Bloque 2

Seleccionada nacional de Escalada: la historia de una joven apasionada por el deporte extremo en altura

Seleccionada nacional de Escalada: la historia de una joven apasionada por el deporte extremo en altura

Si te dieran a elegir entre comer en un local de comida rápida, patinar sobre hielo o ir a un muro de escalada a celebrar tu cumpleaños número siete, ¿qué preferirías? Alejandra Contreras Pérez, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo, escogió la tercera opción. Meses después le dijo a su padre que quería volver, pero ahora a practicar, no a festejar. Esto ocurrió en Barquisimeto, capital del Estado Lara, Venezuela, ciudad de donde es oriunda.  

“No tengo una respuesta precisa de por qué me gustó. Simplemente me atrajo. Me divierte la adrenalina que se siente cuando estás en las alturas y el hecho que todos los días es algo nuevo. No haces siempre lo mismo, sino que tienes que estar buscando cómo resolver un boulder —escalada en bloque— o una ruta, entonces uno nunca sabe qué esperar”, asegura. 

A diecisiete años de ese primer acercamiento, Alejandra se ha convertido en una referente de la disciplina en Chile. Estatus avalado por títulos nacionales e internacionales, entre los que destacan la medalla de oro en el Panamericano Juvenil de Escalada Deportiva en 2019, como también las preseas de plata obtenidas en el Mundial Juvenil de Escalada y en el Panamericano adulto, ambas conseguidas en 2020. Si bien no estuvo en el podio, el quinto lugar obtenido en Santiago 2023 también se transformó en un hito dentro de su carrera, pensando en el desarrollo e infraestructura con la que cuenta este deporte en el país.

Éxitos que se han extendido al seleccionado que practica este deporte en el Plantel. “Cada vez que hacen el Fenaude nacional de escalada, yo estoy en las copas del mundo. Este año iba a participar en mi primer nacional, pero la organización lo suspendió. Pero en 2022 representé en un Metropolitano a la Usach y salí campeona”, señala.    

Al mismo tiempo, este espacio le ha servido para compartir sus experiencias escalando muros alrededor del mundo. “Cuando voy a entrenar al Estadio Usach, soy como una especie de entrenadora, porque les doy consejos a mis compañeras (os) y los veo receptivos con eso. La verdad es que son motivadas (os) para entrenar y a seguir mejorando cada día”, comenta la medallista de oro.  

Flexibilidad, organización y aprovechar el tiempo

Las buenas referencias, más el apoyo del profesor del taller de Escalada y entrenador de la selección de esta rama deportiva, Claudio Carozzi, hicieron que en 2020 se decidiera entrar a estudiar la carrera de Entrenador Deportivo en nuestra Casa de Estudios. Uno de esos comentarios se refería a la flexibilidad que tienen para estudiar, entrenar y competir las (os) deportistas de alto rendimiento en la Usach. 

Ejemplo de aquello, relata Alejandra, fue en la época anterior a los Juegos Panamericanos del año pasado. Estuvo tres meses entrenando y compitiendo en torneos mundiales para clasificar a Santiago 2023.  Como en otras ocasiones, sus compañeras (os) le facilitaron los apuntes de clases y le comentaban los contenidos vistos en aula. Por su parte, las (os) profesoras (es) “me pasaban las clases y me hacían evaluaciones online, porque yo volvía después del cierre del semestre”, recuerda.

Sin embargo, esa flexibilidad requiere organización y saber sacarle el máximo de provecho al tiempo para “no descuidar los entrenamientos ni la parte académica. Al principio me costó un poco, pero con los años he ido agarrando el ritmo haciéndose cada vez más fácil”, reconoce.  

Lo bueno y lo malo de escalar 

El factor mental en este deporte es fundamental, ya que requiere seguridad y claridad para enfrentar los desafíos que presentan los muros. También se necesita fortaleza para recibir las críticas malintencionadas, sobre todo por redes sociales. “Existe gente que todos los días te escribe ‘tú no mereces esto’, ‘hay gente mejor que tú’, entre otras cosas. Yo sufría cuando era menor de edad, pero ahora me defiendo y si dicen cosas, lo hacen a mis espaldas, pero no se atreven a decírmelo a la cara”, afirma.

