a reflexionar sobre la formación inicial y continua del profesorado que entrega la Universidad de Santiago de Chile, con el propósito de impactar en la transformación personal y social de las/os jóvenes, alineados con los desafíos del siglo XXI", sostuvo.

Durante la jornada se trabajaron las consideraciones generales del currículum de Lengua y Literatura, el enfoque de la asignatura y los ejes por los que se desarrolla la hipótesis curricular. Asimismo se revisaron algunos de los objetivos de aprendizaje que permitieron reconocer la progresión de las habilidades estructurantes del currículum del área, en distintos niveles de la escolaridad de séptimo a cuarto medio.

"En la Universidad hay 9 carreras de Pedagogía y, de ellas, nuestra Facultad tiene 6, por lo tanto para nosotros es muy relevante convocar la participación de nuestros profesores en formación", puntualizó el Dr. Contreras.

Por su parte, la Dra. Galina García, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia, fue la encargada de abrir el seminario donde se analizaron los cambios curriculares en Matemática, destacando que las transformaciones de la sociedad contemporánea han impactado en los propósitos de la Educación, generando un gran desafío para la política pública, las instituciones formadoras de profesores, las escuelas y, en general al profesorado en formación y en servicio.

"Este desafío invita a reflexionar, repensar y tomar decisiones respecto de qué, cómo y cuándo enseñar y por qué es relevante enseñar", apuntó.
Una de las principales innovaciones en el currículum de Matemática es el desarrollo de habilidades y actitudes para el siglo XXI, que cubren las dimensiones: maneras de pensar, maneras de vivir en el mundo, herramientas de trabajar y maneras de trabajar.

En Ciencias Naturales, se incorporan de forma explícita los enfoques de naturaleza de las ciencias, grandes ideas y conocimiento de las ciencias; ciencia, tecnología y sociedad, y habilidades y actitudes para la investigación científica.

La charla sobre los cambios en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Educación Ciudadana se centró en el currículum de tercero y cuarto medio, en la asignatura de Educación Ciudadana y en los electivos de Comprensión Histórica del presente, Geografía, territorio y desafíos socioambientales, y Economía y Sociedad, con una particular atención a los desafíos que ha implicado este nuevo currículum después del estallido social y en el actual contexto de pandemia.

Respecto a las modificaciones en inglés, el foco está en las habilidades, actitudes y conocimientos, definiendo una progresión de los aprendizajes, cuyo propósito en el idioma extranjero es el énfasis en la comprensión y comunicación significativa del estudiantado.
Para revisar las presentaciones de la Unidad de Currículum del Ministerio de Educación, haz click AQUÍ

Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber

Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber

Como un grupo de personas y profesionales que se preocupan por la democratización del conocimiento matemático, se definen los integrantes del Grupo de Modelamiento para la Educación Matemática (GCMEM). Está conformado por diversos profesores e investigadores de diferentes instituciones tales como la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Federico Santa María, U. Católica del Maule, U. Bernardo O’Higgins, y de la Usach, entre otras.

Entre sus líderes destacan los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile: Dra. Daniela Soto, Dr. Héctor Silva y magíster Andrea Pinto.  GCMEM ya cuenta con un sitio web https://www.gcmem.cl/, y prontamente comenzará la difusión del libro “Situaciones de Modelación”, de la Editorial Usach.

“Este fue un proyecto interno de la Usach denominado ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación del profesor de matemáticas? Y a partir de él, se conformó un seminario de expertos, lo que permitió tener como resultado la publicación de un libro de diseños de situaciones de modelación, que presentaremos el próximo 26 de agosto a las 17 horas, vía Zoom”, explicó la Dra. Soto.

Para el egresado de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Alejandro Díaz, su intención siempre ha sido estar en contacto con nuestra Universidad. En este sentido, expresó que el GCMEM es el producto de distintos proyectos de investigación en los que ha participado para el mejoramiento de la carrera.

