Bloque 2
Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación contribuye a mejorar especialización docente
Nuevo libro de Editorial Usach aborda transformación radical de la autoridad en la sociedad actual
Nuevo libro de Editorial Usach aborda transformación radical de la autoridad en la sociedad actual
Derecho a la vivienda: algunas experiencias europeas exitosas y su relevancia para el debate constitucional
Derecho a la vivienda: algunas experiencias europeas exitosas y su relevancia para el debate constitucional
Académicas reflexionan sobre Género, Formación y Universidad durante evento del Departamento de Historia de la FAHU
Académicas reflexionan sobre Género, Formación y Universidad durante evento del Departamento de Historia de la FAHU
Estudiantes de Ingeniería Industrial son seleccionados para Tesis País con proyecto sobre uso de energías renovables
Estudiantes de Ingeniería Industrial son seleccionados para Tesis País con proyecto sobre uso de energías renovables
Especialistas exponen sobre buen clima con comunidades y transición hacia Constitución Ecológica en webinar sobre Litio
Especialistas exponen sobre buen clima con comunidades y transición hacia Constitución Ecológica en webinar sobre Litio
“Litio: sustentabilidad y retos para una industria con mayor rendición de cuentas de transparencia”, fue el nombre de la tercera edición del ciclo de conversaciones en línea "Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería", donde destacaron los temas relacionados con el buen clima con las comunidades, transición a una Constitución Ecológica y aprendizaje constante en relación a la extracción y productividad del Litio, en el marco de la nueva Carta Magna.
En esta oportunidad Francisco Javier Leturia, del Consejo para la Transparencia; Jorge Canals, exsubsecretario de Medioambiente; y Patricia Muñoz Lagos, académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach (Dimin-Usach), fueron los panelistas invitados a exponer y debatir sobre el futuro del metal, catalogado como un recurso estratégico para nuestro país.
En la ocasión la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación del Plantel, agradeció a los panelistas por sus presentaciones, ya que sus intervenciones permitieron actualizar la situación de la minería y ”cómo la nueva Constitución tiene que incorporar los retos de esta industria, considerando el punto de vista medio ambiental, legislativo y la necesidad de transparentar las actividades y sus impactos en la sociedad (…) que nos permitan garantizar un minería limpia y medioambientalmente sustentable”, sostuvo.
“Visión positiva de la minería, pero no ingenua”
La ronda de presentaciones la abrió Francisco Javier Leturia, del Consejo para la Transparencia, quien se enfocó en la desconfianza histórica que existe hacia las instituciones en general y en especial al sector cuprífero donde existen “sensibilidades respecto al medio ambiente o el aporte a lo local-regional”, entre otras consideraciones negativas.
Como forma de revertir esta situación, Leturia aseguró que se debe “cuidar el clima general, evitando las suspicacias y hacer todo lo posible para generar un ambiente de cordialidad, que permita aprovechar esos recursos responsablemente, con transparencia y sin dudas por parte de la comunidad”.
En esa línea se preguntó si lo realizado hasta ahora en esta área productiva es suficiente para terminar con las sospechas por parte de los habitantes de los territorios. A su juicio y pese a que existen avances, no son suficientes. “Por lo tanto, en temas de transparencia se deben aumentar las obligaciones a las empresas públicas y privadas del sector”.
“Yo creo que parte del desprestigio del mundo minero es o fue merecido. Actualmente se han hecho cambios y quizás si “la foto” se saca hoy no sería justo, pero no se ha logrado revertir esa sensación histórica en las personas y creo que esto es una tarea pendiente de la industria minera”, aseguró.
Tensión con la nueva Constitución
Jorge Canals, exsubsecretario de Medioambiente, realizó una descripción de la actual regulación que rige la explotación y administración de los recursos mineros por parte del Estado. Planteó que a diferencia de la norma que rige la producción minera actual y pensando en el proceso de la nueva Constitución habrá “valores que hoy día están más considerados, por ejemplo, que lo que tienen que ver con cuestiones técnicas o cuestiones de rentabilidad. Eso va ser así en la discusión y que tensionarán la convención”, dijo.
