Bloque 2

Finaliza tercera versión de Dispositivo de liderazgo y empoderamiento de la FING para estudiantes mujeres

Finaliza tercera versión de Dispositivo de liderazgo y empoderamiento de la FING para estudiantes mujeres

Desde el mes de abril, la Facultad de Ingeniería junto a la Consultora Lidera Mujer, desarrollaron una nueva versión del Dispositivo de Formación en liderazgo y empoderamiento para estudiantes mujeres. Se trató de una instancia experiencial, participativa y práctica que se realizó de manera telemática y que contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias de la Universidad.

En palabras de Soledad Candia, Directora Ejecutiva de Lidera Mujer, el objetivo fue “potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras de la facultad”. Junto a ella, los módulos también fueron impartidos por Liz Vera, Directora Ejecutiva de Lidera Mujer Perú.

Asimismo, Soledad comentó respecto a esta versión que “fue maravillosa, porque todas las estudiantes tienen un carácter único y especial. El desafío es siempre transformador y son espacios de confianza y mucho aprendizaje. Desde Lidera Mujer diseñamos experiencias con mucho cariño que nos permitan co-construir desde la reflexión y sentimos que logramos el objetivo. Además, es un espacio que trasciende el tiempo, porque el aprendizaje y la transformación se sigue dando aún fuera de las aulas; esto también lo hemos podido sentir reflejado en los ensayos finales de las alumnas. Nuestro propósito es que esta transformación y aprendizaje movilice a todas las participantes y estamos convencidas que así ha sido y será”.

Además de este dispositivo, la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología USACH junto a Lidera Mujer, han impulsado dos cursos enfocados en académicas/os y estudiantes varones, para fortalecer habilidades relacionales e incorporar el enfoque de género, con la finalidad de fomentar una comunidad universitaria más consciente e inclusiva.
Fernanda Órdenes, estudiante de la Facultad de Ciencias y participante de esta instancia, señaló que “el curso en sí, es como un camino, de hecho, al principio se nos presentó como "el viaje de la alumna" y es justamente eso: una oportunidad de autoconocimiento y de evaluar nuestras capacidades para empoderarnos y salir adelante. Nos dieron todas las herramientas para ir más allá de lo que la sociedad nos permite y romper barreras”.

A su vez, Francisca Flores, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, indicó que “el curso de liderazgo fue tremendamente significativo, pues fue una instancia de crecimiento personal, con actividades orientadas a potenciar nuestras fortalezas y a entregar herramientas que nos permitan trabajar en nuestras debilidades, con el objetivo de que, en el futuro, nos logremos convertir en nuestra mejor versión, mujeres profesionales seguras, capaces de liderar los cambios que la ingeniería del mañana requiere y tener la confianza para asumir nuevos desafíos que nos permitan destacar en la vida laboral y abrir el camino para las nuevas generaciones de mujeres. Las profesoras del curso son mujeres súper potentes, capaces de fomentar un espacio seguro y respetuoso de aprendizaje”.

Para la Facultad de Ingeniería y, en especial, para la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología USACH, el Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento es una herramienta clave para derribar sesgos socioculturales que han influenciado históricamente en la formación de mujeres en estas áreas de formación. En este sentido, la diversificación de las especialidades, a través de una mayor participación femenina, aportará a una ingeniería con perspectiva de género, inclusiva y con mayor igualdad de oportunidades.
Felicitaciones a las estudiantes por su interés en ser parte de esta instancia y las invitamos a mantenerse atentas a página web www.redmujerescyt.usach.cl y a las redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería.

Académicas publican en prestigiosa editorial internacional libro especializado en Didáctica de la Matemática

Académicas publican en prestigiosa editorial internacional libro especializado en Didáctica de la Matemática

"Matemática enactiva" es resultado del proyecto "Innovación de la enseñanza y desarrollo curricular en la formación inicial docente", financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, organismo dedicado a promover la cooperación entre universidades alemanas con instituciones de otros países.

El libro fue publicado por la Editorial Graó de Barcelona, especializada en Educación y considerada como editorial de prestigio por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Busca ser un aporte a la educación matemática con miras a mejorar la formación del profesorado.

El trabajo comenzó en 2017, en el marco de un convenio suscrito entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Bielefeld, con un equipo de investigación liderado por la Dra. Claudia Vargas Díaz junto a la Dra. Claudia Matus Correa, Dr. Nicolas Thériault, y el Dr. David Grimm, además de profesores con vasta experiencia en el sistema escolar de educación, como Hank Apablaza y Victoria Núñez, titulados por el Plantel. 

