Bloque 2

Prorrectoría responde inquietudes sobre retorno al Campus en reunión de socias y socios de la ADP

Prorrectoría responde inquietudes sobre retorno al Campus en reunión de socias y socios de la ADP

Responder las dudas e inquietudes del estamento administrativo sobre el retorno presencial al Campus, fue el objetivo de la asamblea extraordinaria organizada por la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Universidad.

El encuentro es también parte de las iniciativas de diálogo y escucha que se han desarrollado entre las autoridades y funcionarios/as para construir de manera conjunta el plan de retorno gradual.

La reunión se realizó este miércoles 6 de octubre y contó con la participación del prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, acompañado de su jefe de Gabinete, Mauricio Pardo Meza y el jefe de la Unidad de Gestión de Campus, Renato Durán Moya.

En la oportunidad el equipo de Prorrectoría presentó la propuesta de retorno, que además es parte de lo que ha diseñado el Comité de Campus Seguro y perfeccionado mediante las escuchas de diversos actores.

La presidenta de la ADP, Betsy Saavedra Flores, destacó la alta convocatoria a la asamblea, que alcanzó una asistencia de más de 80 personas conectadas a través de la plataforma Zoom, señalando que el objetivo del encuentro fue proporcionar información oficial a los funcionarios y resolver sus inquietudes, para garantizar un retorno seguro a sus labores.

En su intervención, el Dr. Jorge Torres indicó que, atendiendo a las necesidades del personal administrativo y tras conversar con las y los decanos y jefaturas correspondientes, se han propuesto horarios flexibles para el inicio del retorno a las actividades presenciales.

"Llevamos más de un año preparando un retorno seguro, por tanto ahora debemos avanzar en retomar nuestras labores administrativas presenciales y para ello, hemos reforzado una serie de medidas con el objeto de proporcionar tranquilidad y certezas a toda la comunidad universitaria", puntualizó.

Propuesta de retorno

El jefe de Gabinete de la Prorrectoría, Mauricio Pardo, fue el encargado de realizar la presentación de la propuesta de retorno preparada para el estamento administrativo y los nuevos criterios para el ingreso al campus.

Dentro de los puntos que abordó, indicó inicialmente que cada autoridad o jefatura es responsable de definir y programar el ingreso para todo funcionario/a, así como también puede determinar si las actividades son presenciales o por teletrabajo.

Pardo subrayó que quien cumpla labores presenciales, debe haber completado su esquema de vacunación. Por otra parte, recordó que la Universidad cuenta con un sistema de trazabilidad y testeo para el personal al interior del campus.

El sistema de testeo está basado en un examen de saliva, y se trata de un procedimiento sin costo para autoridades, académicos/as, funcionarios/as.

Desde la tercera semana de octubre, este examen se realizará por sector del campus universitario, cambiando el criterio de un muestreo a todos/as quienes asisten al campus a uno aleatorio. Así se tomarán muestras en terreno en al menos un sector de la Universidad definido por equipo de trazabilidad.

Cabe destacar que esta toma no es obligatoria, solo es un elemento de prevención y protección de los equipos de trabajo, por la seguridad de todas y todos.

En relación a los horarios y jornadas de trabajo, dijo que estos tienen que quedar establecidos por escrito entre jefaturas y funcionarios/as durante este mes de octubre, mediante un certificado o correo electrónico.

En este contexto, para el mes de octubre, se definieron tres tipos de turnos de trabajo: 100% presencial, mixto y 100% teletrabajo. Esto de acuerdo a las necesidades de las unidades y el cumplimiento de las funciones.

Asimismo, el Dr. Torres recordó la contratación de seguros, precisando que hasta el 23 de septiembre alcanzan los 1.512 para académicos/as y funcionarios/as, incluyendo el personal a honorarios.  Y actualmente, agregó, se está licitando la cantidad de seguros restantes.

Consultado sobre aquellos/as funcionarios/as que no cuenten con el seguro y son convocados a retornar de forma presencial, la autoridad indicó que "deben asistir a trabajar aun cuando no tengan el seguro contratado, por una alta valoración del servicio, sin embargo, se estarán solicitando contratar a la brevedad".

