Bloque 2

¿Nuevo panorama político?: académicos/as Usach analizan primera vuelta electoral

¿Nuevo panorama político?: académicos/as Usach analizan primera vuelta electoral

"¿Nuevo panorama político?: Explicando la elección del 21 de noviembre de 2021", es el título del webinar que prepara el Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Facultad de Humanidades, para mañana jueves 25 de noviembre, a las 12:00 horas.

El seminario es abierto a todo público y para asistir, solo hay que inscribirse en el siguiente link: https://reuna.zoom.us/meeting/register/tZErc-qhqTwpGtOLR6hpD5kCOHvsNV7raWf_

La actividad reunirá a destacados/as especialistas e integrantes de la Unidad Mayor: la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert Guardia; el ex decano de la FAHU y doctor en Estudios Americanos, Marcelo Mella Polanco; y el doctor en Políticas Públicas, Mauricio Olavarría Gambi.

El objetivo, por un lado, es analizar las elecciones del pasado domingo 21 de noviembre. "Sin perjuicio de que cada uno/a pueda tener su legítima opción ciudadana, aquí el punto estará centrado en el análisis académico, para explicar con cierta objetividad los resultados y sus implicancias tanto para el sistema político como para el funcionamiento de la sociedad", indicó el Dr. Mauricio Olavarría, director del Departamento.

Asimismo, a través de esta actividad el DEP busca vincularse con el medio, poniéndose a disposición no solo de la comunidad universitaria, sino que de toda la sociedad, con el fin de reflexionar y entender el escenario electoral actual.

A juicio del Dr. Olavarría, se trata de un análisis necesario considerando el proceso electoral tan decisivo. "Todos los medios, candidatos/as y analistas han dicho que es la elección más importante de los últimos 30 años y, en consecuencia, dar una opinión académica, con fundamentos conceptuales, es esencial",  puntualizó.

Departamento de Estudios Políticos

A su vez, el director remarcó que este encuentro coloca a la Universidad de Santiago en el circuito de los análisis políticos. "Previamente nuestro Plantel no tenía una Unidad que se dedicara a realizar estos análisis  hasta que el 15 de marzo de este año comienza a funcionar el nuevo Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades", detalló.

A partir de eso, añadió que "hemos tenido un desarrollo acelerado, alcanzando un conjunto de objetivos y metas en un muy corto plazo gracias al tremendo aporte de todos/as nuestros/as académicos/as, apoyo que hemos tenido de las diferentes unidades de la Universidad".

"En poco tiempo hemos alcanzado un gran desarrollo, y lo hemos visto como una gran oportunidad para poner nuestro trabajo a disposición tanto de académicos/as, estudiantes, personal administrativo y también del medio externo, y de ponernos en el circuito de los análisis políticos y política pública en el medio nacional e internacional", subrayó.

Cabe destacar que el Departamento de Estudios Políticos realiza webinars de manera mensual sobre temas de interés en esta materia, a cargo de cada académico/a del DEP.

Departamento de Ingeniería Geográfica promueve su Primer Congreso de Geomensura y Geomática

Departamento de Ingeniería Geográfica promueve su Primer Congreso de Geomensura y Geomática

El Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, dará inicio mañana jueves 25 de noviembre, a partir de las 09:00 y hasta las 14:30 horas, al Primer Congreso de la especialidad.

El evento, creado por el comité organizador y el Centro de Estudiantes del Departamento, tendrá como objetivo abordar los adelantos de esta relevante disciplina para el desarrollo de la sociedad y será transmitido virtualmente por Zoom.

“En los últimos 30 años y gracias a la tecnología, estas ciencias han avanzado a pasos agigantados lo que ha significado un cambio cualitativo en las labores diarias del ingeniero de la especialidad,” indicó el subdirector de Docencia y coordinador vespertino de Ingeniería de Ejecución en Geomensura, Marcelo Caverlotti.

En cuanto a la relevancia de este Congreso, el académico de la Fing-Usach, señaló que nuestra Universidad, a través de su Departamento de Ingeniería Geográfica, lleva más de medio siglo formando a los mejores profesionales del área de la Geomensura, con una permanencia de más de cinco décadas, lo que la transforma en la más antigua del mercado chileno.

“Tenemos el deber intelectual y social de liderar los cambios en esta disciplina. El primer paso fue darle el peso académico y de formación a la especialidad, creando la nueva Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, pero también hemos instalado temas de alta relevancia a la discusión, aportando, a través de espacios como el Primer Congreso, a esta ciencia que indudablemente influye en el bienestar social”, aseguró el investigador.   

