Bloque 2

Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación

Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación

La Facultad de Ingeniería en conjunto a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, presentan el ciclo “Investigadoras que transforman”, que tiene por objetivo difundir el quehacer de las investigadoras de la Facultad y visibilizar la urgencia de contar con más referentes femeninos en esta labor.

La primera charla se tituló “Inteligencia Artificial con impacto social” a cargo de la Dra. Violeta Chang, académica del Departamento de Ingeniería Informática y  que forma parte del Laboratory for Machine Learning for Image & Signal Processing (MaLIS-Lab). Contó con la moderación de la académica del mismo Departamento y líder de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic.

La Dra. Chang presentó su investigación sobre Infertilidad Masculina, problema que afecta al 15% de las parejas en el mundo. Según lo relatado, la propuesta trata de “conseguir un análisis morfológico preciso y reproducible para una decisión de potencial tratamiento de fertilidad”.

Las líneas de trabajo de la investigadora en esta área, tienen que ver con la generación de data sets para evaluar modelos, métodos que segmenten automáticamente espermatozoides para realizar mediciones y determinar cuál es la clasificación de ellos en una imagen digital.

Además, la académica expuso acerca de su investigación sobre cáncer de mama, que busca generar un diagnóstico de estadio de cáncer en biopsias HER2 para idear tratamientos personalizados. Junto a ello, también mostró su tercer trabajo que tiene que ver con el uso de inteligencia artificial para desarrollar políticas públicas preventivas y de limpieza de desechos submarinos en sitios de difícil alcance.

En relación al uso de la Inteligencia Artificial, la Dra. Chang declaró que “hay una oportunidad para generar un impacto social, principalmente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, líneas donde se espera que tengamos un futuro que atienda a problemas desafiantes de la sociedad”.

El segundo webinar se tituló “Modelación de problemas con superficie libre: técnicas numéricas y validación experimental” y fue presentado por Laura Battaglia, investigadora de CONICET en el Centro de Investigación de Métodos Computacionales y profesora en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. La charla fue moderada por la Dra. Marcela Cruchaga, académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel.

En la instancia se presentaron alternativas de métodos para resolver problemas de superficie libre y de flujo de dos fluidos, enfocándose en las formulaciones descritas en el marco del método de elementos finitos y, en particular, en los desarrollos de las diferentes estrategias numéricas que permiten lograr precisión en las predicciones.

El ciclo continuará durante el mes de octubre, por lo que las y los dejamos invitados a mantenerse informados a través de las redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería y la página web www.redmujeresencyt.usach.cl

Refuerzo de vacunas y Seguro COVID: ejes del diálogo ante avance del proceso de presencialidad en nuestro Plantel

Refuerzo de vacunas y Seguro COVID: ejes del diálogo ante avance del proceso de presencialidad en nuestro Plantel

Con el fin de conocer mayores detalles de la problemática sobre la pandemia global de Coronavirus, en particular de los esquemas de refuerzo de las vacunas para prevenir la enfermedad, su alcance, cobertura y activación del Seguro COVID en nuestra Universidad, se llevó a cabo un nuevo webinar de Campus Seguro.
 
Participaron de esta conversación el epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Dr. Christian García, junto a Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas, y de Macarena Carrasco, jefa de Bienestar del Personal. El espacio fue moderado por el director de la Dirección de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva.
 
El Dr. García en su exposición remarcó la importancia de la vacunación para la Universidad de Santiago. Indicó que ya existen más de 229 millones de casos` COVID en el mundo, casi 5 millones de fallecidos y 6 mil millones de dosis administradas.
 
“En Chile las personas entre 20 y 50 años son las más afectadas con la pandemia, pero también jóvenes de 15 a 19 años. Asimismo, han sido más de 20 mil los niños y niñas contagiados y contagiadas, lo que muestra la magnitud de la pandemia”, aseguró el experto.
 
Siguiendo con el panorama de la crisis global, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, indicó que el número de pacientes  hospitalizados a mediados de junio en camas UCI, era entre 400 y 700. “Actualmente estas cifras han disminuido en forma sustancial, lo que se refleja en que  los menores de 39 años hoy son menos del 10% de lo que teníamos hace solo un par de meses”, destacó.
 
“Esto se produce porque se ha reducido la cantidad de contagio, pero además la vacunación tiene un rol muy importante. Lo mismo ocurre con los fallecidos. Tuvimos una gran ola y luego bajó, pero solo se redujo de manera amplia en el último tiempo. Hay que seguir viendo cómo evoluciona la situación”, señaló.
 
El académico reconoció que, si vacunamos menos, no solamente habrá más personas con posibilidad de contagio, sino que la velocidad con la que ello pueda ocurrir será mayor.
 