La reunión finalizó con el Prorrector respondiendo dudas y consultas de socias y socios presentes. No obstante, aseguró que continuarán socializando el plan de retorno y atendiendo nuevas inquietudes del estamento administrativo.

También adelantó que Prorrectoría, Dirección Jurídica, Secretaría General y otras unidades, trabajan en una Política de Teletrabajo con el fin de normar estas actividades para académicos/as y funcionarios/as.

El equipo llamó a informarse por los canales oficiales de nuestra Universidad, es decir, a través del correo y diario institucional, por donde se continuará difundiendo detalles del retorno, así como también por el canal de YouTube, que alberga webinars de interés sobre los distintos tópicos que se abordaron durante la jornada.

Todos los protocolos y procedimientos pueden ser revisados en el sitio web del Plan Campus Seguro.

Respecto a las consultas de los socios de la ADP que por razones de tiempo no fueron respondidas, Betsy Saavedra informó que las canalizará con el Prorrector, junto a otras preguntas que formulen los funcionarios, una vez que le envíe por correo electrónico al Dr. Torres la presentación realizada.

En caso de dudas y consultas sobre ingreso al campus, escribir al mail covid19@usach.cl o realizar visita a oficina virtual (link https://reuna.zoom.us/j/8465774155) cuyo horario de atención es de lunes a jueves de 09.00 a 18.00 y viernes de 09.00 a 17.00 hrs.
 

Paula Majluf, médica especialista en dermatología: “En la Usach adquieres un aprendizaje integral y multidimensional”

Paula Majluf, médica especialista en dermatología: “En la Usach adquieres un aprendizaje integral y multidimensional”

La Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, fundada en 1993, se ha posicionado como una de las más importantes del país. Prueba de ello es el alto número de jóvenes que postulan año a año a las carreras de la Unidad Mayor, por contar con un destacado cuerpo de académicos y docentes tanto en el campus universitario central, como en los campus clínicos y centros de práctica.

Hace cinco años la entonces egresada de Medicina, Paula Majluf, recibía una importante distinción de manos del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y del entonces presidente del Colegio Médico y hoy ministro de salud, Enrique Paris. Fue destacada con el premio de honor a la mejor egresada de la carrera de medicina de todo el país.

La actual médica cirujana había sido una de los nueve estudiantes distinguidos un año antes en nuestra Casa de Estudios por su excelencia académica.
Paula continuó estudiando luego en la Universidad Católica donde se especializó en el área de la dermatología, un logro – dice- que veía inalcanzable, pero que pudo concretarlo gracias a los sólidos conocimientos y herramientas que adquirió en nuestra Casa de Estudios.

Proveniente de una familia que siempre privilegió la cultura y la educación por sobre el exitismo- según reconoce- rindió la PSU con la solidez de contar con excelentes notas en enseñanza media. Optó por la Usach porque pesó la amplia visión social de nuestra Corporación y porque le permitía convivir con diferentes tipos de realidades. 

¿Qué te entregó la Usach durante el tiempo que estudiaste en nuestro Plantel?

Yo estudié mi enseñanza media en un colegio privado, el San Gabriel, donde pude aprender inglés y rendir exámenes internacionales. Llegar a la Usach fue enterarme de nuevas realidades. Fue súper positivo y me permitió desarrollar mucha más empatía en mi labor médica. Físicamente me encontré con una Universidad preciosa y amplia, sobre todo con una Escuela de Medicina con muy buena energía, acogedora y hasta maternal. Me sentí muy cómoda, con docentes que más allá de compartir e impartir conocimiento eran buenas personas y motivados por mejorar la educación del país.

Desde el tercer año de medicina Paula Majluf  participó de los campus clínicos y avanzó progresivamente hasta el internado. Le correspondió estar en el Hospital Ramón Barros Luco, Hospital El Pino, San José y Hospital FACH.

