Bloque 2

Nuestro desafío con el cambio cultural para la igualdad de género y la no discriminación

Nuestro desafío con el cambio cultural para la igualdad de género y la no discriminación

El miércoles 15 de septiembre entró en vigencia la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la educación superior. A partir de esta fecha, las instituciones tendrán un año para implementar lo que dispone la normativa, que entiende el acoso sexual como una manifestación de violencia de género que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad de las personas, limitando la igualdad en el ejercicio de los derechos fundamentales.

El cuerpo legal rige a todas las personas que son parte de las comunidades educativas en el nivel superior: docentes, estudiantado, funcionarias y funcionarios. Nos mandata contar con una política contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género, además de un modelo de investigación y sanción y otro que, de manera integral, se ocupe de prevenir la ocurrencia de estos hechos.

Este último ámbito de la prevención es clave para erradicar el acoso sexual de nuestras instituciones, por lo cual la ley contempla la obligatoriedad de actividades de sensibilización y programas de capacitación y especialización dirigidas hacia quienes son parte de las comunidades. Asimismo, se establece que el diseño e implementación de estas acciones deberá estar a cargo de unidades integradas por equipos especializados.

Desde la Universidad de Santiago celebramos la nueva ley, asumimos los desafíos de profundización que contempla y reconocemos el camino trazado que tenemos.

En efecto, durante la última década, y con mayor fuerza durante los últimos años, la Usach ha trabajado para fortalecer una institucionalidad de género que encauce estas necesarias transformaciones sociales.

A ello responde la creación de orgánicas, como la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), dependiente de Prorrectoría, que cuenta con competencias y recursos para abordar este desafío cultural en nuestra comunidad, y también normativas, como el Protocolo Institucional contra la Violencia de Género, que data de 2017 y la normativa de reconocimiento del nombre social de la población no binaria y de género diverso.

Es precisamente desde la Dirección de Género que está en curso la construcción de nuestra Política Institucional, elaborada participativa y triestamentalmente, en cuya primera etapa de diagnóstico ya han contribuido más de 60 personas entre mundo académico/docente, estudiantes, funcionarias y funcionarios. De esta manera, finalizaremos el año 2021 con una Política de Igualdad de Género y No Discriminación, no sólo cumpliendo con la ley, sino con un compromiso mayor con los cambios que requiere y demanda nuestra Institución.

Sin embargo, este instrumento necesita un plan de acción para ser efectivo. Es por eso que nuestra Política se encuentra armonizada con el Plan Estratégico Institucional 2030, donde se ha incorporado por primera vez un eje transversal de igualdad de género, lo cual implica trabajar en un conjunto de acciones concretas que serán implementadas a nivel de facultades, departamentos académicos y unidades de gestión, que permitirán en el corto y mediano plazo avizorar cambios significativos en la cultura de igualdad de género que nos hemos propuesto construir.

Asimismo, estamos conscientes de los retos que tenemos por delante. Uno de ellos es mejorar la manera en que se llevan a cabo los procesos disciplinarios por razones de género, optimizando la transparencia en el acceso a la información y haciendo más eficientes los tiempos de resolución de estas instancias.

Sabemos que este ámbito constituye uno de los malestares que resiente nuestra comunidad, nos lo han hecho saber las representaciones estudiantiles y también se refleja en los hallazgos del estudio que evaluó el funcionamiento del Protocolo contra la violencia de género, cuyos resultados estarán disponibles a toda la comunidad. Es por ello que la Dirección Jurídica, en conjunto con el Departamento de Tecnologías de la Información y la DGDE, se encuentran ya trabajando en el diseño de un sistema que permitirá realizar a mediano plazo la trazabilidad de los procedimientos disciplinarios.

El mismo horizonte de construir mejores vidas a partir del conocimiento generado con compromiso social y pensamiento crítico, guían el actuar de quienes trabajamos cotidianamente para que esta Institución sea un lugar seguro, de alegría, diverso, libre de discriminaciones y violencia de género. Saludamos la promulgación de esta ley que significará un impulso para la consecución de ese objetivo.

Conoce un compendio de las disposiciones de la ley pinchando aquí
Descarga el texto completo de la ley pinchando aquí

Estudiante de Ingeniería en Metalurgia recibe premio por Mejor Proyecto de Título en la industria

Estudiante de Ingeniería en Metalurgia recibe premio por Mejor Proyecto de Título en la industria

El Instituto de Ingenieros es una Corporación de Derecho Privado cuyos fines son contribuir al fomento de la ciencia y arte de la Ingeniería, a la orientación de la enseñanza de la Ingeniería y al desarrollo integral del país, y que cada año entrega reconocimientos en distintas categorías, a estudiantes y profesionales de la disciplina.  
 
En esta ocasión, premió al estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, Jorge Ibarra Llach,  con el premio “Roberto Ovalle Aguirre”, el  que ha sido destinado para destacar  el mejor proyecto de título relacionado  con el desarrollo de una industria nacional.
 
Jorge Ibarra estudió en un colegio que le dio herramientas a las que les ha sacado el mejor provecho; en su caso, lo volcó al ámbito de las matemáticas.
 
