Bloque 2
Con una alta participación de las estudiantes comenzó el ciclo de talleres del programa Despega Mujer
Facultad de Ingeniería impulsa Ciclo de Innovación y Emprendimiento
Facultad de Ingeniería impulsa Ciclo de Innovación y Emprendimiento
Las actividades del Ciclo de Innovación y Emprendimiento se irán informando a través de los canales oficiales de comunicación de la Facultad de Ingeniería y de sus distintas unidades. Para mayor información pueden contactarse al correo comunicaciones.fing@usach.cl donde se contestarán sus interrogantes.
Universidad de Santiago avanza en la promoción de buenas prácticas laborales entre funcionarias y funcionarios
Universidad de Santiago avanza en la promoción de buenas prácticas laborales entre funcionarias y funcionarios
Departamento de Ingeniería Química se adjudica proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia
Departamento de Ingeniería Química se adjudica proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia
Sostenibilidad: Los aportes de nuestra Universidad a los ODS sobre Trabajo Decente
Sostenibilidad: Los aportes de nuestra Universidad a los ODS sobre Trabajo Decente
El Plan Estratégico Institucional PEI 2020-2030 se canaliza en cinco ejes, uno de ellos es el de Sostenibilidad, en que nuestra Casa de Estudios reconoce la oportunidad de contribuir al nuevo modelo de desarrollo de escala global, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, planteado por la ONU como un llamado mundial a realizar acciones concretas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
En esa dirección, la Universidad de Santiago se comprometió mediante del Eje de Sostenibilidad del PEI 2030 a realizar acciones para avanzar en los temas que proponen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contiene la Agenda 2030 de la ONU.
Uno de los grandes avances que ha tenido la Corporación ha sido en el ODS 8: orientado al trabajo decente y crecimiento económico, el cual busca promover el incremento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, igualmente el trabajo decente para todas/os.
Entre los progresos en este ámbito, destaca el que se materializó en enero pasado cuando nuestra Casa de Estudios puso fin al subcontrato de trabajadoras/es externos que prestaban servicios, internalizándolas/os en las áreas de jardines, seguridad y aseo. Todo este proceso estuvo enmarcado por las gestiones realizadas en conjunto por la Rectoría, la Prorrectoría, la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes (de la época), la Vocalía Laboral y las/os consejeras/os estudiantiles, el cual fue oficializado en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’, el que fue firmado en 2019.
A juicio del Prorrector, Dr. Jorge Torres, el fin de la tercerización en la Universidad significó “entregar dignidad a las/os trabajadoras/es, especialmente de empresas externas que tenían un contrato con nuestra Casa de Estudios. Pero también es importante valorar el escenario sanitario en el que se dio parte del proceso. Las personas que fueron integradas a nuestra Corporación necesitaban seguridad y protección laboral porque en muchos casos llevaban años trabajando dentro de la Universidad, y como institución, fiel a nuestra historia, pudimos generar estos espacios para que se desarrollaran y se proyectaran laboralmente en momentos difíciles como por ejemplo, durante la pandemia”. Por lo tanto, “estamos contentos, orgullosos… creo que finalizamos un ciclo virtuoso”, concluyó.
La Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional, aseguró que todos los avances que tributen a los ejes estratégicos del PEI contribuyen “a consolidar el futuro y prestigio de la Usach, como una institución de reconocida trayectoria que promueve la participación ciudadana, se adapta a los cambios y está dispuesta a seguir aportando al país y al mundo”.
Para Burgos la incorporación de trabajadoras/es a la Universidad contribuye directamente con la visión del Plan Estratégico Institucional, la cual indica que somos una institución reconocida por “su excelencia, y promoción de la equidad social e inclusión, al servicio de las necesidades del país y de la construcción de una sociedad democrática, equitativa y sostenible a nivel global”, preciso.
Testimonios
En total son 564 personas, 73 corresponden al personal de jardines, 151 realizan labores de seguridad y 340 trabajadoras/es pertenecen al área aseo, las que se han incorporado a nuestra Casa de Estudios.
