Bloque 2

Usach y UCN se preparan para el término de la primera etapa de Conocimientos 2030

Usach y UCN se preparan para el término de la primera etapa de Conocimientos 2030

Luego de 10 meses de intenso trabajo e investigación a nivel consorcio entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN) , se dará fin a la Etapa 1 del proyecto Conocimientos 2030, que involucra a la Facultad de Humanidades, la Facultad de Derecho y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en la Usach, y la Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) en la UCN.

El proyecto ha desarrollado distintas instancias que han implicado la participación y reuniones con autoridades universitarias, académicas (os), estudiantes, egresadas (os), funcionarias (os) y actores externos claves de las universidades. Entre ellas, destacan la sesión de Análisis Diagnóstico Externo, una iniciativa de alta convocatoria diseñada para recopilar valiosos aportes colaborativos destinados a impulsar el desarrollo estratégico del proyecto.

Entre marzo y abril de este año se realizó un Estudio de Experiencias Comparadas que permitió visitar un total de 14 universidades internacionales por Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, en el que se identificaron brechas y buenas prácticas en la generación de conocimientos inter y transdisciplinarios con enfoque en las problemáticas sociales y de género contemporáneas.

Posteriormente se realizaron seminarios webinar y una presentación a nivel consorcio en que se expusieron los hallazgos de los diagnósticos internos y externos de los escenarios institucionales y sociopolíticos, en el que se destacaron las iniciativas estratégicas propuestas para impulsar el futuro de la educación superior, y discutir los resultados del proyecto, destacando la importancia de cerrar brechas y fortalecer la formación académica, investigación e innovación en un nuevo estándar, resaltando el valor de Conocimientos 2030 que no solo funciona como un observador activo del panorama universitario actual, sino como un líder propositivo que impulsa el cambio y el crecimiento constante.

Así mismo, se desarrollaron instancias de conversación como las versiones Usach y UCN de Panel Diálogos 2030, que ofrecieron un espacio para compartir visiones, experiencias y conocimientos sobre las posibles colaboraciones y vinculaciones entre agentes universitarios e instituciones del mundo privado, público y organizaciones de la sociedad civil, asociadas a las Artes, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. Por su parte el Foro “Avances y Desafíos de las Políticas de Género en la Educación Superior” invitó a la comunidad a reflexionar sobre las orientaciones y estrategias universitarias que han contribuido a la equidad de género en la academia.

También se generó una intensa jornada en la región de Coquimbo en que se desarrolló el Seminario Internacional Conocimientos 2030, reuniendo a expertos de renombre mundial para abordar estrategias innovadoras para la educación superior en áreas HACS, desde la vinculación con el medio hasta la sostenibilidad social, ofreciendo una visión inspiradora de un futuro orientado a la interdisciplinariedad, el compromiso cívico y la solución a desafíos sociales.

Todas estas actividades permitieron construir un plan de desarrollo estratégico para una segunda etapa, en la que destaca la potencialidad del consorcio para promover la inter y transdisciplina, a través de un laboratorio de innovación, creación e investigación que potencie un nuevo quehacer de las HACS con marcado enfoque territorial donde se creen huellas sociales sostenibles.

Durante el mes de julio se llevarán a cabo los Hitos de Cierre de cada institución, en la UCN se realizará en su sede en la región de Antofagasta, en el Salón K 121-C, el jueves 11 de julio entre las 10:00 y 12:30 horas.

Por su parte en la Usach se hará en el Salón de Honor, ubicado en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins Nº 3363, Estación Central, el miércoles 17 de julio entre las 15:30 y 17:00 horas. 

Fiu y Condorito llegaron a Planetario para impulsar la etapa final del Censo 2024

Fiu y Condorito llegaron a Planetario para impulsar la etapa final del Censo 2024

El INE finalizará el trabajo de recolección de sus censistas en 250 comunas del país el 30 junio. De todas formas, se tomó la decisión de continuar en terreno con el operativo censal durante el mes de julio en 95 comunas, que corresponden principalmente a capitales regionales y comunas de la RM, que irán cerrando gradualmente.