"Como grupo, estamos satisfechos de haber crecido y aportado, involucrando a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática en las visitas realizadas por los colegas a nuestro país", puntualizó la Dra. Vargas.

La académica también destacó las actividades desplegadas por el equipo de investigación en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), VIME, VRA, Vridei, Facultad de Ciencia y cuerpo académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Otro aspecto importante, agregó, ha sido establecer lazos de cooperación con investigadores del área de educación matemática como la Dra. Elisabeth Ramos Rodríguez, de la PUC, y el Dr. Rudolf Von Hofe de la Universidad de Bielefeld.

El libro

En sus páginas el lector encontrará diversos trabajos, reflexiones y análisis desde la perspectiva de diferentes profesionales cuyo norte es la educación matemática de excelencia.

Los intereses y orígenes de los autores son diversos, como también los temas abordados en este libro. Entre ellos se encuentran profesores del aula escolar, matemáticos del ámbito universitario, docentes de carreras de ingeniería y formadores del profesorado especializado en didáctica de la matemática.

En ese sentido, el texto cuenta con dos capítulos de investigadores de la Usach. Uno de ellos está dedicado al Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, dirigido por la Dra. Vargas y en este se trata de conectar el aprendizaje con la necesidad de llegar a la emoción de la persona, interpelada ante un objeto matemático.

El otro capítulo, desarrollado junto a la Dra. Matus, aborda los resultados, según género, en la aplicación de un test dual de diagnóstico con base en las nociones básicas y la ansiedad matemática en estudiantes de primer año de universidad.

Cabe destacar que, además de nuestro Plantel y la Universidad de Bielefeld, participaron en el proyecto, la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Viña del Mar.

Se dio el puntapié inicial para el Reporte de Sostenibilidad 2020

Se dio el puntapié inicial para el Reporte de Sostenibilidad 2020

El Reporte de Sostenibilidad es el compendio anual del desempeño de la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito social, financiero, ambiental y en la gobernanza. Desde 2008, nuestra universidad realiza este informe que se comparte con toda la comunidad, tanto interna como de alcance significativo, y que da cuenta de las acciones realizadas e iniciativas emprendidas por la organización orientadas a la sostenibidad, siguiendo la planificación estratégica propuesta y en acuerdo con importantes lineamientos de orden cultural y global.

La elaboración del Reporte de Sostenibilidad se estandariza mediante el sistema GRI (Global Reporting Initiative) que permite estimar y comparar los avances logrados año a año.

Dando el ¡vamos!

El lunes 23 de agosto se dio el puntapié inicial al proceso de recolección de información para la elaboración del nuevo Reporte con una reunión de coordinación. Sin embargo, hay una característica que hace más especial a este informe que en años anteriores: por primera vez se dará cuenta del impacto de una pandemia con medidas inéditas para la Universidad, el país, e incluso el mundo, en el marco de la historia reciente.

El nuevo Reporte cubrirá el año 2020 y esto presenta características que estuvieron fuera de toda planificación anterior. “Desarrollar este informe nos insta a mirar de manera retrospectiva la forma cómo reaccionamos a la incertidumbre y a analizar nuestras acciones”, señala el prorrector, Dr. Jorge Torres. Sin embargo, la autoridad invita a mantener una actitud constructiva: “será un desafío reunir el material para la elaboración del informe, porque recogerá el impacto de las medidas para contener la pandemia de covid-19, pero a la vez, las experiencias que nos han hecho más resilientes, más fuertes y mejor preparados para el futuro”.

Aporte de la Comunidad

Las acciones que se registran son las que permiten avanzar hacia un concepto amplio de sostenibilidad, y para lograr identificar esas acciones la directora de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos, señala que “será esencial contar con la participación de la Comunidad Universitaria, de sus estamentos y especialmente de las unidades del gobierno central y las vocalías, ya que desde su rol son capaces de detectar temáticas relevantes e información significativa”.

La directora agrega que el desafío de este año también debe considerar “hacer visible el conjunto de actividades que se realizan en materia de sostenibilidad, y que muchas veces no hemos reportado”.

Esta contribución apoyará la transparencia de la organización, promoviendo la consolidación del Plan Estratégico Institucional, presentando buenas prácticas, registrando o apoyando la trazabilidad de datos anuales, e instalándose como evidencia para los diversos estándares de sostenibilidad y rankings a los cuales la Universidad adhiere.

La información que se recoja este año en el Reporte, se estructurará en línea con los cinco ejes estratégicos del PEI 2020-2030, que a la vez consideran los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas. “Queremos que el compromiso institucional en sostenibilidad, que está muy arraigado a las metas que la Universidad se ha propuesto para esta década, quede expresado en el desempeño de los ODS en nuestra institución y luego, en este Reporte”, destacó el Dr. Jorge Torres.