“Resultados de estas experiencias ha sido el diagnóstico de lo opacado que se encuentra esta habilidad del pensamiento matemático que enuncian las bases curriculares del Ministerio de Educación actuales”, señaló el profesor del Colegio Rafael Sanhueza Lizardi, de la Red SIP de Colegios.
Estos informes han destacado la ausencia de perspectivas en la que la modelación puede tener un fuerte impacto para el aprendizaje de la matemática, la habilidad, la motivación y la exigida conexión de la matemática con el mundo real, explicó.

Consultado sobre su experiencia de trabajar codo a codo junto a profesionales e investigadores expertos en la materia, Díaz dijo que le ha permitido nutrirse en diferentes áreas del conocimiento, pero también en su labor como actual profesor del sistema escolar chileno en un tipo de traslado y adecuación de la modelación al aula de educación media.

“Hoy me desempeño como profesor de 1°, 2° medio y del electivo de Probabilidad y Estadística, cursos en los que he podido llevar a la práctica distintos elementos de lo trabajado junto al GCMEM, desde perspectivas educativas para la enseñanza de la matemática, hasta el aprendizaje de la modelación, e incluso, con razonamientos sociocríticos que también es posible de construir”, aseguró.

Las matemáticas más cerca de lo que crees

Este grupo se formó como una experiencia para motivar a las y los pedagogos del país para empoderarse del conocimiento y el aprendizaje para acercar a las nuevas generaciones a la ciencia matemática. Para saber un poco más del Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática, conversamos con una de sus líderes, la Dra. Daniela Soto.

Profesora, ¿cuáles son las directrices más importantes que ustedes quieren proyectar a futuro?

En primer lugar, buscamos socializar la noción de modelación en educación matemática. Esto se desarrollará a partir de diferentes ámbitos; de formación, producción y vinculación con el medio. En segundo lugar, nos proponemos generar investigación sobre la modelación en educación matemática en nuestro país; reconocer las dificultades y los esfuerzos que desarrollan muchos profesores a pesar de las circunstancias. Y por último, a través de la reflexión que nos provea la investigación y la socialización, aportar a las políticas educativas que se desarrollan en torno a esta temática en nuestro país.

¿Cuáles serían las claves para poder democratizar el conocimiento matemático?

Considero que las claves estarán en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica, la funcionalidad del saber y sus usos en las diversas comunidades de conocimiento. La pluralidad epistemológica permite soslayar el carácter hegemónico de las argumentaciones que han vivido hasta hoy en la escuela. Nos abre un abanico de posibles formas de construcción.

¿Cuál es la utilidad del conocimiento matemático para quién la aprende?

La funcionalidad del saber nos permite reconocer que el conocimiento matemático es útil y transforma la vida de las personas. El reconocimiento de los usos, permite dar un vuelco a la mirada tradicional en la enseñanza de las matemáticas. Ya no nos centramos en los conceptos matemáticos, sino en sus usos transversales. Por dar un ejemplo, no nos centramos en el concepto de derivada, sino en el estudio de la variación, lo que permite predecir comportamientos de nuestra realidad. Esto se puede trabajar con niños desde educación básica hasta nivel universitario de manera transversal.

Y en este sentido, ¿cuál sería el desafío actual del GCMEM?

El desafío está en debatir y proponer, en diferentes escenarios académicos, los saberes que provee la Matemática Educativa sobre la modelación matemática. Este ejercicio intelectual es necesario, ya que, por una parte, exhibe el conocimiento que la disciplina ha desarrollado sobre este constructo teórico-metodológico. El Grupo se adscribe a que el conocimiento que provee la Matemática Educativa es vital para abrir brechas a los debates sobre cuál es el rol de la modelación en lo habitual de la enseñanza de la matemática. Pero también, para contribuir con propuestas (diseños de actividades escolares) que coadyuven al desarrollo profesional docente en nuestro país.

Inscripción abierta para que comunidad Usach reciba vacuna contra influenza

Inscripción abierta para que comunidad Usach reciba vacuna contra influenza

El miércoles 4 de agosto se realizará una nueva jornada de vacunación contra la influenza en nuestra Casa de Estudios. El operativo se enmarca dentro de la constante preocupación de la Universidad de Santiago por el bienestar de quienes componen nuestra Comunidad. En su primera versión- realizada el pasado 28 de julio- alrededor de 340 personas fueron inoculadas.