“Gran parte de mi familia son profesores universitarios de asignaturas de matemáticas para Ingeniería, entonces, los números eran algo genético; además, me considero creativo y muy espontáneo, por lo que mi tendencia fue considerar el área  minera, ya que nuestro país se destaca en ello y  sentía que, a futuro, podría hacer un aporte. Me decidí por Ingeniería Civil en Metalurgia debido a mi gusto por la química, porque veía la opción de innovar en varios puntos y de poder aportar de diversas formas a los procesos metalúrgicos” indicó.
 
Fue postulado a este reconocimiento por su profesor guía de tesis, Dr. Miguel Maldonado, profesor del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, considerando que fue la calidad de la investigación lo que le hizo merecedor del premio.  
 
“Es un trabajo que plantea una innovación importante para una empresa minera, la cual puede generar diversos análisis en distintos escenarios, para así ir desarrollándose a una mayor tasa de lo que hoy en día lo está haciendo y,con ello, obtener bastantes beneficios. Además, esta investigación se puede expandir y llevar a más empresas, por lo que no es solo una investigación para el desarrollo de una empresa en específico”,  explicó.
 
Su trabajo tiene varias fortalezas, siendo una de ellas, la facilidad con la que se puede aplicar la investigación, ya que no es un proceso engorroso ni difícil para obtener los datos; día a día se puede ir actualizando, haciendo más detallado el estudio y, como resultado de esto, más preciso. 
 
“Por otro lado, puede que hoy, en algunas empresas, no estén aplicando  una metodología sencilla, capaz de predecir alguna variable de proceso y las decisiones se toman porque pasó algo y no porque va a pasar algo. Por medio de este trabajo, se pueden obtener análisis  rápidos, capaces de entregar la información necesaria para realizar tomas de decisión de forma inmediata, incluso predictivas-preventivas, lo que hoy se busca en el área metalúrgica”, destacó el galardonado. 
 
Ante la obtención de este premio tradicional del Instituto de Ingenieros, quiso agradecer a su familia, porque ellos siempre han sido y serán lo más importante. “Son los que me han brindado todo el apoyo y amor incondicional en cada etapa de mi vida. Por otra parte, a todo el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, al laboratorio de flotación, en especial a mi profesor guía, Miguel Maldonado, por confiar en mi trabajo y desempeño;y, por último, al grupo de trabajadores de Minera Los Pelambres, sobre todo a la Superintendencia de Metalurgia en la Gerencia de Planificación y Desarrollo, por darme el apoyo, conocimiento y disposición a lo largo de mi trabajo”, reconoció.
 
Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Jorge Manríquez, señaló que “el éxito logrado por el estudiante en el desarrollo de su trabajo de tesis en la industria, cumple con el objetivo del plan estratégico del departamento, relacionado a una efectiva vinculación con el medio y de aumentar el desarrollo de tesis en la industria; y también con el objetivo de aumentar el uso de herramientas computacionales”.
 
“Todo este logro, creemos que complace a Minera Los Pelambres en cuanto a los resultados obtenidos en el estudio. Esperamos que esta experiencia abra más oportunidades de trabajo de tesis, prácticas, visitas industriales, asistencia técnica, contratos tecnológicos, convenios, innovación, etc. y otras instancias de vinculación con empresas productoras de cobre, en particular, las que nos permiten actualizar la visión del Departamento para proyectar a los Ingenieros e Ingenieras Metalurgistas del futuro”, concluyó.

Facultad de Química y Biología incorpora electivo de comunicación de la ciencia para sus estudiantes de pregrado

Facultad de Química y Biología incorpora electivo de comunicación de la ciencia para sus estudiantes de pregrado

Una Facultad que no solo se preocupa de enseñar ciencia sino que también de cómo comunicarla, fue razón suficiente para implementar la asignatura de Comunicación de la Ciencia, que busca aportar de manera transversal a la formación de las y los estudiantes de las carreras de Pedagogía de Química y Biología, Licenciatura en Bioquímica, Licenciatura en Química y Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología.
 
El electivo, iniciado durante el segundo semestre del año 2020, en plena pandemia, buscó dar respuesta a la necesidad de transmitir información de forma rigurosa y en un lenguaje sencillo, a la sociedad, reafirmando así el sello de nuestra Universidad.
 
De esta forma, las y los estudiantes durante el desarrollo del electivo, además de aprender sobre conceptos relacionados con información, comunicación y géneros periodísticos, han tenido la posibilidad de crear y desarrollar proyectos de comunicación en torno a temas relacionados con: los logros y desafíos de las mujeres en ciencias, contaminación y zonas de sacrificio, transgénicos, edición genética, entre otros. 
 
Producto de esto, está la creación del podcast “Ciencia en pocas palabras”disponible en Spotify, perteneciente a estudiantes de la carrera de Bioquímica y el que actualmente cuenta ya con nueve capítulos.
 
Camila Sandoval, estudiante de primer semestre de este año, comentó que la asignatura “es una instancia necesaria para nosotros como estudiantes, ya que dentro de la malla curricular tenemos netamente ramos de conocimiento, pero no hay ninguno como este taller el cual nos enseña a transmitir el conocimiento que aprendemos de las otras clases”.
 