Importancia para el país

Caverlotti agregó que en la actualidad se maneja un mayor caudal de datos, como, por ejemplo, los provenientes de escáneres o de la gestión del Big Data. Esta evolución no se detendrá y generará múltiples oportunidades de desarrollo.

“Nuestros profesionales deben abrir sus miradas y no solo enfocarse en lo clásico, que no es menos importante, sino que deben tener una adaptabilidad a los cambios buscando soluciones en nuevos nichos de mercado que les permitirán proyectarse con una mirada de futuro”, puntualizó.

Al ser esta la primera versión, la proyección que le dan las y los organizadores de esta convención de expertas/os, es seguir trabajando con diferentes instituciones y referentes del área de la geomensura y geomática a nivel nacional y mundial, para que puedan exponer sus ideas y trabajos, transformándose así, en una plaza abierta a la discusión intelectual que permita que el desarrollo de esta disciplina cumpla con el rol de entregar bienestar social y sustentable a los habitantes de nuestro planeta.

Un espacio para las nuevas generaciones

Para Camila Espinoza, presidenta del Centro de Estudiantes del Departamento de Geografía y miembro del comité organizador del Congreso, junto a Natalie Medina, Felipe Ortega y Sebastián Villarroel, ser parte de este evento las y los llena de orgullo.

“Encontramos que es una instancia necesaria en nuestra área de estudio. Debemos mostrarnos al mundo y destacar la importancia que tiene nuestra carrera en el país. Por eso, el llegar con esta propuesta y poder realizarla es algo muy relevante para nosotros como estudiantes de este programa académico”, señaló.

Asimismo, indicó que la relevancia de este tipo de actividades es enorme, sobre todo en el caso del Congreso que se está retomando, luego que no se lograra realizar anteriormente por diferentes factores. “Realizar este evento nos permite darle la importancia que merece a nuestra hermosa carrera”, concluyó.

Ingresa al Congreso a través de:

https://reuna.zoom.us/j/89051438147?pwd=V2pjcmVydHJlSHZnVVkxdWJWNm1zZz09

ID de reunión: 890 5143 8147 / Código de acceso: 659069  

Video promocional del congreso:

Universidades Estatales hacen llamado a cubrir déficit de Educación Pública

Universidades Estatales hacen llamado a cubrir déficit de Educación Pública

“Las consecuencias que ha tenido la pandemia para las universidades estatales han sido muy graves. Si consideramos los años 2020 y 2021, la cifra de déficit alcanza los 250 mil millones de pesos”. Así de profundo es el daño financiero que acumulan, las 18 instituciones agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) producto de la catástrofe del COVID-19, en palabras de su directora ejecutiva, Alejandra Contreras.

Esta grieta económica se asocia a la baja general que ha tenido la matrícula en educación superior, además de los gastos asociados a las universidades del Estado como los aportes durante la pandemia (compra de insumos sanitarios, desarrollo de investigación y entrega de equipamiento) además de la adaptación a las clases virtuales, la disminución en postgrado, entre otros.

La Ley de Presupuestos, en últimas discusiones esta semana, indica cómo y en qué se invertirán los fondos de la nación durante el año fiscal siguiente. En el contexto de emergencia económica en el que se encuentran, desde el Cuech solicitan ayuda para cubrir este déficit.

Las universidades dicen haber advertido esta posibilidad hace tiempo, como indica la vicerrectora de Asuntos Económicos de la Universidad de Chile, Heidi Berner: “Se ha venido planteando hace mucho tiempo la necesidad de un fondo de emergencia para que las universidades puedan contar con recursos para solventar estas crisis. Como eso nunca ocurrió, por ello, la necesidad de acceder al uso de los excedentes del Fondo Solidario, que son recursos de las propias universidades”.

Este es uno de los puntos más urgentes. Los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (el sistema de créditos para acceso a educación superior) son el único capital al que estas instituciones pueden acceder para cubrir el déficit postpandemia. Sin embargo, durante este año se autorizaron solo el uso alrededor de 50 mil millones, cubriendo menos de un quinto del déficit total.

En este contexto, las casas de estudios piden que se autorice el uso de los excedentes acumulados en la ley de presupuestos 2022.

Con una realidad que se instaló sin aviso como la implementación de cuarentenas y aislamientos preventivos, la educación en conjunto sufrió un golpe del que aún no se recupera. En ese sentido, Contreras argumentó que debido a “la dificultad de las familias para solventar los gastos universitarios, la falta de presencialidad y otros factores, muchos de nuestros estudiantes postergaron o congelaron sus estudios”.