Junto con esto, los datos que se incorporen al documento, también serán insumos para el Times Higher Education Impact Ranking, que el año pasado situó a la Usach en el bloque 401-600, que a nivel nacional representa la tercera ubicación.

Temas y fechas

Los tópicos que se abordarán son: Rol público y alianzas para la contribución a políticas públicas; Campus sostenible; Transformación digital; Innovación y emprendimiento; Calidad de vida universitaria; Acceso a la educación y movilidad social; Inclusión e igualdad de género; Formación e investigación para la sostenibilidad; Contribución a la comunidad y difusión del conocimiento; Internacionalización e Interculturalidad.

El levantamiento de información, que comenzó este lunes 23, y las entrevistas están planificados hasta el 6 de septiembre. A partir de entonces comienza el proceso de redacción del documento, que luego se revisará y, finalmente, se enviará a diseño para su publicación, en un plazo que se proyecta para la penúltima semana de octubre.

Astrónoma e integrante de la Junta Directiva de la Usach, Mónica Rubio, obtiene el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021

Astrónoma e integrante de la Junta Directiva de la Usach, Mónica Rubio, obtiene el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021

La astrónoma y una de las directoras de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, Mónica Rubio, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas de este año 2021.

Licenciada en física, magíster en astronomía, y doctora en astrofísica y ciencias espaciales de la Universidad de Paris VII, ejerce como profesora titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Utilizando el radiotelescopio ALMA, la académica e investigadora logró identificar el proceso de formación estelar en una galaxia enana, descubrimiento publicado por la Revista Nature en 2015 y difundido ampliamente por la prensa internacional.

Fue directora del Programa de Astronomía de la Corporación Nacional de Ciencias y Tecnología (Conicyt) y Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS). Además, ha recibido premios como “Mujer del Año” (2016) y reconocimientos tanto del International Women Forum (“Women who make a difference prize”, 2004) como de El Mercurio (“100 Mujeres Líderes”, 2005).

La astrónoma tiene una gran cantidad de artículos en revistas científicas indexadas. Ha sido citada miles de veces por sus pares y ha sido profesora visitante en universidades como Harvard, Yale, Berkeley Columbia y Maryland (Estados Unidos); en el Max Planck Institute for RadioAstronomy (Alemania); y tanto en el Observatorio de Paris & Ecole Normale Superieure como en Institute d´Astrophysique Spatial (Francia).

Finalmente, la Dra. Rubio suma más de 700 noches en observatorios internacionales y espaciales como Hubble, Spitzer, Herschel y SOFIA.

El Jurado que determinó el Premio Nacional de Ciencias Exactas de este año lo integraron Raúl Figueroa Salas, ministro de Educación; Ennio Vivaldi Vejar, rector de la Universidad de Chile; Rafael Correa Fontecilla, rector de la Universidad de O’Higgins, como representante del CRUCH; María Cecilia Hidalgo Tapia, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; y Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Las buenas ideas siempre logran reunir a la comunidad innovadora y emprendedora de la Universidad de Santiago de Chile,  y bajo esa dinámica, se desarrolló la ceremonia de cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia.

La actividad tuvo como protagonista a cinco iniciativas de innovación levantadas por estudiantes que participaron ante un jurado experto de la escena nacional en un vibrante concurso de pitch.

Junto a casi un centenar de personas presenciando la actividad transmitida en el canal  de YouTube del Centro, el decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, dio la bienvenida a la actividad haciendo referencia a la importancia que ha tenido la Unidad Mayor en la inserción de temáticas de innovación y emprendimiento dentro de la Universidad.

Destacó de esta manera a espacios como el Centro de Innovación,  el Vicedecanato de Investigación y Desarrollo, y la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei), como articuladores y propiciadores de la actividad.

“Para nosotros es de tremenda importancia abrir los espacios al ejercicio de la innovación y emprendimiento. Creemos fielmente en la gran dotación de conocimiento y capacidad que tiene el Plantel. Tenemos las herramientas y por sobre todo la vocación de querer que cada una y cada uno de los y las estudiantes, consiga lograr sus más ambiciosos sueños que representen una real contribución a la sociedad por medio de la innovación”, comentó el Decano.