¿Cómo se materializó el sello Usach, el enfoque social, en el desempeño de tus funciones en los diferentes campos clínicos a los que asististe?

Uno de los focos más importantes es que en los campos clínicos uno puede ver una cantidad de patologías distintas. El Hospital  Barros Luco lo adoro. Yo creo que allí aprendí muchísimo en todas las áreas de la medicina y efectivamente uno se topa con pacientes que tienen diferentes complicaciones. La Usach se destaca porque sus médicos tienen un muy buen trato con los pacientes, son más empáticos. Socialmente me ayudó mucho eso en mi pregrado. Estudiar en la Universidad de Santiago fue un aprendizaje integral y multidimensional, donde me sentí querida y validada. Académicamente me permitió alcanzar objetivos gracias a la preparación que me dio la Universidad y como profesional me dio seguridad con sólidas herramientas académicas.

¿Qué opinión te merece que nuestra Institución sea una de las más requeridas por los jóvenes para seguir la carrera de medicina?

Me hace mucho sentido que sea una de las Casas de Estudios que más postulaciones recibe. La Usach es una Universidad que se ha ganado el prestigio. En particular para los estudiantes de medicina tiene excelentes campus clínicos que son básicamente los mismos que comparte con la Universidad de Chile. Los médicos en su gran mayoría son grandes facultativos, que están en los hospitales por vocación real y por lo tanto transmiten su enseñanza en forma genuina para que seas un buen profesional.

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecatrónica logran segundo y tercer lugar en torneo nacional Talentum Digital

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecatrónica logran segundo y tercer lugar en torneo nacional Talentum Digital

Alumnos de primer año de Ingeniería Civil Mecatrónica participaron en la segunda versión del concurso “3DExperience Value”, una iniciativa desarrollada por la empresa Talentum Digital, que tuvo como objetivo reunir a estudiantes de carreras universitarias junto a un(a) profesor(a) guía, para idear un proyecto innovador de diseño digital 3D en la plataforma 3DExperience.

La participación se realizó en contexto de la asignatura Introducción a la Ingeniería Mecatrónica y   fue acompañada por los académicos Braulio Bustos, Stefan Greve y Julio Fuentealba. Los estudiantes ganadores del segundo lugar fueron Lukas Soto e Israel López y el tercer lugar lo obtuvieron Carolina Jaque y Benjamín Vergara.

Al respecto, el profesor Stefan Greve, señaló que como profesor de la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, considera muy relevante destacar la participación y los logros alcanzados por los estudiantes de primer año, a pesar de su reciente ingreso al Plantel y a su carrera.

“Han demostrado grandes capacidades en el desarrollo de proyectos innovadores, haciendo uso de herramientas ingenieriles como el diseño geométrico computarizado y simulaciones mediante elementos finitos, además de fortalecer habilidades como el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, el pensamiento de diseño, la comunicación efectiva y el liderazgo”, añadió.

Respecto a  la participación de Carolina Jaque, Benjamín Vergara, Lukas Soto e Israel López, dijo que son un ejemplo de las capacidades que tienen nuestros estudiantes. “Esperamos que puedan seguir desarrollando sus capacidades a lo largo de su formación y ser un aporte a las necesidades sociales e ingenieriles del país”.

Lukas Soto, declaró sentirse orgulloso de los resultados obtenidos, en especial, por haberse integrado a un equipo multidisciplinario de estudiantes de cursos superiores.

“El primer lugar estuvo a una diferencia mínima, porque mi investigación de diseño robot de geometría variable alcanzó una puntación de 87 versus un equipo de la Universidad Católica con ingenieros de cuarto y quinto año, que obtuvieron 89 puntos. Sin embargo, aún así seguiré fiel a mis ideales de siempre esforzarme por ser el mejor en todo lo que me proponga, en especial, considerando que estoy cursando el primer año de Universidad, así que me sobra tiempo para avanzar”, indicó.

Carolina Jaque, explicó que el proyecto que desarrolló junto al estudiante Benjamín Vergara, consistió en una granja vertical automatizada, enfocada en ayudar a los agrónomos a ahorrar agua y tiempo de cultivo gracias a la automatización.