Las/os interesadas/os en vacunarse, deben llenar un formulario de inscripción en línea con su cuenta de correo institucional, el que estará disponible hasta hoy lunes 2 de agosto, a las 15:00 horas. Posteriormente, a esta casilla, les llegará información con los horarios y lugar donde se realizará la actividad.

Para evitar aglomeraciones, y como una de las medidas sanitarias para no propagar el COVID-19, existirá un sector de vacunación móvil, pensado para quienes asistan en vehículo, y otro espacio (por confirmar) para quienes asistan a pie. 

La activad es coordinada por Prorrectoría y la Unidad de Bienestar de personal. Su directora, Macarena Carrasco, señaló que para el equipo que lidera, realizar esta iniciativa “ha sido una experiencia enriquecedora, ya que hemos podido contribuir en este importante proceso de incentivar a cuidar la salud de las personas y la de su grupo familiar".

Sobre el desarrollo de la jornada anterior, valoró “la buena recepción de la gente y el respeto por los protocolos sanitarios aplicados en el interior del campus Universitario”. Además, agregó, que la jornada sirvió para “reencontrarnos con nuestras/os compañer/os y amigas/os, observar nuestra Casa de Estudios que tanto extrañamos y cumplir una importante misión”, remarcó.

Académicas/os, estudiantes y funcionarias/os que se inscribieron en el proceso anterior, pero no fueron contactadas, no necesitan volver a llenar el formulario, puesto que sus solicitudes serán ingresadas en este proceso.

En la ocasión se podrán inmunizar a quienes ya completaron su esquema de vacunación contra el COVID-19, como los que están en proceso o aún no lo realizan.

Expertos advierten: “Explotación del Litio es fundamental, pero con medidas que mitiguen los impactos ambientales”

Expertos advierten: “Explotación del Litio es fundamental, pero con medidas que mitiguen los impactos ambientales”

Se realizó la segunda edición del Ciclo de Conversaciones en Línea: Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería. La actividad moderada por Flavia Leiva, académica del Departamento de Ingeniería en Minas contó con las exposiciones de Marcela Angulo, directora de la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción; Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez; y Raúl Cordero, investigador de Antarctic Research Group, de la Usach.

Los invitados expusieron en torno a los desafíos del momento constituyente que vive el país con el objetivo de tener una industria minera sustentable y de valor público, en este caso del Litio, concordando que la explotación del metal es fundamental para el desarrollo del país, pero debe ir acompañada con medidas que mitiguen los impactos ambientales.

Estos encuentros se enmarcan en la proyección sobre la nueva Constitución, donde el país y la sociedad discutirán el modelo de desarrollo y donde surge el debate si acaso la minería, en sus procesos productivos, podría mejorar sus tecnologías para ser una actividad económica más sostenible.

Eduardo Bitrán, director de Espacio Público y ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, mostró en su presentación la situación del litio en Chile al año 2016 y las conclusiones de la Comisión Presidencial del Litio.

Aseguró que “el Litio está de moda por dos fenómenos. En primer lugar, por el desarrollo de la electromovilidad. Sabemos que las baterías de Ion de Litio son la opción que tenemos en este momento y no hay sustitutos cercanos que estén en el horizonte. Pero, además, la penetración de las energías renovables en los sistemas eléctricos para descarbonización y depender cada vez menos del carbón, tiene implicancias en el requerimiento de almacenamiento”.

En ese sentido, este incremento en el uso del metal “es una buena noticia para enfrentar el cambio climático, porque un auto o una batería de litio requiere entre 40 o 80 kilos, pero, además, cuatro veces más cobre que lo que requiere un auto de combustión interna y también requiere tierras raras, cobalto, aunque no somos productores de cobalto, si tenemos reservas de cobalto importantes”, comentó.

En este escenario es que la Comisión Nacional del Litio planteó en 2015 “la necesidad de fortalecer los ámbitos regulatorios y de control por parte del Estado, hacer una definición más clara de políticas públicas, mayor presencia del Estado con énfasis en la gestión sustentable, y hacer una transición de ser un país exportador de materias primas a promotor de un desarrollo con mayor nivel de valor agregado e incorporación de innovación”, explicó.