A su vez el Prorrector, Dr. Jorge Torres y la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vridei,  Dra. María José Galotto, reconocieron a Vector Inicia como un espacio que representa e integra fehacientemente los planteamientos estratégicos institucionales de la universidad de aquí a los próximos 10 años. “Para el 2030 tenemos considerado al Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento, como uno de los ejes más relevantes dentro de nuestra planificación estratégica. Esto, va sustentado de otras cuatro aristas igualmente de importantes que complementan el camino de nuestra casa de estudios: el Desarrollo Territorial, la Inclusión e Igualdad de Género, la Sostenibilidad y la Internacionalización e Interculturalidad”, señaló el prorrector

Por su parte, la Dra. Galotto, demostró el apoyo transversal que tiene la Vridei en este tipo de programas a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento, mecanismo que llega para sumarse al ecosistema colaborando en cada una de los asuntos más importantes del ecosistema.

“Para la Universidad, la innovación y emprendimiento son actividades esenciales en lo que es la formación y el quehacer de la misma. Por eso fomentamos y apoyamos a los /as estudiantes desde el programa Despega Usach hasta programas semilleros de innovaciones como lo es este programa”, añadió la autoridad.

A nombre del Centro de Innovación y del programa de emprendimiento, Walter Valdés, coordinador de emprendimiento, dio cuenta de los resultados y avances de esta nueva edición, y por medio de una presentación y un video, hizo un repaso histórico del programa a lo largo de sus cuatro años de vida, destacando el alcance e impacto en la comunidad universitaria, contribuyendo así en la formación e impacto de 400 prospectos emprendedores.

En esta edición, fueron 104 las y los inscritos  en el programa, 365 los registrados sesión a sesión y 21 los equipos de emprendimientos que participaron semana a semana en las distintas actividades de reforzamiento que planteó VECTOR Inicia para este año. Valdés recalcó la importancia de abrir el espacio a todo quién quiera aprender, pues a ese ideal responde el programa.

Concurso de Pitch

Luego de 9 semanas ininterrumpidas de conocimientos acerca la conformación de un negocio de base científica y tecnológica por medio de talleres especializados y  mentorías personalizadas, 5 de los 21 equipos de emprendimiento que formaron parte de esta nueva edición dieron vida a la actividad principal de la ceremonia, el concurso de pitch de VECTOR Inicia.

Los emprendimientos, previamente seleccionados por la organización, fueron: Quazar Technologies, tecnología para la producción cervecera artesanal; JEMNE, sistema de medición y análisis de pasajeros para optimizar el transporte público; Nutrición X, software para una alimentación fácil, simple y personalizada; Next Energy, generador modular a base de hidrógeno verde; y NutriGreen, sistema de manejo de dietas y minutas para casinos que busca la optimización y reducción de huella de carbono.

Las iniciativas se sometieron a la evaluación especializada de tres importantes personalidades dentro del ecosistema emprendedor de la Universidad y del ecosistema nacional. De esta manera, Catalina Garrido ingeniera en biotecnología de la Usach y CEO de Liva Company; junto a Barbarita Lara, inventora e innovadora, CEO – cofundadora de Emercom; y Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei, estuvieron a cargo de escoger al mejor pitch de la jornada, reconocimiento, que recayó, en el proyecto NutriGreen, iniciativa liderada por Javiera García, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, la cual convenció al jurado por su elocuencia y solución en el área nutricional y alimenticia.

El público escogió de manera virtual a la iniciativa más atractiva, según su criterio, que resultó ser  Quazar Technologies, emprendimiento liderado por Cristóbal Venegas, estudiante de ingeniería Civil Química. En tanto, Ricardo Gamboa, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, fue galardonado con el premio “Espíritu Emprendedor”.

Análisis sobre los desafíos del cambio climático marca nuevo webinar de Usach Constituyente

Análisis sobre los desafíos del cambio climático marca nuevo webinar de Usach Constituyente

Este jueves se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, iniciativa que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional  y la ciudadanía en general.

La instancia se tituló "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución" y en ella se abordaron los principales desafíos de esta amenaza, sus urgencias y cómo se vinculan con el proceso de construcción de una nueva Carta Magna.

En esta oportunidad participaron cuatro destacados invitados: el académico Usach y experto en cambio climático, Dr. Raúl Cordero; el exministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; la egresada de Tecnología en Telecomunicaciones Usach y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo; y el delegado de la Vocalía de Medio Ambiente de la Feusach, Carlos Carreño.

El webinar fue transmitido por nuestro canal oficial de YouTube y estuvo moderado por la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.

Mejor institucionalidad

En su presentación, el Dr. Raúl Cordero expuso la situación actual del país en términos climáticos y lo que le esperaría a Chile en las próximas décadas. "En la última década, desde Puerto Montt hacia el norte, el país se ha calentado alrededor de 1 grado y desde Puerto Montt al sur, se ha calentado pero a un ritmo menor", agregó.

