Bloque 2

Universidad de Santiago fortalece competencias profesionales de fiscalizadores de la Contraloría General de la República

Universidad de Santiago fortalece competencias profesionales de fiscalizadores de la Contraloría General de la República

Con una amplia convocatoria se realizó la ceremonia virtual de graduación del diplomado en Auditoría Financiera del Sector Público, que imparte el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE-Usach.
En la oportunidad se graduaron fiscalizadores de la Contraloría General de la República que cursaron, durante los años 2020 y 2021, los planes y programas que integran el diplomado.

El programa, primero en su tipo a nivel nacional, surge en el marco de la reforma contable financiera del sector público, dentro de la más amplia modernización del Estado, en particular en el proceso de rendición de cuentas.

En su discurso, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que para nuestro Plantel la ceremonia es motivo de satisfacción "porque además de ser un programa pionero en Chile, busca apoyar los procesos de avances de calificación profesional para el aumento sostenido del personal calificado".

"Estamos orgullosos que hayan podido concluir este desafío personal y profesional. Estoy seguro que los conocimientos adquiridos en este diplomado les permitirán fortalecer sus capacidades profesionales y estarán mejor preparados para asumir de manera exitosa los nuevos desafíos que impone la profesión", enfatizó la máxima autoridad de la Usach.

Servicio público

Por su parte, la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dra. Isabel Torres Zapata, indicó que la gestión moderna del sector público es compleja en sí misma y demanda contar con profesionales cada vez más especializados.

"Vivimos el servicio público como un gran desafío que sufre transformaciones profundas a una velocidad cada vez mayor y en el que las viejas respuestas no contestan las nuevas preguntas", señaló la académica.

En ese sentido, agregó que los programas del Departamento, orientados a instituciones como la Contraloría, responden a dichos desafíos y permiten a sus funcionarios/as "no solo ampliar su campo de estudio, sino que a resolver cuestiones relacionadas con el trabajo que se realiza, a poder visualizar diferentes perspectivas, consiguiendo un pensamiento lógico y estratégico capaz de orientar soluciones y avanzar en dicho campo".

Cabe destacar que desde que se inició en marzo de 2020, el diplomado ha capacitado a 119 profesionales de la Contraloría General de la República, contribuyendo sin duda a la buena gobernanza.

El programa permite fortalecer las competencias profesionales de quienes auditan la información financiera de las instituciones públicas.
Por lo anterior, el avance en materia de información financiera en el sector público, contribuye a mejorar el proceso de rendición de cuentas del Gobierno, lo que permite a su vez, fortalecer la transparencia de la gestión financiera de la administración del Estado. 

 

Programa PAIEP vuelve a abrir sus puertas de forma gradual

Programa PAIEP vuelve a abrir sus puertas de forma gradual

Luego que las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile anunciaran el Plan Retorno Seguro, el equipo de la Unidad PAIEP ha realizado diversas acciones de reparación para el regreso de las actividades con estudiantes en el Campus universitario. Esto en respuesta a lo anunciado y comunicado desde la Prorrectoría, para que las y los alumnos puedan contar con espacios habilitados como espacios de estudio.

El prorrector, Dr. Jorge Torres, ha destacado que “el Plan de Retorno se ha llevado a cabo de una buena manera. Las dependencias habilitadas como espacios de estudio están siendo cada vez más requeridas. En lo que respecta a funcionarios, las Unidades han ido solicitando el regreso a la presencialidad según las necesidades de cada Departamento”.

Tras una serie de reuniones y modificaciones de los espacios internos del edificio PAIEP, ubicado en Avenida El Belloto 3580, cumpliendo con todas las medidas sanitarias correspondientes, quienes lo deseen podrán asistir a talleres organizados por la Unidad y que serán informados a través de las diferentes redes sociales.

La Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad se mostró esperanzada de un retorno seguro a las actividades presenciales que son significativas para nuestras y nuestros estudiantes y los y las convocó a seguir las normas sanitarias para evitar contagios.

“Es motivo de alegría iniciar nuestras actividades de manera presencial con las y los estudiantes en PAIEP y la comunidad educativa en general. Ahora podremos volver a brindar un espacio de tutorías, consultas académicas, aprendizaje guiado, para que el estudiantado pueda volver a encontrarse y tener este lugar en nuestra Universidad”, precisó.

La Dra. Figueroa instó a seguir las normas establecidas por nuestro Plantel, “para que juntas y juntos superemos este momento. Es un motivo de esperanza”, dijo.