Bajo ese marco, un puesto censal llegó hasta el Planetario Usach pensando en quienes aún no realizan el proceso y para entregar este tipo de informaciones.

Para que la instancia fuera más dinámica, y pensando que Planetario cuenta con diversas actividades por las vacaciones de invierno, tanto Fiu como Condorito se presentaron en el lugar para sacarse fotografías con niñas y niños, además de los padres.

“La importancia era abrir conciencia y aprovechar de divertir a las familias con estos integrantes de la cultura popular”, señaló la directora de Planetario, Jacqueline Morey Compagnon.

Las y los asistentes agradecieron este tipo de iniciativas. “Es un gran plus para informarse”, señaló Bryan Leiva, quien llevó a su hijo al Planetario.

Para la directora regional censal de la región Metropolitana, Silvia Jaramillo, esto demuestra la colaboración permanente que ha entregado la Universidad de Santiago al proceso.

Respecto a lo que viene, señaló que “en esta etapa final del operativo, las personas que no han sido censadas tienen además las opciones de responder el censo a nuestras y nuestros censistas que están en terreno y llamar al Fono Censo para acceder al Censo en Línea”.

Simón Bachler, seleccionado de tenis: “El deporte chileno necesita gente especializada y con títulos profesionales”

Simón Bachler, seleccionado de tenis: “El deporte chileno necesita gente especializada y con títulos profesionales”

La forma de jugar, el respeto que mostraba por sus adversarios y a todo lo que compone el mundo del Tenis, hicieron que Roger Federer se convirtiera en el ídolo máximo de Simón Bachler Pacheco, seleccionado de esta rama deportiva en la Universidad de Santiago. Un escalón más abajo se encuentran Rafael Nadal, Carlos Alcaraz y Nicolás Massú como refrentes de su carrera deportiva.  

Este camino comenzó a los cinco años cuando su padre, fanático de este deporte, lo inscribió en una escuela de tenis. Los años pasaban y el gusto por perfeccionar los derechos, voleas, drop, passing shot y smash se fueron incrementando. Fue así como a los 14 dejó el colegio tradicional y se inscribió en un establecimiento exclusivo para deportistas.

En aquella etapa fue puliendo el revés como su mejor golpe, pero también la intensidad como una característica de su juego. “Soy un jugador que intenta ser agresivo, que toma la ofensiva, esa es la táctica por donde intento llevar mis partidos”, dice el estudiante de segundo año de la carrera de Entrenador Deportivo.

A pesar de ser un deporte complejo de practicar, el estudiante asegura que cuando se adquieren la mecánica de juego, se torna “entretenido”. “Es un deporte que sirve para la vida en general. Te desestresa, conoces gente, además te exige desarrollar autoconfianza, concentración y disciplina”, detalla.  

Por ello, cuando eligió qué estudiar buscó algo relacionado con esta actividad con la finalidad de traspasar sus experiencias practicando, compitiendo, al mismo tiempo, ayudar a las personas a tener una mejor calidad de vida. Así escogió la carrera de Entrenador Deportivo. Pero su decisión no solo se basó en sus vivencias y habilidades adquiridas, sino que también por la convicción de que “el deporte chileno necesita gente especializada y con títulos profesionales”, remarca.

Campeonato nacional Fenaude 2024 de Tenis en la Usach

Este año nuestra casa de estudios será la sede nacional del torneo nacional Fenaude 2024 de Tenis. De no mediar lesiones u otras circunstancias, Simón estará en el equipo que defienda los colores de la institución. 

En la edición 2023 del campeonato, nuestra escuadra obtuvo el segundo lugar, a un par de puntos de lograr la medalla de oro. “Perdimos el último partido de dobles en súper tie break (al set definitivo se disputa a 10 puntos en el caso que los competidores lleguen al set definitivo)”, indica. Sin embargo, “este año podemos luchar por el primer lugar”, enfatiza.  