Pese a los momentos difíciles que ha pasado, la campeona panamericana juvenil recomienda la práctica de este deporte. “La Escalada en muro es bastante completa, se tiene que utilizar todo el cuerpo, no se puede descuidar nada. Además, te entrega muchas herramientas que puedes utilizar a diario. Por ejemplo, cuando vas a un boulder nuevo. Tienes que tener una buena estrategia”, concluye la destacada deportista que hace diecisiete años eligió celebrar su cumpleaños trepando un muro por sobre el patinaje en hielo y la comida rápida. 

“No es chistoso, ¡y punto!”: Plantel inicia programa de prevención del bullying en liceo de María Pinto

“No es chistoso, ¡y punto!”: Plantel inicia programa de prevención del bullying en liceo de María Pinto

La Universidad de Santiago de Chile se trasladó a la comuna de María Pinto para el lanzamiento del programa “No es chistoso, ¡y punto! El bullying y sus consecuencias legales”, que se realiza como parte de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho con el Liceo Municipal Polivalente de la comuna, bajo la modalidad de Asignatura Vinculada.

La iniciativa se impartirá durante todo el año, con un programa focalizado en tres agentes clave en la prevención del bullying: el estudiantado, concretamente en cursos de 1° Medio; la comunidad de apoderados y apoderadas; e integrantes de la comunidad educativa, como docentes, directivos/as, profesionales asociados a la educación, administrativas (os) y autoridades comunales.

Patricia Ramírez López, académica de la Facultad de Derecho y coordinadora de la asignatura, detalló que los contenidos “están enfocados a estos tres públicos para ver cuál es el rol de cada uno con ocasión del bullying y la forma en que se debe abordar, sin olvidar que los niños, niñas y adolescentes no son sujetos de protección, sino sujetos de derecho”.

“Quiero felicitar a las autoridades de la Universidad de Santiago y agradecer a quienes hacen posible esta alianza, porque éste es un tema que debería abordar el país en su conjunto. Entregarles la información correcta en este momento crucial de sus vidas es clave para la formación integral de nuestros estudiantes”, destacó la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim Fajuri, quien presidió la ceremonia de lanzamiento.

Docencia bidireccional

De acuerdo con Ramírez, la integración de la vinculación con el medio en el desarrollo de la Clínica Jurídica permite, por un lado, un primer acercamiento al manejo de casos para el estudiantado, y por otro, la generación de acciones que respondan a los intereses y necesidades del entorno.

“Las clínicas jurídicas son una herramienta de acceso a la justicia, y cuando nosotros nos vamos acercando a la comunidad, buscamos visibilizar ciertas situaciones que, además de no ser normales, generan conflictos de orden legal, como es el caso del bullying. Afecta a la convivencia pacífica en lugares donde niñas y niños tienen que estar debidamente resguardados, y en algunas circunstancias pueden incluso implicar la configuración de delito”, señaló la académica.

Materializar acciones de docencia con sello de vinculación con el medio es el objetivo del programa Asignatura Vinculada, en el que la VIME articula con las unidades académicas del Plantel el desarrollo de asignaturas colaborativas con agentes del entorno. Ximena Cáceres Jorquera, encargada del Vínculo Universidad - Comunidades Educativas de la VIME, valoró el significativo aporte de la iniciativa “y la colaboración de la Facultad de Derecho y el equipo de la asignatura, quienes fueron los artífices de este programa de excelencia asociado al bullying”.

“Estos proyectos reafirman la trayectoria de compromiso y responsabilidad social de nuestra Casa de Estudios, donde el sello de vinculación con el medio juega un rol preponderante al constituirse en un canal de transferencia de conocimiento, cultura, prestación de servicios, docencia e investigación, grandes áreas que nos permiten integrar y canalizar orientaciones, acciones y estrategias derivadas de nuestra Política de Vinculación con el Medio”, profundizó.

El compromiso de la Usach con su entorno implica también vincularse y trasladarse a los territorios que atraviesan necesidades más urgentes. En este sentido, acercarse a las comunas rurales para abordar sus problemáticas específicas se hace necesario para dar respuestas efectivas y participativas. “Como Universidad de Santiago no podemos desatender la realidad de nuestra sociedad en su conjunto, ya que implicaría que no estamos cumpliendo con nuestro rol, en tanto agente estatal, de tener una mayor preocupación si hay niños, niñas y adolescentes que están en especial situación de vulnerabilidad”, planteó la académica de la asignatura, Patricia Ramírez.