Entre ellas se encuentra Paola Escobar, quien sostuvo que tanto para ella como para sus compañeras/os, convertirse en trabajadoras/es de la Universidad de Santiago les otorgó tranquilidad durante la pandemia, debido a que “estábamos seguras que, si nosotras/os no estuviéramos en estos momentos contratadas/os directamente por la institución, estaríamos desempleadas/os y sin saber qué hacer. En cambio, estamos con trabajo y con la seguridad de un sueldo”.
Además, de contribuir a los lineamientos generales de los ODS de trabajo decente y crecimiento económico, la Corporación también lo ha hecho en la defensa de los derechos laborales y la protección de “un entorno de trabajo seguro y protegido para todos/as los/as trabajadoras/es, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios”, el cual se encuentra dentro de finalidades específicas de este Objetivo de Desarrollo Sustentable.
Resguardo y amparo que María Cristina Eche –peruana con 12 años en Chile- ha sentido desde que entró a trabajar en nuestra Universidad. Del tiempo que lleva en el país, cuatro ha prestado servicios de aseo en la Usach. Para ella pasar de ser una trabajadora externa a formar parte del equipo del Plantel, ha sido un “cambio radical”, puesto que “tenemos más beneficios, nos sentimos mejor, nos toman en cuenta en muchas cosas, antes no era así… la mayoría de mis compañeras se sienten mejor”, sostuvo.
Dr. David Bravo, el usachino tras la startup que creó molécula para aliviar dolores crónicos
Dr. David Bravo, el usachino tras la startup que creó molécula para aliviar dolores crónicos
¿Sabías que 800 millones de personas son víctimas de dolor crónico en el mundo? pues bien, esto se ha transformado en un mercado tremendamente lucrativo, pues se ha disparado el uso de fármacos opioides en los Estados Unidos.
Hoy les presentaremos la historia de Pannex Therapeutics y de su CEO, el doctor en neurociencia de nuestra Universidad, David Bravo. Desarrolló usando modelos computacionales una molécula que bloquea el canal Pannexin 1, una proteína responsable del dolor crónico. Pero, retrocedamos un poco en el tiempo. Bravo ingresó a la Usach para estudiar obstetricia, y al tercer año sintió que no era su vocación , por ende se cambió a Kinesiología, esta vez en el ex Pedagógico.
En el segundo año cursó el ramo de neurofisiología, que le abrió el campo de la neurociencia. Desde ese momento declaró que terminando la carrera haría un doctorado en la materia. El destino lo trajo nuevamente a la Usach.
Tras fotocopiar algunos documentos en el campus de nuestra Universidad se enteró que nuestro Plantel dictaría en marzo de 2011 el postgrado que tanto esperaba. Allí se encontraría con uno de sus grandes mentores, el doctor Luis Constandil.
La investigación
Pannexin 1, una proteína que sobreactiva el sistema nervioso y comunica la información del dolor desde el cuerpo al cerebro, fue el tema de su tesis doctoral. Luego de egresar, en 2017, se dedicó a investigar cómo neutralizar esta proteína y, de manera autónoma, comenzó a diseñar moléculas que se parecieran a los bloqueadores inespecíficos ya existentes, creando el PNX3, su primer prototipo, pero no tuvo fondos para seguir. Luego se unió a dos empresas brasileñas para aprender a desarrollar nuevos analgésicos, pero lo estafaron, en plena pandemia.
Volvió con lo puesto a Chile, donde paralelamente a su labor como Lab Manager en la Facultad de Química y Biología, cargo que asumió con la ayuda del profesor Constandil, la aceleradora chilena The Ganesha Lab, lo invitó a participar en un concurso patrocinado por Johnson & Johnson. Quedó entre las 5 empresas seleccionadas y lo prepararon con mentorías para perfilar su negocio hacia las grandes ligas. Ganó el programa y su premio fue viajar a Estados Unidos para conocer el ecosistema en Boston. Sin acceso a resultados prácticos, se dedicó a trabajar en modelos matemáticos computacionales teóricos para mejorar las moléculas que habían dado ciertos resultados.