“El curso en lo personal me ayudó a comprender por qué es tan complicado hacer llegar nuestros conocimientos científicos hacia la comunidad externa. Me enseñó técnicas para que esta tarea sea más fácil de lograr y también me motivó a interesarme más por la divulgación científica”, afirmó.
 
De esta forma, el electivo intenta ser un aporte acortando la brecha existente entre la ciencia y las personas, y creando un vínculo directo entre ciencia y sociedad.

Karateca de nuestra Casa de Estudios obtiene medalla de bronce en torneo internacional

Karateca de nuestra Casa de Estudios obtiene medalla de bronce en torneo internacional

"Esta medalla significa mucho para mí. No competía hace un año y medio por la cuarentena y realmente esperaba esta oportunidad para demostrar lo que he trabajado". Con estas palabras, el joven karateca Matías Rodríguez comentó su último logro deportivo.
 
El estudiante de Ingeniería Comercial obtuvo medalla de bronce, tras vencer al representante de Italia, en la Categoría -75 kilos de la Premier League de Karate, la que se disputó en El Cairo, Egipto.
 
Este evento deportivo es una de las competencias internacionales más importantes de la Liga de Karate, que entrega puntos para el ranking nacional y mundial.
 
Matías reconoce, a su vez, que fue una temporada de mucho entrenamiento sin un objetivo claro ni motivación, solo de disciplina a raíz de la pandemia.
 
No obstante, el integrante de la Selección de Karate de nuestra Universidad, aseguró que la evaluación de este periodo es positiva porque pudo centrarse en sus estudios sin dejar de entrenar.
 
"Al no haber competencias en este tiempo o viajes internacionales, pude avanzar más que nunca y estoy realmente feliz de haber logrado este podio en una competencia de talla mundial", manifestó el seleccionado nacional.
 
Por ahora Rodríguez se prepara para disputar el Open de Hungría. "Mi objetivo es acumular roce competitivo para lograr el oro en el Panamericano específico y luego ir por el Mundial y los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago", señaló desde Budapest.  

Académico Usach realiza jornada de perfeccionamiento para Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI

Académico Usach realiza jornada de perfeccionamiento para Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI

Ante una serie de hechos de corrupción detectados en diferentes estamentos de nuestra sociedad, tanto en su estructura pública como en la privada, el académico de la Facultad Tecnológica dedicado a la investigación de la cibernética territorial, biónica y tecnologías anticorrupción, Dr. Lucio Cañete está realizando un taller que apunta a la colaboración y mejora en los procedimientos y herramientas que utiliza el personal de la PDI, en particular la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana (Briacmet) .
 
“Una vía para avanzar en dicho perfeccionamiento policial es aprovechar las tecnologías disponibles de tal manera que los funcionarios encargados de investigar la corrupción, apliquen herramientas pertinentes de máximo rendimiento”, explicó el Dr. en Ciencias de la Ingeniería.  
 
Una de estas herramientas que está aplicando en estas jornadas  es la simulación, que en términos simples es una tecnología que entrega respuestas a la pregunta clásica: ¿Qué ocurriría si…?Sin embargo, esta herramienta también puede entregar respuestas que se formulan conjugando el verbo en pasado: ¿Qué hubiera ocurrido si…?
 
Para que este instrumento resulte confiable, se requiere entre otros conocimientos del manejo de técnicas de modelamiento tanto del sistema como de su entorno dinámico con el respectivo manejo de la complejidad. La familiarización para el posterior uso de la simulación demanda de un entrenamiento acompañado, destacó.
 
“La Usach cuenta con académicos que poseen las competencias y la disposición de compartir sus conocimientos como Universidad estatal con responsabilidad social, por lo que propusimos una actividad de vinculación conducida por un profesional de nuestra Casa de Estudios, para entregar los fundamentos teóricos y prácticos de la simulación como herramienta tecnológica a los(las) funcionarios(as) de la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI para que optimicen su desempeño en sus actividades profesionales”, explicó el docente de nuestra Casa de Estudios.
 
Consultado sobre las temáticas de los talleres, el académico de la Facultad Tecnológica, indicó que se dividen en seis unidades. La primera, de introducción al tema; una segunda, vinculada a la Imaginética; el tercer bloque, que apunta al modelamiento;La unidad cuatro, denominada simulando; el penúltimo tramo perteneciente a la complejidad, que aborda los software, hardware y la simulación dentro de una brigada policial, y finalmente, manos a la obra, espacio en donde se aplican lo aprendido en un trabajo práctico a iniciativa libre e individual de cada policía.
 
PDI y la Usach
 
El subprefecto Pietro Hernández Pascualetti, jefe de la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana (Briacmet), conversó con Usach al Día y se refirió a esta iniciativa.
 
¿Cómo nace la idea de comenzar con estas actividades?
 
La idea nació gracias a la iniciativa del profesor Lucio Cañete, quien me contactó. Hemos tenido muchas reuniones presenciales, donde él ha estado haciendo un levantamiento de nuestras necesidades y debilidades que necesitamos fortalecer en nuestro campo de investigación que es la corrupción. Por temas de aforos y restricciones asociadas a la pandemia, no pudimos concretar antes el inicio de charlas.
 
¿Cuál es el objetivo que tienen estos talleres para la PDI?
 