 

Exitosa participación de delegación Usach en el primer Congreso Nacional de Ciencias con enfoque de género en Talca

Exitosa participación de delegación Usach en el primer Congreso Nacional de Ciencias con enfoque de género en Talca

Más de 300 investigadoras e investigadores de todo Chile se reunieron en la ciudad de Talca para participar del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género. Este evento inédito buscó avanzar en materia de equidad en la investigación, así como reflexionar sobre la mirada integral que entrega la perspectiva de género en la generación de conocimiento en distintas disciplinas. 

La actividad, organizada por la Red de Proyectos de Innovación en Educación Superior, InES Género, con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se llevó a cabo los días 6 y 7 de junio en la Universidad de Talca y la Universidad Autónoma de Chile, respectivamente.

Durante la ceremonia inaugural, la subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, destacó la realización de este primer congreso, señalando que ha demostrado que es posible la colaboración más allá de la competencia, la cual estaba muy naturalizada en el sistema de CTCI. “Desde los inicios, los proyectos InES Género han impulsado el trabajo colaborativo, acompañando y visibilizando su práctica. Hemos visto cómo se ha consolidado esta red que hoy muestra toda su potencialidad”, detalló la subsecretaria.

La directora de Investigación Científica y Tecnológica de la Usach, Dra. Carolina Aliaga Vidal, destacó lo inédito del Congreso donde, por primera vez, diversas representaciones del sistema CTCI se reunieron para reflexionar sobre cómo avanzar en la incorporación del enfoque de género en las instituciones y cómo fortalecer esta dimensión en la investigación, de la mano de experiencias nacionales e internacionales. 

En tanto, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach, valoró la gran participación alcanzada por la universidad y el compromiso demostrado con la equidad de género en la investigación. “El Congreso fue un espacio propicio para el intercambio de experiencias y la construcción de redes colaborativas que promuevan la equidad de género en el ámbito científico y académico. La presencia de nuestra casa de estudios fue relevante no sólo en las ponencias, sino también como parte del Comité Científico, con la participación de la Dra. Xochitl Inostroza Ponce y la Dra. Elisa Loncon Antileo, lo que refuerza el compromiso con la equidad y la excelencia en la investigación por parte de la Usach”, añadió.

La Universidad de Santiago de Chile destacó en el congreso con la presentación de 19 ponencias provenientes de diversas facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades, la Facultad de Administración y Economía, la Facultad de Ciencia, la Facultad de Química y Biología, el Instituto de Estudios Avanzados y la Dirección de Género Diversidad y Equidad.

Revisa la nota completa en: https://vriic.usach.cl/index.php/exitosa-participacion-de-delegacion-usach-en-el-primer-congreso-nacional-de-ciencias-con-enfoque-de-genero-en-talca/

 

 

Académico expone sobre neuroderechos en Chile en encuentro anual de la Red Iberoamericana de Protección de Datos 2024

Académico expone sobre neuroderechos en Chile en encuentro anual de la Red Iberoamericana de Protección de Datos 2024

La Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) - que integran 12 países, como España, Portugal, México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, entre otros - nace como un foro integrador de los diversos actores, tanto políticos como privados, con el fin de desarrollar iniciativas y proyectos relacionados con la protección de datos personales en Iberoamérica. Esto, con la finalidad de fomentar, mantener y fortalecer un estrecho y permanente intercambio de información, experiencia y conocimientos entre ellos, así como promover los desarrollos normativos necesarios para garantizar una regulación avanzada del derecho a la protección de datos personales.

El académico, quien representó a nuestro país en el encuentro, destacó lo señalado por la RIPD en cuanto a que Chile es uno de los líderes a nivel mundial en el debate de neuroderechos, neurotecnología y neurodatos. 

En su ponencia, Navarrete explicó la situación que existe en nuestro país en esta materia, detallando que desde 2021 está regulada en la Constitución Política de la República, la cual establece que “se asegura que el desarrollo científico y tecnológico estará al servicio de las personas y se llevará a cabo con respeto a la vida y a la integridad física y psíquica. La normativa regulará los requisitos, condiciones y restricciones para su utilización en las personas, debiendo resguardar especialmente la actividad cerebral, así como la información proveniente de ella”. Asimismo, actualmente se discute en el Congreso el proyecto de ley sobre neuroderechos que busca materializar la protección constitucional en la materia. “Tanto la modificación a la Constitución el 2021 como este proyecto de ley fueron impulsados por el exsenador Guido Girardi y nacieron en el contexto del evento Congreso del Futuro”, puntualizó.