La Dra. Mirza Villarroel, encargada del Acompañamiento en Educación Superior, AES, de la Unidad invitó a las diferentes acciones y actividades que tendrá PAIEP a partir de esta semana.

“Desde PAIEP estamos contentas y contentos por volver a vernos y entregar las diferentes acciones y actividades que tenemos preparadas para las y los estudiantes, que son el foco principal de nuestra Unidad. Durante esta semana buscaremos espacios para que puedan volver a utilizar nuestras instalaciones como lo veníamos haciendo hasta antes de la pandemia”, indicó.

Karla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), explicó el retorno de las y los profesionales de la Unidad al edificio y el retorno gradual del estudiantado.

“Con esto, el edificio volverá a estar abierto luego del cierre ocurrido durante el mes de marzo del año 2020, cuando comenzó la pandemia mundial del Coronavirus. Actualmente, las y los profesionales de la Unidad, distribuidos en diferentes turnos, se encuentran trabajando planificando el retorno de las y los estudiantes, esto se suma a las actividades que se iniciaron en los establecimientos acompañados por el programa PACE la tercera semana de octubre”, explicó Karla Moreno.

Marco Iraola, encargado de Preparación Educación Media, se refirió sobre el retorno a la presencialidad del equipo PACE a los establecimientos educacionales, donde el foco de acompañamiento recae en las asesorías vocacionales y el apoyo socioemocional.

“El retorno a los colegios, se enmarca dentro del plan progresivo que propuso la Universidad y donde la Unidad PAIEP se ha insertado. Nuestras acciones se están proyectando principalmente en el área de Gestión Personal, área que toma una gran relevancia en el contexto actual de pandemia, donde el área socioemocional de las y los estudiantes se ha visto afectada”, explicó.

Añadió que el objetivo es que conozcan más el Programa PACE y que puedan aprovechar las oportunidades ofrece. “Actualmente nos encontramos ingresando con el área de gestión personal a algunos establecimientos educativos, donde había pocas acciones funcionando, con asesorías vocacionales para acompañar personalizadamente a las y los estudiantes; y a sus intereses vocacionales, con el fin de que puedan acceder a la Educación Superior. En estos talleres resolvemos dudas e intentamos apoyarlos en lo que necesitan”, indicó Marco Iraola


 

Facultad de Ingeniería celebra 105 años formando profesionales de excelencia

Facultad de Ingeniería celebra 105 años formando profesionales de excelencia

Un nuevo aniversario conmemora la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios. La Unidad Mayor remonta sus orígenes al año 1916, con la creación del Estatuto de Enseñanza Industrial y dando paso a la formación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940. Actualmente, cuenta con 23 carreras de ingeniería, 16 programas de postgrado, liderazgo en investigación y más de 12 mil estudiantes.

La ceremonia se realizó de manera telemática y contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Santiago, entre ellas el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme. Este aniversario materializa la robusta formación en ingeniería que la Facultad ha entregado a sus estudiantes durante 105 años.

El Dr. Zolezzi destacó la excelencia académica de la Unidad Mayor, señalando que “sin dudas son satisfactorios los logros obtenidos por la Universidad y, en particular, por esta Facultad, lo que nos obliga a seguir aumentando nuestro liderazgo y a seguir nuevos desafíos, para formar profesionales integrales en las competencias que exigen los tiempos presentes”.

A lo anterior, sumó que “por ello, se hacen esfuerzos para potenciar el desarrollo de habilidades comunicacionales e interculturales y un pensamiento crítico más globalizado, perfeccionando un segundo idioma, junto con el enriquecimiento de un currículum mucho más competitivo, acorde a un perfil más integral e internacional. Es por eso que, como Facultad de Ingeniería, podemos propiciar las condiciones que generen mayor equidad, oportunidad y progreso para nuestro país".

Por su parte, la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, enfatizó en los importantes logros que han tenido los diez departamentos académicos que la componen en cuanto a docencia, investigación, internacionalización y postgrado.

A su vez, mostró las iniciativas que se están consolidando en esta nueva gestión por parte de los Vicedecanatos. “Todo esto que he compartido con ustedes, corresponde a un alto nivel de resultados del quehacer de nuestra Facultad completa. Quiero agradecer a cada integrante por el gran trabajo que han realizado en este contexto atípico, al que supimos responder con coordinación y alto nivel de colaboración”, señaló.