Esto resulta en una extensión que, para muchos estudiantes, será de al menos un año. En el caso de los alumnos con gratuidad, este año extra debe ser financiado por ellos mismos y su universidad en una proporción de 50% y 50%.

“Cubrir esa diferencia significa un tremendo impacto económico para los planteles, una pérdida de alrededor de 17 mil millones el 2021, a lo que se suman más de 13.700 millones en 2020”, señaló Berner, y agregó que lo que se está exigiendo es “incluir una glosa que permita que no se contabilice el año 2020 como parte de la formación formal de las carreras”.

Por último, desde el Cuech solicitan aplazar la discusión sobre el proceso de aranceles regulados en las carreras de Pedagogía y Derecho, el que dicen fue llevado a cabo con una serie de problemas. La vicerrectora de Asuntos Económicos de la U. Chile señaló que “hoy hay un dictamen de la Contraloría General de la República que indica que este fue un proceso poco transparente y no ajustado a la ley. El reclamo central es que la agrupación de carreras no se está haciendo bajo la norma que indica la ley que es por estructura de costos similares.”

La solicitud es prorrogar esta discusión y resolución a través de una glosa en la Ley de Presupuestos que se discute actualmente, y que postergue esta decisión hasta el próximo gobierno, para abordar de manera integral el financiamiento de las Instituciones de Educación Superior , IES.

Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente

Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente

Proposiciones para mejorar el actual sistema de atención primaria de salud entregaron  cuatro especialistas durante un nuevo webinar organizado por Usach Constituyente y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, titulado "Fortalecimiento de la APS y su contribución a un modelo de salud más equitativo en Chile".

En la actividad online participaron el médico cirujano y magister en administración en salud y salud pública de la Universidad de Chile, Marcos Vergara;  el economista de la Universidad Católica y exdirector de Fonasa, Rony Lenz; el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss Mandiola; y el nutricionista y encargado técnico-jóvenes de la Confusam, Carlos Mena Jara. La discusión fue moderada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, Ruth Flandes.

Inició las exposiciones, el profesor  Marcos Vergara advirtiendo de inmediato que el panorama que procedería a relatar sobre provisión publica de los sistemas de salud era bastante poco auspicioso, remarcado que –a su juicio- el sistema asistencial debe ser mirado como un todo.

“Ha crecido el sobrepeso y obesidad en Chile; un tercio de la población que trabaja se emplea en empresas riesgosas; descendió la cobertura del programa de vacunas y han surgido grupos contrarios a ellas; ha crecido la carga de enfermedades atribuibles a enfermedades y accidentes; se advierte una  baja cobertura del control de riesgo cardiovascular; la mortalidad materna no experimenta variabilidad en los últimos diez años; crece la incidencia de tuberculosis y VIH; se detectan prolongados tiempos de espera para diagnósticos y tratamientos; y hay una baja cobertura de exámenes de Papanicolau”, remarcó en su análisis.

El Dr. Vergara precisó además que hay dos millones de personas en lista de espera para conocer su diagnóstico derivados desde la atención primaria y ello no se debería tan solo a los efectos de la pandemia de COVID-19, ya que hace tres años la cifra llegaba ya a un millón y medio.

“La sensación que queda es que faltan especialistas, pero – desde mi punto de vista- hay un problema de gestión  grave en los hospitales”, remarcó agregando que a este sombrío panorama los insuficientes servicios de salud mental y oral, no adecuadamente cubiertos por la seguridad social.

Sostuvo que en  nuestro país conviven dos modelos de atención distintos, uno con acceso directo a los especialistas, donde la gente anda como en un supermercado echando tarritos en el carro y nadie le pone atajo como consumidor soberano; y por otro un sistema público que pretende ser mucho más racional con un médico general que lo conduce o deriva al especialista, pero se encuentra que no hay hora, pasa el tiempo, se acumula la lista de espera y se pierde la fe en el sistema, por problemas de gestión serios.

Financiamiento per cápita

Rony Lenz, exdirector de Fonasa, en su exposición partió sintiéndose responsable de ciertas cosas relatadas por   Vergara ya que en los años 90 se introdujo el mecanismo de financiamiento per cápita para la atención primaria.

“El gasto en salud ha aumentado más que el promedio de los países de la OECD, fenómeno  extraño en años atrás. El problema es que a pesar de ello no crece el nivel de ingresos per cápita que es más bajo que el resto de los países del primer mundo”, precisó.
Lenz propuso volver a hacer el cálculo del plan base y los correctores de la asignación per cápita. Dijo que la capitación a nivel municipal asegura mayor equidad entre comunas pero no al interior de ellas y “por ende es necesario abrirse a nuevos esquemas de organización de financiamiento”.