“De ahí la importancia de aumentar la vacunación en nuestra comunidad universitaria. Así podemos reducir el riesgo y en caso que exista, que sea lo más lento posible para poder detectar y generar el sistema de trazabilidad, que por lo demás en la Usach funciona de manera potente, lo que permite cortar la cadena de transmisión para proteger al resto”, indicó el experto.
 
Señales a tener en cuenta
 
El epidemiólogo Christian García remarcó que “hay que estar atento a algunas señales, como por ejemplo el advenimiento de nuevas variables”. En Chile alrededor de un 30% de los casos corresponden a Delta. En otras latitudes este número ha crecido enormemente, pero en nuestro país va un poco retrasado, por lo que es esperable que siga aumentando en los próximos meses.
 
Entre las buenas noticias, hay proyecciones de la OMS que indican que la pandemia podría estar controlada en marzo del 2022 producto de la vacunación masiva en todo el mundo, aunque algunas regiones del continente africano son potenciales generadoras de nuevas cepas, tema que preocupa ya que las vacunas pueden no ser tan efectivas en el futuro.
 
Seguro COVID Usach
 
El Seguro COVID está orientado a mejorar el bienestar de las y los funcionarios de la Universidad de Santiago e ir en asistencia de todas y todos sus trabajadores, ya sean de planta, contrata y honorarios, que deberán volver a sus labores presenciales en el Campus Universitario y que además cuenten con un plan de salud, ya sea Fonasa o Isapre.
 
“La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o”, señaló Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas.
 
“En la medida que alguien resulte afectado por la enfermedad tenemos habilitado en el Bienestar del Personal, una red de información en donde se pueden hacer las consultas necesarias para dar una utilización adecuada al seguro”, remarcó Macarena Carrasco, jefa de esta Unidad, añadiendo que ante cualquier duda pueden escribir al correo bienestardelpersonal@usach.cl
 
Tanda de preguntas
 
Consultado sobre la proyección en tiempo para eliminar el uso de las mascarillas en nuestro país, el Dr. Christian García estimó que habrá que mantener las medidas de protección por este semestre y seguir ocupándola en el Campus en este proceso de presencialidad.
 
Ante la consulta de por qué se asegura que la pandemia podría terminar en marzo de 2022, considerando que existen variantes activas como la Delta y otras, el experto aseguró que “la estimación se realizó porque se espera que en esa fecha la mayoría de los países en el mundo hayan logrado tener altos niveles de vacunación y que la circulación del virus, a pesar de que existan distintas variantes, sea menor y esté controlado, pero en Chile tendremos que estar muy atentos y tener un sistema fortalecido de trazabilidad, de sistemas de salud y especialmente la cobertura masiva de vacunación”, concluyó el académico.
 

 

Cristóbal Muñoz, estudiante de derecho: “La Usach nos entrega las herramientas para asumir roles de liderazgo”

Cristóbal Muñoz, estudiante de derecho: “La Usach nos entrega las herramientas para asumir roles de liderazgo”

Cristóbal Muñoz está en quinto año de Derecho en nuestra Universidad y comparte el cariño por su futura profesión con su afición por el fútbol. De hecho ingresó a nuestro Plantel a través del cupo deportista destacado.  Hoy con sus 24 años nos cuenta que es el  CEO más joven del fútbol chileno, gerenciando el Club Real San Joaquín, inmerso en plena población La Legua, y en la tercera A,  pero a un paso del fútbol profesional.

Recuerda que a  los 18 años y junto a un amigo de infancia, Felipe Hernández, abrieron una Academia de Fútbol de Alto Rendimiento llamada Projection Soccer Academy, que ha crecido exponencialmente. Su objetivo es insertar jugadores en las divisiones inferiores de la ANFP y ayudar a  jugadores para estudiar tanto en Estados Unidos como en Chile a través de becas deportivas universitarias y  con ello maximizan la captación de los clubes de la ANFP, proporcionando futbolistas juveniles al fútbol nacional.

El Real San Joaquín, en tanto, tiene una misión eminentemente social. Son los herederos naturales del Club La Legua, ganadores de la Copa Chilectra, los mismos que luego vencieron en España a la sub 13 del Real Madrid. Este equipo es la continuidad de los denominados “chicos buenos” como les llaman cariñosamente.

¿Cómo es eso de querer cambiar el modelo de negocio de un club que lucha por el ascenso, desde la perspectiva de un estudiante de derecho con sello Usach?