Sumado a aquello, el Dr. Vargas abordó la labor que ha estado desarrollando el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, cubriendo requerimientos tecnológicos del sector poniente de Santiago y movilizando el ecosistema universitario de emprendimiento e innovación, bajo el objetivo de generar sinergia entre la Academia, la industria y la sociedad. En este sentido, extendió la invitación a participar en el ciclo de iniciativas, charlas, workshop y talleres que se realizarán hasta fin de año, con motivo de fortalecer la cultura de innovación y el emprendimiento en la comunidad.

Finalizando la ceremonia, el decano Vargas presentó al Jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, Carlos Barría Quezada, quien lideró la charla “Transición energética de Chile y el rol de la ingeniería”, donde abordó la potencialidad de Chile en el fortalecimiento de una nueva matriz energética, limpia y sustentable. El especialista además hizo una mención a la actualización de la política energética nacional, que pronto entrará a consulta pública.

Excelencia en la formación de ingenieros e ingenieras

La Unidad Mayor remonta sus orígenes al año 1916, con la creación del Estatuto de Enseñanza Industrial y dando paso a la formación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940. Ya en 1972, con la definición de un nuevo estatuto orgánico, se oficializa la Facultad de Ingeniería, inserta en la Universidad Técnica del Estado. A lo largo de su trayectoria, la Unidad ha representado un aporte relevante al desarrollo industrial y tecnológico del país.

Actualmente, la Facultad cuenta con 23 carreras de ingeniería; 15 civiles y 8 de ejecución, 12 programas de magíster y 4 de doctorado, 10 programas centro de investigación, 248 convenios con universidades extranjeras y más de 12 mil estudiantes.

Su propósito es contribuir al desarrollo del país a través de la formación de excelencia de estudiantes de diversas especialidades. Para ello, ha desarrollado una nueva trayectoria curricular que enfatiza en temáticas de innovación y emprendimiento, investigación de vanguardia en líneas de investigación que aportan al país en variados ámbitos, el fortalecimiento de la participación de mujeres en carreras STEM a través de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología y la consolidación de un perfil internacional e integral, de la mano de múltiples convenios firmados con universidades a lo largo del mundo.

Marcos Casanova Páez, Doctor en Química Teórica: “En el extranjero el prestigio de la Usach es reconocido”

Marcos Casanova Páez, Doctor en Química Teórica: “En el extranjero el prestigio de la Usach es reconocido”

Viajar fuera de Chile y dejar familia y amigos no es una tarea fácil, sobre todo cuando también hay barreras idiomáticas, pero no son pocos los usachinos que han optado por especializarse en el extranjero e ir tras los sueños de conseguir un doctorado y avanzar hasta un postdoctorado. Marcos Casanova Páez es uno de estos usachinos que tras lograr su Licenciatura en Física Aplicada, egresar de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia en nuestra Universidad y cursar un Magíster en la Universidad de Chile, decidió dedicarse a la Academia y a la investigación.

Con un conocimiento del inglés que pudo mejorar in situ, Marcos abordó un avión rumbo a Australia para realizar su doctorado en química teórica. “Cuando entras a Licenciatura en Física en Chile hay solo una opción y también creo que pasa lo mismo con Química y Biología. El doctorado se vuelve una obligación, porque en el país no hay muchos lugares donde hacer ciencia. De hecho, el pilar principal de investigación y desarrollo en el país son las universidades. No hay entidades privadas que se dediquen a ello como en otros países. En mi caso siempre pensé en ser académico. Me dieron una beca de la Universidad de Melbourne en Australia que cubrió pasajes, seguro médico, el arancel de la Universidad y una manutención para vivir”, comenta.

Es que se hace evidente que en países desarrollados se destina mucho más dinero para invertir en  las universidades e institutos que hacen investigación que en naciones como la nuestra, relata a través de la plataforma zoom desde la pequeña localidad de Mülheim an der Ruhr, en Alemania, donde se encuentra actualmente realizando su postdoctorado en el Max-Planck-Institute für Kohlenforschung, una institución que cuenta con varios premios nobel, entre ellos Benjamin List que junto a David Mac Millan, recibió el Nobel de Química por sus avances en la organocatálisis.