En ese sentido, el exsubsecretario consideró que “estamos transitando hacia una Constitución Ecológica, donde el Estado tendrá un rol fundamental en la exploración/explotación declarativamente (…) donde se va a pujar por un estado plurinacional. Es probable que se discuta a la naturaleza como sujeto de derecho, como ha pasado en procesos constitucionales similares al nuestro como Bolivia y Ecuador; y, por lo menos, va a discutir el condicionamiento del actuar privado en esto”, señaló.
Agregó que “probablemente se establezcan principios ambientales que se refieran a la función ecológica y a la propiedad (…) que tengan que ver con la acción climática, por ejemplo, la equidad intergeneracional, justicia ambiental, progresividad; es decir cuando se establece una exigencia ambiental no puede relajarse o disminuirse, sino que debe aumentar progresivamente”, puntualizó.
La maldición de los recursos naturales
La jornada terminó con la exposición de Patricia Muñoz Lagos, académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach quien aclaró y desarrolló el concepto de la maldición de los recursos naturales, que es una característica de ciertos lugares donde se concentran estas riquezas.
Así los países que cuentan con esta particularidad, “no siempre dan lugar a un crecimiento económico y desarrollo que sea sostenido en el tiempo; incluso puede tener impactos negativos”, dijo.
Sin embargo, esto se puede “contrarrestar si se trabaja de una manera que se pueda generar realmente un crecimiento y un círculo virtuoso, donde se utilicen bien los recursos, se gestionen de buena manera y exista un aprendizaje en el tiempo”, remarcó.
A través del Radar de Riesgos para la Industria Minera, realizado por una consultora y donde se establecen los criterios o niveles de importancia que se le dan a los riesgos en este sector, Muñoz explicó que al 2020 “las prioridades y los factores más críticos de éxito para la industria han cambiado. De hecho, el riesgo más importante pasó hacer ahora la licencia social”.
Esto significa que la industria ha tomado en cuenta los efectos negativos sobre los territorios y comunidades, pero por otro lado reconoce “que este es un riesgo importante y que se deben abordar, realizar cosas para mejorar y que esta industria sea efectivamente sustentable, pensando en que la minería es una de las áreas más productivas más importantes de nuestro país”, concluyó.
Revisa el ciclo de conversaciones en línea: Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería:
Karina Tapia: “Estudiar en la Universidad de Santiago es lo mejor que pudo pasar en mi vida”
Karina Tapia: “Estudiar en la Universidad de Santiago es lo mejor que pudo pasar en mi vida”
Lleva más de 8 años de experiencia dedicados a conocer las comunidades locales, estudiando el patrimonio y trabajando con materiales no convencionales, pero además es egresada destacada de nuestro Plantel por su gran trabajo desarrollado como voluntaria y luego como profesional en la reconstrucción de Chanco, Región del Maule, una de las tantas comunas devastadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Sin embargo, en su enseñanza media no tenía claro que estudiar. La única certeza era que quería dejar su tierra, como lo hicieron sus dos hermanos mayores que son ingenieros, y transformarse en profesional. Karina Tapia, dio la Prueba de Selección Universitaria y como le gustaban las matemáticas se inclinó por la Arquitectura, no sin antes cruzarse por su mente el teatro y la historia, porque ya había hecho cursos de verano en la Universidad de Chile durante su adolescencia. “Estudiar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago fue lo mejor que pudo pasarme en la vida. No me arrepiento de nada”, asegura tras recordar el momento en que tomó la decisión sobre su futuro.
La semana cachorra, los grupos de amigos, aquellos jóvenes de su carrera que iban en cursos superiores y que le hablaban de los croquis, de las maquetas, de los dibujos, forman parte de sus alegrías vividas durante los primeros meses en la Usach. Dejó su natal Chanco, pero ya los últimos años de enseñanza media los había cursado en Cauquenes, por tanto no fue un cambio brusco salir de casa. Lo que si le impactó fue la autogestión. “Si no estudias no avanzas, si no trabajas duro no pasas los ramos. Había que hacerse el tiempo para todo. Siempre me preguntan cuán difícil es Arquitectura y yo respondo que es muy difícil, siento que cada año que tomabas un taller era como una reflexión con respecto al maestro. No es como la matemática o el lenguaje. No hay receta. Depende de quién te lo enseñe”, precisa.