Es un desafío grande. Están a un paso del fútbol profesional. Muchos ya vienen de vuelta de esa categoría y es un tropiezo para ellos estar en Tercera División A. Hay que motivarlos para entrenar porque no reciben remuneración salvo algunos incentivos de movilización. En tercera división no hay contratos profesionales. Los ayudamos desde lo psicológico entregando herramientas innovadoras para el emprendimiento a través de una empresa colaboradora llamada SportsColab. Tienen que trabajar para llevar el alimento a su hogar.  El primer equipo tiene jugadores con edades entre los 18 y 25 años. No es un fútbol de menor calidad, pero son chicos que perdieron su oportunidad. Hay casos especiales en el club y hemos sabido confidencialmente de jugadores que han estado en la cárcel o que han tenido problemas de drogadicción. El deporte puede ayudar a que muchas familias se vean beneficiadas por el crecimiento de un fútbolista desde el cambio social. Hemos generado un grupo de accionistas para armar la sociedad anónima que controlará al club. Esto es un desafío personal más que otra cosa. Siempre me he automotivado y he buscado abrir puertas. El fútbol ha sido dirigencialmente muy cerrado. Me motiva ser un cambio rupturista y demostrar que hay jóvenes que si podemos tomar roles de liderazgo.

Entiendo que participaste del Programa Despega Usach y tu proyecto fue uno de los ganadores del año pasado. ¿También la propuesta tenía que ver con el fútbol y los negocios?

Sí, el año pasado ganamos el Despega Usach en la etapa temprana con un proyecto denominado Find me, junto a Antonio Espinoza, que tiene una empresa de vestuario para deportistas. Nos surgió la problemática de cómo hacer que los clubes tuvieran ingresos directos. A través de la tecnología ideamos una aplicación de un modelo de negocios que era la solución al financiamiento de las entidades deportivas a través del aporte de los privados y donaciones deportivas. La app hacia el match entre la empresa privada y las entidades deportivas. Nosotros podíamos acceder instantáneamente a financiar ciertos proyectos deportivos. La gran problemática era que la empresa no sabía cómo, ni donde aportar al deporte porque no hay un ecosistema que permita generar recursos sostenibles en el fútbol y era una necesidad la de digitalizar y potenciar el deporte. Estamos trabajando con un grupo de socios para lanzar la aplicación.

¿Cómo se relaciona la carrera de derecho con el deporte?

No es fácil. El mundo del derecho, el corporativo, el público y el privado no se relacionan con el deporte. Fue importante visibilizarlos a través de charlas con el centro deportivo de estudiantes de la Universidad para hacer ver que las carreras en si  se pueden vincular con el fútbol. Son pocos los planteles universitarios que tienen diplomados de derecho deportivo. Si bien en el último tiempo están tomando mucho más fuerza, en otros países si lo hay y una de las grandes ideas que tengo y así se los he comentado a profesores y al decano, es la realización de electivos o ciertos diplomados que tengan que ver con el deporte, abriéndose a un mercado sumamente interesante.

¿Que representa para ti la Usach bajo las iniciativas que estas desarrollando con el deporte?

Para mi representa un concepto de búsqueda del cambio social, pero también de excelencia en la formación. La Usach permite el desarrollo de sus estudiantes. Nunca he tenido problema con mi Facultad en las innumerables cosas que he hecho. Debemos aprovechar lo que nos entrega nuestra Casa de Estudios .A veces nos encerramos mucho en cosas políticas y no en desarrollo humano. Hay jóvenes con muchas ideas de hacer cosas que deben asumir posiciones de liderazgo porque el Plantel nos da esas herramientas.

 

Universidad de Santiago habilita espacios de estudio autónomo en tres edificios del Campus

Universidad de Santiago habilita espacios de estudio autónomo en tres edificios del Campus

La Universidad de Santiago de Chile inició su segundo semestre 2021 y con ello también comenzó a preparar el retorno gradual y progresivo de la comunidad al Campus. A raíz de esto, son numerosos los requerimientos que ha recogido de los distintos estamentos para asegurar condiciones óptimas al interior del recinto.

Una de ellas surgió por parte del estudiantado, que planteó la necesidad de contar con espacios de estudio y conexión a Internet, con el objetivo de mejorar el aprendizaje y aportar en la formación de los/as alumnos/as.

Dicha preocupación fue compartida por las autoridades de nuestra Universidad, y así se decidió habilitar salas de estudio en tres dependencias del Campus: Espacio Ruiz Tagle (Ruiz Tagle 0140); nuevo edificio de la FAE (acceso por Matucana 29), y el edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (Avenida Víctor Jara 3524, ex Ecuador).

A partir de hoy jueves, se podrán utilizar los dos primeros espacios, mientras que el edificio de la Facultad de Ingeniería quedará habilitado dentro de las próximas semanas.

