Bloque 2

Postgrados Usach: guiando a la nueva comunidad científica en una sociedad desafiante

Postgrados Usach: guiando a la nueva comunidad científica en una sociedad desafiante

En el marco de la Feria de Postgrados de la Usach, se presentaron los magísteres y doctorados que imparten la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, cuya propuesta es potenciar las capacidades de las nuevas generaciones científicas para un escenario en constante cambio.

La Facultad de Ciencia, primera Unidad Mayor en exponer, estableció un espacio de interacción entre postulantes y los directores del Magíster en Física, y los Doctorados de Física y Matemáticas.

“Dentro de las principales fortalezas del programa están la diversidad de las líneas de investigación y la calidad de la producción científica del claustro lo que conlleva, entre otras cosas, a que la mayoría de los miembros sean directores de proyectos con financiamiento externo, por ejemplo, Fondecyt”, señaló el Dr. Cristóbal Rivas, director del doctorado en ciencia con mención en Matemática.

El académico destacó además la basta relación científica con centros internacionales y los convenios de doble titulación con universidades en Brasil, España o Francia.

“Buscamos proporcionar a nuestros estudiantes sólidos conocimientos, para que al egresar puedan desempeñarse en distintos ámbitos académicos, capaces de colaborar en investigación científica y proyectos de innovación”, añadió el Dr. Humberto Prado, director del Magíster en Ciencia con especialidad de Matemática.

La jornada terminó con un conversatorio entre todos los directores, moderado por la Dra. Paola Arias, vicedecana de investigación y postgrado de la Facultad de Ciencia y también una de las coordinadoras del Eje de Participación y Liderazgo Femenino de Science Up en la Usach.

Brindar una mejor calidad de vida

La Facultad de Química y Biología se hizo presente con la exposición del Dr. Alexis Aspee, vicedecano de Investigación y Postgrado y también uno de los coordinadores del Consorcio Science Up.

Le siguieron las presentaciones del Doctorado en Biotecnología, realizada por el Dr. Renato Chávez; el Doctorado en Química  a cargo del Dr. Fernando Godoy; el Doctorado en Microbiología, a través del Dr. Mario Tello, y el Magíster en Química, difundido por el Dr. Javier Echeverría.

Destacó además la presentación de becas para extranjero/as y ayudas disponibles, a cargo de Camila Gual, analista de Relaciones Internacionales de la Facultad de Química y Biología.

Magíster en Ingeniería Industrial fomenta formación internacional a través de pasantía en Francia

Magíster en Ingeniería Industrial fomenta formación internacional a través de pasantía en Francia

La Embajada de Francia, en conjunto con el Instituto Francés de Chile y al Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, formalizaron un convenio de apoyo para la formación de estudiantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, que consiste en financiamiento y cooperación para realizar una pasantía de investigación en universidades francesas por un periodo de tres meses.

La iniciativa fue impulsada con la finalidad de reforzar la cooperación universitaria y favorecer la movilidad doctoral mediante becas para cofinanciar las estadías de las y los estudiantes matriculados en el programa de magíster.

En palabras del director, Dr. Óscar Vásquez, este convenio se generó a partir de la relación académica que tienen profesores del claustro con profesores de las universidades francesas: “Nuestros estudiantes se van a grandes universidades donde son acogidos por profesores con los que el cuerpo académico del departamento tiene una relación de años, generándose un círculo virtuoso para nuestros estudiantes y el resto de la comunidad”.

A lo anterior, el académico sumó que a su parecer se está formando una escuela, en que las y los estudiantes además de ser recibidos por un profesor, también quedan a cargo de un/a ex alumno/a del programa que se encuentra realizando un doctorado. “Queremos seguir cultivando esa figura, puesto que permite la interacción del profesor de allá, el /la alumno/a de doctorado y el/ la que comienza”.

En cuanto al idioma, el director afirma que con el convenio se fortalece, puesto que ofrece una formación integral. “La embajada proporciona ciertos cursos para llegar a un nivel y la Usach, por otro lado, tiene un programa coprogramático con cursos de francés. Nuestro objetivo metodológico es entregar herramientas en la disciplina propia de la ingeniería industrial, pero también, a través de la trayectoria curricular del Master, las y los estudiantes pueden obtener otras capacidades y habilidades como hablar otros idiomas, en un nivel que no solo permita la interacción, sino también el desarrollo de investigación”.