En agosto de este año, lo contactó la aceleradora biotech más importante del mundo, IndieBio, en Nueva York. El proyecto tomó otra envergadura y se fue a vivir a Estados Unidos, donde abrió su empresa. Hoy, los compuestos que diseñó están siendo sintetizados. Si tiene buenos resultados, Indiebio le entregará una inversión de dos millones de dólares, unos mil 600 millones de pesos chilenos, pero tiene que ejecutarlo en Nueva York.
Lo que usted está logrando es el sueño americano que tantos en el mundo persiguen…
Aunque suene cliché no me motiva el dinero. Aquí en EE.UU, muere una persona cada 15 minutos por sobredosis de opiodes. Se prescriben como si fuera chocolate y la gente se vuelva adicta, falleciendo por sobredosis. La idea dentro del plan de experimentación, cuando tengamos las moléculas, es profundizar en distintos tipos del dolor, como el dolor por cáncer y demostrar nuestra hipótesis, que las moléculas que bloquean a Pannexin 1 pueden servir para aliviar el dolor por esta grave enfermedad o, en caso que deban consumir opiodes, puedan también tomar nuestra pastilla, para que cuando sobrevenga el cuadro y mejoren, no tengan esta segunda ola de problemas relacionados con la adicción.
Su empresa pareciera seguir el camino de NotCo.
Así es. IndieBio aceleró a NotCo y a Protera. Fue justamente Pablo Zamora quien sugirió a algunas de las empresas que tiene incubadas Ganesha Lab. El camino de NotCo ha sido una inspiración. NotCo vale hoy 1.200 millones de dólares y Protera más de 100 millones. Nosotros vamos en 3.3 millones de dólares, pero mi motivación más grande es pensar que estamos desarrollando analgésicos antiadictivos para salvar vidas. He hecho alianza con varias universidades de los Estados Unidos para hacer las pruebas iniciales en animales y tengo toda la fe en que va a funcionar. Nuestro modelo de negocios es desarrollar el proyecto hasta los estudios clínicos y luego vender el paquete tecnológico a una farmacéutica grande, porque llegar en forma independiente al mercado nos podría tomar al menos siete años y más de 200 millones de dólares. Estamos entusiasmados porque podemos seguir otras líneas. Pannexin está involucrado en epilepsia, en las migrañas y otras. Las potencialidades son enormes. Por eso IndieBio apostó por mi empresa y vale la pena correr el riesgo.
Si miramos hacia atrás, la idea de este emprendimiento surgió en las clases y laboratorios de la Universidad de Santiago, ¿Cómo definiría usted lo que el Plantel le entregó como profesional y persona?
La mejor definición de mi relación con la Usach es que es mi alma mater, literalmente. Yo me identifico con sus valores por el compromiso social, conocimiento vertido hacia las personas, una visión más amplia que el mero tecnicismo, la convicción que somos servidores de la ciudadanía y en especial del que más lo necesita. Eso es un motor que me mantiene vinculado a la Usach. Tengo la más profunda gratitud por la Universidad de Santiago, por su gente, por sus académicos y en especial por el Dr. Constandil que ha sido un mentor extraordinario. Desde los 18 años que estoy en la Universidad, mi alma mater ha sido mi fuente de inspiración y a cuales valores aspirar.
Recientemente el Dr. Bravo se adjudicó un proyecto de startup ciencia de la ANID, por más de 120 millones de pesos para apurar el proceso de investigación de las moléculas cuando estén listas.
UIE fomenta nuevo espacio para destacar el liderazgo y el trabajo de las emprendedoras Usach
UIE fomenta nuevo espacio para destacar el liderazgo y el trabajo de las emprendedoras Usach
¿Qué tienen en común Conectatas, B-Morph, Cubacti, Press & Say, Blossom y Zappyjaw? Además de ser emprendimientos de base científica tecnológica y de innovación social que ya están dando sus primeros pasos para conquistar el mercado nacional, todos son liderados por mujeres en la Universidad de Santiago.
Son justamente estas mujeres, que se atrevieron a impulsar iniciativas en el mundo de las ciencias y la tecnología, las cuales hoy están siendo apoyadas por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI). A través de diversas acciones, el equipo de la UIE no sólo trabaja para ayudarlas a potenciar sus proyectos, sino también está fomentando nuevos espacios para destacar el aporte de todas en estos ámbitos.
