Bloque 2

Académico advierte sobre efectos negativos del tabaco en embarazadas y adolescentes

Académico advierte sobre efectos negativos del tabaco en embarazadas y adolescentes

Tras la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, llevada a cabo el pasado 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud enfatizó en la necesidad de proteger a niños, niñas y adolescentes de la influencia de la industria tabacalera, cuyas nuevas estrategias, acusó, buscan atraer a dicho público mediante redes sociales y la promoción de nuevos productos, tales como los cigarrillos electrónicos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) subraya en que las y los infantes y jóvenes que hacen uso de estos últimos poseen el doble de riesgo de volverse  adictos a la nicotina en la adultez.

Para el Dr. Jairo Vanegas López, académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Facultad, el uso de cigarrillos electrónicos “se ha asociado a trastornos pulmonares e insuficiencia respiratoria, enfermedades cardiovasculares y problemas a nivel del sistema nervioso central, principalmente por neurotoxicidad”.

El doctor en Salud Pública y especialista en la materia, recalca que “la nicotina es capaz de aumentar la actividad neuronal con mayor efecto en el cerebro adolescente, en comparación con el adulto. La exposición crónica a este compuesto durante dicho periodo de vida tiene consecuencias negativas a largo plazo, reduciendo la función cognitiva, lo que podría conducir a una reducción de la capacidad de atención”.

Tabaco y maternidad

El investigador de la Usach enfatiza en que los peligros para la salud del consumo de tabaco y sustancias con nicotina se complica aún más cuando se trata de mujeres embarazadas, siendo un factor de riesgo para la salud materno infantil. “Múltiples estudios muestran un mayor riesgo de complicaciones obstétricas, tasas más altas de abortos espontáneos, embarazos ectópicos, desprendimiento de placenta y partos prematuros, en comparación con quienes no fuman”, asevera.

Vanegas explica que la exposición al humo del tabaco perjudica también la salud del feto, incrementando las probabilidades de muerte fetal y los problemas de crecimiento y desarrollo de este. “Además, las y los recién nacidos de mujeres fumadoras pueden experimentar un mayor riesgo de afecciones respiratorias, cánceres, problemas en el neurodesarrollo y el comportamiento”, señala el docente. A lo anterior, el académico agrega que “dichos niños y niñas poseen más riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad en edad más avanzada”.

Aunque el experto destaca los avances en la reducción de las tasas de consumo de tabaco, “es relevante seguir desarrollando estrategias que lo regulen. Los niños, niñas y adolescentes deben ser el foco principal de las campañas antitabaco y se deben aplicar intervenciones en mujeres embarazadas, pues los efectos del tabaco se extienden más allá del periodo de gestación, impactando en la salud del recién nacido hasta la edad adulta”, expone Vanegas.

Vicerrectorías aunaron esfuerzos para colaborar con el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios

Vicerrectorías aunaron esfuerzos para colaborar con el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios

Próximo a celebrarse el Día Mundial del Donante de Sangre (14 de junio), la Universidad de Santiago de Chile organizó una campaña de contribución para apoyar el importante trabajo que lleva adelante el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios.

En Chile existen 51 lugares fijos de donación, dependientes de 29 servicios de salud, pero en la actualidad existe un déficit de la red asistencial para prestar la asistencia a la comunidad en general.

La vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, agradeció a las personas que participaron de la jornada. “Esta actividad no sólo contribuye con un recurso esencial para los bancos de sangre de los servicios hospitalarios, los cuales se colocan a disposición de la comunidad que lo requiere, generalmente en casos de urgencia, sino que también, constituye una acción generosa de componentes éticos muy valiosos; además puede salvar vidas, e incrementa la calidad de vida de las personas que son beneficiarias”, aseguró.

Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME-Usach, señaló que este operativo nació de la colaboración que lleva adelante nuestra Universidad, a través del proyecto Huertos Medicinales, una asignatura transversal de la Facultad de Ciencias Médicas. “En el marco de esta relación, nos comentan del Hospital San Juan de Dios que estaban muy bajos en el banco de sangre y que como nuestra Universidad tiene una enorme comunidad educativa, nos proponen si era posible realizar una campaña de donación. La disposición de nuestro Gobierno Central fue abrir el Campus para ello, lo que ayuda no solo en términos de salud a la población, sino que, además, enriquece el vínculo entre la Usach y el recinto hospitalario”, enfatizó la socióloga.