"Como Plantel estamos realizando los ajustes correspondientes para que cada integrante de nuestra comunidad que retorne al Campus, lo haga en las mejores condiciones. Y en el caso del estamento estudiantil, esta era una de las necesidades más urgentes", puntualizó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

En ese sentido, explicó que "serán más de 80 las salas disponibles donde las y los estudiantes dispondrán de lo necesario para cumplir con las exigencias académicas de este semestre en un contexto totalmente nuevo y desafiante para todas y todos".

Condiciones de uso

Los espacios de estudio autónomo están pensados para aquellos/as estudiantes que requieran un lugar con las condiciones necesarias para repasar sus materias, ya sea acceso a internet, electricidad y silencio. En tanto, los espacios de conectividad estarán habilitados para recibir al estudiantado que deba tomar sus clases virtuales.

En primera instancia, cada una de las salas podrá ser utilizada de manera individual por el tiempo que estimen conveniente. No obstante, si el/la alumno/a sale del recinto, no podrá volver a ingresar.

Las y los estudiantes accederán a ellas una vez que realicen su agendamiento previo en la plataforma salvoconducto.usach.cl. Para ello, antes de solicitar la hora, cada uno/a debe completar su registro, cargar el Pase de Movilidad y aprobar las capacitaciones.

En caso de estudiantes en situación de discapacidad, deben solicitar su reserva a través del correo electrónico covid19@usach.cl

El horario para ocupar los espacios será de 07:30 a 19:30 horas, en jornada continua, excepto esta semana (hoy y mañana) que funcionarán de 07:30 a 13:00 horas como un periodo de marcha blanca.

Cada sala cuenta con aforo máximo de 8 personas y además de la instalación de dispensadores de alcohol gel y toallas desinfectantes para sanitizar espacios de uso individual, el uso de la mascarilla es obligatorio.

En cuanto a los alimentos, no está permitido el consumo de estos al interior de las salas, por lo que se dispondrán zonas para comer en espacios exteriores y máquinas expendedoras de productos.

En el caso que no se utilice la reserva, exista suplantación de identidad, o ausencia, puede conllevar sanciones como suspensión temporal de solicitud de acceso al Campus.

Cabe destacar que los recintos contarán con monitores y monitoras, quienes realizarán indicaciones y responderán las dudas y/o consultas respectivas.

 Más detalles sobre reserva de espacios y usos de este nuevo servicio encontrarás en el siguiente webinar:

 

Dras. Dora Altbir y Mónica Rubio recibieron Premio Nacional de Ciencias Exactas en La Moneda

Dras. Dora Altbir y Mónica Rubio recibieron Premio Nacional de Ciencias Exactas en La Moneda

Las destacadas investigadoras Dora Altbir y Mónica Rubio recibieron en una ceremonia presencial realizada en el Palacio de La Moneda los Premios Nacionales de Ciencias Exactas 2019 y 2021, respectivamente, actividad que se había pospuesto por la pandemia.

La Dra. Dora Altbir actualmente se desempeña en la Universidad de Santiago como profesora titular, académica e investigadora del Departamento de Física. Además es directora del Cedenna.

En tanto, la Dra. Mónica Rubio es licenciada en física, magíster en astronomía, y doctora en astrofísica y ciencias espaciales de la Universidad de Paris VII y una de las directoras de la Junta Directiva de nuestro Plantel.

En la ocasión, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 destacó el aporte que hacen las universidades a la ciencia y la importancia que el Estado de Chile otorga a las disciplinas que se premian.

“El aporte de las universidades tradicionales a la formación de conocimiento en Chile es fundamental. Es en ella donde se genera este conocimiento y se traspasa a las nuevas generaciones. La Usach se ha ido posicionando cada vez más con su prestigio entre los planteles estatales nacionales”, remarcó la Dra. Rubio.

Añadió que “son estas instituciones las que mantienen y lideran todas las disciplinas que la sociedad reconoce y donde se otorgan los premios nacionales. No puedo estar más contenta como miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago por el reconocimiento a la Dra. Altbir y también por el premio que se me otorga en este campo de las ciencias exactas”.

Necesitamos más ciencia

Al agradecer la invitación a la ceremonia, que destacó  la importancia del desarrollo del conocimiento en nuestro país en todas las disciplinas, en la ciencia, en la cultura y en las artes, la Dra.  Dora Altbir sostuvo que la pandemia puso en primer plano el valor de la ciencia y su impacto en la tecnología.

La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 valoró  la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, pero hoy - dijo- “requerimos políticas públicas estables y de largo plazo que nos permitan abordar los múltiples desafíos, muchos de ellos totalmente inesperados, que encontramos en el presente y que enfrentaremos en el futuro. Para ello necesitamos más ciencia”.

Ganadores de Despega Usach 2020 avanzan con emprendimientos que buscan conquistar el mercado

Ganadores de Despega Usach 2020 avanzan con emprendimientos que buscan conquistar el mercado

De una idea innovadora a la creación de un emprendimiento formal. Ese es el salto que están dando siete de los 10 proyectos que se adjudicaron el concurso Despega Usach 2020, que organiza la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación. 