Usach tuvo destacada participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile

Usach tuvo destacada participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile

Entre los días 28 y 31 de mayo se llevaron a cabo las XXIV Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción. Luego de seis años de inactividad, el principal evento nacional de encuentro y diálogo de la comunidad historiográfica regresó en su formato presencial. Las amplias dependencias del Campus Concepción acogieron y animaron el debate en medio de las lluvias penquistas. 

Esta nueva edición de las jornadas congregó a un número significativo de investigadores y asistentes, destacando la amplia participación de la Universidad de Santiago a través de sus académicos, investigadores, funcionarios y estudiantes de pre y posgrado.

Dentro de la programación de las Jornadas, miembros de nuestra comunidad Usach participaron en la coordinación de 16 mesas. El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez destacó “la presencia que tiene en nuestros académicos y académicas en las líneas de vanguardia de investigación historiográfica a través de diversos proyectos y amplios equipos, consolidando la presencia de nuestro Departamento de Historia en estos espacios de encuentro.” De igual manera, Álvarez relevó el papel de los estudiantes de postgrado “nos referimos no solamente doctorado, sino que también de maestría, los cuales se las arreglan para participar, para armar sus mesas, su ponencia. De hecho, hubo una mesa que se constituyó solamente con una generación de estudiantes de un curso del doctorado, lo cual refleja esta vocación que tiene nuestro departamento por la investigación, por dar a conocer estos resultados y por el intercambio”.

Junto con estas mesas, la comunidad de nuestra casa de estudios se hizo presente de manera contundente a través de 75 ponencias que dan cuenta de la importante labor y producción historiográfica desplegada por la Universidad de Santiago. La extensa variedad de temáticas, líneas de reflexión y temporalidades refleja la amplitud de las investigaciones, abarcando historia cultural, política, social, intelectual, económica, internacional, indígena, entre otras áreas, realizadas por nuestra universidad. 

Otro elemento de relevancia fue la notable asistencia de estudiantes de pregrado, donde “se hizo presente una delegación de alumnos de Pedagogía en Historia que asistieron como público a conocer, a escuchar, a ser parte de la experiencia que significa un congreso de esta magnitud en una universidad tan grande, como es la Universidad de Concepción, con tanta tradición. En ese sentido, el Departamento tuvo la disposición de respaldar esta iniciativa de nuestros estudiantes de pregrado apoyándoles materialmente”, señaló el director. 

Para finalizar el encuentro, se realizó la tradicional elección de la próxima sede, la cual se asignó con una amplia mayoría a la Universidad de Los Lagos en su sede de Chiloé. Posteriormente, se llevó a cabo la presentación musical de la familia Viveros Cid, quienes compartieron su cantar campesino.

Consultado sobre los desafíos y expectativas, Rolando Álvarez planteó en primer lugar “mantener el nivel de participación y presencia de nuestro cuerpo docente en la investigación de vanguardia, así como también, mantener la iniciativa en los estudiantes de posgrado”. Así mismo, señaló la necesidad de estimular a las y los estudiantes de pregrado: “Me parece que nos queda como enseñanza que hay que dar la oportunidad de abrir al pregrado estos espacios de participación”.

Especialista en Química Verde destaca el impacto del Cambio Climático en mujeres y su papel como defensoras del medio ambiente

Especialista en Química Verde destaca el impacto del Cambio Climático en mujeres y su papel como defensoras del medio ambiente

A comienzos de junio, la especialista en Química Verde, Ana Laura Pino, dictó la charla “Mujeres y Cambio Climático”. En esta actividad realizada en el programa de visitas internacionales del proyecto USA 21991, la Dra. Iriux Almodóvar, académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, buscó conmemorar el Día del Medio Ambiente incorporando la perspectiva de género, la cual fue patrocinada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up.

“El cambio climático nos afecta por cosas que podemos cambiar y por cosas que no podemos cambiar. Si dividimos la humanidad en mujeres y varones, somos la mitad, pero el Cambio Climático nos afecta más. No busco ser ‘colapsista’, porque la humanidad no va a colapsar, sino que cada día vamos a vivir peor, sobre todo las personas que menos tienen”, señaló la charlista. 