Operativo en la Usach

Camila Peredo Lazcano, encargada de la coordinación de las colectas móviles de sangre del Hospital San Juan de Dios, indicó que este tipo de acciones se realizan en diferentes espacios de interés pertenecientes a la comunidad en general. “Este operativo tuvo como propósito que las y los estudiantes de la Usach pudieran comprender la importancia de la donación de sangre, porque con solo una persona puedes salvar 4 vidas. Queremos concientizar e incentivar a la gente para que a futuro sean un donante a repetición”, manifestó.

La tecnóloga médica demostró su satisfacción por la jornada, en la que destacó la participación voluntaria de la comunidad. “Me saco el sombrero por la Usach, porque siempre nos han recibido con muy buena disposición y con una altísima convocatoria de donantes. Admiro enormemente a este estudiantado porque no se necesita ni perseguirlos, ni obligarlos, asumen solos su rol social para adherir a esta campaña”, reveló con entusiasmo.

Todas y todos por Federico

Federico Astudillo Díaz, estudiante de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de nuestra Universidad, se encuentra en estado grave en el Hospital San Juan de Dios y requiere de dadores de sangre.

Para ello, el Gobierno Universitario ha iniciado una campaña de donación, que busca ir en ayuda del integrante de nuestra comunidad universitaria.

Las y los interesados pueden solicitar su comprobante de donación a nombre del estudiante y su Rut 20.073.963-1, acudiendo al Banco de Sangre ubicado en calle Huérfanos 3255, 1er piso - Torre Hospitalaria, de 08:15 a 17:00 de lunes a sábado y de 09:15 a 15:00 horas los domingos y festivos.

Grupo focal busca generar mecanismos de articulación entre los programas de postgrado y educación continua

Grupo focal busca generar mecanismos de articulación entre los programas de postgrado y educación continua

El pasado martes 04 de junio, en las dependencias de la Vicerrectoría de Postgrado, se realizó un encuentro focal, donde participaron académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Administración y Economía, y la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, con el objetivo de conocer sus experiencias y prácticas como gestores de programas de postgrado y educación continua. Esto, para levantar insumos que permitan generar mecanismos para la articulación entre magísteres (postgrado) y educación continua, de tal forma que se agregue valor a la oferta formativa, con el sello de calidad y excelencia de nuestra institución.

La académica de la FAE, Dra. Isabel Torres Zapata, quien ha dirigido programas de ambas áreas, participó en el encuentro focal, calificando el proceso como “fundamental” ya que “permite a las unidades académicas desarrollar programas más adecuados a las necesidades de actualización de conocimientos con la calidad de nuestros programas” señaló. Por otro lado, destacó la relevancia de estos mecanismos para beneficio de la comunidad porque “incrementa las opciones a las personas que ven a la Usach como una institución de calidad formativa y, por ende, la articulación entre programas le entregará una formación pertinente en lo que se conoce como educación continua y postgrado, ahora integrado en un solo esquema formativo con la mirada de formación para toda la vida”, destacó.

Así también, Dr. Alexandre Carbonell, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido que participó activamente en el grupo focal, destacó como “imperativo” que nuestra universidad sea líder en la formación de profesionales con competencias flexibles e interdisciplinarias. “Los desafíos en innovación tecnológica y social, donde temas como la inteligencia artificial, ciudades inteligentes, el hidrógeno verde, el reciclaje y la economía circular, etcétera, necesitan una articulación dinámica entre programas de corta duración combinando con la posibilidad de conocimientos más complejos como los que entregan los postgrados. Esta innovación curricular, más que una innovación en sí misma, debiera ser una pauta a marcar para ir de la mano con un mercado laboral que necesita de profesionales con altas competencias técnicas y miradas integrales”, subrayó.

La articulación de programas de postgrado y educación continua responde al principio de “Aprendizaje Continuo” de la Política de Educación Continua y por supuesto también a las proyecciones de la Vicerrectoría de Postgrado, generando entre ambas unidades, un sistema más eficiente y oportuno.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, describió la articulación como “un círculo virtuoso hacia un nivel superior de desarrollo de competencias o resultados de aprendizaje”, explicando que la implementación de la articulación se realizará mediante el reconocimiento de créditos transferibles SCT-Chile, contribuyendo a una progresión más eficiente en el postgrado. “La articulación curricular permite atraer más estudiantes a los postgrados, mediante la posibilidad de conocer previamente las temáticas que los diversos programas ofrecen y, junto con ello, realizar un reconocimiento de la trayectoria formativa. En consecuencia, es un estímulo académico para las y los estudiantes que se interesen en enriquecer su formación”, señaló.