Sin embargo, añadió que “sin perjuicio de los avances que suponen los neuroderechos, hay debate al respecto. Existen académicos que observan inconvenientes en el proyecto de ley, porque su aprobación generaría una posible duplicidad de derechos o una devaluación de los ya existentes”. Además, advirtió que “el avance que significó la reforma constitucional no se refleja en el proyecto de ley sobre neuroderechos que ingresó el 7 de octubre de 2020 y hoy se encuentra en su segundo trámite constitucional en la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados, donde está desde diciembre de 2021”.

Por otra parte, reveló la escasa discusión que existe en los medios de comunicación sobre esta materia: “Los neuro-derechos en los medios de prensa entre los años 2019 y 2024 arrojaron solo 101 noticias en los 5 medios digitales más leídos de nuestro país”. 

Por último, el académico expuso el caso “Girardi con Emotiv Inc” conocido recientemente por la Corte Suprema de Chile que alimentó el debate de los neuroderechos en nuestro país. La controversia tuvo por objeto la compra de un dispositivo “Insight” de electroencefalografía, respecto del cual se polemizó que el tratamiento de información cerebral conllevaba riesgos de re identificación de datos anónimos, hackeo y vigilancia digital, entre otros. Ello, según se argumentó, vulneraba las garantías constitucionales de una persona. Así, la justicia resolvió que la empresa Emotiv debía modificar las políticas de privacidad para proteger datos cerebrales, abstenerse de comercializar el producto mientras no se modifiquen las políticas, eliminar los datos cerebrales almacenados y adoptar todas las medidas para restablecer el imperio del derecho.

 

Estudiantes de Periodismo chequean afirmaciones del Presidente Boric durante su Cuenta Pública 2024

Estudiantes de Periodismo chequean afirmaciones del Presidente Boric durante su Cuenta Pública 2024

Para esta tercera Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, Fast Check CL abrió una convocatoria en abril pasado a través de sus redes sociales y medios. De este grupo se seleccionaron las y los mejores postulantes, quienes participaron en un curso de fact-checking durante mayo.

"Es el segundo año que organizamos este taller de formación extracurricular en colaboración con el medio Fast-Check. Es un espacio de aprendizaje muy benéfico para estudiantes que no solo logran aprender cómo se verifican los contenidos factuales -las metodologías y los protocolos- sino también el trabajo bajo presión, en tiempos cortos, sin perder la calidad del trabajo. Y como resultado en un producto concreto”, indicó el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure. 

En esa línea, el académico agregó que “estamos convencidos que esto significa una valiosa y muy necesaria experiencia que esperamos seguir repitiendo en los próximos años”. 

Curso de Fact-Checking

Una vez seleccionadas las personas más idóneas para participar de la Cuenta Pública 2024, Fast Check CL impartió un curso de 11 clases (7 asincrónicas y 4 sincrónicas) durante todo mayo de 2024. Este curso tuvo una duración aproximada de 15 horas y se realizó a través de las plataformas Google Classroom y Zoom para las clases sincrónicas.

El contenido del curso se dividió en dos grandes áreas: la primera, vinculada al problema de la desinformación y los principios del fact-checking, y la segunda, dedicada a las herramientas y fuentes útiles para verificar información. Toda la materia del curso se puso a prueba en las clases sincrónicas y en el trabajo final.

Chequeando la Cuenta Pública

El evento, que se realiza desde 2020 y resultó finalista del Premio Periodismo de Excelencia 2022, se llevó a cabo en las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago, donde las y los estudiantes de periodismo se reunieron para participar en la maratónica jornada. Las y los periodistas de regiones se conectaron vía telemática desde sus respectivas localidades de residencia.

Para chequear el discurso, las y los participantes fueron separados en equipos por áreas temáticas. Los grupos estuvieron a cargo del equipo de Fast Check CL, liderado por Fabián Padilla, director ejecutivo y editor general, y conformado por Elías Miranda (coordinación general), Isidora Osorio (división pedagógica), Maximiliano Echegoyen (división estado de avance), Martina Bisquertt y Natalia Basaul (división de redes sociales).