En ese contexto es que este mes se inicia la campaña Mujeres Emprendedoras Usach, que busca difundir los proyectos creados por estudiantes, académicas y egresadas de nuestro Plantel, así como de aquellas profesionales externas, donde además conoceremos sus motivaciones, sus logros, sus desafíos y lo que implica dirigir equipos de trabajo, entre otros más.
De esta manera, la UIE genera una nueva instancia para seguir relevando el rol femenino en el ecosistema e+i, tal como ya lo está haciendo con el programa Despega Mujer del concurso Despega Usach, donde en 2021 la participación de las estudiantes subió a un 33% en comparación al 18% promedio que se lograban en otros años.
“Desde nuestra Vicerrectoría y a través de todas las unidades que la integran, buscamos fomentar la innovación para continuar aportando al bienestar de la sociedad. Como parte de esa tarea y alineados con el compromiso institucional de equidad de género, queremos seguir fortaleciendo la participación de las mujeres de la Usach en las ciencias, las tecnologías y el emprendimiento, creando más espacios para que más estudiantes, investigadoras y académicas se desarrollen o emprendan en estas disciplinas”, enfatizó la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Por su parte, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad UIE, destacó que si bien la participación de mujeres ha ido aumentando en instancias como Despega Usach, aún quedan desafíos pendientes para poder igualar las cifras con los hombres. “Lo que perseguimos es dar a conocer el trabajo y experiencia de nuestras emprendedoras Usach, pero también enfatizar que hoy están liderando proyectos con impacto en lo económico, social y medioambiental, que benefician a distintos segmentos de la población de nuestro país y también, abarcan ámbitos como la alimentación, la sustentabilidad, la educación, la energía no convencional y la salud, entre muchos otros”, comentó.
Además de lo anterior, la UIE una vez más se hace cargo de los grandes desafíos globales y se alinea con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que propuso las Naciones Unidas para el 2030: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
En los próximos días y a través de distintos canales de comunicación, iremos conociendo cada uno de estos negocios liderados por las mujeres Usach, así como otras acciones que se han programado para este año y así unirnos al Día de la Mujer Emprendedora, que se conmemora el 19 de noviembre.
Toda esta información se encontrará disponible en nuestra web www.innovo.cl y en las redes sociales Instagram, Facebook y LinkedIN.
Estudiante del Doctorado en Biotecnología Usach realiza pasantía en laboratorio de IATA en España
Estudiante del Doctorado en Biotecnología Usach realiza pasantía en laboratorio de IATA en España
Hace unos días, Vasni Zavaleta, ingeniero y estudiante del Doctorado en Biotecnología, de la Facultad de Química y Biología, llegó a España. ¿El motivo? Realizar una pasantía por tres meses en el Instituto de Agro Química y Tecnología de Alimentos (IATA), el cual está asociado a la Universidad de Valencia.
Su viaje está enmarcado en los beneficios y posibilidades que entregó la Organización Europea de Biología Molecular EMBO (por las siglas en inglés de European Molecular Biology Organization), luego que nombrara como EMBO Global Investigator en 2020, al académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Francisco Cubillos.
La designación del Doctor en Genética abrió las posibilidades para que el grupo de trabajo del Laboratorio de Genética Molecular, al cual está vinculado, generara alianzas y redes de colaboraciones con otros recintos emparentados a EMBO, al mismo tiempo que permitió abrir oportunidades para los estudiantes de los doctorados de Biotecnología y de Microbiología, de la Facultad a la que está asociado Cubillos, que tengan intenciones de asistir a congresos, seminarios o cursos en Europa.
Vasni se convirtió en el primer estudiante, de tres, que sale de Chile bajo estas condiciones. Los otros dos viajarán a París y Suecia en los próximos meses. Su estadía en España tiene como objetivo continuar la línea de investigación que trabaja, la que está ligada a la industria de la cerveza.
En ese sentido el ingeniero en biotecnología explicó que la idea es “generar cepas de levadura que le otorguen propiedades diferenciadoras a estos brebajes alcohólicos del tipo lager, tanto en su proceso productivo como en las propiedades organolépticas, las cuales van a impactar en el interés del consumidor. Para esto utilizaremos levaduras nativas chilenas, que hemos observado que aportan propiedades organolépticas diferenciadoras a las cervezas”.