Por otro lado, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, remarcó la importancia de la articulación entre programas para fomentar la formación a lo largo de la vida de las personas. “La articulación facilita la actualización constante de conocimientos y habilidades, mediante una formación especializada y avanzada que promueve la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos entre la universidad y el mercado laboral”, señaló. “También beneficia a los sectores productivos al contar con profesionales actualizados y mejor preparados para afrontar los desafíos y demandas del mercado laboral (…) De esta forma, esperamos generar un impacto positivo en las personas, entregando formas más flexibles de acceder a programas de excelencia académica y proyectar su proceso formativo”, concluyó.

Dra. Daniela Soto y la perspectiva de género en la academia: “El trabajo colaborativo tiene que ser una convicción”

Dra. Daniela Soto y la perspectiva de género en la academia: “El trabajo colaborativo tiene que ser una convicción”

La escuela es un lugar donde la sociedad se replica, incluyendo sus normas implícitas de inclusión y exclusión. Un espacio donde la relación estudiante-docente puede marcar el futuro profesional de un o una estudiante. Es esta complejidad del aula la que atrajo a la  Dra. Daniela Soto, actual Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencia Usach, al mundo de la investigación.

“Fue mi profesora jefe y de matemática, quien pudo ser mi modelo a seguir, quien se focalizaba en el ámbito social en mi Liceo. Con las y los profesores uno va generando una relación importante y yo tenía habilidades en matemáticas. Ella respondió con su apoyo y confianza en mis capacidades”, recuerda la académica Daniela Soto Soto, doctora en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa.

Sus habilidades no solo fueron reconocidas por sus docentes, sino también por sus compañeras, a quienes apoyaba. Al recordar esos momentos siente que ahí se gestó su vocación por la pedagogía. Un relato que coincide con quienes decidieron estudiar Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación en la Universidad de Santiago de Chile, de la cual actualmente es jefa de carrera.

“Yo imparto una de las asignaturas de primer año y en ese ramo les pregunto: ¿por qué escogen esta carrera? Más del 50% de las y los estudiantes dicen que en la escuela eran ayudantes, es decir, las y los otros profes de sus compañeras y compañeros”, señala. Seguro que esa experiencia despertó el amor de sus estudiantes por enseñar. 

“Ante la pregunta anterior, surge el tema de lo complejo que es optar por ser docente, y de cómo tener potencial matemático hace que algunas familias presionen a sus hijas e hijos para seguir carreras de mayor prestigio social. De hecho, es el caso de un grupo de estudiantes de otras carreras, que luego se cambian a pedagogía porque la vocación es más fuerte”, indica.

Su principal línea de investigación aborda los procesos de exclusión y de inclusión, dentro de la educación matemática y la formación de profesores del área. Para esto aborda la modelación matemática, práctica social que ha permitido la construcción de conocimiento matemático y que vincula la disciplina con el cotidiano de las personas. “Con modelación podemos atender a comunidades diversas, siempre y cuando estemos conscientes y consideremos su identidad y la pluralidad epistemológica. Por ejemplo, podemos abordar qué elementos toman en cuenta las personas con discapacidades auditivas o visuales para trasladarse o qué toman en cuenta las comunidades mapuches para observar el cielo. Es el cómo construyen y usan el conocimiento matemático”, relata. 

En este marco, la Dra. Soto ha escrito los libros “Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas” y “El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión, y la opacidad”, y ha editado dos libros con equipos de docentes: “Situaciones de modelación educativa” y “Educación matemática interdisciplinar en el aula”. Actualmente trabaja en temáticas de género en el aula, apuntando a contribuir a los estudios de aula inclusiva.

“La matemática que estamos enseñando en el aula tiene una argumentación hegemónica, faltan marcos de referencia. No podemos desconocer la historia, nuestra cultura y cómo influyen en esa construcción de conocimiento. Si estamos en una cultura androcentrista con todas sus formas de dominación y exclusión, por supuesto que vamos a tener como resultado un conocimiento que se expresa de igual forma”, manifiesta. 

Es en el cómo se socializan los saberes donde la doctora plantea que hay que hacer una revisión. “La falta de referentes mujeres en matemática, de las cuales se hablen en la escuela, es un aspecto a considerar, pues podría enviar un mensaje al estudiantado que implique que no han existido (mujeres referentes) en el desarrollo de la matemática a lo largo de la historia, lo que no es cierto”, sostiene.