El objetivo de nuestra brigada, es poder mejorar las técnicas de investigación en materia de corrupción ya que los tiempos de investigación son exiguos, los recursos humanos y tecnológicos son reducidos, y la información contable, extra contable, bancaria y digital que debe analizarse es extremadamente voluminosa.Para ello, es importante mejorar y/o incorporar, entre otras cosas:herramientas de gestión (dirección, supervisión y control de las investigaciones); herramientas TI de auditoria enfocadas en las alertas de riesgo asociadas a contratos públicos; herramientas TI para realizar vinculaciones como Python y R; herramientas TI para procesar y analizar grandes volúmenes de información digital en busca de patrones de fraude.
 
¿Qué ha significado para la Brigada Investigación Anticorrupción Metropolitana el poder trabajar con la Usach?
 
Buscamos generar estrategias de trabajo e integración de equipos, nivelar brechas de conocimiento contable-financiero (público y privado) y fortalecer psicológicamente el recurso humano, por un lado, para sobreponerse a trabajos de alta demanda, presión y frustración, y por otro, evitar convertirse en islas, corchos y poco empáticos.Hasta ahora, trabajar con el docente Lucio Cañete, ha sido enriquecedor, aun cuando estamos en una etapa de avance muy primitiva. Recién se comenzó con el taller de Imaginación, tema que es fundamental para un investigador policial, que debe tener la capacidad de ser inventivo en busca de la verdad y evidencias, cuando los protocolos se han agotado y no han dado resultados. Esto es introductorio a las materias que en el futuro podamos seguir tratando.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a esta actividad en conjunto con la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile?
 
Este proyecto nos llena de expectativas, ya que comprendemos que la única manera de avanzar en el combate de la corrupción, es la capacitación focalizada, dado que quienes sucumben ante este flagelo cada vez son más preparados y utilizan sus conocimientos en el ámbito económico-financiero, las TI y las restricciones legales que los favorecen. Por lo mismo, sin la ayuda de un ente de Educación Superior como es la Usach, vinculado con el medio, no podremos dar un salto sustantivo en esta materia.
 
 

Plantel recuerda a sus víctimas en tradicional romería del 11 de septiembre que recorre puntos emblemáticos del Campus

Plantel recuerda a sus víctimas en tradicional romería del 11 de septiembre que recorre puntos emblemáticos del Campus

Como cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda con la romería a los/as 88 ejecutados y desaparecidos de su comunidad en el marco de la dictadura cívico-militar.

Este 2021, por segundo año consecutivo a raíz de la pandemia, el evento se desarrollará de manera virtual mañana sábado a las 11 horas, a través de nuestros canales oficiales de YouTube y Facebook.

Durante la jornada, representantes de las distintas organizaciones del Plantel, recorrerán los puntos simbólicos al interior del Campus, que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todos/as aquellos/as miembros de nuestra comunidad víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

Dentro de las novedades de este año, la organización sumó una víctima a las 88 contabilizadas de la Universidad. Se trata del sociólogo y profesor de la UTE, José Manuel Parada, una de las tres víctimas del Caso Degollados.
Cabe destacar que este emotivo homenaje también se da en medio de la reciente aprobación, por parte de la Municipalidad de Estación Central, de rebautizar la calle Ecuador a Avenida Víctor Jara.

Comunidad organizada

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la U. Técnica del Estado y la U. de Santiago de Chile.

"Desde 1982, Afusach asumió recordar la memoria de nuestros/as compañeros y compañeras desaparecidos/as de la Usach, con una ceremonia especial y emotiva cada 11 de septiembre", expresó el presidente de esta asociación, Genaro Arriagada.

En tanto, la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, indicó que "nos hacemos presentes porque estamos convencidos de que solo la memoria y recordar la historia nos hará luchar para que nunca más vivamos como país momentos como los ocurridos hace 48 años".

Por su parte, el presidente de la Corporación UTE-Usach, Emilio Daroch, puntualizó que esta agrupación ha estado en cada uno de los hitos que nos recuerdan a compañeros/as asesinados/as, ejecutados/as y desaparecidos/as. "El mejor homenaje que hacemos hoy a nuestros compañeros mártires es lograr que esta Universidad de Santiago transite más estrechamente a los principios y valores que tuvo la UTE", enfatizó.

El solemne acto virtual, además, contará con la presentación musical del cantautor Pancho Villa.
 

 

Osiel Núñez: “Hay elementos ‘mágicos’ que hacen de la U. de Santiago la heredera de la tradición de la UTE”

Osiel Núñez: “Hay elementos ‘mágicos’ que hacen de la U. de Santiago la heredera de la tradición de la UTE”

Ingresó a estudiar Ingeniería de Ejecución en Metalurgia en 1966 a la UTE de Copiapó, donde fue presidente de los estudiantes de esa carrera. Se vino a Santiago el año 70, tras su sueño de transformarse en ingeniero industrial con mención en metalurgia (Ingeniero Civil).  A fines del 72 fue elegido presidente de todos los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado y es la memoria viva de la UTE, de su tradición, de sus logros y también de la lucha por un Chile mejor.