Para  el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss, uno de los factores a analizar es que el alto porcentaje de la población  no accede a Cesfam acreditados, “lo que podría implicar en la práctica una baja calidad en los establecimientos por un sistema de estándares”, dijo en condicional.

A la luz de un estudio y visualizando aportes a la nueva Carta Fundamental,  llamó a  rescatar información  valiosa de quienes ya han participado en procesos de acreditación  para triangular la misma, de forma cualitativa y cuantitativa para tener un enfoque más integral y propiciar un mayor uso y conocimiento de las TIC, que favorecería  la calidad de las prestaciones que entregan los servicios de salud y su eficiencia

Por último, Carlos Mena, representante de la Confusam destacó la lucha que este gremio ha dado  por el financiamiento de la salud pública. Comentó que en 2010 la atención primaria recibía un per cápita cercano a los 2.300 pesos. Hoy llega a 8.028 pesos. “Han aumentado las prestaciones, pero no el aporte basal para financiamiento. Hay estudios que lo proyectan en un monto de brecha de 21 mil pesos por paciente inscrito. El problema está en la solvencia económica de los municipios”, remarcó.

Destacó que la Confusam en materia constitucional trabaja en posicionar una norma que hable del derecho a la salud, incluyendo la valoración del derecho humano integral que sea vinculante y descentralizado basado en el principio de la equidad , solidaridad, respeto a la biodiversidad y el medio ambiente.

Vuelva a ver este webinar en el siguiente link:

 

Nace “Exponencial”: programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica

Nace “Exponencial”: programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica

Desde los laboratorios y aulas de la Universidad de Santiago se originan investigaciones y desarrollos científicos tecnológicos, que cuando se combinan con una adecuada estrategia de negocios podrían impactar en forma positiva en la sociedad y a los diferentes sectores industriales.

A eso es lo que apunta Exponencial, un nuevo programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica (EBCT) dirigido a las y los investigadores, postdoctorados, estudiantes de postgrado, egresados y profesionales, que desarrollan tecnologías en nuestra Universidad, en campos como la Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y dispositivos médicos, entre otros más.

La iniciativa es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), con el objetivo de acompañar a grupos de investigación para iniciar una EBCT basada en una tecnología Usach, que pueda generar un impacto económico, social y ambiental a nivel nacional e internacional.

En ese contexto, cabe destacar que “el programa se enmarca en el proyecto InES Usach que actualmente ejecuta nuestra Vicerrectoría, donde buscamos aprovechar el potencial de impacto en la sociedad que tienen las tecnologías que desarrollamos en nuestra Institución, a través de la creación de empresas como mecanismo para la transferencia de estas”, expresa la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Beneficios de ser parte de Exponencial

Una pregunta que surge frente a una iniciativa como esta es ¿qué beneficios pueden obtener los equipos de investigación, a partir del acompañamiento que les entregará el programa?

Al respecto Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, resaltó que hay tres aspectos trascendentales, que van ligados a hitos críticos de las EBCT. En primer lugar, está el entrenamiento que recibirán los equipos, pues serán parte de “una comunidad de investigadores e investigadoras con habilidades en innovación y emprendimiento, las que pueden complementar con su expertise y productividad científica tecnológica”. 

Segundo, se podrán vincular directamente con la industria, mediante asesores y asesoras que los apoyarán en diversas áreas del proyecto, pero también invitándolos a conectarse con el ecosistema i + e.  Y en tercer lugar, recibirán apoyo para levantar una estrategia adecuada para su proyecto, de manera que puedan “construir una ruta que les permitirá visualizar su llegada al mercado, abarcando cada aspecto del emprendimiento como son la conformación de equipo, la estrategia comercial y la transferencia de tecnologías, entre otros”.

Etapas y resultados esperados

Exponencial se estructura en torno a tres etapas, donde se contará con el apoyo de INNOVO, dada su experiencia como incubadora de negocios y su conexión con la industria. 

Partirá con la fase de Exploración, de diciembre a enero de 2022. Aquí se desarrollará un ciclo de encuentros con las y los emprendedores científicos que abordarán temáticas como financiamiento público e inversión privada para EBCT, construcción de un modelo de negocios, propiedad intelectual y transferencia. Además, se realizará “un tour virtual en cada espacio Usach donde se genere ciencia y tecnología, para conversar de manera personalizada con cada posible proyecto de emprendimiento”, enfatizó Diego San Martín, gestor de emprendimiento científico tecnológico de la UIE

Tras este ciclo, en marzo vendrá la etapa en donde se trabajará en la creación de una hoja de ruta que determinará los hitos y actividades que debe enfrentar el proyecto para acercarse al mercado. En tanto, desde abril a octubre de 2022 tendrá lugar la última fase, Ruta Exponencial, con actividades y trabajos orientados a lograr la validación de mercado, mediante asesorías con profesionales y expertos en cada área, fomentando la vinculación y promoción con la industria, sector público y social.