“La enseñanza y socialización del conocimiento científico, en particular de la matemática, ha carecido de perspectiva de género. Por tanto, es algo que tenemos que cuestionarnos, ¿cómo transformamos la Educación Matemática para que realmente podamos incluir y cautivar a las niñas y jóvenes para estudiar matemáticas y/o que sigan carreras científicas? Bueno, la modelación es mi apuesta para atender la inclusión en el aula, que permite considerar las pluralidades en la construcción de conocimiento matemático”, reflexiona.

Ante la auto-exclusión de mujeres de esta disciplina, debido a las presiones de una cultura exitista en la cual deben rendir más que los hombres, la académica destaca que en su experiencia lo importante es no compararse, más bien propiciar la colaboración y no la competencia. “La comparación con los pares hace mucho daño a nivel emocional, a nivel laboral. Uno tiene que centrarse en contribuir, hacia allá deberíamos remar, y para eso el trabajo colaborativo tiene que ser una convicción. Eso te permite generar equipos sólidos y aportar a la sociedad”, finaliza.

La importancia de la resiliencia, constancia y sacrificio en la vida de una seleccionada de Tenis de mesa

La importancia de la resiliencia, constancia y sacrificio en la vida de una seleccionada de Tenis de mesa

Claudia Infante Castro no recuerda a deportistas en su familia que le sirvieran de referente, pero sí tiene imágenes de que había una mesa de pimpón -como seguramente llamaba en esa época  al tenis de mesa- en su casa.

“Cuando era chica participé en muchos talleres: pintura, canto, dibujo, tocar instrumentos y otros más. Aunque no había nada relacionado con tenis de mesa, fue el primer deporte que me llamó la atención. Entonces, empecé a jugar en los recreos de mi colegio, pero ni siquiera teníamos taller”, rememora la estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial.

Ante la inexistencia de un espacio fijo donde practicar, Claudia le insistía diariamente a su padre que jugaran en la mesa del patio de su hogar. Hasta que un día el adulto le dijo: “Te voy a buscar un club por Internet para que practiques”. La frase y la decisión cambiaron su vida.

Posteriormente vendría el arribo a su primer club, donde era la única niña entre adultos. Luego su primer torneo, donde conoció a tenimesistas de su edad, e invitaciones a escuelas formativas y más tarde se concretó su llegada al Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO) en Ñuñoa. “Así empezó mi vida en el tenis de mesa”, recuerda. Fue tal el nivel de pasión que despertaron los topspin, los revés y los derechos en Claudia, que en octavo básico decidieron como familia que dejara el colegio tradicional y se inscribiera en uno especial para deportistas, donde terminó la etapa escolar.

En ese trayecto, fue seleccionada nacional en las categorías preinfantil, infantil y juvenil, obteniendo medalla de plata en un sudamericano por equipos en la segunda categoría arriba mencionada. Además, ha estado entre las ocho mejores a nivel nacional de la especialidad. Igualmente, “en el año 2019 jugué en Sevilla, España, por un club de la Superdivisión y en 2021 viajé a jugar por un club en Alemania”, destaca como uno de sus logros en su carrera.

“Siempre fue la Universidad donde quería estudiar”

Sobre su entrada a la Usach, dice que tras pasar el último semestre de educación media entrenando en Europa, volvió para jugar un clasificatorio, pero no obtuvo los resultados que esperaba. Sin embargo, supo reenfocarse y tomar nuevos desafíos. “Soy resiliente. Las veces que me ha ido mal, he logrado sobreponerme y si me comprometo con algo, soy constante. Tanto en el deporte, en los estudios como en la vida general”, sostiene.

La época coincidía con la rendición de la prueba PSU (actual PAES). Reconoce que “sin ninguna expectativa” dio la prueba de selección, pero le fue bien y entró a la Universidad de Santiago. “Conocía a gente que había estudiado en la Usach, como también compañeras (os) del tenis de mesa y  familiares, entonces siempre fue la Universidad donde quería estudiar. De hecho, solo postulé acá y a Ingeniería Comercial. No postulé a nada más”, rememora.

Sobre la elección de su carrera, comenta que en un comienzo, pensaba que debía estudiar algo relacionado con el área deportiva (psicología o educación física). Sin embargo, cambió de parecer. “Me di cuenta que si estudiaba una carrera que no tuviera relación con el deporte, igual mi vida seguiría ligada, porque es lo que me gusta”, asegura.