“Esta actividad es sumamente importante, tanto para la Usach como para Fast Check CL, ya que implica escrutar a la persona más relevante de Chile. En este caso, el Presidente de la República. Realizar este chequeo una vez al año, con la participación de más de 30 personas verificando datos y contactando fuentes, es un ejercicio que preparamos desde febrero con mucha anticipación, cariño y esfuerzo. Este esfuerzo se refleja en el entusiasmo y la satisfacción de todos los participantes, quienes disfrutan de esta práctica de fact-checking y periodismo en tiempo real, como nos gusta llamarlo. Agradezco especialmente a la gente de la Usach por apoyarnos en esta nueva versión del fact-checking de la cuenta pública”, indicó Fabián Padilla, periodista egresado de Periodismo Usach y fundador de Fast Check CL. 

Resultados

Durante el evento participaron 16 estudiantes de periodismo de la Usach y cuatro profesionales de regiones, quienes chequearon 33 frases, de las cuales resultaron 27 ser reales, 2 incompletas, 2 imprecisas y 2 inchequeables. 

Si quieres conocer las frases y sus calificaciones, visita la siguiente página. https://www.fastcheck.cl/cuentapublica2024/

Revisa la nota completa aquí. 

 

 

AI-Hello: Tecnología creada por graduado de doctorado revolucionaría la comunicación de drones

AI-Hello: Tecnología creada por graduado de doctorado revolucionaría la comunicación de drones

El 16 de abril de 2024, Muhammad Shoaib Ayub, de Pakistán, defendió exitosamente su tesis doctoral en la Usach. Su investigación, titulada “Next-Generation Connectivity: A Novel Algorithmic Proposal for FANET and 5G Networks in Wireless Communications”, se centró en el desarrollo de AI-Hello, un protocolo de comunicación que promete revolucionar las redes FANET (Flying Ad-Hoc Network). Estas redes, formadas por drones interconectados, se configuran y reorganizan automáticamente, permitiendo la comunicación eficiente en áreas donde la infraestructura fija no está disponible.

De acuerdo con el Dr. Pablo Adasme, profesor guía de este proyecto de tesis y académico del DIE, las redes FANET se caracterizan por su capacidad de adaptación dinámica. Los drones en estas redes actúan como nodos que pueden enviar y recibir datos, ajustándose automáticamente a medida que se desplazan. Esta flexibilidad permite que las FANET cubran áreas extensas y superen obstáculos terrestres. 

“Al volar, los drones pueden cubrir áreas amplias, superando obstáculos como montañas o edificios que dificultan las comunicaciones terrestres. Hay muchas aplicaciones de este tipo de redes por ejemplo en: rescate y emergencias, agricultura, entregas y logística, vigilancia y seguridad, medio ambiente”, señaló Adasme.

En este contexto, la tecnología de AI-Hello, presenta múltiples beneficios concretos para la sociedad. En el caso de emergencias, mejoraría la capacidad de respuesta rápida, salvando vidas y facilitando la recuperación. En el sector agrícola, optimiza el uso de recursos, incrementando la producción y reduciendo el impacto ambiental. Además, facilita la entrega de productos y servicios en áreas remotas, mejorando la calidad de vida en comunidades aisladas. También aumenta la seguridad pública y la protección ambiental mediante un monitoreo más eficiente, y fomenta la innovación tecnológica y la creación de nuevos empleos en el sector de drones y tecnología.

Colaboración internacional y logros académicos

En palabras del Dr. Adasme, Muhammad, en particular, ha demostrado una destacada capacidad de investigación y ha contribuido significativamente al avance de la conectividad de próxima generación. El logro al obtener la calificación máxima en su examen de grado subraya la importancia de la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos en la ingeniería, aspectos que son cruciales para la internacionalización y el desarrollo de doctores a nivel mundial.

El desarrollo del protocolo AI-Hello representa un significativo avance en la comunicación de redes de drones, con un impacto potencialmente transformador en diversas áreas de la sociedad, y refuerza la importancia de la colaboración internacional en el ámbito académico y tecnológico. Este éxito destaca el compromiso del DIE con la excelencia académica y la investigación avanzada, posicionando a la Usach como un referente en la materia.