La experiencia “fue bastante emocionante, ya que llegamos a la final, eso quiere decir que luego de revisar más de 200 proyectos, fuimos escogidos dentro de los 4 mejores. Quedar en tercer lugar fue un poco sorprendente, debido a que estábamos compitiendo con doctores e ingenieros de tercer y quinto año de otras universidades, siendo Benjamín y yo de primer año, lo cual hace bastante emocionante y motivador obtener este lugar”.
 

Investigadora de Doctorado conjunto en Microbiología Usach-UCH obtiene nuevo Instituto Milenio

Investigadora de Doctorado conjunto en Microbiología Usach-UCH obtiene nuevo Instituto Milenio

Buenas noticias recibieron las Ciencias Antárticas  tras la entrega de los resultados del Concurso de Apoyo a Centros de Excelencia 2021 a los que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Esto, tras conocerse la adjudicación del nuevo Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) cuyo foco estará en identificar el impacto del cambio climático sobre la diversidad ecosistemas antárticos y subantárticos y que encabeza la doctora Julieta Orlando, académica del curso de Microbiología y Biotecnología Ambiental del programa de Doctorado en Microbiología que mantienen en conjunto la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile.

“En el Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) no solo pretendemos estudiar cómo se puede ver afectada la biodiversidad en el contexto del cambio climático, también queremos que la información que generemos efectivamente sirva para la toma de decisiones” señaló la investigadora sobre los rasgos característicos de este nuevo Centro de Excelencia cuyo origen atribuye a la consolidación del trabajo realizado por el proyecto anillo Genomics Antarctic Biodiversity (GAB) adjudicado en 2017.

Sobre los equipos que forman parte de este nuevo proyecto, la Dra. Orlando dijo que el nuevo Instituto Milenio incorpora a expertos en áreas como ecología, evolución, modelamiento, conservación, y derecho internacional “lo que nos permitirá predecir el futuro de la biodiversidad frente a diferentes escenarios del cambio climático e incidir para que se tomen algunas medidas de protección que al menos aminoren los efectos del cambio”, apunta.

“En el ámbito de la microbiología, estamos estudiando microorganismos asociados a suelos de pingüineras, a lagos antárticos y subantárticos, y en interacción con líquenes y animales marinos. Sin lugar a dudas los estudiantes del programa del Doctorado Conjunto en Microbiología UCH-Usach son bienvenidos a realizar su investigación en el Instituto BASE”, agrega.

Específicamente sobre este punto, la investigadora explicó que en la actualidad “hay varios estudiantes de pre y postgrado y dos postdoctorados desarrollando investigación en microbiología en el marco de las temáticas que abordará el instituto” y que su puesta en marcha permitirá no solo el desarrollo de la investigación, sino también la formación de nuevos investigadores”.

“Actualmente y desde mi experiencia, los estudiantes del programa de Doctorado Conjunto en Microbiología UCH-Usach están muy bien preparados para el desarrollo de investigaciones novedosas, y el área de la ecología microbiana y la microbiología ambiental han crecido mucho en el último tiempo, así que esperamos seguir contribuyendo en esa línea”, comentó la doctora Orlando.

Estudiantes de Arquitectura Usach obtienen primer lugar en concurso CAP 2021

Estudiantes de Arquitectura Usach obtienen primer lugar en concurso CAP 2021

La Universidad de Santiago de Chile se quedó con el primer lugar en el Concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura, en su versión 2021.
 
"Bloque lúdico integral" fue el proyecto presentado por las alumnas de quinto año de la carrera de Arquitectura, Javiera Cid, Julissa Campos y Valeria Dias, junto a los profesores guía Jorge Mancilla y Oscar Luengo. 
 
El equipo se adjudicó 4 millones de pesos y la posibilidad de representar a Chile en la versión internacional del concurso organizada por la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO). 
 