Escuchar a Osiel Núñez  es rememorar con detalle los episodios más duros de  las primeras horas de la asonada golpista. Nos encontramos con él en Experticia, donde es orgulloso socio fundador de una empresa dedicada a las tecnologías de control de polvo, pero ya hablaremos de eso. Junto a una taza de café recordamos los duros momentos que marcaron su vida, pero que lo mantienen más fuerte y vivo que nunca. “Sigo detrás de mis objetivos”, remarca.

¿Cómo fue la antesala al Golpe Militar en la Universidad Técnica del Estado?

_La noche del 10 de septiembre se preparaba todo en la UTE para una exposición titulada “Por la vida, siempre”.  Me informaron desde La Moneda que asistiría el Presidente Allende y haría un gran anuncio para el país: convocaría a un plebiscito ciudadano. No obstante, antes de las 8 de la mañana del 11 ya había disparos y movimiento de los navales en Quinta Normal. Decidimos convocar a los estudiantes a ocupar el Plantel y a constituir brigadas para turnos y alimentación, además de realizar asambleas. Ahí estábamos con Emilio Daroch. Nos quedamos alrededor de 900 estudiantes, más académicos y funcionarios. Desde la Universidad veíamos el sobrevuelo de los aviones bombardeando La Moneda. Hasta mediodía las puertas de la UTE estuvieron siempre abiertas. Recuerdo que lo primero que hicieron los del destacamento de la Armada fue ametrallar y destruir la radio universitaria.

Esa tarde debió ser extremadamente tensa. Entiendo que hubo momentos en que se quiso deponer la toma y que los estudiantes regresaran a sus hogares, pero las condiciones en las calles ya eran peligrosas.

_Cerca de las 6 de la tarde una patrulla militar exigió mi presencia para negociar la salida de los jóvenes asegurándonos que no habría represalias, pero la cercanía del toque de queda y el peligro de las balaceras en la calle lo hicieron imposible por seguridad de los estudiantes. Entonces se coordinó con el militar a cargo la salida voluntaria para la mañana siguiente en buses que dejarían a los compañeros en puntos cercanos a sus hogares. Nos quedaríamos esa noche en la Universidad, pero no podríamos circular entre Casa Central y la Escuela de Artes. Los militares al atardecer rodeaban la UTE y desde Villa Portales disparaban. Ahí muere Hugo Araya desangrado en la calle al intentar fotografiar lo que pasaba. En Casa Central había un centenar de estudiantes, pero decidimos  instalarnos por seguridad en la sala del Consejo Superior.

Estaba claro ya que el acuerdo no lo iban a respetar…

_El mismo oficial que había dado garantías de que el desalojo seria tranquilo nos sorprendió   la mañana siguiente asaltando la UTE con ráfagas de metralleta. Luego se le uniría un destacamento del Regimiento de Infantería Nª 21 “Arica”. Los disparos no solo eran de fusilería sino de cañones.
Osiel fue llevado al patio de Las Rosas, frente a Rectoría por quien luego se enteraría que era Marcelo Moren Brito. El uniformado le exigía decir dónde estaban  las armas, armas que  nunca existieron, y que le contara de un supuesto entrenamiento militar estudiantil,  de lo contrario un tirador escogido tenía órdenes de dispararle a las piernas si no respondía una vez; al estómago si se negaba a hablar por segunda ocasión; y a la cabeza si no respondía su requerimiento a la tercera. Dos balas pasaron a centímetros de su cuerpo ante su negación y silencio. El personaje que daba las órdenes era el mismo que se incorporaría luego a la Dina como  tercer jefe de la Brigada de Inteligencia Metropolitana, BIM, torturando y haciendo desaparecer a partidarios del  gobierno de la Unidad Popular y que luego estaría a cargo de ejecuciones en el norte con la Caravana de la Muerte dirigida por Sergio Arellano Stark.

Marcelo Moren Brito ese 12 de septiembre estaba frente a Osiel  Núñez ordenando su fusilamiento, pero otro militar en ese momento llegó al lugar afirmando que las tropas estaban, supuestamente, siendo atacadas desde la Escuela de Artes.


¿Eso lo distrajo me imagino y su atención se centró en ir a ametrallar la Escuela de Artes?

_Si, pretendía por todos los medios atacar la Escuela de Artes. Le grité en reiteradas ocasiones que no dispararan porque esa era la razón por la que los estudiantes no se entregaban. Le pedí ir yo a hablar con los jóvenes. Accedió, pero antes me dijo “esta vez te estás jugando la vida, cabro”. Me identifiqué y pasé entremedio de los militares.  Eso pudo haber sido una masacre, pero finalmente Moren Brito me escuchó y detuvo la orden de atacar.

Uno a uno fueron saliendo los estudiantes con las manos en alto, luego en la nuca y subidos a microbuses rumbo al Estadio Chile. Hasta el día de hoy, Núñez no se explica qué hizo entrar en razón a Moren Brito, ni menos la arenga que le dio a sus soldados reconociendo en Osiel a un líder del que debían aprender por su actitud valiente que salvó la vida de centenares de estudiantes;  tampoco se explica por qué  recomendó un buen trato para él, lo que no se respetó en el Estadio Chile cuando una especie de tribunal militar lo condenó a fusilamiento. Finalmente sería en los pasillos del recinto, donde vería por última vez a Víctor Jara ser apartado de la fila donde después el cantautor fue asesinado.