Al finalizar su presentación el ex ministro de Obras Públicas realizó proyecciones para fortalecer esta industria. Tomar medidas que aseguren la sustentabilidad hídrica de la cuenca del Salar de Atacama pensando en la interacción de agua cruda con salmuera y resolver la explotación de los otros salares, fueron algunas de sus propuestas.

I+D+I fundamental en la Constitución

Marcela Angulo, directora de la Unidad Santiago de la U. de Concepción y directora Espacio Público, basó su charla en cuatro puntos: sustentabilidad de la extracción y procesamiento; valor agregado y encadenamientos productivo; investigación+ desarrollo+ innovación y capital humano avanzado; y finalmente tributación regional.

Para la ingeniera civil resulta fundamental que en la nueva Constitución se estipulen las áreas de investigación y desarrollo de capital humano avanzado, ya que es imposible que nuestro país siga siendo indiferente a estos temas.

Agregó que “hay experiencias de otros países que han hecho una mirada de más largo plazo compatibilizando el desarrollo de industrias muy competitivas con el medio ambiente, con las comunidades, con la participación de los pueblos originarios y que han sido capaces de construir una visión de futuro. Por ejemplo, Canadá que se propone ser un país minero líder en la provisión de minerales sustentables para el mundo y la descarbonización”.  

Para Angulo uno de los principales temas a resolver en la explotación del metal, tiene que ver con la mitigación que se haga del manejo de los recursos hídricos del Salar de Atacama. “También hay temas asociados a la conservación de la biodiversidad en el propio salar y por lo tanto la explotación de este recurso, que es un recurso no renovable, tiene que resguardar todos estos aspectos de sustentabilidad”, puntualizó.

En esa línea aseguró que esta situación se conecta al proceso constituyente, porque Chile “debe asegurar los recursos humanos y materiales para ejercer su rol regulador y fiscalizador”.

Baterías de Litio

El Dr. Raúl Cordero, investigador de Antarctic Research Group, de la Universidad de Santiago se refirió a la relación entre Litio y el cambio climático, donde relevó la importancia del metal como herramienta para mitigar las consecuencias del efecto invernadero.

En Chile el 78%, de nuestras emisiones corresponden a combustibles fósiles, explicó el académico Usach. El 32% corresponde a las termoeléctricas a nivel nacional. A su juicio “independientemente de la realidad local, para detener el calentamiento global, se debe  lograr la descarbonización y eso básicamente significa dejar de quemar combustibles fósiles”.
Chile está suscrito al Acuerdo de París, el cual tiene como objetivo combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, con la finalidad de llevar las emisiones globales a cero antes de mediados de este siglo.

Sin embargo, esta situación es un enorme desafío, puesto que se debe compensar la energía que se dejará de producir quemando fósiles. Para eso se debe electrificar estos procesos. En este escenario nuestro planeta se enfrenta a una doble transición energética. “Electrificar todos nuestros procesos industriales y en paralelo, asegurarnos que la energía eléctrica que vamos a consumir en esos proceso domésticos e industriales sea producida mediante energías renovables. La ventaja es que chile es extremadamente rico en esas energías”, señalo el Dr. Cordero.

El problema es que estas energías son intermitentes, esto quiere decir que están sujetas a la variabilidad del tiempo y otras variantes relacionadas al clima. A esto se debe sumar que el cambio climático aumenta esta situación.

“Necesitamos mitigar el cambio climático y el Litio es una herramienta fundamental, pero esto no saldrá gratis; y no me refiero al costo de producción, sino que la minería metálica y no metálica tiene impactos negativos que vamos a tener que compensar, no hay manera de evitar estos impactos. Y esos mecanismos de compensación probablemente sean temas de discusión si no es en la asamblea, se tiene que dar en los próximos años”, concluyó.