Experiencia de estudiantes

Matías Anabalón, estudiante del Magíster, relata que su experiencia en esta pasantía ha sido sumamente beneficiosa, debido a la interacción con personas de diversas culturas y a la posibilidad de identificar aquello que puede potenciar de manera personal y académica. “Mi experiencia ha sido sumamente grata. El camino recorrido para llegar a este punto ha sido sumamente variado y valioso en términos de crecimiento”.

Agregó que ha podido aprender y aplicar muchas de las técnicas que adquirió dentro de su formación académica y muchas otras que ha tenido que aprender durante la pasantía. “Además, obtuve nuevas herramientas para trabajar cierto tipo de problemas, pude desarrollar aún más mis habilidades comunicativas con profesoras en otro idioma, y pude conocer gente asombrosa, de la cual he aprendido un montón fuera de lo académico”, expresó.

Su trabajo de investigación consiste, según sus propias palabras, “en la resolución de un problema de producción (lot-sizing, en inglés) que tiene la particularidad de considerar la remanufactura y ventas perdidas dentro de su formulación.

La estudiante Natalia Jorquera calificó su experiencia como sumamente positiva, pese a los contratiempos que impusieron las restricciones sanitarias por la expansión de COVID-19.

“Desde que comenzó este proyecto he sentido el apoyo de mis profesores, tanto en la Usach como la contraparte en Francia. Se han portado demasiado bien apoyándonos en todo, desde la postulación, el idioma, hasta el acompañamiento. Al llegar a Francia he tenido la suerte de tener una red de ex-alumnos de nuestro Plantel que me ha recibido con los brazos abiertos, al igual que los profesores con los que estoy trabajando, se han preocupado de mí en todos los aspectos posibles”.

Natalia trabaja junto a la profesora Sourour Elloumi, el profesor Zacharie Ales y el doctorando Cristian Durán en ENSTA-Paris. “Nuestra área de estudio son las matemáticas aplicadas, específicamente la investigación de operación y estamos trabajando en el desarrollo de un problema de p-center robusto”, explicó.

Javiera García, también estudiante del Magíster indicó que su interés por realizar esta pasantía se debió a la motivación por vivir una experiencia académica internacional luego de participar en una jornada de jóvenes investigadores en 2019. Añadió  que durante el tiempo que ha estado en Francia ha vivido una experiencia variada, conociendo culturas, personas y lugares, pero también, rompiendo la barrera idiomática, lo que, a su parecer, ha sido la parte más complicada.

Se encuentra actualmente trabajando con el profesor Pavlo Santander en el diseño de una cadena de suministro de hidrógeno verde producido a partir de residuos para el uso en transporte,todo esto enfocado en el Gran Este de Francia, zona que destaca por su capacidad forestal.

Los tres estudiantes valoran el apoyo que obtuvieron del Departamento de Ingeniería Industrial para realizar esta pasantía por parte de profesores(as), funcionarios(as) y en particular del profesor Dr. Óscar Vásquez, quien los impulsó a participar en la convocatoria, fue canalizador del proceso y agilizó la gestión para que pudieran acceder sin inconvenientes.

Para mayor información del magíster, pueden ingresar a https://www.mcii.usach.cl/ y las dudas pueden dirigirse al director del programa Dr. Óscar Vásquez oscar.vasquez@usach.cl

Profundizan en análisis de la temática de discapacidad con miras a una nueva Constitución

Profundizan en análisis de la temática de discapacidad con miras a una nueva Constitución

En el contexto del proceso Usach Constituyente, PEI 2020-2030, y el Eje de Inclusión que involucra a toda nuestra comunidad universitaria, se realizó el webinar Discapacidad desde una Práctica Política.

Kimberly Cruz, vicepresidenta del Cedisc Usach, dio inicio a la jornada y presentó a las y los panelistas: Fabiola Campillai, candidata independiente a senadora, a quien le fue arrebatada la visión en el contexto del estallido social; Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile y fundadora de Fundación Vida Independiente Chile; y, Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su saludo de bienvenida indicó que la Universidad de Santiago se pone a disposición de contribuir a los cambios que el país necesita. “Es por ello que este webinar resulta una instancia pertinente para profundizar la reflexión sobre la temática de la discapacidad en la nueva Constitución y así, continuar aportando a la construcción democrática del nuevo Chile”.

Por su parte el prorrector, Dr. Jorge Torres, destacó el orgullo  de la Usach al desarrollar este Eje Estratégico de la Inclusión. “Hemos sido pioneros (…) es la idea de generar un proceso reflexivo sobre los desafíos nacionales y regionales, especialmente en temas de inclusión e igualdad de género en las instituciones de Educación Superior”, afirmó.