Osiel fue trasladado al Estadio Nacional donde recibió extremas torturas y comenzó un largo periplo que incluyó luego la Cárcel Pública, Anexo Cárcel, 3 y 4 Álamos y registro domiciliario. Dos años después viajó a Praga. Regresó el 82, fue vocero del PC, fue expulsado a Argentina y Colombia, países donde se negó a ingresar y lo devolvieron a Chile. Rompió con el exilio, lo relegaron a Melinka. Quedó con arraigo nacional. Firmaba una vez al mes, pero la justicia le permitió volver a Praga para ver a su hija gravemente enferma. Ya con el Gobierno de Aylwin instalado regresó a la nación donde las condiciones laborales fueron cuesta arriba.

“Nadie me daba  pega. Sentía una profunda pena con aquella frase de “justicia en la medida de lo posible”, pero debía vivir y trabajar. Estudié sobre la contaminación de Santiago e idee el primer purificador de aire en Chile. Apareció el mundo minero en mi  horizonte, con sus problemas de gases y partículas. Constituí una sociedad con otro ingeniero de la UTE y después de 3 empresas soy socio fundador de Experticia, que es parte de Grupo Air, con contratos de mantenimiento en tres mineras con 70 trabajadores allí y 28 en Santiago. Somos una de las empresas más importantes en el control de polvo en plantas mineras. Ha sido un aliciente. Los torturadores trataron de destruirme, pero todo lo que he construido son triunfos contra ellos: mis estudios,  mi familia, este emprendimiento, y un postitulo de gestión y ordenamiento ambiental en la Usach, el último vagón para reciclarme en el mundo de la Ingeniería”, destaca.

Siempre se dice que la Usach es la heredera de la tradición de la UTE. ¿Qué piensas  a un día de conmemorar otro 11 de septiembre?

_Hay elementos mágicos que están presentes y que posibilitan que la Usach  sea esa heredera, hasta el hecho de que esté allí el Campus. La UTE llegó a hacer la reforma universitaria. El poder reformista de la Universidad profundamente democrática generó una nueva institucionalidad. La gran mayoría de los jóvenes estudiaba de manera gratuita. Estaban los recursos, estaba todo. Yo sigo vinculado a la Usach porque hay una parte del alma de la UTE que esta allá. Ojala la Universidad de Santiago marqué nuevos hitos en su movimiento estudiantil y en su conjunto como Plantel. Las romerías que realizan cada año son extraordinarias. Ha habido sensibilidades importantes, tales como el monumento a Víctor; la calle que honra a nuestro rector Enrique Kirberg; la plazoleta de Víctor; el recordatorio a Gregorio Mimica, son gestos que te hablan que siguen en nuestra memoria los 88 caídos de nuestra Universidad que sellaron con su vida el compromiso con el gobierno popular.

¿Y se agrega un nuevo hito como dices tú…el cambio de nombre de calle Ecuador a Avenida Víctor Jara?

_Es una alegría inmensa. Un acto de extraordinaria justicia para Víctor, para su familia, para los compañeros y al mismo tiempo un enriquecimiento enorme para nosotros como sociedad chilena. Es un orgullo que una avenida chilena lleve el nombre de Víctor y además-imagínate- va a estar ahí al lado de la Universidad de Santiago, de esa UTE donde él fue a reconocer filas para defender al gobierno popular. ¡Qué maravilla será ver la intersección de Víctor Jara con Enrique Kirberg! (concluye emocionado).
 

Asamblea extraordinaria de socios y socias de la ADP sostiene encuentro online con autoridades de nuestra Universidad

Asamblea extraordinaria de socios y socias de la ADP sostiene encuentro online con autoridades de nuestra Universidad

Como una reunión cercana y enriquecedora calificó la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Profesionales y Técnicos de la Usach, Betsy Saavedra, la asamblea realizada el pasado 3 de septiembre que contó con la participación del prorrector, Dr. Jorge Torres, y las exposiciones del jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega y la psicóloga de la Unidad de Protección de los Derechos de los Funcionarios, Trinidad Muñoz.

El objetivo de este encuentro extraordinario online fue generar un espacio para informar a los socios de la ADP sobre políticas y procedimientos que sustentan la gestión del personal conforme a consultas que esta directiva recibe habitualmente.

Los temas abordados fueron  los criterios para el aumento de grados y acceso a la asignación profesional; bonos y asignaciones económicas para los funcionarios; ayuda a madres Sala Cuna e información sobre la Unidad de Protección de los Derechos de los Funcionarios (maltrato y acoso laboral).

Al inicio de la asamblea, la presidenta de la ADP reconoció la voluntad política de la Prorrectoría de la Universidad de Santiago por solucionar la situación económica que han debido enfrentar las madres trabajadoras que tienen hijos e hijas en sala cuna durante todo el periodo de emergencia sanitaria.

Informó que “el apoyo monetario que recibirán estas funcionarias alcanzará a 200 mil pesos a partir de septiembre y será retroactivo mientras la sala cuna no esté funcionando; mientras que se entregará un monto de 50 mil pesos para las apoderadas que hayan sido seleccionadas para el jardín infantil”.

La dirigenta gremial agradeció la disposición de la rectoría en el tema y destacó la gestión desarrollada por el  propio prorrector.