Revisa el ciclo de conversaciones en línea: Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería aquí:

Infectólogo Dr. Ignacio Silva: “Chile hoy está en una situación favorable, el mundo todavía no”

Infectólogo Dr. Ignacio Silva: “Chile hoy está en una situación favorable, el mundo todavía no”

Esta semana el Ministerio de Salud informó que cuatro regiones registran 0% de positividad y que el plan de vacunación masiva contra el coronavirus en Chile alcanzó una cobertura con inmunización completa del 79,2% de la población objetivo, acercándose a la meta autoimpuesta del 80%. Esto, sumado a las medidas de desconfinamiento (aforo en los recintos deportivos, apertura de colegios y fronteras, etc.), muestra que el país se encuentra en un escenario epidemiológico favorable.

Sin embargo, esta situación puede variar si estas disposiciones no son tomadas en base a indicadores epidemiológicos claros, de manera cuidadosa y paulatina, por lo que especialistas de nuestra Universidad reiteran la importancia de vacunarse contra el Sars-Cov-2 y continuar con las medidas de autocuidado (vea aquí el calendario de vacunación del Minsal).

El infectólogo y médico del Hospital Barros Luco, Dr. Ignacio Silva, sostuvo que “es positivo avanzar en un desconfinamiento progresivo, pero responsable, acompañado de una adecuada comunicación de riesgo en relación a las medidas de autocuidado que deben mantenerse – lavado de manos, distanciamiento físico, entre otras- y avanzar, ojalá aún más rápido, en el programa de vacunación. Creo que lo fundamental es que los indicadores epidemiológicos estén claros y avalados por expertos”.

Además, agregó, que al observar la experiencia de otros países “cuando estas medidas son desproporcionadas o avanzan muy rápido, incluso al extremo de dejar algunas restricciones básicas -como el uso de mascarillas-, se generan olas o nuevos brotes de contagio en relación a la circulación de nuevas variantes como la Delta, situación que vemos en Estados Unidos y Europa”.
Positividad 0% en cuatro regiones

Con respecto al porcentaje de ‘positividad cero’ que alcanzaron las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes, el Dr. Silva señaló que hay ser cuidadoso al interpretar estos datos, puesto que “los días lunes, martes y miércoles muchas veces se reflejan los resultados del fin de semana y, en general, se ven cifras más bajas. Se testea menos, se hace menos búsqueda activa, por lo tanto, bajan los casos totales y la positividad”.

A su juicio, es positivo que se haya logrado llegar a esta cifra, pero pensar que se está superando la crisis sanitaria es incorrecto. Es preciso recordar que la definición de pandemia apunta a una epidemia que afecta a nivel mundial, “por lo tanto, no nos vamos a sobreponer a este contexto hasta que todos los países, o la gran mayoría, logren superarla y para esto son necesarias varias políticas públicas internacionales: donde el acceso a la vacunación sea universal y donde la solidaridad en el reparto de vacunas es un pilar fundamental. Chile hoy día está en una situación favorable, el mundo todavía no”, puntualizó.

Según datos del Minsal, nuestro país alcanzó una cobertura con inmunización completa del 79,2% de la población objetivo, rozando la meta autoimpuesta de 80%. Pese a esto, si estas cifras no son acompañadas de “decisiones prudentes y responsables, tanto a nivel central como individual (…) es posible tener una nueva ola de contagios”, sostuvo Ignacio Silva.

Si bien gran parte del país tiene su programa de vacunación terminado, “esa es la población objetivo que no tiene relación con la cantidad total de personas, sino con las que tienen más riesgo de complicarse. Pero la inmunidad de rebaño se consigue con porcentajes altos de vacunación de la población total y tenemos todavía deuda con algunas poblaciones, sobre todos los niños, mujeres embarazadas”, complementó.

Para apoyar a su comunidad en este contexto, la Universidad de Santiago lanzó una campaña de apoyo a la vacunación, ofreciendo diversas ayudas a las y los integrantes de su comunidad para que realicen o completen su esquema de vacunación.

Si desea solicitar ayuda ingrese AQUÍ .