La necesidad de un Chile más inclusivo

“Los temas en discusión abrieron una perspectiva para reconocer la experiencia en sus propios territorios y prácticas, como personas en situación de discapacidad, diversidad funcional/cultural, en tanto sujetos de derecho, con todas las tensiones y pendientes actuales”, señaló Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Universidad.

Fue así como se pudo problematizar sobre la vulneración de derechos y acciones de los y las líderes para cambiar esta realidad.

“La nueva Constitución tiene la responsabilidad de equiparar las oportunidades, de favorecer a la equidad y brindar mayor justicia social de manera transversal para todos los grupos que hemos estado históricamente vulnerados y subrepresentado”, declaró Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETI UC.

Agregó que este es un problema de sociedad. “Los medios de comunicación tienen gran responsabilidad en el cómo se ha generado la imagen de las personas con discapacidad, a las que se ve como un alguien que necesita caridad y no derechos”, señaló la experta.

Por su parte, Fabiola Campillai, quien hoy postula al Senado, señaló que en Chile existen 3 millones de personas con discapacidad, de los cuales un número importante necesita cuidadores o asistentes. Solo el 10% puede acceder a estudios superiores y la mitad de ellas tiene un trabajo remunerado. “La nueva Constitución debe reconocernos como personas con discapacidad sujetas de derecho para acceder a programas y políticas públicas (…) en mi caso yo no nací con discapacidad, fue por acción de agentes del Estado, por lo que el Estado debe responder con programas de reparación para las víctimas”, aseguró.

Además, indicó que es muy importante tener escaños reservados para las personas con discapacidad. “Hoy en día no contamos con ellos y por eso no se legisla para nosotros. Es importante llevar nuestra voz a esos espacios de poder para hacer leyes en beneficio nuestro”.

Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos, expresó que el tema de los derechos es muy importante. “Soy una persona que nací con discapacidad. Soy un ser humano igual a todos, que de niño jugaba, me expresaba a través de mis manos y que con el tiempo creció, ¿y el Estado que me dio? un audífono, una pensión y una etiqueta de discapacidad”.

Reclamó que el Estado asistencialista solo quiere responder a esa etiqueta. “El problema de la sociedad política es que nos mira desde un punto de vista médico y solo se centra en nuestro oído, siendo que las personas sordas no nos reconocemos desde la discapacidad; solo nos sentimos una minoría lingüística y cultural que no tiene acceso a la comunicación como los demás. Esa es nuestra lucha”, concluyó Muñoz.

 

Dr. Cristian Leyton, neurólogo: “La Facultad de Ciencias Médicas Usach goza de reputación nacional e internacional”

Dr. Cristian Leyton, neurólogo: “La Facultad de Ciencias Médicas Usach goza de reputación nacional e internacional”

En 1994, Cristian Leyton ingresó a la Escuela de Medicina de la naciente Facultad de Ciencias Médicas. Sus  primeros años fueron un gran desafío, no sólo por el gran cambio que significó la transición del colegio a la Educación  Superior, sino también porque formó parte de la primera promoción de la carrera en nuestro Plantel. “En ese entonces había sólo tres escuelas de medicina en Santiago, y la creación de la nuestra generó una fuerte reacción en ciertos centros de práctica clínica y de académicos de otros planteles”, recuerda.

Me imagino que hubo que demostrar la excelencia del estudiante de la Universidad de Santiago

_ Muchos de los que ingresamos a Medicina teníamos en ese entonces un poco de reticencia. Todo era nuevo. No teníamos referencia en  términos de trayectoria y campus clínicos. Tomamos el riesgo y no me arrepiento. Creo que si hubiese estudiado en otra Universidad no habría tenido el empuje de enfrentar las dificultades porque en otros planteles con carreras consolidadas no tienes que demostrar nada, salvo lograr el título y con la reputación de la Institución uno se siente respaldado, pero cuando tienes que forjar eso,  haces todo tu esfuerzo porque ande todo bien, sobre todo cuando compartes campus clínicos donde hay un cierto escrutinio. Sin duda que las circunstancias adversas crearon una impronta de resiliencia y excelencia que se traduce en el éxito laboral que muchos de los egresados de Medicina gozamos en la actualidad. Por mi parte, el ingreso a la Universidad significó un cambio de vida que me abrió las puertas al mundo. Más allá del conocimiento y destrezas aprendidas, mi paso por la Usach permitió ver diferentes realidades y experiencias, desarrollar conciencia social y cultural, y apreciar la historia y trayectoria que quedan indeleblemente plasmadas por quienes hemos circulado en las aulas, pasillos y pastos del Campus Universitario.