Objetivo Fenaude 2024: medalla de oro

Sus primeros años universitarios los vivió en pandemia, por lo que no tuvo muchas oportunidades de competir defendiendo los colores de la Usach. No obstante, levantadas las restricciones sanitarias volvió a competir como seleccionada de nuestra universidad consiguiendo la medalla de oro a nivel nacional en el campeonato organizado por la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) en 2022, como también en la consecución del tercer lugar en la misma instancia en 2023.

En esa línea, en octubre de este año se realizará el Torneo Nacional Fenaude de Tenis de Mesa en la Universidad de Santiago y Claudia fue ratificada para competir. “Ahora que vamos a jugar de local, queremos poder revalidar el título (medalla de oro) del 2022. Nos estamos coordinando mejor, entrenamos juntas, siento que el equipo está súper unido, por lo que tenemos altas expectativas para este torneo. Ojalá poder volver a salir campeonas”, sostiene la futura ingeniera comercial.

Objetivo donde el público es primordial. “Jugamos en casa y el apoyo se siente cuando estás esa condición”, por ello espera que toda la comunidad universitaria de la Usach acompañe tanto al combinado femenino como masculino en los días que se desarrolle la competición.

Posiblemente, este será el último torneo de la tenimesista como seleccionada del Plantel, por lo cual, antes de terminar la entrevista, confiesa un sueño que le gustaría cumplir: “Quisiera competir en los campeonatos internacionales universitarios, porque cuando era chica veía cómo se jugaban los sudamericanos y los mundiales. Ahora, desde que entré a la universidad, no hemos podido asistir”.   

Académico Usach integra comisión experta que propondrá ruta para el desarrollo de tecnologías cuánticas

Académico Usach integra comisión experta que propondrá ruta para el desarrollo de tecnologías cuánticas

La tecnología cuántica y en especial la computación, tiene el potencial para cambiarlo todo y transformar, a niveles que aún no imaginamos, áreas tan diversas como la industria farmacéutica, energía, logística, finanzas, química, y muchas más. Por eso, la carrera por su desarrollo ya está desatada en todo el mundo, con diversos países realizando inversiones sin precedentes en este ámbito, en especial Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Y Chile no quiere quedar fuera de esta tendencia cuántica, para lo cual el Gobierno acaba de conformar una comisión experta integrada por diversos especialistas y académicos, entre los que destaca el investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Albarrán, quien gracias a su experiencia en este ámbito liderando diversas investigaciones, jugará un rol fundamental en el trazado de la hoja de ruta que tendrá como objetivo desarrollar ideas que impulsen el avance de estas tecnologías en Chile en 120 días, formulando 15 propuestas estratégicas a corto, mediano y largo plazo.

El Dr. Albarrán, junto al grupo de investigación de tecnologías cuánticas, ha participado en diversos proyectos en este ámbito, abarcando desde la generación de algoritmos ultra rápidos en el paradigma llamado computación digital contradiabática (DCQC siglas en inglés), siendo pioneros en este campo. Además, tiene una línea en torno a la computación y simulación cuántica digital-analógica, en donde, además de tener las compuertas lógicas para computar, toman ventajas de las interacciones físicas de los sistemas para proponer nuevas transformaciones cuánticas obteniendo algoritmos más rápidos y precisos. Eso entre muchos y diversos trabajos que ha incluido importantes colaboraciones con universidades y empresas internacionales.

Todo esto posiciona al Dr. Albarrán como experto en el ámbito y con la claridad para identificar los desafíos en la adopción y desarrollo de tecnologías cuánticas en Chile, el impacto que tendrán en nuestro país en los próximos años y algunos riesgos asociados.

-¿Cómo definiría la tecnología cuántica?

Las tecnologías cuánticas en palabras simples son desarrollos tecnológicos basados en los principios de la Mecánica Cuántica. Las podemos clasificar en dos tipos, las de primera generación, que utilizan fenomenología cuántica de forma incoherente, donde podemos englobar los semiconductores, resonancia magnética nuclear, microscopios de efecto túnel, etc., desarrolladas y comercializadas desde hace bastante tiempo. Por otro lado, están las tecnologías cuánticas de segunda generación, basadas en el control coherente y manipulación individual de los sistemas cuánticos, que mantengan estable la coherencia y correlaciones cuánticas.  En esta familia tenemos la gran mayoría de tecnologías cuánticas que se están desarrollando hoy en día como computadores cuánticos, simuladores cuánticos, dispositivos de criptografía cuántica, comunicación cuántica, motores cuánticos, etc.