Enfático respaldo del CRUCH a iniciativa de universidades de la Araucanía que favorece diálogo como política de Estado

Enfático respaldo del CRUCH a iniciativa de universidades de la Araucanía que favorece diálogo como política de Estado

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, coherente con los principios de universalidad, respeto a la diversidad, pluralismo, búsqueda del bien común y compromiso con lo público, que rigen su accionar, reconoció y celebró la iniciativa de las Universidades de la Región de La Araucanía para desarrollar un proceso de diálogo que contribuya a reparar y reconstruir las relaciones entre el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones.

A través de un comunicado, el CRUCH señala que en dicho espíritu considera indispensable manifestar a la opinión pública su respaldo y colaboración a la propuesta difundida el martes 27 de julio, contenida en el documento “Araucanía: Urgencia de Diálogo como Política de Estado”, y que fuera suscrito por los rectores o las autoridades regionales de siete universidades de La Araucanía.

Entre ellas, cuatro universidades del Consejo de Rectores: la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de La Frontera, la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Villarrica, y la Universidad Arturo Prat Sede Victoria. También, las universidades Mayor, Autónoma y Santo Tomás, además del Obispo de Temuco y Gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco, Héctor Vargas Bastidas.

“Valoramos especialmente la invitación a construir procesos de diálogo -y fundamentalmente de escucha-, en el entendido de que estas conversaciones pueden permitir espacios de encuentro y de un genuino diálogo intercultural que abra nuevas posibilidades para convivir en un Chile más diverso e inclusivo”, expresa la nota.

El CRUCH destacó la participación del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, institución de Noruega que “permanentemente ha dado muestras de su compromiso para colaborar con el Consejo de Rectores y aportar desde su vasta experiencia territorial en distintos lugares, como los Balcanes, Afganistán, Polonia y Colombia, entre otros”, agrega.

Los rectores  confían en que esta gran iniciativa tendrá efectos positivos y será un aporte a los cambios profundos que Chile desea y demanda.

Nuevas rectoras se integran al CRUCH

Las rectoras de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Duran y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya, participaron en la sesión del Cruch, de manera telemática, tras asumir a inicios de mes  sus respectivos cargos.

La instancia, correspondiente a la sesión ordinaria N° 625, fue encabezada por el vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH, el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez.

En su primera intervención en el pleno, la rectora Durán aseguró que “es un honor incorporarme a este cuerpo colegiado”. Agregó que “lo hago después de un proceso de elección en mi comunidad académica y me siento orgullosa de haber sido respaldada por un grupo importante de académicos que creyeron en mí”.

Por su parte, la rectora Araya dijo estar muy contenta de participar en esta instancia, “que tiene una gran valoración social y por lo tanto, tiene una gran responsabilidad también”.  Aseguró que representa a una institución que tiene una especificidad, que es la formación de profesores y profesoras y estamos muy interesados en la discusión sobre el rol fundamental que tiene la educación pública en lo que pueda proyectarse sobre educación en la nueva Constitución”.

Diagnóstico sobre docencia en pandemia

En la sesión de este jueves, el pleno de rectoras y rectores analizó la situación de la docencia en las universidades del CRUCH bajo este escenario, a partir de un documento que abordó experiencia y recomendaciones para el retorno a la presencialidad en las instituciones, elaborado por la Comisión de Vicerrectores Académicos (COVRA) del Consejo. 

El documento fue presentado por David Figueroa, vicerrector académico de la U. Católica de Temuco y presidente de COVRA, quien destacó que, en el contexto de la crisis sanitaria por Coronavirus, entre 2020 y 2021, la instancia desarrolló orientaciones para abordar la docencia a distancia de emergencia, e implementar condiciones para un retorno seguro.

Dichas directrices y el trabajo autónomo de las universidades permitieron abordar el año académico 2020 de manera eficiente, resguardando la calidad formativa a través de una importante transformación en la forma de desarrollar la docencia y la implementación de innovaciones educativas para asegurar los aprendizajes comprometidos en los planes y programas de cada una de las carreras.

En tanto, para este año, COVRA realizó una encuesta entre el 12 y el 21 de julio, a los vicerrectores académicos y sus equipos, para conocer cómo las Casas de Estudios del CRUCH han enfrentado la pandemia y cómo proyectan el segundo semestre de 2021.