Cristian después de recibirse como médico cirujano realizó su especialización de tres años y medio como neurólogo. Hizo una intensa carrera clínica trabajando en distintos centros médicos, hospitales y clínicas de Santiago incluyendo la docencia, pero aun sentía la necesidad de aprender más allá de los que los libros le enseñaban. En su horizonte estaba el programa de doctorado de la (University of New South Wales, en Sydney, Australia, hasta donde llegó en 2009. Después de ello continuó un post-doctorado en la Universidad de Sydney el 2014 y tres años más tarde se abrió a una nueva y gran oportunidad  tras conseguir financiamiento para proseguir sus estudios por dos años en Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School, en Boston,  que cuenta con una infraestructura enorme y donde están los mejores investigadores y clínicos de los Estados Unidos.

 Tu historia demuestra que cuando quieres continuar aprendiendo y están en el lugar y momento preciso todo es posible.

_La Universidad representó un salto importante en mi vida. Yo provengo de una familia de estrato social bajo. Estudié en la Usach con el apoyo de la Beca Mineduc,  la Beca de Alimentación y el Fondo Solidario. Si no hubiera sido por eso habría sido muy difícil, sino imposible. Uno se da cuenta de todo lo hecho, cuando mira en perspectiva.  La Usach es una institución que permite el pluralismo, que te muestra que el mundo no es solo blanco y negro. Me abrió la visión. Después de casi 24 años soy un convencido de que se dieron las condiciones para aprovechar esta oportunidad. Los principios que gobiernan el quehacer de la Usach son extremadamente importantes para el desarrollo de nosotros no solo como individuos sino como sociedad y país;  esa contribución tiene que mantenerse en el tiempo.  La creación de la Facultad de Ciencias Médicas surgió en un momento estratégico. El entonces decano, profesor José Luis Cárdenas, tuvo esa capacidad de soñar y como muchos lo describen fue un “optimista eterno” que permitió que esta  Unidad Mayor ostente una reputación nacional e Internacional que es un componente importante de la Universidad. Por eso, me siento muy orgulloso de haber egresado de la U. de Santiago, y como testimonio de su carácter distintivo, haber recibido el premio al Perfil Médico Usach en 2001.

A la luz de tu trayectoria, me gustaría saber qué opinas de la formación que te entregó la Usach y si recomendarías la especialización en el extranjero.

_ Yo creo que el estudiante de Medicina de nuestra Universidad cuenta con los conocimientos y herramientas para hacer un Magíster o un Doctorado en el extranjero. La Usach provee una sólida formación científica con una extensa cobertura de los aspectos clínicos y, desde el punto de vista práctico, el ejercicio de la medicina me permitió una muy buena práctica e intuición clínica. Todas esas herramientas que se adquieren en tu alma mater son extremadamente importantes cuando debes lidiar con nuevos ambientes. Cuando vas a hacer un postgrado en el extranjero debes tener en mente que no es una manera de incrementar ingresos, sino de adquirir una experiencia de vida fuera del conocimiento o destrezas puntuales que requieres. Es la capacidad de tener herramientas puntuales para lidiar con los desafíos que debes vivir en lo profesional  y pensar más allá de lo que la tecnología y la ciencia ofrece… es dar un paso adelante y aplicar- en forma robusta- ideas o principios científicos para forjar cosas nuevas y útiles.

Cristian Leyton se desempeña desde 2019 a la fecha en Brain and Mind Centre de la Universidad de Sydney, un instituto de investigación  donde realiza docencia e investiga las enfermedades neurodegenerativas que causan deterioro del lenguaje. También trabaja en la revisión de  protocolos de investigación y monitoreo de ensayos clínicos en Australia. Con más de una cincuentena de publicaciones científicas, ha presentado en múltiples simposios internacionales y ha sido  invitado para evaluar proyectos en Europa y Australia y escribir editoriales en revistas científicas.

 

Destacadas expertas abordarán el rol de las universidades en agenda de género

Destacadas expertas abordarán el rol de las universidades en agenda de género

Para hoy jueves 21 de octubre, a las 16:00 horas, es la invitación al webinar “Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior, una mirada de cambios desde Latinoamérica en tiempos de pandemia”, a través de nuestro canal oficial de YouTube.