Para que la comunidad se haga una idea de la grave situación actual, y cómo podría empeorar, el climatólogo se refirió al aumento de las olas de calor en Santiago de Chile, de acuerdo a mediciones realizadas por la Dirección Meteorológica. "Hace unas décadas teníamos dos olas de calor por año y en 2020 tuvimos 16 en Santiago. Una cosa insólita", advirtió.

A juicio del experto, lo que nos espera en el futuro depende de cuáles sean las trayectorias que sigan las emisiones globales de CO2. "Por ello, si se cumple el Acuerdo de París, y llevamos las emisiones globales a cero en las próximas tres décadas, el escenario será muy diferente  a si llevamos las emisiones a cero, pero tardándonos mucho más", indicó.

El Dr. Cordero señaló que es necesario tomar medidas de adaptación para sobrellevar el alza en la frecuencia de la intensidad de los eventos extremos. "La evidencia internacional indica que para diseñar una política adecuada para adaptarse mejor a los cambios que vienen, se deben considerar múltiples dimensiones", dijo.

En ese sentido, aseguró que una de ellas tiene que ver con la actual Constitución y es la dimensión institucional. "Los países en desarrollo tienen instituciones débiles y la debilidad institucional, de acuerdo a la experiencia internacional, es un factor que inhibe la correcta construcción de resiliencia y puede impedir una adecuada adaptación”.

"Si nuestras instituciones son débiles, lo más probable es que nos resulte mucho más duro sobrellevar los cambios que vamos a seguir experimentando en el clima hasta mediados de siglo",  alertó. Por eso, añadió, las instituciones deben ser diseñadas respondiendo a principios de sustentabilidad, flexibilidad y descentralización. Todo esto, para sobrellevar de mejor manera el aprendizaje continuo que se requiere para enfrentar amenazas.

Financiar emprendimientos

La egresada de Tecnología en Telecomunicaciones de nuestra Universidad y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo, indicó que "siempre he visto que la nueva Constitución es una herramienta clave para poder generar un cambio de conciencia a las grandes industrias, para que estas puedan tomar medidas que las hagan más sostenibles".

"Pienso que nosotros podríamos ofrecer alternativas para que ellos las incorporen a sus procesos de manufactura y de esta forma   abordar sus procesos de generación de forma mucho más sustentable", detalló.

Al mismo tiempo, la emprendedora consideró que "todo lo del cambio climático, sus efectos y cómo debemos abordarlos deben incluirse en los planes educativos, ya que debemos entender que el problema es algo que se puede hacer desde nuestros hogares y  ser respetuosos con las futuras generaciones".

"Otro punto también importante que creo que se debe abordar en la nueva Constitución es que se debe destinar financiamiento para más emprendimientos que potencien alternativas sustentables para el desarrollo de las industrias, ya que se necesita el desarrollo tecnológico para disminuir las emisiones de CO2", concluyó.

Una oportunidad

El ex ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, sostuvo que el cambio climático no es una moda ni una tendencia mayoritaria. "Probablemente es la característica de la era que hoy estamos viviendo, donde el impacto sobre el planeta y su dotación de recursos naturales es muy significativo a raíz de nuestros patrones de consumo, el crecimiento de la población y el uso masivo de combustibles fósiles", puntualizó.

Esta crisis climática que coincide con el proceso constituyente, dijo la ex autoridad, es una oportunidad en cuatro aspectos fundamentales. "En primer lugar, se abre una oportunidad para redefinir la garantía constitucional de asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente sano", advirtió.

Como segundo punto, dijo que existe la oportunidad de redefinir la función de propiedad. "Creo que es el momento para hablar y plasmar en un texto constitucional la función ecológica y social que tiene la propiedad", apuntó Badenier.

En tercer lugar abordó la inclusión de principios en la Constitución como el derecho al acceso a la información, el derecho a participar de manera incidente en las decisiones y el acceso a la justicia ambiental.

Por último, el exsecretario de Estado, subrayó la importancia de pensar en los territorios de una manera más descentralizada.

El rol de las universidades

El delegado de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad de la Feusach, Carlos Carreño cerró la jornada, indicando que es esencial que las instituciones de Educación Superior puedan asumir y reconocer la crisis climática y la incorporen en la formación de las futuras generaciones.

"En esa línea hay que reconocer que frente a esta crisis, es necesario crear conocimiento de base, hacer un diagnóstico y reconocer cuál es la base que tenemos como comunidad para solucionar o tratar de avanzar hacia un futuro sostenible", manifestó.

Para el dirigente estudiantil, la conversación sobre la nueva Constitución "nos lleva a reflexionar sobre la incorporación de estas temáticas en, por ejemplo, las mallas curriculares de las carreras".