Estos logros han venido acompañados del esfuerzo de los equipos estudiantiles que, en casi un año, se atrevieron a innovar y dar el primer paso para conquistar el mercado. En esta aventura empresarial, el trabajo de la UIE ha sido crucial para avanzar e incentivar que cada proyecto se formalice como empresa, lo cual les favorece al momento de acceder a fondos concursables.

“Entregamos apoyo a través de la pre-incubación, el que considera el desarrollo de un plan de trabajo en conjunto, con foco en validar el modelo de negocios y avanzar en el desarrollo de sus prototipos”, comentó Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento. A través de este proceso de aprendizaje, las y los estudiantes reciben capacitaciones en temas como modelo de negocio, patentamiento, constitución de empresa y agilidad estratégica, además de ser guiados en áreas técnicas y financieras.

Cada avance es supervisado por un Comité de Recomendación, donde los equipos presentan sus progresos con el propósito de solicitar su siguiente remesa, de manera que se los “puede evaluar en aspectos como el desplante y la capacidad de comunicar sus ideas, manejo de información del proyecto, gestión financiera de recursos, capacidad de gestión y liderazgo”, enfatizó. Además, realizan seguimiento y orientación para acelerar cada hito de los emprendimientos.

Avanzando en prototipado y MVP

Cabe recordar que la convocatoria 2020 tuvo como ganadores en Fase Temprana a las propuestas Gelys, Tres, Water Feeder 2025, Recubiox, Polinart y Conectatas, mientras que en Fase Avanzada fueron Exoesqueleto Rehab, Extend, Cubacti y Blossom.

“Hemos venido trabajando con estudiantes muy motivados y comprometidos, que han aprendido a ser líderes, a tomar decisiones importantes y han logrado sacar adelante sus iniciativas”, resaltó Paola Peña, gestora de Emprendimiento de la UIE. 

Añadió que en Fase Temprana algunos partieron “como una idea y hoy ya poseen un prototipo, realizando pruebas en terreno y levantando datos. En cuanto a Fase Avanzada, hay iniciativas que consiguieron alianzas estratégicas y avanzar en su MVP, ad portas de comenzar a validar”. 

Paralelamente, han iniciado los trámites en INAPI para registrar sus marcas y se adjudicaron financiamiento en concursos externos, como han sido los casos de Conectatas y Tres, que ganaron un Semilla Inicia, mientras que Cubacti y Extend obtuvieron fondos VIU.

Destacan rol de la UIE y Red de Mentores

Yasna Muñoz, CEO de Conectatas, comentó que el trabajo con la Unidad de Innovación y Emprendimiento los ha ayudado a “fortalecer puntos legales, el modelo de negocios, el equipo y poder diseñar la plataforma web que es nuestro emprendimiento social, donde buscamos conectar adultos mayores con oferentes de cuidado”.  

Maialen Aldabaldetrecu, líder de Cubacti, añadió que “nos permitió realizar la validación a escala de laboratorio, cambiar nuestro modelo de negocio e ir generando una empresa”.

En esa misma línea, Abraham Salazar, CEO de Gelys, dijo que consolidaron el prototipo y adquirieron nuevos aprendizajes sobre el modelo de negocio, “lo cual nos ayuda a visualizar el producto en escenarios reales y evaluar, tanto su rentabilidad como viabilidad”. Asimismo, Nicolás Rojas, líder de Extend, manifestó que “nos ha servido para avanzar mucho más en el prototipo y crecer en el ámbito de los negocios”.

Subrayan el rol fundamental que ha tenido la Red de Mentores de la Incubadora de Negocios Innovo. “Nos reunimos con la reconocida mentora peruana Cynthia Villar, que nos ha asesorado en marketing, modelo de negocios y nos entregó las mejores ideas para poder ejecutar”, recordó Yasna Muñoz, mientras que Maialen Aldabaldetrecu añadió que han aprendido “del mundo empresarial, aterrizar la idea a las exigencias del mercado y hacer posible nuestro emprendimiento”.

Por su parte, Abraham Salazar sostuvo que las mentorías le han dado “una perspectiva más amplia acerca de nuestra idea de negocios, fortaleciendo los lineamientos comerciales”, en tanto que Nicolás Rojas puntualizó que el apoyo ha sido muy importante para llevar mejor “el equipo, la gestión del prototipo y nos facilitó sacar adelante la idea”.