Organizada por la Prorrectoría y la Comisión del Eje Estratégico de Inclusión e Igualdad de Género PEI 2030, la actividad virtual tiene como objetivo visibilizar el rol de las universidades en la agenda de igualdad de género, tanto a nivel nacional como latinoamericano, en un contexto de incertidumbre y cambio constante. 

En el evento participará Malena Espeche, coordinadora de la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe; Claudia Rojas, directora del Observatorio de Género de la U. Nacional de Colombia; y Marcela Gutiérrez, profesional de la División de Políticas de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de nuestro país.

La reflexión será moderada por la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Karin Baeza. “Esta actividad forma parte de un conjunto de muchas otras instancias a través de las cuales la Universidad de Santiago está aprendiendo de otros referentes y se mira a sí misma en materia de género”, puntualizó la directora.

Agregó que, a través de las dos visiones regionales, es decir, de Espeche y Rojas, el Plantel espera expandir la discusión, aprender de los procesos de otras entidades, y conocer los aprendizajes y desafíos de sus instituciones.

Para Karin Baeza, en esta reflexión hay aspectos clave a considerar para todas las universidades en el trabajo de la igualdad de género y diversidad, y es que la institucionalidad por sí sola no es suficiente, debe existir junto con la transversalidad de género. “Eso es lo que vamos a mirar a través de estas dos exponentes latinoamericanas que están trabajando estos mismos temas en otros dos espacios”, añadió.

Asimismo, dijo, estará la posibilidad de conocer la visión desde el Ministerio de la Mujer, lo que “nos dará un encuadre nacional que será nutritivo para aprender y seguir profundizando nuestros propios procesos de institucionalización y transversalización”.

PEI 2030

El jefe del Departamento de Gestión Estratégica de nuestra Universidad, Felipe Salgado, indicó que en la agenda del Plan Estratégico Institucional (PEI) es clave la discusión en torno a la igualdad de género y la inclusión, ya que son parte de los compromisos institucionales declarados.

En ese sentido, explicó que existen comisiones que trabajan ambas temáticas con el propósito de abordar estas tareas del PEI de aquí al 2030.

Por lo mismo, agregó que estos webinars buscan “visibilizar el trabajo que se está haciendo en el PEI, en el marco de la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, tomando en cuenta el área de inclusión y la igualdad de género”.

También tienen como objetivo dar a conocer “el quehacer de la Universidad en el marco de los compromisos que se ha trazado al 2030, haciendo un trabajo intersectorial con distintas entidades públicas y privadas, nacionales y latinoamericanas, de manera de generar una instancia de intercambio de experiencias sobre qué se está haciendo en otras instituciones en temáticas de la agenda de género para trabajar el foco de la igualdad”, sostuvo Salgado.

 

Proyecto del Departamento de Física se adjudica apoyo financiero del Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile

Proyecto del Departamento de Física se adjudica apoyo financiero del Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile

Una buena noticia recibió el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, al adjudicarse apoyo financiero para el proyecto Equipo Pedagógico CIRAS: cerrando brechas entre la astronomía y el aula,  proveniente de la Organización Europea de Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur, a través del Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile.

El objetivo de este proyecto es potenciar el aprendizaje de la astrofísica en el nivel escolar, creando un equipo pedagógico a nivel piloto que será parte del nuevo Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de la Usach.

El equipo está compuesto por tres profesores de Física para esta primera etapa: Ignacia Benito del colegio San Ignacio El Bosque; Fernanda Alarcón del Colegio Agustín Edwards de Valparaíso; y Patricio Farfán del Colegio Internacional SEK Austral. Ellos trabajarán en conjunto con investigadores en astronomía y didáctica de las ciencias del Departamento de Física: Sebastián Pérez, Cristóbal Espinoza y Carla Hernández. 

La doctora Hernández destacó la relevancia de esta adjudicación. “Vivimos en una zona privilegiada para hacer observación e investigación astronómica, sin embargo, son escasas las instancias educativas que tiene el estudiantado para aprender sobre la diversidad de fenómenos y, en particular, para conocer los últimos hallazgos de la astronomía de frontera que se genera a partir de la investigación realizada en Chile. Desde CIRAS queremos abordar estos temas en las aulas, siendo un desafío que requiere de un esfuerzo compartido y un proceso de co-creación de actividades donde confluyen las diversas experticias del equipo”, señaló

¿Qué relación tiene este proyecto con el eje de vinculación en entorno social del Consorcio Science Up?