 

 

 

Andrés Marchant: “La formación de Contadores Públicos y Auditores de la Usach es una de las mejores del país, sino la mejor”

Andrés Marchant: “La formación de Contadores Públicos y Auditores de la Usach es una de las mejores del país, sino la mejor”

Aunque en su etapa de adolescencia la arqueología y la paleontología le llamaban poderosamente la atención, sería estudiar la carrera de Contador Público y Auditor, la que marcaría su vida, sin dejar de lado otra de sus pasiones: ser bajista y vocalista de una banda de thrash metal. 

De origen viñamarino, era lógico que estudiara en la quinta región y tras dar la Prueba de Aptitud Académica con solo 16 años, ingresó a la Universidad Católica de Valparaíso. Todo indicaba que la contabilidad y la auditoría estaban en sus genes, porque sus padres son de profesión contadores, pero se habían trasladado a vivir a Santiago. Andrés alcanzó solo a cursar un semestre y medio en la PUCV y dio nuevamente la Prueba. Quedó en la Usach y se lanzó a la conquista de la capital. Tan bien le fue que ha desarrollado una exitosa carrera laboral que recientemente lo llevó a ser designado socio líder de auditoría de EY Chile, desde donde -como dice el slogan de la consultora- están: “Construyendo un mejor mundo de negocios”.

¿Qué recuerdos tienes de tus 5 años en la Usach?

_Era súper joven. La Universidad para mí siempre me pareció algo muy solemne muy serio e ingresé con mucho entusiasmo. En Valparaíso mis compañeros eran mayores que  yo, porque la carrera era vespertina, entonces muchos de ellos trabajaban. Acá en la Usach era diurna, había harto compañerismo, grupos de estudio, amigos con las que aún tengo contacto relativamente frecuente. Recuerdo con mucho cariño las largas jornadas de estudio, pero también los carretes. Había una sala de pool en la calle Ecuador que visitábamos en los ratos libres entre clase y clase. Generalmente íbamos a almorzar al casino de la FAE que tenía muy buena comida o a Matucana por la comida rápida. Uno de mis hobbies es tocar bajo en una banda de thrash metal. Como anécdota en la Usach durante un evento en la Facultad de Ciencia interpretamos rock progresivo, algo estilo Génesis o Marillion.

Recuerdo con cariño a mis profesores. Por ejemplo a Sylvia Ferrada, a quien muchas generaciones de auditores le debemos mucho; también  a Gladys Soto, Norberto Rojas, Humberto Varas, entre tantos otros académicos de la FAE. Pese a la fuerte exigencia académica nunca se me pasó por la mente desistir. Yo iba a ser contador auditor dedicando mi máximo esfuerzo. Tocaba las noches de viernes en regiones, volvía a Santiago, y a las 9 de la mañana de cada sábado estaba en la Universidad participando de las clases de ayudantía. Tenía clara la importancia de obtener el título.

¿Encontraste trabajo de inmediato al egresar? ¿Has hecho carrera como se hacía tiempo atrás en una misma empresa?

_Ingresé a EY en 1991 y hoy cuento con más de 30 años de experiencia en auditorías de estados financieros de grandes compañías nacionales y multinacionales en diversas industrias como telecomunicaciones, energía, sanitaria y manufactura. Además, he trabajado en operaciones crossborder, incluyendo emisiones de valores de empresas en mercados extranjeros, due diligence y apertura de sociedades al mercado financiero. Entre los años 1998 y 1999 partí a un programa de intercambio profesional en la ciudad de Atlanta, Georgia, Estados Unidos, en donde fui parte de los equipos de auditoría de estados financieros. Estos últimos años me he desempeñado como Country Independence y Risk Management Leader, rol en el cual lidero iniciativas de procesos de cumplimiento de diversas políticas y regulaciones relacionadas con la independencia de EY como empresa auditora de estados financieros. Hoy soy socio líder de auditoría.

¿Qué papel ha jugado la formación adquirida en la Usach en tu éxito profesional?

_Me siento tremendamente orgulloso que mi Alma Máter haya sido la Universidad de Santiago. En la formación de la profesión de auditor es una de las mejores del país, sino la mejor.  Soy un agradecido de las herramientas que recibí en la Facultad de Administración y Economía, no solo en lo técnico, sino también en lo valórico. Uno trae temas de familia, temas de entorno, pero también la Universidad aporta mucho y siempre llevo puesta la camiseta de la Usach con harto orgullo. Hice clases un par de años y me hubiese encantado seguir, pero la falta de tiempo no me lo permitió. Participé directamente en que la consultora financiara una sala EY en la Facultad .Los que pasamos por la Usach y los que están hoy en la Universidad deben sentirse agradecidos de pertenecer a la FAE. Ellos tienen las mismas expectativas y energías para sacar adelante la carrera que nosotros en ese entonces. Cuando partí trabajando yo aún no me titulaba y siempre llevé con orgullo la bandera de la Usach. Buena parte de los profesionales que contratamos en EY año a año provienen de esta Casa de Estudios. De hecho una de las universidades Target de contratación es la Universidad de Santiago y  eso demuestra  la confianza que tiene la empresa en la Institución. Anualmente EY participa de las ceremonias de graduación y siempre otorgamos un premio a uno de los mejores estudiantes de cada generación. 