Volvamos un poco atrás. Cuéntanos un poco de tu doctorado

_Cuando estuve en la Universidad de Melbourne uno de mis trabajos principales fue el desarrollo de nuevos métodos computacionales en química teórica y que luego son aplicados para predecir o explicar resultados experimentales. Después de mi doctorado, me vine a Alemania para hacer un postdoctorado en el Instituto Max Planck, que es el desarrollador del programa donde implementé los métodos computacionales realizados en el doctorado en Australia. Aquí en el Instituto hay estudiantes de doctorado, postdoctorados e investigadores de planta. Yo desde que estaba en el Magíster en Física, trabajé en un área que se llama física computacional, donde apliqué métodos que ya vienen en los programas computacionales, pero en el doctorado no solo tenía que aplicarlos sino que también tenía que implementar nuevos métodos en el programa. En mi opinión toda la base es física. Lo que pasa es que las aplicaciones son distintas, lo que le interesa a los físicos estudiar normalmente es distinto que a los químicos, pero los dos utilizan la misma base teórica.

Has cumplido varias de tus metas. ¿Cuán importante ha sido la Universidad de Santiago en tu formación académica y en abrir puertas? ¿Recomendarías hacer un postgrado fuera de Chile?

_La Usach fue esencial en mi desarrollo porque me entregó todas las herramientas que necesité en el exterior y facilitó que me fuera bien. Es posible hacer un doctorado en el extranjero, pero hay que darle dedicación, ponerse las pilas. Para irte ya sea con Beca Chile u otra lo importante es que te vaya bien, que tengas buenas notas. Cuando me postulé al doctorado en la Universidad de Melbourne me preguntaron la Universidad de la que provenía y les dije que venía de la Universidad de Santiago de Chile. Ellos la conocían, porque tienen un listado de los planteles con los que tienen contacto.

¿El prestigio de la Casa de Estudios tiene que ver entonces con la posibilidad de movilidad?

_Yo creo que sí. Ellos conocen básicamente su prestigio, sabían de algunas universidades chilenas como la Usach, la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Universidad de Concepción. Pero más importante es que ellos ven cómo te fue a ti como estudiante y establecen a partir de eso tu calidad y si te va a costar o no… yo creo que por eso preguntan o también porque hay colaboraciones entre académicos de allá y los de universidades chilenas…entonces se conocen. La parte más importante de un científico, en mi área, es tener publicaciones en revistas científicas y eso lo estoy haciendo desde que hice mi Magíster. Es un proceso de mucho trabajo, pero muy satisfactorio una vez que está publicado. También realicé varías publicaciones durante mi doctorado en Australia y ahora publicaré respecto a mi tema de investigación actual en el instituto Max Planck.

¿Tienes pensado volver y entregar tu conocimiento en Chile?

_El campo laboral no es tan grande en Latinoamérica como lo es en Estados Unidos, Australia o Alemania. Normalmente en estos países hay vacantes en las universidades para un trabajo estable o incluso privados que se dedican a la investigación. Me encantaría regresar a mi país y de hecho reviso a menudo la página de la Usach para ver si hay algún concurso. Me gustaría volver a trabajar a la Universidad de Santiago de Chile que fue donde estudié, la institución que me formó y donde me siento muy cómodo, porque conozco a su gente.

Magíster en Ciencias de la Comunicación se acredita fortaleciendo su vocación por la excelencia académica

Magíster en Ciencias de la Comunicación se acredita fortaleciendo su vocación por la excelencia académica

El cumplimiento de los estándares de calidad y de excelencia en formación de postgrado del Magíster en Ciencias de la Comunicación, de la Escuela de Periodismo, fue motivo para que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) certificara al programa de estudios por un periodo de dos años.

De carácter académico, el Magíster tiene como propósito que sus egresadas/os adquieran las herramientas para analizar y evaluar las diversas controversias sociales presentes en los escenarios comunicacionales desde una perspectiva crítica, considerando los principales debates teóricos y conceptuales en el ámbito de la comunicación pública.

El Dr. Juan Pablo Arancibia, director del programa, señaló que en la práctica la acreditación significa entrar a “un círculo virtuoso”, puesto que se incrementan las condiciones y los apoyos institucionales para el mejoramiento, como para consolidación sostenida del programa.