Se espera que las y los participantes logren la creación de un modelo de negocio; el levantamiento de una hoja de ruta para planificar estratégicamente cada hito de su EBCT; estar en contacto con la industria, de manera de lograr la validación técnica y comercial de la propuesta, y consoliden un equipo emprendedor.

Las y los interesados pueden inscribirse en este link https://bit.ly/3kOItek

Información y consultas se pueden realizar al correo uie@usach.cl, accediendo a la página web  de Exponencial  y redes sociales de la Vridei.

 

 

Óscar Celis, bioquímico: “La Usach te prepara para liderar equipos de trabajo, motivarlos y llegar a resultados”

Óscar Celis, bioquímico: “La Usach te prepara para liderar equipos de trabajo, motivarlos y llegar a resultados”

Óscar Celis, es bioquímico de nuestra Universidad y cursó un Master en Business Administration. Se declara un profesional del ámbito científico e industrial, con experiencia en desarrollo de negocios, innovación y emprendimiento, con foco en la valorización de residuos, alimentos saludables y productos naturales. “Creo fehacientemente en el compromiso de nuestro desarrollo económico ligado a las personas, y a las pequeñas y medianas empresas para generar negocios asociados a la producción sostenible y amigables con el medio ambiente”, señala.

Este exalumno del Instituto Nacional, que en su momento formó parte de la denominada Generación Pingüina,  estima que no solo es importante entrar a una carrera universitaria sino que te vaya gustando cada vez más. Lo que realmente le apasiona es investigar, aplicar y generar negocio. Por eso se inclinó por Bioquímica en la Universidad de Santiago.

Recordando su paso por la Usach valora no solo el Campus único, sino su formación profesional y en especial a académicos que califica como iconos a nivel científico, liderando investigaciones de alto nivel, como los doctores Spencer, Orihuela, Cardemil, Nelson, Chavez, Ortiz y Zúñiga entre otros. Hizo una tesina sobre nano partículas de oro y hongos y una tesis con la Dra. Leonora Mendoza como patrocinante, que lo introdujo en la industria cervecera desde su rol en innovación en extractos naturales e ingredientes funcionales. Ese año la empresa Maltexco, le permitió ejecutar proyectos de relevancia nacional e internacional en alimentos e ingredientes.

Emprendimiento , mentoría y la importancia del MBA

Tras dejar Maltexco se integró como director ejecutivo a un emprendimiento familiar del rubro agroindustrial que le permitiría ahondar no solo en la investigación sino en el liderazgo desde su rol de director ejecutivo en Biofresco, una empresa ligada al rubro de la alimentación que abastece de frutas y verduras al retail, hoteles, restaurantes y servicios de banquetería. La pandemia lo hizo incluso abrir su negocio a la venta directa a particulares.

¿Seguiste ligado a la Universidad de Santiago?

Soy mentor de negocios en Innovo, sirviendo de guía para ciertos programas. En Biofresco hemos generado innovación y ese trabajo ha servido de mentoría para ideas y soluciones  que generen impacto positivo y sostenible en el medio ambiente. Por ejemplo, por el volumen de hortalizas que tenemos la empresa genera muchos residuos. Había que reorganizarlos y fuimos por la línea de trabajar con extractos naturales. Nos ganamos un proyecto de Corfo. Con la hoja de apio y otras hortalizas hemos podido desarrollar una línea de investigación donde encontramos biomoleculas que tienen un tremendo efecto antioxidante. De hecho hicimos un estudio anti proliferativo, es decir anti cáncer con resultados interesantes y de gran relevancia en este ámbito.

¿Aquí es donde reaparece entonces tu amor por la bioquímica?

 Sí, en Biofresco tenemos un área muy ligada a la ciencia. Sin ir más lejos la empresa  descarta 600 kilos al día de hojas, tallos y cascaras. Generamos un proyecto para realizar vermicompost con lombrices para abono a la tierra, y actualmente lo distribuimos para alimentación de animales. Desde esta experiencia nace +Innow, una consultora que busca generar ideas y soluciones de innovación sostenible y modelos de desarrollo nuevo. Lo que hicimos con la reutilización de la hoja de apio, nos llevó a decir que si bien al principio los desechos eran un costo, lo transformamos en un ingreso potencial al incorporarlo a alimentos, porque los ingredientes activos son los más caros de los productos funcionales al menos, y los estábamos echando a la basura. Las otras empresas no han hecho esta mirada, y puede ser una gran alternativa para el desarrollo sostenible del país”.