El terremoto y el regreso a Chanco
Estudió seis años y medio en la Usach. Dio su examen el 2011, porque debió repetir un ramo: Investigación 1, pero un año antes había sido el terremoto.
Fueron días difíciles me imagino pensando en tu familia y como había quedado la zona por la magnitud del sismo, ¿no?
_El 27 F me encontró en un bus justo viajando con mi mamá rumbo a Chanco y en plena zona del epicentro. Sentíamos como que el bus iba a explotar. Llegando a Cauquenes nos dimos cuenta de las casas en el suelo; gente esperando a sus familiares, llorando; fue fuerte. Casi todo el año trabajé como voluntaria de construcción de viviendas de emergencia, hice catastro en las casas de adobe. Si hubiese sabido todo lo que hoy sé, muchos de los hogares de Chanco pudieron haberse salvado. Un mes después fueron calificadas de irrecuperables, inhabitables, la gente se asustó y podían repararse, pero se perdió el 80% de la zona típica. Fue mucho tiempo de reacomodarse. Recién ahora estamos con la reconstrucción casi al 100%, pero pasaron más de 10 años. En agosto conseguí un trabajo en la EGIS de acá, Entidad Gestora Inmobiliaria y Social. Postulan a los subsidios del Ministerio de Vivienda. En ese tiempo había más de 1.600 damnificados y no había experiencia sobre ayudar a tanta gente. Era un caos. La primera semana me dediqué a usar Excel, a ordenar los documentos de todos los damnificados. No existía una digitalización en ese entonces. Aprendí mucho a cómo gestionar. Estábamos en una comuna dentro de varias regiones afectadas por el terremoto. Había que hacer lo que se podía con lo que se tenía.
Con esa experiencia, volviste a Santiago y te titulaste. Trabajaste en proyectos maravillosos para la reconstrucción del patrimonio
_Después de la EGIS se necesitaban construir casas y me lancé como contratista. Hice una en albañilería para Vidal Valdebenito, un personaje en la comuna porque tiene 108 años, aunque él sigue viviendo en su querido hogar de adobe. Sus nueras y nietos ocupan la otra. Luego estuve a cargo del primer proyecto de reconstrucción de reparación de viviendas de adobe de 1.700 mts cuadrados, con 3 patios interiores, con un subsidio de reparación asignado a aquellas dentro de zona típica; es como un museo. Como yo tenía aprobados proyectos de viviendas nuevas en el Consejo de Monumentos Nacionales, me propusieron esa reparación. Luego se fueron pasando el dato y comencé a hacerme cargo de reparaciones de 20 casas y luego a construir con un contratista. Conocimos a Carmen, una arquitecta española que hizo su tesis en casas de adobe acá. El 2015 nos propusimos reparar una casona grande de más de 1.000 metros cuadrados; así que la postulamos como museo de la reconstrucción. Hoy es un lugar donde los turistas pueden ver cómo se repara una casa de adobe. El proyecto tuvo impacto internacional y recibimos a becarios de la Universidad Politécnica de Valencia, de donde venía Carmen. Ella ahora es jefa del diplomado en tierra de la PUC.
Desde el 2017 hasta los momentos más duros de la pandemia fueron pasos tormentosos. El Ministerio de Vivienda creó un subsidio rural que se fue modificando y poniendo cada vez más obstáculos. Ahora en postpandemia trabaja con particulares ya que se ha generado un boom inmobiliario en la zona. “Muchos santiaguinos compran terrenos y construyen su casa acá buscando tranquilidad y equilibrio con el entorno”, expresa.
Queda claro por qué fuiste designada egresada destacada. ¿Qué sentiste al recibir el premio?