Igualmente, dado que el proceso de acreditación implica y compromete un plan de mejora, exige planificar, organizar y realizar un conjunto de acciones destinadas a incrementar u optimizar cada uno de los aspectos que son evaluados en un proceso de estas características; al mismo tiempo que permite a las/os estudiantes acceder a las postulaciones y concursos de diversos sistemas de becas que existen para realizar postgrados. Por ejemplo, las becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

El Dr. Arancibia explicó que la acreditación “reafirma y fortalece el proceso de maduración y cualificación que se venía impulsando como Escuela de Periodismo y como programa de estudios. Significa dar un salto cualitativo en la proyección y consolidación del Magíster, afianzando y fortaleciendo su vocación por la excelencia académica, la investigación y generación de conocimientos, que contribuya al análisis y comprensión de la comunicación pública en el marco de las crecientes y complejas transformaciones de la sociedad contemporánea”.

Sin embargo, “quizás lo más importante, es que garantiza el proceso de formación, aprendizaje y desarrollo académico de quienes cursan y egresan del Magíster. Esto tiene un impacto significativo y virtuoso sobre el estudiantado, pero también sobre el cuerpo académico que compromete su trabajo y dedicación tanto en el proceso formativo como en la producción de saber que fundamenta al programa”, agregó.

Con respecto al desarrollo del proceso, el Dr. en Filosofía Política valoró que existiese “un equipo amplio de colegas y funcionarios/as con diversas tareas que colaboraron en las distintas etapas y dimensiones del proceso de acreditación, por ello, podemos señalar a las/os estudiantes ―a los/as actuales y a quienes se incorporarán―, que el compromiso fundamental de todo este grupo de personas (del Magíster, de la Facultad de Humanidades y de toda la Universidad) es la vocación por la calidad y la excelencia académica, que estamos empeñados en la mejora progresiva y creciente del programa, en virtud de asegurar un significativo y valioso proceso de aprendizaje y conocimiento inspirado en la vocación por lo público, además, de aportar al desarrollo de nuestra sociedad”, remarcó.

La acreditación comenzó el seis de octubre de este año y se extenderá hasta el mismo día y mes de 2023.

Desafíos

Esta es la primera vez, desde su creación en 2010, que el equipo y la comunidad del Magíster se enfrentan al proceso de acreditación. En esa dirección, el Dr. Arancibia comentó que, al momento de comenzar con la tramitación de la certificación, el equipo que lidera tenía dos convicciones.

“La primera, es que habíamos logrado generar ciertas condiciones y acervos significativos que posibilitaban nuestro propósito principal de acreditar. La segunda, es que esto era solamente el comienzo, pues todavía nos resta mucho por hacer, tenemos bastante trabajo por delante y debemos mejorar una serie de aspectos, pero también optimizar otros”, advirtió.

En ese sentido son diversos los desafíos, que conciernen a distintas dimensiones, los que se avizoran y detalló algunos. “Por un lado, fortalecer el cuerpo académico del programa, proveer o generar mejores condiciones para el desarrollo de la investigación y la circulación de saberes en torno al campo y los problemas de la comunicación pública. Por otro, incrementar y mejorar condiciones para ampliar nuestra capacidad de recibir a nuevas y nuevos estudiantes que ven en este programa académico la posibilidad real de una experiencia de aprendizaje y conocimiento que les proyecta en su futuro desempeño académico, y desde la comunicación pública constituir un aporte a la mejora de nuestra sociedad”.

Finalmente, Arancibia explicó que la acreditación se ha entendido “como un proceso de mejora continua, de examen y autoevaluación del programa, donde en conjunto podamos ir construyendo y consolidando el proyecto académico del magíster, que se entronca con la misión, los principios y valores fundamentales que desarrolla la Escuela de Periodismo y nuestra Universidad”.

Para las personas interesadas, las postulaciones para el Magíster en Ciencias de la Comunicación comienzan en noviembre. Para conocer requisitos y condiciones de ingreso puedes revisar su página web. Cabe destacar que el programa cuenta con un sistema de becas de rebaja de arancel de hasta un 50%, al que pueden postular las/os estudiantes cuando estén matriculadas/os.

Estudiante de Ingeniería Comercial FAE gana Campeonato Panamericano de Karate en Punta del Este

Estudiante de Ingeniería Comercial FAE gana Campeonato Panamericano de Karate en Punta del Este

Matías Rodríguez se coronó campeón panamericano en la categoría -75 kilos varones en el Campeonato Panamericano de Karate, tras vencer en la final al estadounidense Thomas Scott, transformándose en la segunda presea dorada para Chile en el torneo.

Conversamos con Matías Rodríguez tras su triunfo y nos habló de los desafíos, la organización, de su resiliencia y de la calidad de las personas que estudian en la Universidad de Santiago de Chile.