Y ¿cuál es el aporte que te entregó el MBA de la Usach en tu formación profesional y personal para el desarrollo de estas empresas?

Me permitió que los equipos funcionen. El cargo de director ejecutivo no es solo un nombre sino que está encargado de todo y eso significa armar equipos de trabajo, mejorar procesos de flujo de cliente  para que la empresa tenga una sostenibilidad financiera positiva. En pandemia los hoteles se fueron a cero y la rápida acción fue utilizar la holgura de la capacidad logística, haciendo un sistema de venta y entrega domiciliaria. El MBA tiene un formato muy interesante. Yo provenía del mundo científico, además obtuve un título de ingeniero civil industrial en otro Plantel, pero es una carrera dura que no te enseña a formar equipos, a crecer en liderazgo. Eso destaca en el MBA. Después hice un diplomado de product management, también en la Usach. El MBA te lleva a relacionarte y a evaluar de una manera distinta para lograr los objetivos que se traducen en formas de trabajo. Adquieres conocimientos y maneras de manejar situaciones que antes no las aplicabas bien, no generabas el mismo liderazgo. EL MBA te abre a liderar un equipo de trabajo para motivarlos y llegar a resultados, buscando la mejor visión de cada uno. Acá en +Innow básicamente trabajan conmigo en su gran mayoría profesionales formados en la Usach. Hemos establecido un nicho.

Como calificarías tu experiencia de haberte formado en el pre y postgrado en la Universidad de Santiago

Tuve una excelente experiencia de pregrado con grandes docentes. Uno se hace parte de la Universidad y piensas en soluciones en que la Usach también esté involucrada y ya estoy trabajando en un proyecto incorporando al Plantel, porque los cambios a nivel comercial o industrial nacen básicamente en las casas de estudios. La Usach se alinea con lo que pienso  en materia de equidad y medio ambiente. Desde las vivencias, experiencias y conocimientos que obtuve en mi alma mater, es que he podido contribuir desde la innovación y emprendimiento al desarrollo sostenible a través de soluciones aplicadas a desafíos nacionales y globales.

 

 

 

 

Directora de Conectatas: “En la Usach están las herramientas para que las estudiantes se atrevan a emprender”

Directora de Conectatas: “En la Usach están las herramientas para que las estudiantes se atrevan a emprender”

De la idea de negocio a la conquista del mercado. Es el camino que siguieron varios ganadores del concurso Despega Usach, cuya ruta hacia el mundo empresarial ha sido apoyada por nuestra Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), a través de su Incubadora de Negocios INNOVO y la Red de Mentores.

Ese es el caso de Conectatas, un proyecto de innovación social que nació y ha seguido creciendo en nuestra Universidad. ¿Su objetivo? entregar solución al cuidado de los adultos mayores, mediante el uso de una plataforma web que busca conectarlos con cuidadores de manera confiable y segura.

La iniciativa partió en plena pandemia en 2020, “al visibilizar las problemáticas que afectaban el bienestar de estas personas”, recordó su directora ejecutiva, Yasna Muñoz, quien es egresada del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico en nuestro Plantel.

¿Qué te motivó a crear un emprendimiento de innovación social? 

Siempre veía adultos mayores trabajando, muchos eran vendedores ambulantes. Eso me llamó la atención y conversé con ellos. Muchos estaban solos y no tenían quién les ayudará con sus quehaceres. En ese momento pensé que debía hacer algo para aportar. Luego, en el Magíster nos pidieron generar un proyecto de base científica tecnológica con enfoque social y ahí, creé la primera fase de Conectatas. También postulé a Despega Usach y avancé, conformando un equipo de trabajo.

Desde Despega Usach hasta ahora ¿cómo ha evolucionado Conectatas? 

Ganar el concurso nos ayudó a empezar a funcionar e incluso iniciar ventas. Lo que hicimos fue destinar la mitad del financiamiento que obtuvimos, en el desarrollo del prototipo básico, lo cual nos permitió mostrar el proyecto y contactar a los interesados. La otra mitad la ocupamos para el marketing y la difusión. Además, utilizamos parte de los videos que hicimos en Despega Usach para postular a los fondos de Semilla Inicia de Corfo, el que finalmente nos adjudicamos.  