El proyecto nace del interés por reducir la brecha entre la investigación científica y lo que se enseña en el aula. Para ello, se requiere del trabajo colaborativo y horizontal entre investigadores y profesoras/es que se encuentran en el sistema escolar. Por ello, en esta primera etapa, nos vinculamos con docentes de escuelas de la Región Metropolitana y Valparaíso. Además, las actividades incluirán recursos audiovisuales que serán desarrollados en conjunto con la productora audiovisual El Viento Estudio, que está enfocada exclusivamente en la comunicación científica. Al finalizar el proyecto, tanto las actividades como los recursos audiovisuales creados estarán disponibles para todas las escuelas y docentes del país a través del sitio web ciras.cl.

¿Cuáles serán los siguientes pasos de esta iniciática tras la adjudicación?

La implementación de actividades en aulas. Con ello podremos hacer nuevas y mejores orientaciones que ayuden al profesorado a utilizarlas en el futuro. El proyecto considera un modelo de masificación para transferir sus resultados y productos por todo el país. En este proceso, trabajaremos con la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y el equipo NAEC en Chile, para organizar una jornada de capacitación gratuita en modalidad virtual, donde podamos compartir orientaciones y resultados de la implementación con otras/os profesores. Esperamos sumar más integrantes al equipo, tanto docentes como investigadores, para que nuestra comunidad vaya creciendo y podamos abordar nuevas líneas de investigación de CIRAS.

Para el decano de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, Dr. Juan Escrig, no es un misterio que el país cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de la astronomía, reconocido como un laboratorio natural, lo que favorece la instalación de nuevos observatorios astronómicos.

“Recientemente se han incorporado a nuestra Facultad destacados académicos del área de Astrofísica, que, sumados a colegas de otras unidades permitieron establecer el primer centro de investigación relacionado con esta temática en la Usach, el Programa CIRAS. Además, nos permitió abrir la primera carrera de Astrofísica del país: Astrofísica con mención en Ciencia de Datos", expresó.

 

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

Con una charla de divulgación científica en televisión, un podcast que busca incentivar la investigación científica escolar, y reflexiones sobre la Ciencia y Astronomía, la Universidad de Santiago de Chile, se sumará al evento de divulgación científica más grande del país: el Festival de Ciencia en su versión 2021. Con actividades presenciales y virtuales co-organizadas por el Ministerio de Ciencia, e instituciones de todo Chile, FECI ofrecerá una cartelera de casi 300 actividades disponibles en www.festivaldelaciencia.cl

A través de una colaboración con los Proyectos Asociativos Regionales (PARes) de la Región Metropolitana, el Plantel buscará acercar el conocimiento generado en la Universidad, hacia públicos amplios y diversos.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, junto al Dr. Norman Cruz Marín, académico del Departamento de Física Usach, participarán hoy miércoles al mediodía, en la serie de breves documentales llamados "En corto: Exploremos nuestra ciencia". Los investigadores Usach reflexionarán sobre la expansión acelerada del universo, en un trabajo desarrollado con el PAR Explora RM Sur Oriente.

A su vez, la Dra. Claudia Ortiz Calderón, profesora asociada del Departamento de Biología, de la Facultad de Química y Biología, se sumará este jueves 21 de octubre, a las 18:00 en “CyberEureka”, un programa de televisión transmitido en vivo y por redes sociales, espacio liderado por el PAR RM Norte. "Inteligencia vegetal" es la conversación que entregará detalles del rol de las plantas al rescate del medioambiente.

Del mismo modo, mediante una colaboración con el PAR Explora RM Sur Poniente, la Universidad de Santiago participará este viernes 22 de octubre a las 18:00, en la llamada “maratón de podcast”. La producción "¿Qué es la investigación científica escolar"? es liderada por la unidad editorial de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach) y su revista "Brotes Científicos".

“El espíritu de FECI ha sido constituirse como un hito colectivo, público, participativo y nacional que incorpora la ciencia al imaginario ciudadano. Esto sigue presente en la versión 2021, sin embargo, nos pareció significativo incorporar elementos que respondan al momento que vivimos y que recojan los estados de ánimo que esta pandemia ha traído consigo. Hoy resulta más importante que nunca acercar el conocimiento a la ciudadanía y generar apropiaciones culturales para comprender mejor lo que estamos viviendo, gestionar la incertidumbre y valorar los aprendizajes”, señaló a través de un comunicado el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

El detalle de las actividades se puede encontrar en www.festivaldelaciencia.cl y www.cienciaponiente.cl A su vez, la revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, se unirá a la transmisión de los encuentros a través de sus redes sociales. Más información en https://brotescientificos.usach.cl