Hoy desde su nueva responsabilidad como socio líder de auditoría de EY Chile, Andrés Marchant, remarca que entre sus principales desafíos se encuentran “seguir potenciando a EY como una firma líder en auditoría en nuestro país y dirigir distintas iniciativas orientadas a mantener y mejorar la calidad de las auditorías de estados financieros a través de la implementación de innovadoras metodologías de ejecución y uso de tecnologías como Big Data y Data Analytics”

 

¿Cómo ventilar espacios para disminuir los riesgos de contagio de COVID-19?

¿Cómo ventilar espacios para disminuir los riesgos de contagio de COVID-19?

El infectólogo de la Usach, Dr. Ignacio Silva, explicó que las pequeñas gotitas y aerosoles que se expelen cada vez que hablamos y respiramos, se quedan suspendidas en el ambiente, por eso es recomendable ventilar las habitaciones.

Además, señaló que no es recomendable el uso de ventiladores que recirculen el aire; pero si se trata de equipos de aire acondicionado, los adecuados son los que tienen la extracción hacia el exterior.

Mira sus recomendaciones en este video:

 

 

Proyectos de estudiantes apoyados por la Unidad de Innovación y Emprendimiento se adjudican Concurso VIU

Proyectos de estudiantes apoyados por la Unidad de Innovación y Emprendimiento se adjudican Concurso VIU

Dos proyectos de investigación liderados por estudiantes de nuestra Universidad y que son apoyados por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), resultaron ganadores en el Décimo Primer Concurso de Proyectos del Programa Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Dicha instancia busca apoyar a estudiantes de pre o postgrado para que materialicen sus tesis, memorias o proyectos de titulación, en negocios o empresas de base tecnológica.

A la convocatoria postularon 105 iniciativas a nivel nacional, de las cuales 25 obtuvieron financiamiento, entre las que se encuentran las de nuestro Plantel: Roboto, un robot ideado para la inspección y adquisición de datos de torres eólicas y Cubacti, producto a base de cobre usado como tratamiento para combatir infecciones causadas por patógenos marinos que afectan a la industria salmonera.

Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento resaltó que “para nosotros como UIE es muy importante la obtención de estos fondos, ya que estamos comprometidos con impulsar y fomentar la generación de emprendimientos científicos y tecnológicos de alto potencial. Además, los proyectos fomentan el trabajo en conjunto entre las /os estudiantes y académicos /as, ya que al nacer desde un trabajo de titulación, existe una estrecha vinculación con laboratorios y líneas de investigación de la Universidad”. 

En esta misma línea, Diego San Martín, gestor de Emprendimiento Científico Tecnológico de la UIE comentó que el concurso busca que las propuestas generen un modelo asociativo de investigación que es necesario potenciar. “Las universidades complejas como la nuestra cuentan con centros, laboratorios, cuerpo académico, investigadores/as que forman a estudiantes, entonces el instrumento VIU promueve un modelo de asociación entre estos actores, fomentando la cultura de innovación y emprendimiento”, dijo.

Proyectos innovadores con gran potencial

En relación con las fortalezas que presentan estos proyectos y que pudieron ser determinantes para lograr el resultado final, a juicio de Diego San Martín los dos poseen alta calidad y mérito científico tecnológico.

“Son investigaciones innovadoras que generarán un impacto positivo en los sectores energético y acuícola. Además, ambos se han conectado con el sector productivo de la industria, tanto para la ideación de la solución como para su validación, siendo estos procesos cruciales en la ejecución de pruebas piloto y que dan cuenta de que son necesidades reales”, explicó.

Por su parte, quienes ganaron coinciden en que la obtención de los VIU les ayudará a concretar sus propuestas. “Esto significa poder continuar con la investigación y que no quede tan sólo como los resultados de una tesis, alentándonos a seguir y dar un paso hacia el desarrollo de un producto comerciable”, manifestó Maialen Aldabaldetrecu, doctora en Química Usach y CEO de Cubacti.