Con la obtención de este fondo hoy están siendo apoyadas por la UIE, a través de INNOVO y su Red de Mentores

La incubadora y las mentorías han sido fundamentales, porque hemos aprovechado de asistir a las diversas charlas y talleres que ofrecen y que para nosotras tienen un gran valor. Además, nos han ayudado a avanzar de manera muy positiva y rápida, logrando fortalecer puntos legales, el modelo de negocios, nuestro equipo y avanzar con la plataforma web, la cual está en desarrollo y tiene que ser muy interactiva para que funcione el pago y el agendamiento. También, hemos podido reunirnos con la mentora Cynthia Villar, que nos ha asesorado en marketing, modelo de negocios, enganchar al cliente y nos ha entregado las mejores ideas para ejecutar nuestro emprendimiento. 

¿Qué desafíos les quedan por concretar? 

La comercialización y terminar de desarrollar y lanzar la plataforma, aunque ya trabajamos con la página web, que es informativa. De hecho, estamos realizando manualmente el ingreso de toda la documentación requerida de los usuarios que se registran.

Retos para la mujer emprendedora

En la actualidad, además de Yasna Muñoz, el equipo de Contactas está integrado por Javiera Martínez, directora de Gestión de Cuidado; y Camila Figueroa, encargada de Comunicaciones.

Desde tu experiencia ¿cuáles son los principales desafíos que tienen las mujeres que lideran emprendimientos?

La comunicación es muy importante en el liderazgo. Al principio no lo veía así, pero con el tiempo se ha convertido en un tema clave que impacta la imagen y al mismo proyecto. Es importante saber cómo comunicar lo que uno quiere llevar a cabo. A veces puede ser difícil expresar bien las tareas de cada una y hay que ser súper clara. Es ideal usar canales de comunicación como el correo electrónico y no tanto whatsapp, donde los mensajes pueden interpretarse de distintas formas. 

Otro aspecto que Yasna rescata es que siente que la forma de trabajar con hombres y mujeres es distinta. “Ellos son más prácticos y deciden más rápido, mientras que nosotras tratamos de ver otros caminos para concretar una labor. También me pasa que en los equipos femeninos opino más, tomo la iniciativa y entre todas, analizamos más”.

¿Qué le dirías a las mujeres de la Usach para incentivarlas a participar o crear proyectos como Conectatas? 

Ojalá más estudiantes se atrevan a emprender, porque en la Universidad de Santiago están las herramientas para hacerlo y hay muchas oportunidades para hacer negocios. 

Invitamos a profesionales y técnicos de la salud, del sector público y del área privada vinculados con el cuidado y bienestar de las personas mayores a conocer más sobre Conectatas. ¿Cómo lo pueden hacer? Visitando su página web conectatas.cl  y sus redes sociales Instagram, Facebook, LinkeDIn y Youtube.  

 

 

 

 

Equipos programáticos de candidatos presidenciales debatieron en evento online organizado por nuestro Plantel

Equipos programáticos de candidatos presidenciales debatieron en evento online organizado por nuestro Plantel

En el evento participaron los equipos programáticos de los diferentes candidatos presidenciales. La actividad online estuvo organizada también por Universidad SEK, el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Global Shapers Santiago y el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Te invitamos a revivirlo aquí:

 

 

Proyecto CIRAS potencia diálogo entre saberes científicos y mapuche en Astrofísica con experiencia de realidad virtual

Proyecto CIRAS potencia diálogo entre saberes científicos y mapuche en Astrofísica con experiencia de realidad virtual

"Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en Astrofísica a través de la exploración en realidad virtual", es el título del proyecto liderado por la Universidad de Santiago de Chile, que recientemente se adjudicó fondos del Concurso Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2021 en la categoría Productos de Divulgación del Conocimiento.

La iniciativa tiene como objetivo contribuir a la comprensión de fenómenos astrofísicos desde una perspectiva intercultural, a través de la elaboración de una experiencia en realidad virtual interactiva dirigida a jóvenes y adultos/as. Esto, a su vez, permitirá la transmisión de conocimientos científicos y mapuche respecto al Universo.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que la adjudicación de este concurso es muy relevante para la Unidad Mayor, considerando que su objetivo "se relaciona directamente con nuestra nueva carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos que ofreceremos a partir de marzo de 2022".

Asimismo, la autoridad subrayó que el proyecto busca socializar el conocimiento con diversas comunidades del país, lo cual va en la línea con parte de la misión de la Facultad de Ciencia.