 

Corporación Solidaria UTE- Usach entrega propuesta sobre DD.HH. a la Convención Constituyente

Corporación Solidaria UTE- Usach entrega propuesta sobre DD.HH. a la Convención Constituyente

La presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncon, recibió al titular de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, este lunes durante la jornada, que conmemoró dos años desde el estallido social y dio inicio a la discusión de fondo de la nueva Carta Fundamental,

Daroch le entregó en el edificio del ex Congreso Nacional una ‘Declaración sobre los Derechos Humanos’.  El documento es una propuesta discutida en cuatro cabildos abiertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de este año, que fue aprobado por más de trescientos exestudiantes, docentes y funcionarios que participaron activamente en la reforma universitaria que desarrolló la Universidad Técnica del Estado desde 1967 hasta el Golpe de Estado de 1973.

La presidenta de la Convención valoró este informe. “Esta propuesta se la entregaremos al pleno y los dejaremos invitados para que asistan a las audiencias públicas que se van a hacer en el futuro”, sostuvo. “Es muy importante la participación de la sociedad y de las organizaciones, porque esta Constitución la escribimos entre todas y todos”, agregó.

Declaración

El informe manifiesta la voluntad de la Corporación UTE-Usach de participar en la discusión sobre el tema de los Derechos Humanos durante la redacción de la nueva Constitución. Entre sus propuestas, recomienda suscribir o ratificar todos los tratados internacionales en la materia y elevarlos a rango constitucional. Además, llama a implementar cambios en la formación de Carabineros y Fuerzas Armadas.

Por otra parte, considera que uno de los principales derechos que debe quedar establecido en la nueva Carta Fundamental es el derecho a la educación en todos sus niveles. También, juzga primordial que la labor de vinculación con el medio de las universidades sea incorporada y que el estudio de los derechos humanos se aborde en cada carrera universitaria.

Emilio Daroch destacó el encuentro con Loncon. “Creemos que hemos hecho un pequeño aporte, un pequeño granito de arena que nos va a significar ser partícipes de esta nueva Constitución que se va a crear hoy en Chile. Destacamos este esfuerzo que ha hecho la presidenta y, también, saludamos los dos años de la revuelta social, que significó, precisamente, que se instalara esta nueva Convención Constituyente”, sostuvo.

Finalmente, el timonel  de la Corporación Solidaria UTE-Usach resaltó la figura de la presidenta de la Convención en el proceso de redacción de la nueva Carta Fundamental. “Es una mujer extraordinaria, que ha sabido manejarse plenamente en este debate político e ideológico de ataque, de insultos, y ha sabido responder con claridad”, destacó. “Representa a un pueblo que ha luchado más de 500 años por sus derechos y, por lo tanto, emociona sentirse cerca de una persona que va a hacer historia en nuestro país”, concluyó.

 

 

Con casi 7.000 inscritos comenzó rendición de ensayo PDT online gratuito desarrollado por Usach y Cpech

Con casi 7.000 inscritos comenzó rendición de ensayo PDT online gratuito desarrollado por Usach y Cpech

Con más de 7.000 jóvenes ya inscritos se abrió este lunes la posibilidad de rendir el ensayo PDT online que desarrollaron en conjunto la Universidad de Santiago de Chile y el Preuniversitario Cpech. La plataforma está disponible en el enlace https://ensayospdt.usach.cl/ y a ella pueden acceder todos los estudiantes de enseñanza media del país.

En los establecimientos se han mostrado muy interesados en participar en esta instancia, que permitirá medir de manera fidedigna cómo están preparados los alumnos para rendir la Prueba de Transición (PDT).

Este ensayo considera las dos pruebas que son pilar del Sistema Único de Admisión coordinado por DEMRE: Matemática y Comprensión Lectora. Pero, además, ofrece una cercanía importante en cuanto a los contenidos que tendrá la PDT oficial, programada para diciembre.

Las inscripciones se abrieron el 1 de octubre y continuarán disponibles hasta el 29 de este mes, es decir, dos días antes del cierre del período de rendición, fijado para el 31. Luego, los resultados se conocerán los días 1, 2 y 3 de noviembre.

Para participar, basta con que cada interesado se inscriba directamente en el portal habilitado en la página admision.usach.cl. Aquí se debe llenar un simple formulario y cada estudiante estará habilitado o habilitada para rendir las dos pruebas el día y la hora que más le acomode.