El sondeo fue contestado por 25 instituciones y en términos generales, durante 2021 los principales obstáculos que ha enfrentado la docencia en las universidades ha sido el proceso de evaluación de aprendizajes (45,8%), el acceso a la conexión a Internet (20,8%) y el ajuste al diseño instruccional de las asignaturas (12,5%).

Por otro lado, el 48% de quienes participaron en la encuesta consideran que las y los estudiantes de primer y segundo año son quienes han sido más afectados por la pandemia; mientras que el 36% estima que los más afectados han sido quienes cursan quinto año de carrera o cursos superiores.

Respecto a la docencia, el 80% de las clases se ha desarrollado de manera online, el 14% ha sido presencial y el 4% en modalidad híbrida.

Proyecciones para el regreso a la presencialidad

En relación con las proyecciones para el segundo semestre, el diagnóstico elaborado por COVRA determinó que el 64% de las instituciones que participaron en la encuesta pretenden desarrollar docencia híbrida; el 16% lo hará de modo virtual; el 6% lo hará presencial y un 16% no había tomado una decisión al respecto.

En tanto, el 28% de las instituciones priorizará el retorno presencial de estudiantes de todos los niveles; el 16% priorizará a alumnos y alumnas de primer y segundo año; mientras que un igual porcentaje de universidades priorizará al estudiantado de quinto año y cursos superiores. Por otro lado, el 84% de las Casas de Estudios concentrará los esfuerzos en las actividades académicas.

Sobre los facilitadores internos para la presencialidad, los planteles consideran como tales los protocolos sanitarios, tecnología para la docencia híbrida y las coordinaciones a nivel directivo, principalmente. En cuanto a los facilitadores externos se cuentan los centros de práctica, los campus clínicos y las secretarías regionales ministeriales de Salud y los servicios de Salud.

Respecto a las principales limitaciones internas o externas que advierten las instituciones para el retorno presencial, señalan los aforos, el temor e incertidumbre que implican la pandemia y las dificultades de desplazamiento que tienen los y las estudiantes de zonas rurales o provenientes de otras regiones.

En la sesión además expuso Roberto González, doctor en Psicología Social y académico de la U. Católica, quien abordó los desafíos que imponen la pandemia al retorno a clases presenciales en el Sistema de Educación Superior.

Por otro lado, las rectoras y rectores revisaron un informe sobre la Resolución de Determinación de Vacantes -dispuesta por la Ley N° 21.091 de Educación Superior-, elaborado por la Comisión Económica del CRUCH.

Asimismo, el plenario además contó con la participación del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Aisén Etcheverry, quien expuso sobre los avances en el proceso de instalación de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

La Universidad de Santiago de Chile con el fin de promover el espíritu investigativo entre los estudiantes de pre y postgrado en la XXVIII Jornada de Jóvenes Investigadores/as de AUGM “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”, que se realizará en modalidad virtual los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2021, ha dispuesto de premios de incentivo a quienes participen con sus avances de investigación a la convocatoria actualmente abierta.

De las postulaciones recibidas, lo/as tres estudiantes del Plantel con las mejores investigaciones a la jornada recibirán hasta $ 170.000, en base a su excelencia académica evaluada por un comité. Se seleccionará una destacada por cada área en ciencias humanas, ciencias de la vida y ciencias exactas.

La jornada busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos a nivel de pre y postgrado, que aborden temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que nuestra Casa de Estudios está actualmente realizando y exponer sus resultados.

“La participación de las y los estudiantes es trascendental para dar a conocer las investigaciones de alto nivel que se están realizando a nivel de pre y postgrado en nuestro Campus a los pares latinoamericanos. En ese sentido, este premio viene a ayudar en el camino a futuro de nuestro/as jóvenes investigadores/as, para que continúen participando en congresos nacionales e internacionales, lo que les facilitara ser parte de redes y construir una carrera con perspectiva global”, subrayó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias

Los fondos entregados deberán ser usados para financiar la participación en un congreso (virtual) u otro espacio similar, con la finalidad de aumentar la experiencia investigativa de las/los jóvenes investigadores en estos espacios.