 ¿Cómo te preparaste para este Campeonato Panamericano que se realizó en Punta del Este?

 La mayor parte de la pandemia estuve entrenando en mi hogar junto a mi padre.  Los entrenamientos me los mandaban mis entrenadores (Diego Bórquez y Vicente Ormazábal).Junto a mi entrenador del equipo universitario Mario González, nos reuníamos a las siete de la mañana en su casa, y la puesta a punto fue con el equipo nacional en el centro de entrenamiento olímpico.

¿Cómo compatibilizas los estudios de ingeniería comercial con tus entrenamientos?

Es un desafío constante, pero con organización he podido llevarlo de buena manera. Además, siempre estarán los profesores que comprenden tus limitaciones de tiempo. También está el constante apoyo del comité de deporte.

¿Cuáles son tus expectativas para tu futuro profesional? ¿Y en lo deportivo?

Sinceramente, prefiero enfocarme en el aquí y ahora. Solo quiero ser la mejor versión de mí mismo, disfrutar los procesos tanto como un profesional próximamente egresado de mi prestigiosa universidad. Como atleta profesional de karate, puedo decir que mi foco en un futuro próximo es el Oro de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

¿Cuáles crees son tus cualidades que permiten que puedas ser un deportista de excelencia en esta disciplina?

Mi resiliencia y compromiso con lo que hago, soy un obsesionado de la perfección y creo que eso me ha llevado a conseguir mis objetivos.

¿Cuándo te diste cuenta que el Karate pasaba de ser un Hobby a profesionalizarse en tu vida?

Nunca fue un hobby para mí sinceramente, siempre he querido ser el mejor en lo que hago y trabajar por ello.

Entonces, ¿por qué no te enfocaste sólo en el Karate? ¿Por qué la Ingeniería Comercial?

El karate es mi pasión, vivo para ello, amo pelear y representar a mi país, pero la Ingeniería Comercial es lo que me dará de comer en el futuro. Ser deportista en este país es difícil.

¿Qué te gustaría decirles a tus compañeros/as, que, a causa de esta pandemia, o por diversos motivos, han pensado en tirar la toalla y renunciar?

Creo que es un tema muy delicado, la pandemia ha afectado de diferente manera a todo nuestro estudiantado. Creo que como comunidad usachina debemos apoyarnos y ponernos en el lugar del otro, buscar en conjunto soluciones. Creo que todos sentimos un orgullo de pertenecer a esta Casa de Estudios, no solo por el prestigio, sino por la calidad de personas que egresan. Aprovecho de agradecer por el espacio y el apoyo. Insisto, amo mi Universidad.

 

Campus Seguro promueve medidas para el retorno gradual reforzando el autocuidado

Campus Seguro promueve medidas para el retorno gradual reforzando el autocuidado

Este miércoles, a las 5:00 am, la Región Metropolitana retrocedió a Fase 3 (Preparación) en el Plan Paso a Paso debido al alto número de contagios de las últimas semanas. Si bien, hay gran parte de la nación vacunada, el impacto de la variante delta, de muy alto contagio y que es actualmente en Chile la de mayor circulación identificada, ha hecho que el Ministerio de Salud restrinja los aforos para nuestra región. Con esto se espera controlar los contagios, pero se hace necesario sobre todo insistir en las medidas de autocuidado y evitar el relajo en la protección.

“La vacunación, junto con el uso permanente de mascarillas, respeto de la distancia social, ventilar espacios y la higienización permanente de manos, son las herramientas más importantes para que comunitariamente nos protejamos del COVID-19”, señaló el prorrector Dr. Jorge Torres quien también integra el Comité Campus Seguro.

La autoridad señaló que así como la Universidad promueve las medidas de autocuidado, se ha solicitado a las jefaturas dar facilidades para que académicas/os, equipos de investigación y funcionarias/os de la Universidad acudan a los vacunatorios a completar su esquema contra el covid-19, ya sea con la primera inoculación para quienes están rezagadas/os, o con la dosis de refuerzo, con el fin de estar más protegidos y disminuir el riesgo de enfermarse gravemente de coronavirus. En este enlace se puede revisar el calendario nacional de vacunación del Minsal: www.minsal.cl/calendario-de-vacunacion-masiva-contra-covid-19/#

Salvoconducto semestral y acceso

Quienes quieran recordar las medidas de cuidado, pueden siempre visitar el sitio de campus seguro donde se encuentran los protocolos, o también ver las recomendaciones en video que ofrece la Universidad en su canal de YouTube.