Exitosa presentación de egresada de MIDA en Congreso Internacional en España

Exitosa presentación de egresada de MIDA en Congreso Internacional en España

Con el proyecto “Estrategias adaptativas espacio-temporal para la implementación de la arquitectura en proyectos en zonas de sacrificio producto de la actividad minera en Chile”, la recién titulada del Máster Integrado de Diseño Arquitectónico, MIDA, Angie Astorga Romero expuso en la “Conferencia Internacional Socioecos. Cambio climático, sostenibilidad y prácticas socioecológicas”, evento que se desarrolló en Vizcaya, País Vasco el 6 y 7 de junio.

El congreso abordó el análisis de actividades de producción y consumo en el marco de prácticas socioecológicas, buscando ampliar su estudio hacia otras áreas distintas a la sociología económica, como el consumo de alimentos, movilidad, formas de habitar, etcétera. De esta manera, busca aportar desde la academia a la discusión pública ampliando el debate sobre el desarrollo de las dimensiones sociales de prácticas cotidianas desde la lógica del arraigo ecológico. 

La investigación presentada por la egresada consideró el caso de la localidad de Andacollo, región de Coquimbo, zona con alta vulnerabilidad multidimensional y que es ejemplo de uno de los casos más controversiales de extractivismo y conflicto con los asentamientos humanos locales. Andacollo, tiene poco más de 11 mil habitantes y enfrenta uno de los mayores conflictos antrópicos de la región: la masiva contaminación de sus recursos naturales debido a la megaminería cercana al área urbana, la cual duplica en tamaño a la localidad. Esta se encuentra estancada y sufre una densificación negativa debido a la migración forzada de su población.

El estudio se centró en la exploración de estrategias de regeneración territorial desde una perspectiva socioecológica adaptativa. Se analizó el impacto de la industria extractiva en los ecosistemas, las formas de reducir la vulnerabilidad, integrar sistemas sociales, económicos y medioambientales, así como el fortalecimiento de las capacidades de la población y promover la resiliencia, tomando de ejemplo el caso de Andacollo. La hipótesis sugirió la necesidad de implementar infraestructuras mixtas para proteger los ecosistemas y fomentar un futuro resiliente.

Angie Astorga destacó la experiencia de exponer en un congreso internacional y valoró la oportunidad de plantear desde la arquitectura una propuesta para las zonas de sacrificio por conflictos mineros. Al respecto señala que “la arquitectura del paisaje y la organización territorial son clave para implementar estrategias adaptativas en zonas degradadas dentro del marco espacial. Esto incluye la reconstrucción de ecosistemas mediante parches de vegetación, creación de corredores ecológicos y mosaicos de hábitats para fomentar la biodiversidad y la conectividad”. 

La tesis de la egresada MIDA incluye la identificación de estrategias y diseños arquitectónicos específicos para proyectos en Andacollo, así como la aplicación del enfoque panárquico para guiar una regeneración territorial integral. Además, destaca la importancia de la participación comunitaria y la gestión a largo plazo como fundamentos cruciales para un futuro sostenible en estas áreas. No obstante, también reconoce como limitaciones la falta de recursos significativos para abordar la contaminación minera, la complejidad de las interacciones socioecológicas que requieren colaboración multidimensional, y la necesidad de adaptar estrategias a contextos específicos y objetivos de cada proyecto.  

Por su parte, el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodrigo Martin, señaló que este tipo de experiencias validan los programas de postgrado de la Unidad Mayor en el medio internacional, confirmando que la visión de temas de diseño arquitectónico territorial con enfoque ambiental detona investigaciones innovadoras que pueden ser un aporte a la discusión actual en el mundo, especialmente en el contexto del presente cambio climático y la necesidad de plantear un ambiente construido resiliente y sostenible. 

Este tipo de proyectos aporta desde la arquitectura a la reflexión sobre nuevas formas de habitar, incluso en zonas de sacrificio donde se hace urgente tomar medidas tendientes a recuperar los territorios afectados por el extractivismo. Este es solo un ejemplo de cómo la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach aporta a la sostenibilidad y bienestar de las comunidades del país. 

Investigación busca construir entornos más saludables en seis escuelas de la zona sur de Santiago

Investigación busca construir entornos más saludables en seis escuelas de la zona sur de Santiago

En los últimos años, en las escuelas se han aplicado diversos programas para incentivar un estilo de vida más saludable y activa entre escolares de enseñanza básica.

En ese contexto, hoy se desarrolla el proyecto Fondef “Implementación del sistema integrado de intervenciones en alimentación y actividad física para mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de estudiantes de establecimientos educacionales pertenecientes a un Servicio Local de Educación Pública”, que es liderado por Tito Pizarro Quevedo, médico cirujano y Magíster en Ciencias Médicas con mención en Nutrición, quien es académico e  investigador de la Facultad de Ciencias Médicas.