El proyecto USA 21991 “Docencia e investigación, robusteciendo su articulación a través de una mirada de I+D+i”, de la Facultad de Química y Biología, invita a profesores y profesoras de distintas partes del mundo. En este participa la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, quien ha buscado difundir los valores de la Química Verde y estrechar lazos con la comunidad latinoamericana.

“Las universidades son responsables de educar a las nuevas generaciones para que tengan una mirada de conservación del medio ambiente y respeto por la salud humana. Por eso enseñamos esto, para influir en su formación y que, posteriormente, cuando ellos hagan sus prácticas profesionales, se vea un impacto positivo y el mundo vaya mejorando cada vez más”, expresó la Dra. Almodóvar.

Esta visita afianzó la relación de colaboración entre las académicas a través de estas instancias de intercambio de saberes, la cual actualmente buscan consolidar con la creación de un curso de participación internacional (Chile, Argentina y Colombia).

Ensayo ganador del Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental en Argentina

¿Cuál es la situación de las mujeres ante el Cambio Climático? Es la pregunta que la expositora abordó en su ensayo ganador del Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental en Argentina (2022), el cual plasmó en su presentación realizada en el Auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos (REMS).

Desde sus características fisiológicas hasta aspectos socio-económicos y educativos, son los que contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres. A estos factores se suma uno relevante para poder revertir la situación: su escasa participación en espacios de toma de decisiones. 

Un relato que se sitúa en la provincia de Santa Fe (Argentina), donde además de estos eventos extremos, también visibiliza diversas iniciativas lideradas por mujeres de la región. Ejemplos de acciones que promueven cambios, demostrando que ellas pueden y son agentes de cambio.

“La igualdad de género y la justicia ambiental están entrelazadas, y empoderar a las mujeres en la toma de decisiones mejora la eficacia y sostenibilidad ambiental. Reconocer y fortalecer el papel de las mujeres es esencial para abordar los desafíos ambientales y construir un futuro más justo y sostenible”, destacó.

Académico se sitúa en el 1% de los artículos más citados de Ingeniería en WOS

Académico se sitúa en el 1% de los artículos más citados de Ingeniería en WOS

El texto realiza una descripción general del estado del arte de los sistemas de control cooperativo distribuido para micro-redes aisladas, llamando la atención de diversos investigadores e investigadoras del área ingenieril.

Titulado "Distributed Control Strategies for Microgrids: An Overview", el trabajo realizado por el también director del Electrical Energy Technologies Research Center (E2Tech) del DIE ha capturado la atención de la comunidad científica global. En este trabajo, el profesor Espina revisa protocolos para el control cooperativo, incluyendo consenso lineal, heterogéneo y de tiempo finito, así como algoritmos para sistemas de control primario, secundario y terciario. 

Los contenidos del artículo no solo presentan el estado del arte en la materia, sino que también destacan los problemas actuales, desafíos de investigación y tendencias futuras, proporcionando una guía valiosa para futuros estudios y aplicaciones prácticas.

En palabras del autor, el situarse en el 1% de artículos más citados  en el campo de Ingeniería en WOS, se atribuye a la naturaleza integradora de su publicación. “Este artículo ofrece una visión general exhaustiva de un tema específico, recopilando y analizando diversas estrategias y algoritmos desarrollados, convirtiéndose en una referencia para aquellos que desean profundizar en el estudio del control distribuido en micro-redes”, señaló el Dr. Espina.

“Durante mi doctorado, noté la ausencia de algún paper que recopilara de manera integral todo lo que es control distribuido aplicado a micro-redes”, indicó el director del E2Tech respecto a la motivación para desarrollar esta investigación. La amplitud y profundidad de este análisis lo han convertido en un destacado recurso, siendo citado por investigadores de todo el mundo.