Para acceder al campus, desde el 19 de octubre está habilitado el Salvoconducto  Semestral. Quienes hayan cargado sus datos y su pase de movilidad cuentan con este permiso de acceso. Mientras que quienes aún no lo hayan tramitado pueden completar este formulario.

Para más información o para contacto por dudas, se puede escribir al correo: covid19@usach.cl .

PCR con muestra de saliva

La Unidad de Atención de Salud (UAS), de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, realiza toma de muestras de saliva a académicas/os, equipos de investigación, funcionarias y funcionarios de la Universidad que están asistiendo regularmente a sus labores presenciales. Estas muestras son analizadas luego en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular (de la Facultad de Química y Biología) que esta semana se trasladó al Edificio Amengual. Por lo tanto, el viernes 29 se reanudará la toma de muestras y, luego, el horario será de lunes a viernes de 8:45 a 12:45 y de 14:30 a 15:30 horas, en la UAS ubicada en Avda. El Belloto N°3556, Estación Central.

Para producir una correcta muestra, se requieren 2 ml de saliva que no debe presentar contaminación con alimentos u otro tipo de productos que se ingieren. Para ello, es preciso lavarse los dientes al menos una hora antes del examen y luego del lavado, mantener la boca libre de contaminantes. Siga estas instrucciones para obtener una muestra que pueda ser analizada correctamente: no fumar, no comer ni beber líquidos, no masticar chicle, no usar enjuague bucal, ni spray para el aliento, ni hilo dental; y finalmente, no usar (desde al menos una hora antes) ningún cosmético o crema en los labios. El examen es gratuito y sólo debe llevar su cédula de identidad al momento del registro.

En caso de presentar síntomas o ser contacto estrecho, es necesario avisar al correo trazabilidad.usach@usach.cl, para hacer el correspondiente seguimiento de los casos.

Campaña “viraliza tu paper” busca acercar la investigación científica a públicos amplios

Campaña “viraliza tu paper” busca acercar la investigación científica a públicos amplios

Más de un 70% de la población se informa a través de redes sociales, según un estudio dado a conocer en 2017, mientras que en 2020 más de un 80% de las personas afirmaba utilizar internet para la búsqueda de información, de acuerdo a otro  estudio realizado por Fundación País Digital.

“La pandemia por COVID-19 ha digitalizado nuestra vida, y las redes sociales no están ajenas a ello. Es por ello que consideramos que la labor de comunicar ciencia y papers científicos, también debe considerar plataformas como Facebook, Twitter o Instagram”, dijo desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach), su director Dr. Ricardo Salazar.

Con este objetivo, el área editorial Dicyt-Usach creó la iniciativa “viraliza tu paper”, que tiene por objetivo dar a conocer proyectos y/o investigaciones, publicadas en revistas científicas, en un formato breve y cercano a la ciudadanía.

Los contenidos serán difundidos en las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, sumando además la plataforma de YouTube.

La convocatoria está abierta a toda la comunidad Usach, y para participar solo se debe completar este formulario en línea. Tras ello, el área editorial Dicyt-Usach, se contactará con los investigadores y/o investigadoras, para explorar la alternativa más idónea para comunicar la investigación con efectividad, rapidez y claridad.

Una de las iniciativas ya desarrolladas, se puede observar aquí: https://youtu.be/5H56DJf3xhM

 

¡Vive la Usach! Debutó el nuevo sitio web para proceso de Admisión 2022

¡Vive la Usach! Debutó el nuevo sitio web para proceso de Admisión 2022

Postulaciones, vías de ingreso y cientos de opciones de carreras. Todo esto puede marear a simple vista y sobre todo cuando nos encontramos ad portas de tomar una de las decisiones más trascendentales de nuestra vida. Es por esto que, desde la Universidad de Santiago de Chile, decidimos renovar nuestro portal https://admision.usach.cl.

¿Diseño Industrial o Diseño en Comunicación Visual? Aquí encontrarás toda la información para resolver tus dudas y guiarte para tomar la mejor decisión dentro de las carreras que cautivan tu interés. Videos testimoniales de nuestros alumnos, mallas curriculares, puntajes de corte 2021 y todo lo que necesitas, al alcance de tu mano, para tomar una decisión informada e inteligente. 