Luego de ello ofreció la palabra al  Dr. Jorge Torres, quien hizo una evaluación del periodo de pandemia y la forma cómo lo ha enfrentado la Universidad en su conjunto.

“Han sido meses difíciles. Se ha hecho un esfuerzo importante por mantener una Universidad activa especialmente a través de las personas que han podido asistir al Campus. Desde el día 1 del cierre comenzamos a desarrollar un plan para echar a andar los compromisos de la Usach en temas de investigación, docencia, administración, seguridad, y temáticas de comunicación”, declaró.

Remarcó que “también se realizó un esfuerzo por mantener un equilibrio presupuestario pese a todos los vaivenes que se vivieron en estos meses de crisis sanitaria y se logró en este plano un estado de tranquilidad que muchas universidades no han podido tener y  que nos permite mirar hacia adelante para enfrentar nuevos desafíos”.

El Dr. Torres agradeció además el apoyo y la oportunidad de escuchar al grupo de dirigentes de la ADP y dio paso a las exposición del jefe del Departamento de Desarrollo de las Personas, Leonardo Vega, quien aclaró dudas de los asistentes en torno a la política de remuneraciones, criterios para cambios de grado,  bonos y asignaciones, como también estabilidad laboral del personal a contrata.

Tras ello, la psicóloga e integrante de la Unidad de Protección de los Derechos de los Funcionarios, Trinidad Muñoz, abordó las principales funciones que se desarrollan, mencionando por ejemplo la recepción de denuncias, reclamos y consultas que tienen que ver con acoso maltrato y conflicto laboral; además de remitir los antecedentes a fiscalía para el proceso disciplinario en caso que corresponda.

Esta unidad también orienta, acompaña y presta contención a todos quienes consultan; detecta necesidades de asistencia médica y o psicológica; realiza mediación de conflictos laborales; y también tiene como misión desde 2020 cuando fue creada, el diseño de programas de prevención de acoso y maltrato.

En esta oportunidad el tema del plan de retorno a las actividades presenciales quedó, por falta de tiempo, para una próxima sesión.

Junto con agradecer la presencia de las autoridades en esta asamblea online de la ADP calificando como clarificadoras sus respuestas, Betsy Saavedra invitó además a los y las socios/as a participar de la tradicional romería del 11 de septiembre que por condiciones de pandemia será en modalidad virtual.
 

Proyectos apoyados por Unidad de Innovación y Emprendimiento avanzan en programa SSAF de Corfo

Proyectos apoyados por Unidad de Innovación y Emprendimiento avanzan en programa SSAF de Corfo

Como parte de los nuevos desafíos que se inician en el segundo semestre de 2021, recientemente Corfo aprobó el paso a la etapa de continuidad de siete proyectos incubados por Innovo, perteneciente a la Unidad de Innovación y Emprendimiento, en el marco del Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF), que es financiado por esta Corporación.

Nuestra incubadora obtuvo dichos fondos en 2017, los cuales entregan un monto de $60 millones que se reparten en dos etapas, siendo la primera de seis meses por $10 millones, mientras que la segunda es de 12 meses por $50 millones, lo que equivale al 75% del costo total del proyecto.

El propósito que persigue el programa es que las propuestas cuenten con validación comercial, generen ventas, logren acelerar y además, tengan un gran potencial de escalamiento a nivel nacional e internacional.

En ese contexto, Leonidas Ibarra, jefe la Unidad de Innovación y Emprendimiento, explicó que el anuncio sobre la aprobación por parte de Corfo para continuar con el avance de estos negocios, “consolida el trabajo y esfuerzo que ha venido realizando el equipo de profesionales de la incubadora con los emprendedores y emprendedoras, mediante servicios como Roadmap 360°, talleres de formación, mentorías personalizadas y reuniones, entre otros más”.

Sebastián Callejas, líder de nuevos negocios de Innovo, resaltó que “en la primera fase estos proyectos ya alcanzaron el nivel de ventas esperado y una validación inicial en el mercado, por lo cual ahora deberán utilizar los recursos SSAF para poder acelerarse comercialmente, seguir escalando y posicionar sus tecnologías. Asimismo, han conseguido fortalecerse como emprendimientos mediante un continuo de ventas en seis meses de trabajo, logrando comercializar sus productos y tecnologías en tiempos muy complejos para la economía local y mundial, producto de la pandemia”.

La segunda etapa en los SSAF consistirá en potenciar la consolidación y expansión comercial de los emprendimientos, pues “tienen hitos asociados a ventas y validaciones comerciales, por lo tanto tenemos que seguir aumentando la cantidad de ventas y focalizarnos en la aceleración de los proyectos, de manera que puedan entrar en una ronda inversión al final de los 12 meses que considera esta etapa, levantar capital y continuar escalando”, resaltó Callejas.


Emprendimientos estudiantiles y externos

Entre los emprendimientos que avanzan, se encuentran aquellos generados por estudiantes de nuestra Universidad y que fueron ganadores en versiones pasadas del concurso Despega Usach.

Se trata de Redciclach, B-Morph y Plat-Evac, los cuales de la mano de Innovo y con el apoyo de su Red de Mentores, primero pasaron por la etapa de pre-incubación en Despega Usach y luego por distintas fases de incubación, obteniendo nuevos financiamientos públicos para seguir creciendo en el mercado nacional e internacional.