La amplia citación de este trabajo, utilizada en investigaciones de Europa, Norteamérica y Asia, subraya la relevancia global del tema y la calidad del estudio realizado. Esta publicación no solo ha avanzado el conocimiento en el área de micro-redes, sino que también ha establecido un punto de partida crucial para nuevas investigaciones en control distribuido.

Plantel intercambia experiencias sobre modelos de Educación Continua con otras universidades

Plantel intercambia experiencias sobre modelos de Educación Continua con otras universidades

En el marco de la actualización de su normativa, la Universidad de Santiago, representada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández; la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque Andrade y la jefa de Gabinete VIME, Marcela Galdames participaron en una reunión en la Universidad de los Andes. En este encuentro tuvieron la oportunidad de conocer el modelo de trabajo de la institución en la gestión de programas de educación continua.

Durante la reunión, se abordaron diversos aspectos clave relacionados con la creación, validación y resguardo de la calidad de los programas de educación continua. Este intercambio de experiencias y conocimientos permitió a las representantes de la Usach obtener una visión detallada sobre las mejores prácticas implementadas por la U. de los Andes, que podrían ser adaptadas y aplicadas en la propia institución.

Por parte de la Universidad de los Andes, participó el vicerrector de Relaciones Universitarias, Ignacio Illanes; la directora de Admisión de Postgrados y Educación Continua, Ana María Lamarca; el subdirector de Experiencia de Postgrados y Educación Continua, Octavio Ahumada, y el  jefe de Admisión de Postgrados y Educación Continua, Cristóbal Hollstein, quienes compartieron su experiencia y metodologías, destacando la importancia de mantener altos estándares de calidad y la continua actualización de los programas para responder a las demandas y necesidades del mercado laboral y académico.

La directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque, expresó su satisfacción por el encuentro y destacó la relevancia de estas iniciativas colaborativas para fortalecer la educación continua en ambas universidades. "Este tipo de reuniones nos permiten enriquecer nuestro conocimiento y asegurar que nuestros programas se mantengan a la vanguardia, garantizando así una educación de excelencia para nuestros estudiantes", afirmó Jaque.

Además, subrayó la importancia de incorporar modelos exitosos y adaptarlos a la realidad y necesidades específicas de la Universidad de Santiago. "La gestión y calidad de nuestros programas de educación continua son fundamentales para el desarrollo profesional de nuestros alumnos. Aprender de la experiencia de otras instituciones, como la Universidad de los Andes, y trabajar en red nos permite conocer otras experiencias para mejorar y crecer en esta área", agregó la directora de Educación Continua Usach.

Por su parte, Cristóbal Hollstein, jefe de Admisión de Postgrados y Educación Continua, destacó la importancia del trabajo colaborativo. “Este tipo de conversaciones propicia un espacio de colaboración y reflexión, siempre necesario a la hora de hablar de calidad. La educación continua se mueve muy rápido y evoluciona constantemente, por lo que si mantenemos prácticas rígidas y no vemos lo que se está haciendo, difícil será avanzar hacia una educación que responda a las necesidades de las personas y que cumpla su objetivo de formar personas, de actualizar conocimientos, de fomentar intercambio de ideas. Solo así fortaleceremos nuestros procesos que conlleva a una mejora en nuestros programas de formación”, señaló Hollstein.

“Por eso, el trabajo en red y la continua conversación abre espacio para analizar los desafíos y buscar formas en que esto se pueda abordar con distintas experiencias que tienen foco en la mejora continua en distintas áreas. Esto hay que abordarlo integralmente y no con unos únicos lentes, por eso la invitación es a seguir propiciando este sano intercambio de ideas”, agregó el jefe de Admisión de Postgrados y Educación Continua de la Universidad de los Andes.

Este encuentro marca un paso significativo en la colaboración interuniversitaria y en el fortalecimiento de la educación continua, asegurando que ambas instituciones puedan ofrecer programas de alta calidad que respondan efectivamente a las demandas actuales del entorno académico y profesional. 