Este año los proyectos de las 32 instituciones invitadas a participar, debían abordar la temática de la salud y el bienestar, en el contexto de la pandemia del COVID-19 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
 
De acuerdo a la estudiante Javiera Cid, fue una sorpresa, pues "a pesar de que dimos todo de nosotras y teníamos confianza en el trabajo realizado, no pensábamos que podríamos llegar a ganar un premio de tal magnitud".
 
Por eso mismo, agregó,  se trata de "un gran reconocimiento, sobre todo al esfuerzo y dedicación que pusimos tanto alumnas como profesores. Sentimos mucho orgullo de representar a nuestra universidad".
 
Para el académico y profesor guía del proyecto ganador, Oscar Luengo, la relevancia de esta actividad para la Escuela tiene que ver, en primer lugar, con la conclusión de un proceso académico donde el estudiantado sintetiza en un concurso de arquitectura lo aprendido en los ciclos inferiores.
 
Al mismo tiempo, agregó, visibiliza a la Escuela de Arquitectura de la Universidad como una plataforma académica capaz de competir con otras escuelas a nivel nacional y, por último, entrega herramientas a las/os estudiantes para enfrentar concursos públicos en el ejercicio profesional.
 
El proyecto ganador 
 
Respondiendo a la temática de salud y bienestar, el equipo se centró en dos grandes problemáticas: la vulnerabilidad y el hacinamiento de los condominios/blocks sociales, y la falta de espacios pensados más allá de la salud física para la comunidad. 
 
Así nace el "Bloque Lúdico Integral", cuyo objetivo principal es activar el espacio público deteriorado en los condominios sociales, fomentando la salud en sus tres grandes dimensiones: bienestar físico, mental y social, para así mejorar la calidad de vida de los residentes, incentivando el bienestar integral en la comunidad.
 
Según detallan las estudiantes, bajo esta lógica, se buscó generar un proyecto con capacidad de réplica, que se inserte en la trama urbana preexistente y active zonas deterioradas con equipamiento público verde, espacios para la salud, el juego y las actividades comunitarias.
 
"Bloque Lúdico Integral" genera un gran volumen de aire, que libera la primera planta, creando una gran plaza pública. La estructura también crea, a través de sus núcleos, diversos juegos para niños/as, fomentando la creatividad.  
Cabe destacar que el concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura lleva 34 años de desarrollo en el país. 
 

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural tiene un carácter académico y se desarrolla de manera diurna durante cuatro semestres. Su objetivo es formar graduados en el campo de la Ingeniería Estructural, que puedan participar en el desarrollo científico tecnológico, a través de la investigación en diversas instituciones.

Los temas de investigación tratados en el programa abordan diversas aplicaciones dentro de la ingeniería estructural, tales como el estudio de estructuras de madera, hormigón y acero, desde el nivel del material, pasando por los niveles intermedios referidos a elementos estructurales individuales, hasta la escala global de una estructura.

Experiencia de estudiantes

Rodrigo Tapia, egresado del programa, señaló que su interés por inscribirse surgió debido a que “estaba en la búsqueda de un postgrado que se especializara en la ingeniería estructural, ya que tenía la inquietud de seguir profundizando lo aprendido en pregrado. Dentro de ello, quería un programa que tuviera un componente investigativo importante y el magíster del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles cumplía con mis intereses, tanto en lo curricular, como la parte de líneas de investigación”.

El egresado Matías Godoy, agregó que fue su profesor guía de tesis de pregrado, Dr. Erick Saavedra, también director del magíster, quien lo incentivó a ser parte de esta primera versión.

De la experiencia en el programa, Rodrigo destacó aptitudes que pudo desarrollar a partir de este estudio, tales como “trabajar colaborativamente con profesionales de diferentes disciplinas, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado y elaborar documentos científicos”, mientras que Godoy valoró que pudo ampliar sus estudios sobre ingeniería civil y además aumentar sus conocimientos teóricos.