¿Quieres conocer la Universidad? Visita nuestra sección “Vive la Usach”, donde podrás informarte sobre los beneficios que tenemos para ti y sumarte a nuestra comunidad. Esto además de sumergirte en el mar de elementos que dan vida a las 38 hectáreas de Campus integrado de nuestra Casa de Estudios. 

Todo esto en una interfaz cercana, de fácil acceso, con información simple y concreta, para que de esta forma podamos acompañar a todos y cada uno de los futuros usachinos y usachinas en este primer gran paso que es el ingreso a la Universidad.

Profesor de la Facultad de Química y Biología se incorpora como Miembro Correspondiente a la Academia de Ciencias

Profesor de la Facultad de Química y Biología se incorpora como Miembro Correspondiente a la Academia de Ciencias

“Es muy grato presentar a un científico de la estatura del profesor José Zagal”,  comentó la Dra. Ligia Gargallo durante el discurso de presentación de los antecedentes en la que el investigador perteneciente de la Universidad de Santiago, fue aceptado como Miembro Correspondiente a la Academia Chilena de Ciencias.

“El Dr. Zagal es un candidato pluriversátil que ha sido y sigue siendo un legítimo referente en el áreas de las ciencia químicas con un sin número de reconocimiento tanto nacionales e internacionales. Basta mencionar el gran impacto que han tenidos sus estudios a nivel mundial cuando ha sido invitado a formar parte de las mejores revistas de su especialidad: la electroquímica y también en el ámbito más general de la química y la energía” mencionó la Dra. Gargallo en su intervención durante la ceremonia presidida por la Dra. María Cecilia Hidalgo, presidenta de la entidad.

“La productividad de José es impresionante tiene más de 200 artículos, cinco libros, diez capítulos y tres patentes, teniendo artículos con más de 400 citas”, agregó.
Por su parte, el investigador dijo en su discurso de aceptación que es un honor integrarse a la Academia Chilena de la Ciencia como Miembro Correspondiente  y además un deber aportar con ideas.  Asimismo, recordó a sus mentores y compartió los avances realizados durante su trayectoria durante la charla “Transferencia de electrones y conversión limpia de energía. Modelos teóricos y semiempíricos de reactividad electroquímica”.

“Es un orgullo para nuestra Facultad”

Para el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, quien asistió al nombramiento en representación de la decana Leonora Mendoza, el reconocimiento “es un gran orgullo para nuestra Facultad de Química y Biología”.

“Su incorporación a la Academia Chilena de Ciencias permite destacar el alto nivel científico de su grupo de investigación y el alto impacto que tienen sus investigaciones a nivel nacional e internacional, así como su labor en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en nuestra Universidad. Es una gran alegría felicitar al Dr. Zagal por su talento y creatividad científica”, indicó.

Adicionalmente y en ese contexto, el Dr. Aspée mencionó su enorme “contribución en el área de la electrocatálisis que será relevante para el desarrollo de tecnologías aplicables a sistemas de conversión de energía, que se espera en el futuro permitan abordar la actual problemática energética y medioambiental”.

Dentro de la trayectoria del académico del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología destaca su aporte en la búsqueda de materiales catalizadores que aceleren la generación de energía, sus publicaciones en prestigiosas revistas internacionales y sus premios como Cátedra Presidencial en Ciencias, la obtención de la Medalla Manuel Bulnes en 2013, Fellow de la Royal Society of Chemistry 2018, Fellow de la Electrochemical Society USA 2014, Fellow de la International Society of Chemistry, (2014), Emeritus Member of the Electrochemical Society USA (2018), por nombrar algunas de las distinciones que ha obtenido a lo largo de los años y que avalan su destacada trayectoria.

Trabajo y portada

La incorporación del Dr. Zagal coincide también con la publicación de su más reciente trabajo en la portada de la revista “Current Opinion in Electrochemistry” (factor de impacto 7.271) correspondiente a la edición de junio de este año.

En ella se muestran los últimos resultados de sus investigaciones relacionadas “con un modelo semiteórico que permite diseñar y preparar un material electródico con óptimas propiedades para ser usado por ejemplo en dispositivos para la conversión de energía como son las pilas a combustible y también para desarrollar sensores electroquímicos”.

“Nuestros modelos hasta ahora sirven para diseñar diferentes clases de materiales de electrodo, dependiendo del proceso químico involucrado lo que permite ahorrar años de investigación.  Además el modelo tiene carácter general, es decir se puede usar para muchos sistemas”, acotó el distinguido académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2