La convocatoria se encuentra en sus últimos días para que la comunidad Usach presente sus investigaciones en desarrollo, que cuenten con resultados parciales. El cierre de recepción de postulaciones será el domingo 1 de agosto y sólo habrá 40 cupos para nuestra Universidad. Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los ejes de la jornada: Eje Interdisciplinario, Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas.

Si eres académico/a invita a tus estudiantes investigadores/as a sumarse a este importante encuentro, revisando las bases de postulación en  Convocatoria 2021
Para información general sobre el evento, revisa el Sitio Web

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

La pandemia aceleró el proceso  de “virtualización institucional” en la Universidad, lo que tenía una serie de implicancias prácticas. Una de las principales, era incluir la utilización de herramientas remotas para enfrentar el proceso de formación.

La Facultad de Ingeniería oficializó la creación de la respectiva Unidad en diciembre, teniendo como objetivo apoyar  en el  diseño de un entorno virtual de aprendizaje que no generara más tensión en el cuerpo académico; por lo mismo ha venido a acompañar en este desafío de nuestra Casa de Estudios completa.

Hoy, la Unidad de Virtualización está a cargo del subdirector Daniel Curiche, y en estos 7 meses de funcionamiento ha desarrollado diferentes ciclos donde los docentes y académicos de nuestra Facultad  han participado y se han mostrado  interesados por seguir  transformando sus aulas en entornos virtuales de aprendizaje.

“Nuestra área comprende un equipo de 8 personas que se dividen en dos grupos: los diseñadores instruccionales, cuya tarea principal es acompañar y asesorar a los docentes en el diseño de sus cursos virtualizados, desde lo pedagógico y metodológico. Y por otro lado, se encuentran los profesionales de diseño gráfico, quienes se encargan de crear  los elementos gráficos que dan una identidad visual a los cursos en proceso de virtualización, como íconos, banners, entre otros” señaló Curiche, quien agregó que se sumará un grupo de ayudantes al equipo.

Llamado a virtualizar sus cursos en la Unidad

A partir de la interrupción de las clases presenciales, se convirtió en una necesidad el desarrollo de las clases de manera virtual. En este sentido, el propósito de la Unidad de Virtualización consiste en implementar los lineamientos institucionales indicados por la Política de Virtualización y, a su vez, apoyar este proceso de docencia en la Facultad de Ingeniería.

“El llamado que hacemos a los profesores y académicos es a participar de las distintas instancias formativas que hemos diseñado, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra Facultad. Quisiera comentarles que este proceso se ha caracterizado por el acompañamiento que, como equipo de virtualización, hemos venido desarrollando junto a los docentes; por lo tanto, aunque pueda parecer difícil transformar las aulas en entornos virtuales de aprendizaje, nuestro compromiso con los académicos es asesorarles de la mejor forma, tanto en el diseño de actividades de aprendizaje como en el aspecto gráfico de sus cursos” añadió Curiche.

Una vez superada la contingencia sanitaria, los cursos virtualizados seguirán vigentes como apoyo a las clases presenciales, facilitando el acceso a contenidos educativos y recursos de aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes.

“Es innegable el desarrollo de las tecnologías y cómo éstas han transformado la forma en que las personas se relacionan, se comunican y también, la forma en que aprenden. En este sentido, virtualizar implica participar de estos cambios globales relacionados con el desarrollo tecnológico, lo cual es parte del modelo educativo de nuestra Universidad” sentenció.

Esta Unidad depende del Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Ingeniería.

Los cursos de 3 horas (1 sincrónica y 2 asincrónicas) ya están calendarizados. Partieron el 26 de julio; siguen desde el 2 de agosto; luego desde el 9 de agosto y finalmente el 16 de agosto.

La Facultad de Ingeniería Invitó a las y los docentes, académicas y académicos de la Unidad Mayor, a ser parte activa de este proceso de innovación y que virtualicen acompañados por la UV FING. Para ello pueden escribir al mail  virtualizacion.fing@usach.cl

Para conocer experiencias y material extra pueden ingresar a: https://www.youtube.com/channel/UCJxmAA4a1u2UTsn2fXWFJKQ

 

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2