 

Magíster en Tecnología de Alimentos: multidisciplina y alta demanda internacional

Magíster en Tecnología de Alimentos: multidisciplina y alta demanda internacional

El Magíster en Tecnología de Alimentos es uno de los más antiguos en la Usach y el único en Chile en esta materia. Su directora, la Dra. Andrea Mahn, es una destacada académica e investigadora de la Universidad de Santiago, que cuenta con cinco patentes y 77 publicaciones científicas, y que actualmente es la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería

Además de estas responsabilidades del quehacer académico, lidera un programa pionero en el área de tecnología y alimentos y que ha acumulado la experiencia suficiente para resaltar su tradición y evolución, la que ha ido de la mano  con el desarrollo de la industria en Chile. Hoy en día, esa evolución ha puesto el foco en la revalorización de residuos y la sustentabilidad.

“Estamos en permanente autoevaluación y pidiendo retroalimentación constante; revisamos el cuerpo académico, incorporamos gente nueva, otros cambiaron de área y, por supuesto, el plan de estudios, que se acaba de reformular debido a la nueva realidad de la industria y de los interesados en el programa. Las fortalezas evidenciadas en el informe de acreditación, junto con las debilidades, que ya conocíamos, confirman que nuestro plan de desarrollo está acorde a lo que debe ser”, señaló la Dra. Mahn.

Otra de las fortalezas del Magíster es la gran cantidad de egresados que ostenta, los que han podido ejercer sus profesiones apoyándose en los conocimientos y habilidades que desarrollan en el programa. Hay algunos que están ubicados en la industria, otros en la Academia, siguiendo el doctorado, y otros en entidades públicas. “Eso demuestra que el perfil de egreso es completo y permite desempeñarse en distintos ámbitos organizacionales”, añadió.

Multidisciplina e impacto internacional

El Magíster en Tecnología de Alimentos es extremadamente multidisciplinar, ya que participan 4 facultades. Hay colaboración con la Facultad Tecnológica, Química y Biología y, desde el año pasado, se incorporó Ciencias Médicas. “Esto permite que el perfil de ingreso sea amplio, no estamos restringidos a ingenieros y hemos recibido agrónomos, veterinarios etc., y que han podido ingresar porque su perfil coincide con lo que requerimos” indicó la directora.

La postulación está abierta todo el año, aceptando ingresos en julio y marzo. Los antecedentes se pueden revisar en postgradosudesantiago.cl

Aparte de la enriquecedora multidisciplina con la que se forman los estudiantes, se suma su cuerpo académico de 23 profesores, 19 de claustro, lo que significa que la actividad de investigación es alta, varios con proyectos con financiamiento externo, patentes concedidas y solicitadas.

 “Nuestro claustro es excepcional, junto con la infraestructura, ya que con 4 facultades siendo parte del programa tenemos enorme cantidad de equipos a disposición y espacios amplios, agregando también la biblioteca y el acceso a publicaciones indexadas. Y otra fortaleza muy valorada es el nivel de internacionalización, pensando en el interés que genera en los países vecinos. El 50% de la matrícula es de extranjeros…Ecuador, Colombia, Cuba, Honduras etc., lo que nos pone contentos pues el interés es interno, pero también, latinoamericano, el cual es un mercado objetivo muy importante y nos permite aportar al desarrollo de la región” expone la Dra. Mahn,

 Agregó  que los extranjeros que ingresaron el 2020 no han podido viajar y, hasta hoy, siguen el programa de manera virtual. Esto fue otro desafío a sortear, pues la tecnología de alimentos es mayoritariamente experimental. “La pandemia nos llevó a buscar otras alternativas que han funcionado, con temas de diseño y modelación en industria de alimentos, de manera que, a pesar de las dificultades, se ha seguido trabajando igual, los alumnos no se han atrasado y están avanzando en sus tesis. Eso es un logro actual que se agrega a los anteriores reflejados en el proceso de acreditación”.

Con un programa recientemente acreditado se abren nuevos desafíos para los programas de Postgrado y no es la excepción en el caso del Magíster en Tecnología de Alimentos. Siguiendo el punto de la internacionalización, la Dra. Mahn comentó  que se va a aumentar la participación de académicos extranjeros, que antes era muy difícil, pero que ahora ya es posible gracias a la normativa vigente y a que existen los medios tecnológicos necesarios.

 “Para fomentarlo es que estamos trabajando en la concreción de convenios, con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Y también queremos fomentar algo que no se ha aprovechado mucho, que es la articulación con el pregrado. Ya lo hemos formalizado con 3 carreras: Ingeniería Civil en Biotecnología, Ingeniería Civil Química e Ingeniería en Alimentos, lo que va a hacer posible captar mayor número de estudiantes de la Usach para que hagan la articulación y salgan con un grado académico y titulo;  desde 2022 debiera notarse el aumento de ingreso vía articulación” concluyó la académica.