En esa línea, “el perfil aromático de una cerveza, está determinado, en gran parte, por las levaduras, puesto que estas producen varios compuestos aromáticos que pueden ser de interés de las personas”, agregó.
Con respecto a la posibilidad de viajar al exterior a realizar pasantías, sostuvo que es importante, ya que “estuvimos alejados de los mesones de los laboratorios. Hubo trabajos colaborativos a través de plataformas online, pero la mayoría del trabajo se hace en los mesones (…) entonces salir es una demostración de que Chile lo ha hecho bien en cuanto al manejo de la pandemia y que es necesario abrir pasos en el mundo de la investigación”.
Ansiedad y buena recepción
Antes de partir, el doctorando Vasni Zavaleta confesó sentirse ansioso por el hecho de viajar a otro país, también de vivir la experiencia de estar en un laboratorio europeo. Sin embargo, dijo sentirse seguro de los conocimientos que ha adquirido en su formación profesional y académica, por lo tanto, se enfocará en “todos los conocimientos que me puedan entregar, además, de conocer y utilizar todas las herramientas disponibles que me pueda ofrecer el laboratorio”.
Ya instalado en Valencia, Zavaleta valoró el apoyo que ha recibido por parte de todo el grupo con el que ha compartido en estos primeros días en el IATA, partiendo por la Dra. Amparo Querol. jefa del laboratorio donde está realizando sus trabajos de investigación. He visto “un grupo que trata de compartir no solo dentro del laboratorio, sino que también afuera. Entonces aparte de impulsarnos en el ámbito laboral, estas experiencias también nos permiten generar redes y contactos más allá del ámbito laboral”.
Con respecto a los trabajos prácticos, señaló que ha podido “avanzar bastante. En estos momentos estoy trabajando con una colega argentina y luego me toca compartir con un francés”.
Extensión de beneficios
El nombramiento del Dr. Francisco Cubillos como EMBO Global Investigator significa que recibirá apoyo financiero durante cuatro años para actividades de formación y trabajo en red, brindando oportunidades para realizar colaboraciones con científicos de la región y de Europa.
Si bien la crisis sanitaria provocó efectos negativos para los viajes de perfeccionamiento al extranjero, la organización internacional extendió por un año el financiamiento del proyecto presentado por el investigador asociado del Instituto Milenio de Biología Integrativa. “Este es mi primer año (2021) financiado por EMBO, pero nos extendieron la entrega de recursos hasta el 2025, para cumplir a cabalidad con los objetivos de proyecto. Esto se valora, puesto que son beneficios que acá en Chile no son posibles de obtener”, afirmó.
La idea es “sacar el mayor provecho posible a estas colaboraciones internacionales. Poder generar nuevas y seguir fortaleciendo las actuales… que sea un constante tránsito de estudiantes de post y doctorado entre los laboratorios EMBO y nosotros (…) en el fondo que se aproveche esta experiencia al máximo, sobre todo para ponernos al día de lo que hemos perdido en los últimos dos años con la pandemia”, concluyó Cubillos.
Consorcio Science Up lanza concurso para elegir logo sobre liderazgo y participación femenina en ciencias
Consorcio Science Up lanza concurso para elegir logo sobre liderazgo y participación femenina en ciencias
Con el objetivo de estimular la creatividad estudiantil y visibilizar la perspectiva de género, el Consorcio Science Up lanzó el concurso “Creación de logo sobre Liderazgo y Participación Femenina en Ciencias”, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (Usach).
La convocatoria, que estará abierta hasta el lunes 6 de diciembre de 2021, tiene como propósito diseñar un logo que represente los valores del eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, cuyo objetivo es, entre otros, incentivar y visibilizar la participación de mujeres en proyectos de investigación aplicada, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica al interior de sus facultades de ciencias.
Para la Dra. Claudia Ortiz, profesora asociada de nuestro Plantel “cuando las mujeres asumimos roles de liderazgo, nuestra capacidad y habilidades son innegables, pero muchas veces no nos damos cuenta de ese potencial, por lo que este concurso es un instrumento para relevar a las mujeres en ciencia y para potenciar capacidades creativas. Una forma de empoderamiento”.