En cuanto al plan de estudios, ambos estudiantes concordaron en que pudieron incrementar y fortalecer sus conocimientos en investigación. En ese sentido, Rodrigo Tapia explicó que pudo potenciar “el área de análisis de estructuras, en específico, estructura de madera y el área de modelos computaciones de estructuras”; a su vez que Matías Godoy indicó que, al ser un programa de carácter académico, “intenta entregar las herramientas necesarias en relación con la investigación en ingeniería estructural, para eventualmente continuar con estudios en un programa de doctorado”.

Los estudiantes recomendaron este magíster a quienes deseen especializarse en investigación en temas de vanguardia de la Ingeniería Estructural. Y en específico, invitaron a las y los estudiantes a ser autodidactas, para mantener un nivel de excelencia al interior del postgrado.

 

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

 
El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural tiene un carácter académico y se desarrolla de manera diurna durante cuatro semestres. Su objetivo es formar graduados en el campo de la Ingeniería Estructural, que puedan participar en el desarrollo científico tecnológico, a través de la investigación en diversas instituciones. 
 
Los temas de investigación tratados en el programa abordan diversas aplicaciones dentro de la ingeniería estructural, tales como el estudio de estructuras de madera, hormigón y acero, desde el nivel del material, pasando por los niveles intermedios referidos a elementos estructurales individuales, hasta la escala global de una estructura. 
 
Experiencia de estudiantes
 
Rodrigo Tapia, egresado del programa, señaló que su interés por inscribirse surgió debido a que “estaba en la búsqueda de un postgrado que se especializara en la ingeniería estructural, ya que tenía la inquietud de seguir profundizando lo aprendido en pregrado. Dentro de ello, quería un programa que tuviera un componente investigativo importante y el magíster del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles cumplía con mis intereses, tanto en lo curricular, como la parte de líneas de investigación”. 
 
El egresado Matías Godoy, agregó que fue su profesor guía de tesis de pregrado, Dr. Erick Saavedra, también director del magíster, quien lo incentivó a ser parte de esta primera versión. 
 
De la experiencia en el programa, Rodrigo destacó aptitudes que pudo desarrollar a partir de este estudio, tales como “trabajar colaborativamente con profesionales de diferentes disciplinas, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado y elaborar documentos científicos”, mientras que Godoy valoró que pudo ampliar sus estudios sobre ingeniería civil y además aumentar sus conocimientos teóricos.
 
En cuanto al plan de estudios, ambos estudiantes concordaron en que pudieron incrementar y fortalecer sus conocimientos en investigación. En ese sentido, Rodrigo Tapia explicó que pudo potenciar “el área de análisis de estructuras, en específico, estructura de madera y el área de modelos computaciones de estructuras”; a su vez que Matías Godoy indicó que, al ser un programa de carácter académico, “intenta entregar las herramientas necesarias en relación con la investigación en ingeniería estructural, para eventualmente continuar con estudios en un programa de doctorado”.
 
Los estudiantes recomendaron este magíster a quienes deseen especializarse en investigación en temas de vanguardia de la Ingeniería Estructural. Y en específico, invitaron a las y los estudiantes a ser autodidactas, para mantener un nivel de excelencia al interior del postgrado. 
 

Actividades presenciales de Ingeniería Física priorizan trabajo experimental y a estudiantes que ingresaron en 2020 y 2021

Actividades presenciales de Ingeniería Física priorizan trabajo experimental y a estudiantes que ingresaron en 2020 y 2021

La planificación del retorno gradual, progresivo y responsable de las actividades dentro del Campus alcanza a las distintas unidades académicas. En el caso de la carrera de Ingeniería Física, que ofrece el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, se priorizó la vuelta a la presencialidad de los trabajos experimentales en laboratorios, además, de la presencialidad para las generaciones de estudiantes que ingresaron en 2020 y 2021 al programa de estudios.

Para la elección de las 14 asignaturas que retornan, el jefe de carrera, Dr. Santiago Pérez, señaló que se tomaron en cuenta dos factores: “primero, la parte experimental es muy importante, porque debemos aplicar la física, entonces tenemos un alto número de créditos en esa área. Segundo, quisimos priorizar a las alumnas y los alumnos de los primeros años, ya que son los últimos que entraron y no conocen la Universidad, tampoco han compartido con sus compañeros presencialmente, entonces quisimos que fueran a hacer experimentos presenciales al Campus para generar esta situación”.
   