Para más información del Magíster en Tecnología de Alimentos, revisar aquí.

Entrevista completa en el podcast Ingeniería en 360

 

 

Nueva directora del PAIEP: "Es fundamental avanzar en fortalecer su aporte"

Nueva directora del PAIEP: "Es fundamental avanzar en fortalecer su aporte"

El pasado 30 de agosto, a través de un comunicado, el rector informaba a la comunidad que desde ese día, la Dra. Lorna Figueroa Morales asumía funciones como nueva directora de la Unidad PAIEP de nuestra Universidad, sucediendo en el cargo a la Dra. Lorena López.

"Es un verdadero regalo y una gran oportunidad en este momento de mi vida profesional. Agradezco a quienes han confiado en mí", expresó la académica en alusión al nombramiento. "Ha sido muy bonito cómo mis pares y amigos recibieron la noticia. Estoy impresionada de cuánta gente conoce mi compromiso y trabajo. Eso ha sido muy especial", agregó.

Lorna Figueroa se formó como profesora de Estado en Matemática y Computación en la Universidad Técnica del Estado. Cursó un Magíster en Ciencias con mención en Computación en la Universidad de Chile y es doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática, por la Universidad de Santiago.

Se ha desempeñado como académica e investigadora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Facultad de Ciencia. Dentro de la vasta trayectoria profesional, destaca su cargo como directora ejecutiva del Propedéutico hasta el 2019, programa que representa una de las mayores satisfacciones personales de la Dra. Figueroa.

Por su contribución a la Matemática, en 2018 fue seleccionada por PAR Explora de Conicyt RM Norte y el Colectivo Mujeres Matemáticas de Chile, como uno de los 19 rostros más importantes de Latinoamérica y Europa en el aporte a la disciplina.

Además de su trabajo docente, ocupó el cargo de encargada de la Región Metropolitana Poniente de las Olimpíadas de Matemáticas y Jefa del Laboratorio de Computación del DMCC.

Acceso inclusivo a la Educación Superior

En este nuevo desafío profesional, la Dra. Figueroa aseguró que su experiencia en el Prope Usach es clave, pues el trabajo con los establecimientos educacionales, le permitió conocer tempranamente los distintos grupos estudiantiles, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

"El Prope me hizo comprender de mejor manera el valor de garantizar el acceso inclusivo a la Educación Superior", remarcó la académica, recordando que un gran desafío en esos años era el acceso.

Por lo anterior, junto a pares de la Universidad de Santiago y otras instituciones de Educación Superior del país, inició una serie de análisis y discusiones respecto del problema de la permanencia. "Con el equipo del Propedéutico siempre pensamos que para velar por su carácter inclusivo, este no podía siempre fundarse exclusivamente en un grupo de estudiantes", reveló.

"El Prope fue mi escuela principalmente porque fue mostrándonos poco a poco las distintas realidades en ese proceso de transición que significaba la articulación establecimiento e ingreso a la Educación Superior", reconoció  la Dra. Lorna Figueroa.

Desafíos

La Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación del estudiantado dentro de la Universidad. 

Desde 2012, PAIEP pone a disposición de los y las estudiantes acciones, cuyo propósito es ofrecer acompañamiento académico a quienes ingresan a primer año en la Universidad, tanto por vías de acceso inclusivo como por ingreso regular. 

"El PAIEP tiene su lugar en la Usach y es fundamental avanzar en fortalecer su aporte a la comunidad universitaria. Expresa los valores y la ética de nuestra Casa de Estudios", apuntó la profesora.

Aseguró que piensa en el programa "como un espacio de encuentro entre la Academia y la vinculación con los establecimientos educacionales y sus propias comunidades, toda vez que el acceso y la permanencia son parte importante del ciclo de vida estudiantil".

Al mismo tiempo, la Dra. Lorna Figueroa consideró relevante el trabajo en equipo con quienes conforman el PAIEP y espera avanzar junto a ellos en el fortalecimiento de la dirección y su aporte institucional.

"El PAIEP tiene una bidireccionalidad interesante en trabajar hacia la comunidad interna y también el medio externo a través del PACE y de otras iniciativas de inclusión, las que nos tendrán observando y trabajando en paralelo", señaló.

Por lo pronto, y como desafío principal, la directora enfatizó que aportarán todas las competencias técnicas y humanas del equipo para el cumplimiento de los objetivos institucionales trazados y desarrollar iniciativas y acciones que permitan tener un PAIEP acorde a las múltiples necesidades de los distintos grupos estudiantiles con quienes les corresponde trabajar.