_La noticia me llegó en un momento como un punch, como llenar el estanque de combustible y seguir. Venía en un proceso de bajar de ritmo, topándome con las piedras de la burocracia estatal. El premio fue bacán, soñado. Sentí que mi Universidad me decía: “Te mereces esto porque has provocado un impacto en la comunidad. Después de 7 u 8 años trabajando en la reconstrucción de Chanco es un llamado a reflexionar a mirar lo que hiciste”.
Al conocer tu historia me hace más sentido el sello social de la Escuela de Arquitectura Usach
_La Universidad tiene un carácter social innegable. Si hubiese estudiado en otra Universidad no estaría en Chanco en la reconstrucción, sino en una oficina de arquitectura o en otro país, pero me hizo darme cuenta de la necesidad aquí porque no habían arquitectos. Debía quedarme y aportar en ese momento. Ese carácter social es como tu madre, tu Alma Máter que te enseña a ser un buen profesional o dirige tu línea. Ser amigo/a de tus académicos/as genera un proceso de aprendizaje distinto. Hoy recuerdo mucho al profesor Jonás Figueroa que en una clase dijo que no existen las catástrofes naturales, existen las creadas por el hombre por un mal emplazamiento, por mala ubicación, por un sinfín de cosas que no piensan antes de asentarse en un territorio. El arquitecto debe prever esas cosas.
Académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería se capacitan en liderazgo con enfoque de género
Académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería se capacitan en liderazgo con enfoque de género
Con el propósito de fomentar la igualdad de oportunidades, trato y potencialidades, la Facultad de Ingeniería junto a la Consultora Lidera Mujer, desarrollaron el curso: “Liderazgo y empoderamiento femenino”, que se dictó durante tres semanas y contó con la participación de académicos y académicas de los diez departamentos.
Su objetivo fue fortalecer habilidades relacionales con perspectiva de género, mediante una metodología experiencial, participativa y práctica, para el desarrollo profesional y personal de las y los académicos/as participantes. Además, se buscó reflexionar acerca del rol, desafíos y logros de las mujeres en la sociedad actual, en conciencia de su potencialidad y de los sesgos y estereotipos que enfrentan en el día a día.
El Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Dr. René Garrido Lazo, explicó que esta iniciativa se formalizó de acuerdo al Plan Estratégico Institucional de la Unidad Mayor, que propone generar estrategias que permitan potenciar el rol de la mujer en ingeniería.
En ese sentido, declaró: “Qué mejor manera de partir este tremendo desafío empezando a conversar sobre la resignificación de la masculinidad y que tanto académicos como académicas comiencen a impregnarse de estos nuevos conceptos para ir construyendo comunidades de aprendizaje y que tengan la temática de género y diversidad a flor de piel, para incorporar en sus aulas y en el día a día con sus estudiantes, perspectivas de equidad y buen trato”.
En esta misma línea, el Dr. Garrido explicó que primero se desarrolló un “Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento” para estudiantes mujeres, luego uno para académicas y académicos y recientemente finalizó uno para estudiantes varones. “Lo anterior demuestra que, a través de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, hemos avanzado en un fortalecimiento integral de toda la comunidad educativa”, puntualizó.
En palabras de Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer, el propósito del curso fue “observar y conversar acerca del enfoque de género y las posibilidades que nos abre, para hacernos conscientes de los sesgos y estereotipos que enfrentamos en sociedad y contribuir a la creación de relaciones sociales, laborales, académicas y afectivas más igualitarias, participativas y libres de violencia, entregando un rol preponderante a la empatía y la corresponsabilidad”.
El dispositivo se llevó a cabo en sesiones específicas para académicas y académicos y una última de carácter mixto, cuyas temáticas abordaron nuevas masculinidades, lenguaje no sexista, liderazgo y agencia, habilidades relacionales para colaborar y gestión de cambio para el entorno laboral.