Algunos cursos de la carrera que retomarán la presencialidad son: Física experimental I, II, III y IV, seis laboratorios avanzados (de Metrología óptica, de Óptica láser, de Ultrasonidos, entre otros), Técnicas experimentales I y II, Tópicos profesionales de optoelectrónica, además de la asignatura de Tesis.

Trabajo en laboratorios 

El Departamento de Física, unidad académica de la cual depende Ingeniería Física, antes de la pandemia dividía el desarrollo de sus actividades en 4 blocks, pero para el retorno de las actividades presenciales se utilizarán sólo el Block C y el D. 

En el Block C existen dos salas para laboratorios avanzados, donde el aforo es de 8 personas. Allí se realizarán los ramos de Técnicas experimentales I y II y los de Electrónica, siendo las asignaturas relacionadas a esta última área las más complejas de realizar, debido a la cantidad de inscritas/os que tienen.

Para solucionar esta situación la dirección del Departamento y la jefatura de la carrera diseñaron un sistema donde se formarán “grupos de 8 personas las/os que van a estar con el profesor en el laboratorio”. Los grupos restantes podrán recibir asistencia docente en línea con el apoyo de las y los ayudantes, quienes “atenderán en línea al resto del curso, o sea que todas/os estarán en clases de forma simultanea”, indicó el Dr. Santiago Pérez.

En el caso del block D, se trata de un edificio de 5 pisos, con 8 laboratorios que cuentan con un aforo de ocho personas más el profesor, donde, además, asisten estudiantes de otras carreras y facultades. Para la realización de las clases y respetar el número máximo  de personas en los laboratorios, Santiago Pérez aclaró que “antes se trabajaba con ocho montajes en grupos de dos, lo que hacía un total de 16 personas en los laboratorios. Ahora para respetar el aforo, vamos a estar con una persona por montaje”.

Además, pensando que es una construcción donde transitará una mayor cantidad de gente, el doctor en Física señaló que se ha coordinado un sistema de ingreso a estos espacios, donde algunas/os estudiantes de la carrera entrarán de manera diferenciada: a las 8:30, a las 9:00 y, finalmente, otro grupo a las 9:30. De todas maneras, sostuvo que habrá flexibilidad para acomodar esos horarios de ingreso.

La planificación del retorno gradual, progresivo y responsable contempla la realización de clases híbridas (presenciales y en línea), y en el caso de quienes asistan de manera presencial, ya sea personas del estamento estudiantil, docente, administrativo y de mantención y aseo del campus, se encarece mantener las medidas de autoprotección como uso de mascarilla, distanciamiento, ventilación de espacios, mantención de aforos e higiene frecuente de manos.

Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento del PEI 2030 potencia cultura de transformación digital

Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento del PEI 2030 potencia cultura de transformación digital


El Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento es uno de los cinco ejes de nuestro Plan Estratégico Institucional, que fomenta la capacidad humana de descubrir, crear y utilizar las herramientas del siglo 21, transferir el conocimiento y potenciar las nuevas ideas, para avanzar hacia una relación armoniosa entre nuestra sociedad y el entorno productivo, anticipando el impacto de las tecnologías para convertirlas en oportunidades de desarrollo.

Para conocer más sobre el Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento de nuestro PEI 2030, sigue este enlace al documento completo.
 

Te invitamos además a ver el siguiente video:
 

 

Universidad de Santiago reflexiona sobre la relevancia del conocimiento y su incorporación en la nueva Constitución

Universidad de Santiago reflexiona sobre la relevancia del conocimiento y su incorporación en la nueva Constitución

"Conocimiento, emergencia climática y nueva Constitución" se tituló el nuevo webinar de Usach Constituyente, que esta vez fue impulsado por las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación, y de Postgrado.