Tal como comenta Ignacio Lagos, CEO de Plat-Evac, la incubadora “nos ayudó a potenciar nuestras habilidades y conocimientos en el área comercial, lo cual fue clave para el desarrollo de nuestro negocio”, mientras que María Ignacia Lucares, CEO de B-Morph destacó que “gracias a su apoyo, a su Red de Mentores y soporte continuo, pudimos mejorar puntos claves que fueron necesarios para nuestro crecimiento”.

En tanto, los cuatro externos son Biozyme, el cual produce mini esferas poliméricas de quitosano para eliminar sustancias cancerígenas presentes en el vino; Kinamics, robot que obtiene imágenes y datos topográficos en minería subterránea;  Photio, ideado para generar nanopartículas líquidas añadidas a pinturas, asfalto o concreto para eliminar o degradar los gases que produce la contaminación atmosférica, y Press & Say, herramienta terapéutica con métricas, funcional para la telerehabilitación y una tecnología asistida para la comunicación que funciona desde un dispositivo móvil.

 

Libro busca ayudar a estudiantes que sufren angustia por la pandemia

Libro busca ayudar a estudiantes que sufren angustia por la pandemia

 
La Universidad de Santiago de Chile presenta la Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia, un libro que recopila diversos temas para ayudar a las y los jóvenes que han sufrido los efectos de la pandemia y que podrían sentirse vulnerables al tratar de mantener su rendimiento académico y bienestar personal, mientras lidian con la incertidumbre y las adaptaciones al ambiente estudiantil.
 
El libro fue realizado por el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Usach, y editado por los psicólogos Patricia Pérez Marinkovic y Walter Kühne Covarrubias. Reúne diecinueve artículos ordenados en tres partes: Salud Física, Salud Psicológica y Estudios.
 
En relación con el bienestar físico se abordan los efectos del Coronavirus, los hábitos de sueño y ejercicio, alimentación saludable y control del hambre emocional. En el ámbito de la psicología habla de la incertidumbre, los vínculos 24/7 con las familias, manejo de ansiedad y crisis de pánico, sensación de depresión, el fantasma del suicidio y el duelo durante la pandemia. En el área del rendimiento estudiantil: desafíos y ajustes del estudio en línea, trabajos en grupo, desmotivación, procrastinación, manejo del tiempo, uso de redes sociales y estrategias de éxito laboral en el ciberespacio.
 
 
“El objetivo de este libro es precisamente ayudar a entender qué es lo que está pasando en el cuerpo y la mente de los jóvenes durante la pandemia y, desde la Academia, contribuir a dar una solución a lo que les afecta”, señaló el neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales.
 
El libro se encuentra disponible para descarga gratuita en el sitio de la VRAE
 
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
 
La Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia será presentada el viernes 10 de septiembre, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La Organización Panamericana de la Salud define al suicidio como un problema de salud pública rodeado de estigmas, mitos y tabúes que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Abordar la complejidad de las conductas suicidas comienza por identificar los factores de riesgo y de protección.
 
La Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia toca este tema buscando quitar el velo de silencio y visibilizándolo de manera que pueda prevenirse y dar real ayuda a quienes la necesitan.
 
El psicólogo español Andoni Anseán Ramos  se ha especializado en gestión sanitaria en salud mental y actualmente preside la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Él será el invitado especial para brindar una charla sobre este tema.
 
Anseán sostiene que social y culturalmente el tema del suicidio se oculta y eso impide la prevención, por eso trabaja en visibilizar el suicidio, tratarlo como un tema de salud y disminuir el halo de silencio y estigmatización.
 
El profesional señala que se trata de un problema “como cualquier otro de salud pública”, tales como los accidentes de tránsito, la violencia contra la mujer o la detección de un cáncer a un compañero o compañera.
 
El psicólogo agrega que, por otro lado, el suicidio se ve como un problema individual al tildarlo como una “decisión libre y voluntaria”, dejando en soledad a la persona. Anseán sostiene que si no se reconoce al suicidio como un problema de salud pública, ni como problema comunitario, ni social, ni educativo, se convierte en un problema de nadie.
 
Entre los problemas que obstaculizan la prevención, también se cuenta la carga cultural que rodea los temas relacionados con la muerte, sobre todo con la autoprovocada, y con la estigmatización que se hace desde el discurso científico diciendo, por ejemplo, que el 90% de las personas que se suicidan sufren un trastorno mental.
 
Así, resulta natural que la mayoría de los afectados busque identificarse en el 10% sano, por temor a quedar estigmatizado como un loco o una loca, haciendo más difícil prestar ayuda a tiempo. “Ha hecho mucho daño esa visión psicopatológica del suicidio. En la Fundación tratamos de plantearla como un problema humano, de conducta y también de emoción, existencial, filosófico, religioso, estructural y desde todos esos frentes es desde donde se debe prevenir”, señala.
 
Además, participarán la directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso, Pierina Penna Bugueño, y el vicerrector de Apoyo a Estudiantes de nuestra Casa de Estudios, Dr. Bernardo Morales; mientras que la periodista Lucía López será la moderadora del evento.
 
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2