Respecto a la generación de redes que otorgó la interacción entre las docentes de la Facultad en cada sesión, la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dra. Marcela Jamett, opinó que “fue interesante compartir con las colegas, porque somos pocas y no nos conocíamos. En el curso me di cuenta de que muchas de las cosas que me pasaban, en realidad son más comunes de lo que pensaba y lo aprendido me dio fortaleza para verlas desde otra perspectiva”.
Asimismo, la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial, indicó que esta experiencia “ha sido liberadora, como dejar de sentirse en una caja y tener que proyectar algo. Me ha dado mucha energía para desarrollar otras cosas y para fomentar un ambiente diferente con mis estudiantes. Agradezco la instancia, ha sido muy potente, hemos aprendido y sin duda adquirimos herramientas para intentar hacer una mejor universidad y un mejor espacio de trabajo para todas y todos”.
Finalmente, el Dr. Jorge Acevedo, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica declaró que, a su parecer, se está avanzando en la línea correcta hacia una sociedad más justa y un entorno universitario que no normalice situaciones de abuso o que menosprecie el valor de las mujeres. “Tenemos que tratarnos de manera igualitaria, valorarnos más allá de nuestro género y potenciar el mismo nivel de oportunidades para todas y todos. Creo que estamos avanzando, aunque nos queda camino por recorrer. Este tipo de iniciativas son relevantes, porque nos ayudan a crecer en ese sentido”, concluyó.
Editorial Usach ofrece liquidación de libros con hasta un 90% de descuento
Editorial Usach ofrece liquidación de libros con hasta un 90% de descuento
Como una forma de contribuir a la difusión de la cultura y el conocimiento, Editorial Usach realizará la segunda liquidación de libros en lo que va de 2021 con llamativos descuentos. El público lector podrá encontrar libros con hasta un 90% de rebaja sobre el precio original a través del sistema de compras de la librería en línea de la editorial, hasta agotar stock.
En el catálogo que estará en promoción, hay un amplio abanico de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela y biografía.
De este modo, la editorial pone a disposición libros publicados por la Universidad de Santiago que abarcan una importante cantidad de años y ofrece textos publicados por el sello editorial desde sus inicios, en 1993, hasta la actualidad. Muchos de están por agotarse y esta será la instancia de sumergirse en el diverso catálogo ofrecido.
El director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señaló que “esta es una liquidación de libros que responde a una necesidad de la editorial por darle circulación a títulos difíciles de conseguir en librerías, tanto por sus temáticas como características, y por supuesto, ofrecer al público la oportunidad de llevarse una gran cantidad de libros a precios muy bajos. De esta forma, cumplimos con nuestro objetivo de dar a conocer el conocimiento y la cultura que se genera desde nuestra Universidad”.
La promoción será válida desde el 16 hasta el 25 de agosto a las 23:59 horas, garantizando un sistema de despacho eficiente, tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país, a través de un convenio con Chilexpress.
Facultad de Química y Biología elige hoy nuevas autoridades
Facultad de Química y Biología elige hoy nuevas autoridades
Esperando una masiva participación a través de la plataforma https://eleccionesusach.cl/ los votantes pertenecientes a la comunidad de la Facultad de Química y Biología podrán sufragar hoy desde las 9 de la mañana por las y los candidatos a decana/o, las/os representantes de Departamento y consejeras/os ante el Consejo Académico.
Según lo informado por el Tricel de la Facultad, la única candidatura recibida en el cargo de decana/o corresponde al de la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. Leonora Mendoza quien, de esta forma, postula a un segundo período como máxima autoridad de esta Unidad Mayor.
En el caso de consejero (a) de la Facultad ante el Consejo Académico los candidatos son la docente del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dra. María Angélica Rubio y el profesor del Departamento de Biología, Dr. Claudio Acuña.
También se sufragará por los representantes para conformar los Departamentos de Biología, Química de los Materiales y Ciencias del Ambiente.
Las votaciones, en formato online, se realizarán hoy 11 de agosto hasta las 6 de la tarde. En caso de ser necesario, la segunda vuelta está programada para este mismo viernes 13 .
Páginas