En tanto, Máximo Valdés, CEO de Roboto y quien cursa Ingeniería Civil Mecánica, acotó que “es un gran impulso, porque nos permitirá validar nuestras ideas en la práctica y esperamos crear un emprendimiento de base científica y tecnológica”.

Asimismo, destacan que en este proceso ha sido fundamental el rol de la Unidad de Innovación y Emprendimiento. “Tuvimos apoyo en el proceso, con mentorías especializadas y eso marcó la diferencia para poder tener y presentar un proyecto competitivo” expresó Maialen Aldabaldetrecu. En tanto, Máximo Valdés agregó que “nos guiaron para plantear de la mejor forma posible nuestra idea y desarrollar un plan de trabajo”.

Tras la adjudicación lo que viene ahora es la ejecución de ambos, el que contará con el apoyo del equipo de la UIE  que hará seguimiento en dos frentes: administrativo y otro técnico, orientado a lograr un buen desempeño del emprendimiento en todas las áreas, mediante la asignación de mentores y asesores que integran la red de la Incubadora de Negocios Innovo.

 

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

La Universidad de Santiago de Chile y la consultora Lidera Mujer firmaron recientemente un convenio de colaboración bidireccional. La alianza estratégica promoverá diversos proyectos y espacios de desarrollo profesional con perspectiva de género, buscando así fomentar el empoderamiento femenino.

Entre las iniciativas contempladas se encuentra el fomento de prácticas profesionales y trabajos de titulación de estudiantes de pre y postgrado. Además, se realizarán actividades y estudios entre alumnos/as, docentes e investigadores/as. Asimismo, la alianza incluye la organización conjunta de seminarios, talleres, charlas y jornadas de capacitación.

Empoderamiento femenino

Lidera Mujer ya ha trabajado antes con la Usach. Desde el 2019, la consultora ha estado presente, específicamente, en la Facultad de Ingeniería, donde desarrolló dos tipos de proyectos. “Uno es el Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, y otro es el que comenzamos este año sobre Masculinidades y Habilidades Relacionales”, detalló Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer.

Ambas iniciativas han tenido una positiva recepción entre la comunidad estudiantil. A través del Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, el equipo de Lidera Mujer ha sido testigo del impacto en las estudiantes de Ingeniería, quienes pusieron en práctica casi de inmediato los conocimientos adquiridos. “Nos han llegado comentarios desde que pudieron negociar un sueldo y puesto de trabajo, hasta que los contenidos coincidieron con sus terapias psicológicas personales”, afirmó Candia.

El Dispositivo de Masculinidades y Habilidades Relacionales también ha resultado ser un aporte relevante en el estamento estudiantil. A través de este espacio, las y los estudiantes han visibilizado sesgos y estereotipos de género que antes no percibían, y que dificultan tanto las relaciones personales como las futuras relaciones profesionales.

“Confirmar que estas instancias de formación inciden en las vidas de las personas que guiamos es algo que nos emociona y motiva muchísimo para seguir con nuestro trabajo”, aseguró.

Objetivos comunes

El convenio suscrito por ambas entidades permitirá, entre otros puntos, ampliar los proyectos ejecutados en la Facultad de Ingeniería a otras unidades de la Casa de Estudios. “El universo de personas de la Universidad de Santiago de Chile es enorme, por lo que a corto plazo nos podríamos fijar en llegar a algunas otras áreas específicas, para que al mediano plazo logremos llevar nuestras capacitaciones a la mayor parte de las personas de la Institución”, sostuvo la directora ejecutiva de la consultora.

Lidera Mujer lleva 8 años trabajando en la construcción de culturas laborales colaborativas, con especial énfasis en la brecha de género. Candia destacó que “para nosotros es absolutamente importante esta colaboración, porque la Usach, al ser una de las principales y más antiguas instituciones de formación, incide directamente en la educación y desarrollo de las personas. Las brechas existen, y para abordarlas debemos visibilizarlas junto con sus posibles razones y condiciones de desarrollo”.

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, recalcó que el convenio viene a consolidar la alianza estratégica que comenzó con los talleres en la Facultad de Ingeniería. El punto central es extender esos beneficios a la comunidad universitaria, a través de “actividades colaborativas que están orientadas a prácticas profesionales, a docencia vinculada, a talleres: todos con un sello de inclusión de género”, enfatizó.

Destacó el acuerdo en el marco de la política inclusiva del Plantel. “Esto es muy importante para nuestra Universidad en la línea de equidad de género que se está llevando a cabo hace ya algunos años atrás y que, por lo tanto, está en línea con los valores de inclusión de nuestra Universidad”, afirmó.

Conoce más acerca de Lidera Mujer en su sitio web: https://www.lideramujer.cl/.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2