Pero no se trata sólo de una iniciativa individual. Los colegios también tendrán la facilidad de inscripción masiva, para que puedan programar con sus respectivos cursos el día y la hora en que rendirán los ensayos. Para acceder a este beneficio, deben escribir a admisioncolegios@usach.cl, incluyendo la nómina de alumnos que rendirán el examen, con los mismos datos que se piden en el formulario online.

Esta actividad forma parte de las diversas iniciativas de apoyo a los postulantes a la Educación Superior que ofrece la Usach. De hecho, un segundo ensayo de similares características se desarrollará durante la segunda quincena de noviembre.

Ese proceso tendrá los mismos parámetros y requerimientos que el primero, aunque con distintas preguntas, y se desarrollará entre el 15 y 28 de noviembre. El período de inscripción para este nuevo ensayo se abrirá desde el 1 al 26 de noviembre, mientras que la entrega de resultados será entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.

Según las estimaciones de Cpech, se espera una participación de al menos 30.000 jóvenes en este proceso asociado con Usach. Lo pueden rendir alumnos de enseñanza media y también egresados en años anteriores o cualquier persona que quiera medir sus conocimientos y habilidades.

 

Formato híbrido marca el retorno de la carrera de Arquitectura al Campus

Formato híbrido marca el retorno de la carrera de Arquitectura al Campus

El Plan de Retorno a las Actividades Presenciales contempla que durante el segundo semestre de 2021 las distintas unidades, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, realicen actividades presenciales con la finalidad de cubrir las necesidades más urgentes, que garanticen la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las competencias declaradas en los perfiles de egreso de las y los estudiantes.

En el caso de la carrera de Arquitectura, las autoridades de la Escuela y del plan de estudios decidieron retomar a contar de esta semana las actividades presenciales con el Taller de Diseño Arquitectónico. Si bien la asistencia es obligatoria, se prefirió que el ramo se desarrolle de manera híbrida, en consideración con los factores económicos y de distancia, entre otros, de las y los estudiantes.

¿Esto qué quiere decir? que mientras un grupo de alumnas/os asista a la Universidad, el resto deberá continuar conectado a la plataforma Zoom y seguir los detalles de la clase. Sin embargo, quienes no puedan asistir a la Universidad, deberán documentar esta condición ante las autoridades de la Escuela.

El jefe de carrera, David Cabrera Hinojosa, explicó que se optó por este formato considerando que “no son más de dos por nivel, pero tenemos alumnas/os de todo el país, con situaciones socioeconómicas que les hacen difícil venir e instalarse en Santiago para una sesión a la semana, porque todo lo demás sigue de manera virtual. Entonces, en esos casos excepcionales estamos autorizándolos a que tomen este formato… es comprensible”. 

Con respecto a la elección del Taller de Diseño Arquitectónico para retomar las actividades presenciales, señaló que es una asignatura que se dicta en todos los niveles, además tiene la particularidad de que todos los ramos teóricos del programa se ponen en práctica en sus clases.  

“Es la asignatura más importante (…) Es donde las/os alumnas/os desde el primer año parten entrenándose en el desarrollo de proyectos de arquitectura que son similares a los que harán cuando se conviertan en profesionales. Cuando se planteó la posibilidad de volver a la presencialidad, la primera opción para nosotros fue que todos los talleres de Arquitectura, desde primero a sexto año, debían volver a esa modalidad”, aseguró Cabrera.  

Tardes en la Escuela de Arquitectura

Para concretar el retorno de las actividades presenciales de Arquitectura, se estableció que el alumnado de primero a quinto año asista desde las 15 a las 18 horas, una vez a la semana. En el caso del estudiantado de sexto año, deberá ir por las mañanas a desarrollar sus proyectos de título.     

Serán “dos sesiones virtuales a la semana y una presencial, con el objetivo que lo trabajado de forma remota se consolide cuando estemos en las instalaciones de la Universidad. Además, la idea es que volvamos a recuperar lo que es tradicional en los talleres de arquitectura: ver los modelos, trabajar con ellos, discutir, conversar con las y los estudiantes, entre otras dinámicas que se dan presencialmente”, detalló David Cabrera.

Finalmente, el arquitecto dijo que el número total de personas de la carrera que asista a las dependencias del Plantel, será cercano a los “100 estudiantes, divididos en 4 grupos pequeños de 20 o 25 máximo, más ocho profesores haciendo los talleres en salas donde ya hemos visto que se cumplan las condiciones de ventilación, distancia social, etcétera”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2