La Dra. Elisabeth von Brand, directora del Departamento de Biología Marina de la UCN, estimó que “se trata de un proyecto de larga duración y gran alcance, que apunta a aumentar la presencia de estudiantes mujeres en áreas de ciencias, para que, a fines del año 2030, tengamos una composición equitativa en carreras de este ámbito, por lo que hemos trabajado activamente en el diagnóstico de brechas y vinculación con las estudiantes”-
Bases del concurso
El concurso recibirá propuestas de logos que contribuyan a proyectar una imagen para el eje de Liderazgo y Participación Femenina, respetando la línea gráfica del Consorcio Science Up. Quien /quienes resulte /n ganadora /es obtendrá/n un reconocimiento público, un diploma y un regalo que será enviado a su domicilio. Además, también se otorgará reconocimiento al segundo y tercer lugar.
Pueden participar alumnas/os regulares de pre y postgrado de las universidades que componen el Consorcio, con particular énfasis aquellos/as vinculados a la Facultad de Ciencias UCN, Facultad de Ciencias del Mar UCN, Departamento de Ciencias Geológicas UCN, Facultad de Ciencias PUCV, Facultad de Ciencia USACH y Facultad de Química y Biología de la Usach.
El envío de trabajos deberá realizarse en formato digital al correo contacto@scienceup.cl. Más información y bases AQUÍ.
“A menos de luca”: Editorial Usach anuncia inédita promoción en libros y revistas
“A menos de luca”: Editorial Usach anuncia inédita promoción en libros y revistas
“A medida que las editoriales vamos publicando anualmente un número cada vez mayor de libros, es inevitable que aquellos más antiguos queden en el olvido”. Con esas palabras el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, se refirió a la inédita promoción de libros y revistas “a menos de luca” que lanzó el Sello Editorial.
Ghigliotto indicó que “se trata de una forma atractiva de llamar la atención del público lector y ofrecerles la posibilidad de acceder a títulos a muy bajo costo y que ya están fuera de circulación”. La oferta, que incluye alrededor de cien publicaciones, es desde el 15 hasta el 30 de noviembre exclusivamente a través de la librería en línea de la editorial.
El público lector podrá encontrar revistas de corte cultural y social que hoy ya no están en circulación, entre ellas, la revista A+C (Arquitectura y Cultura), de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, la revista Arte Oficio y la revista Historia Social y de las Mentalidades, del Departamento de Historia.
En cuanto a las publicaciones académicas destacan los siguientes títulos: 40 años de miedo, de Juan Martínez, en el que recoge las experiencias que vivió durante el golpe de Estado al interior de la Universidad Técnica del Estado (ExUTE); Colonialismo en Isla de Pascua 1897-1966. Un acercamiento etnográfico, de Paloma Huke; Kirgberg. Testigo y actor del siglo XX, de Luis Cifuentes Seves, cuyo contenido ofrece un retrato parcial del emblemático rector de la Universidad Técnica del Estado en los años 1968-1973.
También está a disposición el libro: Petroglifos del norte de Chile, de Paloma Cancino, que proporciona a los artistas, artesanos, diseñadores y profesores, variaciones de diseño que tienen como base los petroglifos de los pueblos originarios del norte, para que puedan ser aplicados en diferentes áreas de conocimiento.
En materia literaria destacan: El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana, de Ana Pizarro; Ensayistas del movimiento literario de 1842, de Ana Figueroa; Re-leer hoy a Gabriela Mistral, de Gastón Lillo y Guillermo Renart, y Teatro Universitario. UTE -Teknos, de Tomás Ireland, que contiene una serie de materiales de este grupo de teatro durante los años en los que se gestaba una profunda reforma universitaria.
La promoción ofrece dos opciones de envíos: despacho a domicilio, gracias a un convenio con Chilexpress que aplica a todas las regiones del país, o retiro en la bodega de la editorial previa coordinación.
Para revisar los títulos en oferta visita www.libreria.editorialusach.cl
Páginas