La iniciativa es ejecutada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad del Desarrollo, teniendo como entidades asociadas al Servicio de Educación Local Gabriela Mistral (SLEP) y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), más la colaboración de la Universidad Estadual Paulista de Brasil. Además, recibe el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

El investigador Tito Pizarro comenta que el objetivo es “fomentar hábitos de vida más saludables en niños y niñas que cursan de primero a cuarto básico, así como entre docentes y apoderados. Para ello, es clave modificar los entornos de las escuelas, es decir mejorar sus espacios alimentarios y promover mayor actividad física”.

SLEP Gabriela Mistral y Junaeb valoran participar

El piloto se desarrolla en seis, de los 34 establecimientos pertenecientes al SLEP Gabriela Mistral, ubicados en las comunas de Macul, San Joaquín y La Granja.

“Estamos muy orgullosos de participar en el proyecto, más aún cuando en la reciente Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric anunció que se adicionará una hora más de actividad física en todos los establecimientos del país”, señala Gretty Bravo, directora ejecutiva del SLEP Gabriela Mistral. Agrega que “como sociedad y territorio educativo, asumimos este desafío de mejorar los hábitos alimentarios de la comunidad estudiantil y proporcionar entornos más saludables a escuelas y liceos”.

Por su parte, Jimena Rodríguez Vargas, jefa del Subdepartamento Salud Estudiantil de la Junaeb, indica que en esta alianza con la Usach, “queremos ser parte del desafío, al poder aportar desde los enfoques más promocionales asociados a la alimentación saludable y la actividad física. Además, nos moviliza que las y los estudiantes accedan en mejores condiciones técnicas y de salud en sus procesos de aprendizajes y puedan completar su trayectoria educacional” . 

Construcción de entornos más saludables

Entre las intervenciones que se están ejecutando en las escuelas, se encuentra el promover quioscos y negocios con frutas, verduras y lácteos a precios justos para  “incrementar el consumo de esos productos”, precisa el investigador.

Asimismo, se busca “instalar bebederos de agua en las canchas u otros espacios donde se mueven los niños y niñas, de manera que se hidraten mejor y eviten el consumo de bebidas azucaradas”, dice. La iniciativa también considera incentivar más juegos y pausas activas en las clases y talleres, y poder fortalecer el ramo de educación física.

Por último, se quiere “introducir la promoción de hábitos saludables en el plan de estudios y  hacer partícipe a la comunidad educativa de los cambios de hábitos que se generen”, puntualiza Tito Pizarro.

Facultad de Química y Biología inaugura programa de pasantías con estudiantes del Colegio Alexander Fleming

Facultad de Química y Biología inaugura programa de pasantías con estudiantes del Colegio Alexander Fleming

Con la presencia de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, y los directores de Vinculación con el Medio, Dra. Milena Cotoras y Dr. Eduardo Pino, el pasado miércoles se dio por inaugurado el Programa de Pasantías 2024 de la Facultad de Química y Biología.

La actividad, organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio, permitirá a las y los estudiantes del Colegio Alexander Fleming realizar una pasantía de seis semanas en las que podrán aprender lo que significa hacer ciencia e investigar en la universidad.

“Es una actividad transformadora”, señaló el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín y anfitrión de la bienvenida a las y los estudiantes respecto a la experiencia que vivirán en los laboratorios de investigación de la unidad mayor.

“Abrir los laboratorios permitirá que conozcan un mundo de innovación, de generación de conocimiento y la metodología científica en primera persona”, comentó Ángel respecto a la actividad que se enmarca en la vinculación con las comunidades escolares.

Los laboratorios que participan de esta actividad son el de Cinética y Fotoquímica; de Síntesis Orgánica; de Química Verde; de Biotecnología Marina; de Virología Molecular y Control de Patógenos; de Fisicoquímica de Suelos; de Polímero Conductores y de Electroquímica Aplicada.

Las y los investigadores a cargo son las y los doctores: Catalina Sandoval, Francisco Mura, Juana Ibacache, Iriux Almodóvar, Alberto González, Marcelo Cortez, Karen Manquian, Jaime Pizarro y Federico Tasca, todos pertenecientes a la Facultad de Química y Biología.