-¿Por qué es importante que una universidad pública como la Usach participe en esta comisión?

La universidad pública está llamada a desempeñar un papel importante en la vanguardia de la investigación científica que nos permita contribuir al país y su desarrollo tecnológico. Tenemos un rol importante en la educación de las nuevas generaciones de profesionales, por lo que es imperativo mantener un conocimiento actualizado de nuevas ideas y desarrollos tecnológicos que puedan impactar la sociedad. Somos una institución idónea para generar puentes entre el gobierno, la academia y la industria, que son los pilares para el desarrollo tecnológico de un país, por lo cual nuestra participación es un reconocimiento al trabajo permanente de nuestra casa de estudios en temas de vanguardia.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos en la adopción y desarrollo de tecnologías cuánticas en Chile y cómo propone enfrentarlos?

Chile cuenta con dos desafíos muy grandes en esta área. Primero, la formación de capital humano avanzado en temas de computación cuántica, para lo cual se hace necesario avanzar en la creación de nuevos programas a nivel postgrado, o certificaciones intermedias como minors, o postítulos. Y segundo, el tema de infraestructura, en donde por el alto costo de los laboratorios asociados a tecnologías cuánticas de segunda generación hace casi imposible la implementación de estos en países como Chile. Aquí una opción es generar acuerdos con universidades o centros que posean dichas instalaciones, como también con el sector privado interesado en generarlas.

-¿Qué impacto espera que tenga el desarrollo de tecnologías cuánticas en Chile en los próximos años?

Esperamos que en el corto plazo este tema comience a tomar más relevancia en la formación de capital humano, para que en el mediano plazo podamos agrandar la base científica a nivel país en estos temas, y a largo plazo comenzar a competir a nivel de software, para generar alianzas y producir hardware.

-¿Cuáles son los principales riesgos asociados al desarrollo de tecnologías cuánticas?

Un riesgo siempre presente está en la mala comunicación y falsas expectativas que se pueden generar en torno a nuevas tecnologías. Esto puede impactar en la generación de malas políticas públicas, en donde los esfuerzos vayan mal dirigidos. Por eso hay una gran responsabilidad en potenciar la generación de políticas que se fundamenten en las fortalezas que tenemos como país, ya que  contamos con muy buenos investigadores a lo largo de Chile, realizando diferentes estudios de posibles aplicaciones, que pueden impulsar el desarrollo de tecnologías cuánticas.

-¿Qué oportunidades únicas presenta Chile para el desarrollo de tecnologías cuánticas?

Chile, se caracteriza por ser un país con científicos de nivel mundial en diferentes áreas, lo que nos brinda una oportunidad única para que dicha calidad científica sea canalizada en estas tecnologías disruptivas y generar nuevos estudios alrededor de esta. Estamos en un momento clave para desarrollar conocimiento y promover la creatividad que nos permita hacer alianzas estratégicas con otros gobiernos y/o empresas para dar un salto en el desarrollo del área, como actualmente lo está haciendo nuestro grupo en la Usach con diferentes acuerdos de investigación.

Plantel socializa proyectos y prácticas sustentables que están estableciendo la diferencia en nuestra sociedad

Plantel socializa proyectos y prácticas sustentables que están estableciendo la diferencia en nuestra sociedad

Como un espacio para compartir ideas y proyectos con estudiantes, funcionarios y todas las personas interesadas en temas relacionados con la sostenibilidad, se realizó el seminario “Avanzando hacia un Campus Sostenible: Reflexiones y Acciones desde la Comunidad Usach”.  

La actividad fue organizada por el Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, en colaboración con la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech, los departamentos de Ingeniería Industrial, Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, el de Ingeniería en Obras Civiles -a través del Laboratorio de Investigación Ko-Yaku-, junto a la Vocalía del Medio Ambiente de la Feusach.

En su alocución, Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad, señaló que se espera que las reflexiones e iniciativas compartidas y discutidas en la jornada, sirvan “para impulsar acciones concretas”, orientadas a transformar “nuestra realidad en una más equitativa como amigable con nuestro planeta, ya que, como comunidad universitaria y ciudadana, podemos impulsar un cambio positivo hacia un futuro más sustentable, pero también próspero”, remarcó.