Camerata Estudiantil realizó presentación musical en Cesfam Juan Pablo II de La Pintana

Camerata Estudiantil realizó presentación musical en Cesfam Juan Pablo II de La Pintana

Como una presentación que abrió espacios que atienden la segregación cultural, la Camerata Estudiantil Usach, dirigida por el profesor Ernesto Parra Navarrete, fue parte de una intervención musical en dependencias del Cesfam Juan Pablo II de la comuna de La Pintana.

El número artístico, que fue parte de la Cuenta Pública Participativa del Cesfam, estuvo compuesto por seis interpretaciones que destacaron la obra de autores clásicos y del catálogo popular como: Dmitri Shostakóvich, Ludwig van Beethoven, Víctor Jara, Astor Piazzola, entre otros. 

Marta Gajardo Pinto, jefa de la Unidad de Elencos Vocacionales, manifestó creer firmemente en que estas intervenciones pueden convertirse en un real aporte para la comunidad, ofreciendo cultura a sectores vulnerables de nuestra ciudad. “Estas vivencias son enormemente significativas para nuestros estudiantes, que son recibidos con admiración por las personas. En el caso del Cesfam Juan Pablo II, ha sido una gran experiencia, ya que se esmeraron por llevar un momento diferente, que fue recibido con sorpresa y alegría, levantando el espíritu de quienes tuvieron la suerte de estar ahí”, aseguró.

El ver y escuchar instrumentos musicales en vivo fue un grato momento, en especial para adultos mayores, niñas y niños, que con su curiosidad natural no dejaron de observar la actividad musical. “Creo que es una excelente ocasión para que nuestra Universidad realice un acercamiento con la comunidad, y podamos tener mayor presencia en estos centros comunitarios de salud e instituciones, que están tan alejadas y tienen bajo acceso a la cultura”, enfatizó el director de la Camerata Estudiantil Usach, Ernesto Parra Navarrete.

José Pizarro Allende, estudiante de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas y flauta traversa de la Camerata, sostuvo que estas intervenciones en espacios públicos, nos aproximan a la comunidad y enriquecen la perspectiva de cada integrante de este elenco. “Fue emocionante el recibimiento de las personas que trabajan y se atienden en este Cesfam. Todo salió a la perfección, a la gente le gustó nuestra interpretación, y para nosotros ha sido toda una experiencia el poder salir a comunas como La Pintana a mostrar nuestro trabajo musical”, expresó.

Asimismo,  Alejandra, vecina y usuaria del Cesfam, indicó que esta visita de la Camerata Estudiantil Usach, ha sido todo un acierto. “Aquí nos hacía mucha falta tener cultura. Ha sido muy bello, precioso el poder escuchar música en el Cesfam, porque esto no ocurre nunca por acá. Para mí es importante que ocurran estas cosas, imagínate que yo cuido a mi hija de 33 años que está postrada y acá en el Cesfam me atienden muy bien y es un gran apoyo el contar con este tipo de espectáculos mientras esperamos nuestra atención”, concluyó.

Especialista en área de extracción de cannabinoides de uso farmacéutico participa en BizCannExpo en Colombia

Especialista en área de extracción de cannabinoides de uso farmacéutico participa en BizCannExpo en Colombia

Con el objetivo de promover la innovación y el desarrollo sostenible en la industria del cannabis en América Latina, la académica y miembro del Grupo de Investigación del Dr. Leonel Rojo Castillo en la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Antara Guajardo Herrera, participó en la BizCannExpo, el evento más importante de la región en este sector. La convención se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia, y reunió a personas líderes y especialistas para intercambiar conocimientos y fomentar el emprendimiento y la educación en todos los aspectos de la industria del cannabis.

Durante la BizCannExpo, se exploraron los últimos avances y tendencias de esta industria. En esta línea, la exposición de Antara Guajardo, especialista en el área de extracción de cannabinoides de uso farmacéutico, se centró en el uso de solventes de diseño para la extracción selectiva de fitocannabinoides, destacando la importancia de promover una industria basada en principios activos que esté alineada con los objetivos de desarrollo sostenible. 