Cabe destacar que Ciencia Pública es un programa de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y busca generar espacios e instrumentos de socialización del conocimiento fuera del sistema educativo, a través de herramientas como los Concursos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento.

Diálogo de saberes

El director de este proyecto es el académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez Márquez, quien representa al Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de nuestra Universidad.

El resto del equipo lo componen la astrónoma Juanita Antilen Romero; el Dr. Daniel Albornoz, físico; Daniela Tapia Navarrete, ecóloga; Alan Alvarado, psicólogo experto en realidad virtual; y Gabriel Ruete Núñez, antropólogo.

Los/as profesionales trabajarán en conjunto con comunidades indígenas de las regiones Metropolitana, Ñuble, Biobío y La Araucanía, con el objetivo de transmitir tanto el conocimiento científico actual como la valoración de las cosmovisiones originarias en un clima de diálogo y respeto entre culturas.

¿Cómo se logrará este diálogo entre saberes? El Dr. Pérez detalló que la idea es construir esta experiencia de realidad virtual utilizando las últimas tecnologías, con una estructura narrativa que se asemeje a las de los videojuegos, donde los/as participantes interactúen con objetos, personajes y visualizaciones del cielo que vengan tanto de la Astrofísica occidental como de la cosmovisión mapuche.

"Queremos entender cómo se relaciona el conocimiento mapuche sobre el cielo con el que hoy maneja la Astrofísica y buscar paralelismos que se puedan establecer entre las ideas mapuche sobre los orígenes del mundo y la cosmología moderna", puntualizó el académico.

Estos temas de la Astrofísica, agregó el Dr. Pérez, se tratarán en profundidad en la nueva carrera de la Facultad de Ciencia. "A mí en lo personal me interesa que esta nueva Licenciatura venga un poco más descolonizada, no poniendo el conocimiento de la ciencia occidental por sobre la pluralidad de los conocimientos y saberes indígenas", expresó.

Para el Dr. Sebastián Pérez, el desafío será aprovechar tanto el fondo de Ciencia Pública como el de la Licenciatura "para cuestionar un poco la autoridad del conocimiento y concebir tanto los conocimientos de Astrofísica como indígenas como dinámicos y vivos, ya que en general, lo que uno enseña, en ocasiones, parece estar limitado a la autoridad o a lo económico".

"Lo anterior vuelve al conocimiento estático, enciclopédico y un poco ajeno, y la idea es sociabilizar y democratizar el conocimiento", enfatizó el también director interino del CIRAS Usach.

 

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería impulsa ciclo de charlas sobre sostenibilidad

Magíster en Ciencias de la Ingeniería impulsa ciclo de charlas sobre sostenibilidad

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, junto al Programa para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles/Program for the Development of Sustainable Production Systems (PDSPS) se encuentran desarrollando un ciclo de charlas que abordan la relevancia de impulsar sistemas productivos sostenibles y la transición hacia una matriz productiva limpia y responsable con el medio ambiente.

La primera charla se tituló: “El impacto de nuestra ropa: Una mirada desde la huella de carbono” y fue liderada por Daniela Ehijo, Ingeniera Civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y gerenta de Sostenibilidad de ECOCITEX y moderada por la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial.

En la instancia se relató la historia de Ecocitex, una empresa nacida en 2020 bajo la idea de eliminar el desecho textil en Chile. Principalmente, su labor ha sido reunir prendas en desuso y transformarla en hilado de ropa reciclada, aportando a la reducción de la huella de carbono con valor social y económico.

En el proceso colaboran mujeres que experimentan en reinserción social, apoyadas por la Corporación Abriendo Puertas, una red de emprendedoras a lo largo de Chile y recicladores. Además, la empresa comercializa productos elaborados a partir del material generado, fomentando fuertemente la economía circular.

Durante su primer año, obtuvieron un fondo Corfo de Innovación y el premio “Emprender con Impacto” de Mayma y Mercado Libre.

La segunda charla “Entendiendo la mediocridad del reciclaje en Chile: Una mirada desde la evidencia de los datos”, se desarrollará mañana 18 de noviembre a las 11:30 hrs y contará con la participación de Nicolás Valenzuela-Levi, PhD. Land Economy, Cambridge University, UK y Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Inscripciones en el siguiente link.

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial es un programa de carácter académico que cuenta con cinco años de acreditación y se enfoca principalmente a capacitar a especialistas en gestión de operaciones y organizaciones, para la producción de investigación científico-tecnológica pertinente a la disciplina de la Ingeniería Industrial. Las inscripciones se encuentran abiertas para el periodo 2022. Más información aquí.

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2