Respecto a la importancia de socializar la iniciativas ideadas y llevadas a cabo en la Corporación, la profesional indicó que sabemos que “tenemos mucho conocimiento instalado en la universidad”, sin embargo, en ocasiones, por distintos motivos, el saber no permea desde las facultades hacia la comunidad, “siendo nuestro trabajo, como área de sostenibilidad, potenciar estas ideas y mostrarlas a otras instituciones también”, aseguró.  

En el evento, realizado en el auditorio del Departamento Ingeniería Industrial, la directora de la red, Verónica Díaz Valdivia realizó la ponencia “Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable para el fortalecimiento del Sistema de Universidades Estatales”, quien hizo una cronología de los hitos que han marcado el devenir de la instancia.

Destacando la "Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad”, acción pionera en el sector universitario del país. En el documento, dieciocho rectoras (es) del Cuech ratifican estar conscientes de la magnitud de los desafíos y convencidos de que la educación superior pública debe ser un motor clave para construir una sociedad justa e inclusiva, ambientalmente regenerativa y próspera.

En esa línea, indicó que “como casas de estudio estatales tenemos que dar el ejemplo. Nosotros estamos educando a un gran número de agentes de cambio, por lo tanto, debemos dar el ejemplo si queremos un Chile sostenible”, al mismo tiempo, “tenemos que hacer alianzas con organismos públicos, también con otras universidades, no necesariamente estatales, pero también para aprender de otras instituciones que van más adelante que nosotros”, puntualizó.

También durante la jornada, la Dra. Andrea Espinoza Pérez expuso “Fomentando la alimentación sostenible desde la Universidad de Santiago”; por su parte, la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo dictó “Avanzando hacia la sostenibilidad: Iniciativas de la Facultad de Química y Biología”; mientras que la Dra. Cristina Villamar Ale presentó “Paisajes depurados multipropósito como propuesta para la revalorización de las aguas derivadas por aguas residuales”, finalmente, Catalina Escobar Peralta, de la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Feusach, dio cuenta del quehacer del órgano.

Proyecto Consorcio Aqua Biotechnology busca innovar en productos biológicos de alto impacto en la acuicultura

Proyecto Consorcio Aqua Biotechnology busca innovar en productos biológicos de alto impacto en la acuicultura

Este 29 de mayo se realizó el lanzamiento del proyecto “Consorcio Aqua Biotechnology Usach: Centro Traslacional de Acuicultura”, el cual es cofinanciado por Corfo y coejecutado por la Universidad de Santiago, a través del Centro Biotecnológico Acuícola (CBA), con el apoyo de nuestra Vicerrectoría Investigación, Innovación y Creación (Vriic). 

En la actividad participaron el Dr. Claudio Acuña Castillo, director del proyecto y del Centro CBA; el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación; la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología; y Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Vriic, entre otros. Asimismo, asistieron investigadoras e investigadores de nuestro Plantel.

“Aqua Biotechnology es la continuación del consorcio tecnológico anterior a cargo del CBA y financiado por Corfo, donde buscamos ser un referente en la generación de la investigación básica y aplicada”, expresó el Dr. Claudio Acuña. Agregó que la iniciativa es “un paso más en la consolidación de las relaciones con actores claves de la industria salmonicultora, así como en el fortalecimiento de la colaboración público-privada”.

Por su parte, el vicerrector Dr. Jorge Pavez, destacó que la propuesta se enmarca “en generar triple impacto social, económico y medioambiental en la acuicultura, sector considerado como uno de los que más aporta a la economía nacional”. Añadió que representa “los propósitos que perseguimos como Universidad, en donde queremos generar y fortalecer el conocimiento científico y tecnológico para contribuir con innovadoras soluciones a las problemáticas del país y el mundo”. 

En tanto, la Dra. Leonora Mendoza felicitó al equipo de investigación del Centro CBA por la adjudicación de la iniciativa, puntualizando que “creemos que la simbiosis entre la empresa, la institución e investigadores es fundamental para desarrollar este tipo de proyectos”

Articulando el ecosistema acuícola

Durante el lanzamiento la Dra. Alicia Lucero Baeza, gerente general del Consorcio Aqua Biotechnology y el Dr. Víctor Lazo Silva, gerente técnico, presentaron la iniciativa y sus alcances.

El propósito es “impulsar la innovación biotecnológica aplicada a la acuicultura para el lanzamiento de nuevos productos biológicos de alto impacto en el estatus sanitario y valor agregado que promueva una economía regenerativa y el crecimiento sustentable de la industria salmonera chilena y acuícola internacional, generando una plataforma traslacional que articule distintos actores del ecosistema”, explicó la Dra. Alicia Lucero.