La instancia contó con la participación de Cristina Dorador, convencional constituyente y doctora en Ciencias Naturales y Microbiología; el Dr. Servet Martínez, matemático y Premio Nacional de Ciencias 1993; Laura Cristina Scarpetta, química y doctoranda en Química; y el Dr. Cristián Parker, vicerrector de Postgrado Usach.

El encuentro, moderado por la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, tuvo como objetivo abrir un espacio de reflexión y debate respecto a la relevancia del conocimiento y cómo debe estar incorporado en la elaboración de la nueva Carta Magna.

"La Universidad del siglo XXI, además de formar a las nuevas generaciones con las competencias necesarias para enfrentar los requerimientos futuros, ampliar los campos de investigación y responder a los nuevos desafíos, tiene el reto de saber adaptarse a estas tendencias, reafirmando su fundamental rol para aportar al desarrollo del país, sus territorios y sus habitantes", sostuvo el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó que de esta manera "como Universidad de Santiago de Chile reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia y pertinencia, convencidos que el progreso individual y colectivo sólo será posible en la medida que seamos capaces de articularnos y aunar esfuerzos para garantizar un futuro próspero y sustentable para Chile".

Por su parte, la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa Rubio, detalló que este encuentro responde a una invitación que nos hiciera la convencional constituyente Cristina Dorador, luego que impulsara la idea de que dentro del debate constitucional existiera una comisión permanente para abordar el tema del conocimiento, la ciencia e incluso las artes y las humanidades.

"Este webinar es una de las actividades que estamos desarrollando concretamente para abordar los desafíos que tiene el conocimiento y la ciencia en el debate constitucional", añadió la académica.

Conocimiento en la Convención

Inició la reflexión la convencional constituyente, Cristina Dorador, quien destacó los esfuerzos de las universidades, y de la Usach en este caso, por buscar distintas opciones de diálogo y conversación respecto al proceso constituyente. "Es muy importante que estos espacios existan y se multipliquen porque estamos justamente entrando a una nueva etapa, que es la conformación de comisiones temáticas", indicó.

En ese sentido, la doctora Dorador dio a conocer la conformación de dos comisiones relevantes en la Convención: Medio Ambiente y Sistemas de Conocimiento. "Esta última la impulsamos porque consideramos muy importante tener un espacio para hablar abiertamente y de forma profunda sobre cómo repensar Chile desde el conocimiento y la evidencia", apuntó.

En tanto, la Dra. María José Galotto, enfatizó que la ciencia, conocimiento y tecnología deben jugar un papel fundamental en el debate constitucional. "Nos damos cuenta que es así, cuando la sociedad se ha puesto en manos de la ciencia tras verse atacada por un virus y lo primero que hemos hecho es demandar a los científicos que nos dieran una respuesta", dijo.

A juicio de la académica, actualmente nuestro país "necesita dar un salto cuantitativo en su desarrollo y este tiene que llevarse a cabo a través de la capacidad de Chile como sociedad de ser capaces de innovar e incorporar conocimiento en todas sus áreas: social, económica y política".

Democratización

Para el matemático y Premio Nacional de Ciencias 1993, Dr. Servet Martínez, los grandes desafíos actuales, como el cambio climático, necesitan conocimiento nuevo y la "única manera que tiene el país de promover la ciencia y tecnología, es la colaboración de las universidades y los institutos de investigación, y construir de facto instituciones que tengan masas críticas importantes, que dispongan de capitales humanos, pero también de liderazgo y una gobernabilidad clara".

Coincidió con la importancia de impulsar la creación de estas instituciones la doctoranda Laura Cristina Scarpetta. Sin embargo, aseguró que "es igual de necesaria la democratización del conocimiento que allí se genere y que la ciencia no se desconecte de las problemáticas ciudadanas".

En la misma línea, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker, sostuvo que el país requiere una perspectiva que promueva el conocimiento democratizador e inclusivo. "Necesitamos que el conocimiento no sea apropiado por unos pocos para dominar a las mayorías", subrayó el doctor en sociología.

Revisa este webinar a continuación:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2