“Me traje mucha información valiosa, entre ellas el desarrollo de nanotecnología enfocado en CBD que yo no conocía y me pareció interesante, también hubo charlas de economía circular sobre el mundo del cannabis, así que salieron varias ideas de cómo revalorizar los residuos de la industria, entre ellas el biochar que permite generar bonos de carbono. Por otro lado, se está trabajando con tecnologías basadas en la química verde, como el uso de CO2 supercrítico para extraer cannabinoides, y luego mezclar con los terpenos para hacer ensambles, este tipo de extractos no los he visto en Chile, y demuestra lo importante que es para la comunidad investigadora colombiana el tema de la sustentabilidad, entonces fue muy grato poder coincidir con ellos en eso. No sabían de mi tecnología, así que fue muy entretenido en ese sentido”, concluyó.

Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES I+D de la Usach, destacó la labor que desarrolló la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación en apoyar la realización de este viaje como parte del programa Get Ready USACH!. “La financiación facilitada para presentar los resultados de este proyecto a nivel internacional no solo refleja el compromiso de la Universidad de Santiago con la innovación y la sostenibilidad, sino que también subraya la importancia de apoyar a la comunidad investigadora en la participación de plataformas fuera de Chile que fomenten el intercambio de conocimientos y el desarrollo tecnológico”, añadió Samanta Elgueta.

Revisa la nota completa en el siguiente link. 

Interculturalidad y vinculación con el medio: estudiantes participaron en taller de instrumentos filipinos

Interculturalidad y vinculación con el medio: estudiantes participaron en taller de instrumentos filipinos

En el marco de las relaciones de cooperación interinstitucionales, la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo recientemente el taller “Introducción a Instrumentos Musicales Filipinos”, instancia que tuvo lugar en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y fue organizada conjuntamente por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) y la Embajada de la República de Filipinas. 

La actividad contó con la presencia de una delegación de la Embajada de la República de Filipinas en Chile encabezada por el cónsul general, Jim Tito San Agustin, mientras que en representación de la Usach estuvo presente el equipo del DRII, liderado por el director Fernando Olmos Galleguillos.

A cargo del taller estuvo la agrupación musical Rondalla de la Universidad de Filipinas, constituida por 9 estudiantes y 2 profesores, quienes en una primera instancia presentaron y explicaron cada instrumento musical. El grupo de participantes del taller estuvo conformado por estudiantes del Programa Usach Sin Fronteras, del Departamento de las Culturas y las Artes de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), y por alumnas (os) de enseñanza básica de la Escuela República de Filipinas de Lo Espejo.

Más adelante, la agrupación puso los instrumentos a disposición de los participantes para que pudieran revisarlos y tocarlos, lo que les permitió practicar acordes y melodías mediante la instrucción de integrantes de Rondalla. Luego, los músicos de la Universidad de Filipinas respondieron a las preguntas que surgieron del público.

Una vez acabado el taller, la agrupación Rondalla interpretó un par de piezas icónicas de la música folclórica filipina, recibiendo el caluroso aplauso de quienes asistieron y regalos institucionales por parte del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Luego del cierre, el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, celebró la realización de esta actividad conjunta y destacó que “la cooperación internacional y cultural con delegaciones diplomáticas es un camino para profundizar la internacionalización en casa y también una puerta para acceder a otro tipo de vínculos, como acciones académicas y de investigación, entre otros”.

Las relaciones entre la Universidad de Santiago de Chile y la Embajada de la República de Filipinas en nuestro país se han estrechado luego de los últimos encuentros en los que también ha participado la embajadora Celeste Vinzón Balatbát y que han permitido explorar alternativas de colaboración.

Los vínculos entre nuestro Plantel y la representación diplomática de Filipinas son importantes para promover la cooperación internacional a nivel de educación, el intercambio de conocimientos y la comprensión mutua, y sientan las bases para una relación duradera y beneficiosa entre instituciones de ambas naciones.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2