Las actuales pasantías se realizarán entre el 29 de mayo y el 3 de julio y se espera concretar la visita con dos colegios más durante este año indicó la Unidad de Vinculación con el Medio de la Facultad.

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Con una jornada de recorridos a espacios culturales, patrimoniales y de la memoria, el Departamento de Historia Usach y la seremi de las Culturas de la región de Los Lagos, dieron inicio al Curso de formación de audiencias, mediación y programación cultural.

La bienvenida la dio el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, quien reveló que este curso se originó el 2022 con el objetivo de desarrollar una vinculación directa con actores sociales regionales. “Consideramos que el fortalecimiento y capacitación permanente, la actualización del conocimiento y los procesos reflexivos, más las herramientas y su aplicabilidad, son necesarias para el desarrollo y consolidación de una democracia cultural, en un diálogo multifactorial entre las políticas públicas, las comunidades y la institucionalidad, siendo el sentido de los cursos que hoy desarrollamos con ustedes”, aseguró.

En cuanto a las propuestas formativas que ha ido impulsando el Departamento en este ámbito, Álvarez señaló que se asientan en una larga trayectoria en el campo de la Historia, y recientemente en Gestión Cultural. “En el plano internacional, debemos destacar que, junto a las universidades de Guadalajara de México, Nacional de Colombia y Nacional de Avellaneda en Argentina, se ha promovido la creación del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, con las que hemos firmado convenios para potenciar la labor y objetivos de esta entidad”, enfatizó.

De la misma manera, el académico y gestor cultural Rafael Chavarría Contreras, director del proyecto y uno de los fundadores del Observatorio, indicó que este plan de estudios culmina para comenzar un nuevo ciclo, expresando que no hay gestión cultural si no hay historia. “El trabajo colaborativo entre los entes de educación, la autoridad cultural y las comunidades es fundamental. La Usach está retomando una característica que fue parte de su misión durante gran parte del siglo XX y que corresponde al intercambio y la democratización de los saberes con las comunidades”, resaltó.

Cristina Añasco Hinostroza, seremi de Cultura de la región de Los Lagos, agradeció a nuestro Plantel y al Departamento de Historia, por ponerse a la altura de las condiciones de las provincias. “Las universidades públicas de la capital tienen una forma muy diferente de trabajo a las nuestras en la región de Los Lagos, pero creo que es relevante el que nos volvamos a encontrar, porque justamente es desde estos espacios que nacen las políticas públicas y se generan los nuevos paradigmas culturales”, expresó la autoridad.

Experiencia y Tour Cultural

Manuel Sepúlveda Contreras, coordinador de prácticas profesionales de la Licenciatura en Historia, precisó que este curso ha jugado un papel relevante en la construcción de redes con zonas alejadas del centro del país y en la práctica del proceso pedagógico en gestión cultural para las comunidades. “Uno de los grandes logros de esta estrategia, es que ya llevamos más de una década preparando profesionales en nuestra mención, que incluso fueron docentes en este programa de formación”, declaró el académico.

Siguiendo con esta línea de aprendizaje, los participantes del programa pudieron venir a Santiago y disfrutar de un tour cultural, que tuvo por propósito exhibir el amplio panorama que ofrece la capital en este ámbito. “Comenzamos con una visita al sitio de memoria Estadio Víctor Jara, posteriormente a la Biblioteca de Santiago –viendo su patrimonio y gestión cultural-, almorzamos en la Escuela de Artes y Oficios, recorrimos los hitos de la Usach es un Museo y concluimos con una visita al GAM. Al día siguiente, disfrutamos de las instalaciones del Museo de la Educación, y luego, el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia, concluyendo esta etapa de intercambio y experiencia en gestión cultural”, subrayó.

Paula Saavedra Bustamante, encargada cultural de la Municipalidad de Puyehue y estudiante de las tres versiones que el programa tiene a su haber, manifestó su agradecimiento a la gestión de la Seremi de Cultura y a la Usach. “El curso tuvo una dinámica virtuosa al momento en que fuimos nosotras y nosotros los que mostramos las necesidades territoriales en torno al tema, y en base a eso se proyectaron las siguientes versiones del curso. Sin dudas me he fortalecido en mi trabajo y me ha dado la posibilidad de abrir redes en Santiago y en capitales provinciales como Osorno y Puerto Montt, además de la Isla de Chiloé”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2