 

 

Facultad de Ingeniería realiza taller de formulación de proyectos con miras a aumentar adjudicaciones Fondef 2021-2022

Facultad de Ingeniería realiza taller de formulación de proyectos con miras a aumentar adjudicaciones Fondef 2021-2022

La Facultad de Ingeniería realizó un taller de formulación de proyectos con miras a aumentar las adjudicaciones Fondef 2021-2022. La instancia se desarrolló de manera telemática, el 1 y 2 de septiembre y contó con la participación de investigadores e investigadoras de la Unidad Mayor.

El objetivo de este taller fue mejorar la calidad de las propuestas y fue impartido por Edgardo Santibáñez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Master of Science in Management of Technology del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

El especialista cuenta con una amplia experiencia en dirección y gestión de la innovación, transferencia y emprendimiento tecnológico. Además, fue coordinador del panel de evaluación técnica del fondo de inversiones estratégicas del Ministerio de Economía y director del Departamento de proyectos y del programa de transferencia tecnológica de Fondef de Conicyt, actual ANID. 

Con la realización de este taller y de otras iniciativas del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado se busca potenciar las capacidades y herramientas de las y los investigadores de la Facultad, para la formulación competitiva de proyectos de investigación aplicada, desarrollo e innovación.

En palabras del decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, “esta actividad se enmarca en una visión del Decanato, a través del Vicedecanato de I+D, de poder potenciar y mejorar los indicadores en cuanto a la adjudicación de proyectos Fondef, principalmente”

La Dra. Andrea Mahn, vicedecana de I+D y Postgrado, realizó una presentación de su equipo, compuesto por Valeska González, gestora de proyectos I+D; Sol Uribe, coordinadora de I+D; Jaime González, gestor de proyectos I+D+i; y Óscar Rojas, gestor de Inteligencia de I+D, quienes estuvieron presentes en las sesiones para brindar apoyo a las y los investigadores participantes.

Los contenidos de la primera jornada pusieron énfasis en investigación, desarrollo, innovación e impactos económicos y sociales, consideraciones para postular a fondos públicos para I+D+i y herramientas para una postulación científico tecnológica eficaz.

Durante el segundo día, se abordaron modelos de negocio tecnológico y de negocio productivo, además de la elaboración del resumen del proyecto, lo que implica definición del problema u oportunidad, solución propuesta, objetivo general y objetivos específicos.

Esta iniciativa forma parte del apoyo prestado por la Unidad de Gestión de Proyectos del Vicedecanato de I+D, cuya propuesta es ofrecer servicios con una mirada estratégica hacia la potenciación de la productividad científico tecnológica de la Facultad.

 

 

Facultad de Ingeniería invita al pregrado Usach a ser parte del Rally Latinoamericano de Innovación

Facultad de Ingeniería invita al pregrado Usach a ser parte del Rally Latinoamericano de Innovación

La Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, invitó a todos los y las estudiantes de pregrado de la Universidad de Santiago, a participar en el Rally Latinoamericano de Innovación 2021.

Se trata de una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios de América Latina, y que se desarrollará por equipos interdisciplinarios, los días 1 y 2 de octubre de 2021, en modalidad virtual.

Esta actividad es única en Chile y aparte de la Usach, participarán otras 8 sedes nacionales. Esta competencia internacional, de 28 horas consecutivas, se enfoca en promover la innovación abierta y la creatividad para la resolución de desafíos a problemas reales por parte estudiantes universitarios de América Latina que tienen la oportunidad de trabajar en equipos interdisciplinarios, en dos categorías: impacto social e innovación.

Existe un formulario donde los y las estudiantes del pregrado se pueden inscribir de manera individual y por equipos. Si lo hacen de manera individual, la coordinación buscará un equipo para quien se anote por sí solo. Si tiene un equipo, tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

1. Equipos de 4 a 5 personas.
2. Al menos 3 disciplinas (carreras diferentes) por equipo.
3. La participación de al menos 1 mujer por equipo.
4. La participación de al menos 1 estudiante de la Facultad de Ingeniería por equipo.

“Por cuarto año consecutivo, nuestra Facultad participará en el Rally Latinoamericano de Innovación, actividad que se ha constituido como una gran experiencia interdisciplinar e intercultural para los más de 100 estudiantes que han participado en nuestra representación. Para nuestra Facultad de Ingeniería es fundamental impulsar este tipo de actividades, pues ofrecer espacios de internacionalización, innovación y emprendimiento a nuestros estudiantes responde a la necesidad de continuar potenciando el desarrollo de sus habilidades interculturales y de innovación, fortaleciendo además sus perfiles de egreso como ingenieros e ingenieras capaces de enfrentar los desafíos del mañana” señaló el director de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dr. René Garrido.

Todos los y las integrantes del equipo deben completar el formulario.

Los cupos son limitados y las inscripciones están abiertas  hasta el miércoles 22 de septiembre de 2021, a mediodía.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2