El evento cerró con la charla magistral “Contribución de la investigación en inmunidad de salmónidos a la industria acuícola”, que estuvo a cargo del Dr. Luis Mercado Castro, investigador y vicerrector de Investigación, Creación e Innovación en la PUCV.

Académico publica investigación indexada sobre el uso de Inteligencia Artificial en modelos mineros

Académico publica investigación indexada sobre el uso de Inteligencia Artificial en modelos mineros

“Ore/waste identification in underground mining through geochemical calibration of drilling data using machine learning techniques” es el nombre de la investigación del académico del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Alberto Fernández, publicada de forma indexada en la revista “Ore Geology Reviews” y que se centra en el uso de técnicas de Inteligencia Artificial para procesar datos generados desde la operación de perforación, con el fin de construir modelos ingenieriles de predicción de propiedades del macizo rocoso, ajustado a las características del yacimiento y tecnología de perforación disponible en las operaciones mineras.

La importancia de integrar en el proceso minero este modelo, construido a través de la calibración de diferentes patrones y niveles en las señales de perforación con información geológica, geotécnica y/o geoquímica; es sumar valor tanto en las etapas de exploración, para una mejor caracterización de los recursos estudiados, como de producción, puesto que permite adaptar el diseño de tronadura.

“La investigación continúa una línea de trabajo del grupo Explosives and Blasting Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, la que comenzó hace 9 años con la participación en proyectos de investigación aplicada”, detalla el docente Dimin, agregando que los principales académicos que han llevado esta línea son José Ángel Sanchidrián y Pablo Segarra, quienes colaboraron en el artículo de “Ore Geology Reviews”, además de Rafael Navarro del Instituto Geológico y Minero de España.

En ese sentido, la experiencia previa de Fernández en el área estuvo enfocada en entender las correlaciones entre los parámetros de trabajos de la perforadora y crear modelos de clasificación de la roca en base a combinaciones lineales de parámetros, así como también modelos de Machine learning, tal como se evidencia en su pasado artículo “Rock mass structural recognition from drill monitoring technology in underground mining using discontinuity index and machine learning techniques”.

“Estas publicaciones han sido pasos muy relevantes en mi carrera. Tener la oportunidad de crear conocimiento y difundirlo, tanto hacia el área minera como geológica, me han entregado una visión más avanzada de la investigación científica, potenciada con el trabajo efectuado en proyectos de investigación aplicada con equipos de múltiples áreas y operacionales. Esta experiencia, además, contribuye a mi formación académica y científica, para luego entregar ese valor en el Dimin Usach”, concluyó el académico.

 

Mineduc convoca a académica como experta en Mesa Técnica de Lectura, Escritura y Comunicación Oral

Mineduc convoca a académica como experta en Mesa Técnica de Lectura, Escritura y Comunicación Oral

Con el propósito de robustecer el diagnóstico realizado por el Ministerio de Educación el 2020 debido a la crisis provocada por la pandemia, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Sandra Rojas fue invitada como experta por la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc.

“Leer, escribir y comunicar oralmente surge precisamente como uno de los aspectos comunes y necesidades urgentes en el sistema educativo”, señaló la académica acerca de su participación, junto a otros expertos en el área.

En esta reunión inicial se discutió sobre experiencias y aspectos teóricos del aprendizaje en torno a la lectura, la escritura académica y la comunicación oral desde 1° básico a 2° medio.

Respecto a su experiencia tras haber participado en esta primera reunión, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, comentó que representa “una gran oportunidad y una experiencia bastante enriquecedora, pues compartes con colegas de todo el país, destacando la participación también de diversas universidades y fundaciones de distintas disciplinas”.

Adicionalmente la académica de la Facultad de Química y Biología lidera su investigación Fondecyt de Iniciación en torno a las relaciones entre lo que piensa el profesorado, sus prácticas de lectura comprensiva e impacto en el aprendizaje de la química en estudiantes de segundo medio de la región Metropolitana, O’Higgins y Atacama, entre otras. 

La actualización de las bases curriculares es uno de los ejes prioritarios del Ministerio de Educación y es considerado uno de los mayores ajustes generales al currículo nacional en los últimos ocho años. Ésta incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares del país y espera ser implementada a partir del año 2026 iniciando en los niveles menores del sistema escolar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2