Bloque 2

Café Virtual busca apoyar inserción laboral de los estudiantes y movilidad laboral de egresados Usach

Café Virtual busca apoyar inserción laboral de los estudiantes y movilidad laboral de egresados Usach

Como una iniciativa que permite entregar herramientas para fortalecer la inserción y movilidad laboral de nuestros egresados, la Unidad de Egresados/as y Sectores Productivos en conjunto con la Red de Agentes de Vinculación con Egresados/as, integrado por las diferentes unidades académicas de nuestro Plantel, realizarán la segunda sesión del Café Virtual Usach.

La estructura de este espacio está pensada para quien facilite o dirija el conversatorio sea una o un egresado Usach. Estos profesionales están vinculados a las temáticas que se proponen por su trayectoria laboral y relatan sus experiencias de inserción en el mundo laboral.

A la segunda sesión, que se realizará este jueves 14 de mayo, a partir de las 10 de la mañana, vía Zoom, ya se han inscrito 72 participantes. La invitada será Catherine Merello, psicóloga organizacional de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y directora de Digital Strategy Digital en la empresa Everis Chile.

La temática es “Profesionales Digitales Hoy” en donde se abordará cómo la tecnología y la contingencia nos están desafiando como profesionales a la virtualización del trabajo y cómo
adaptarnos a los nuevos contextos reales.

La Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, señaló que este Café Virtual es muy importante porque el vínculo con sus egresados es una de las relaciones más relevantes para nutrirse bidireccionalmente, es decir, “poner a disposición de los egresados este tipo de espacios para mantener el vínculo con la Universidad y también para que ellos
puedan entregar a las nuevas generaciones elementos que les permitan desarrollar una red, habilidades y competencias propias”.

Además, agregó que estas actividades en tiempos en que las maneras de crear espacios de convivencia son virtuales ante la contingencia, nos permiten conversar de las distintas alternativas y oportunidades de los propios ámbitos de intervención de las y los egresados.

“Nuestro objetivo es generar una gran comunidad compuesta por los actores más relevantes de la Universidad de Santiago y uno de ellos claramente son los egresados. Esperamos que estas iniciativas se mantengan en el tiempo, ya sea en su versión virtual como también presencial cuando la eventualidad lo permita”, indicó la Vicerrectora.

Georgina Durán, jefa de la unidad organizadora, indicó que la iniciativa ha sido todo un éxito dado que si bien comenzó como una actividad para estudiantes de último año y egresados, las temáticas que se están abordando han concitado el interés de la comunidad estudiantil.
 
También se ha destacado la participación de egresados que están en el extranjero (Francia y Uruguay) que sintieron que este espacio virtual era una oportunidad para vincularse con la
Universidad.
 
Primera Sesión: una nueva experiencia.
En el primer café, al que se inscribieron 82 participantes, Luis Briceño, egresado de Técnico en Administración de Personal del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad y actualmente Personal Branding Specialist (PBS) en LHH, fue el facilitador de la sesión que abordó la temática de la puesta de valor profesional basado en el sello formativo Usach.

Briceño, indicó que es muy importante que la Universidad de Santiago invite a sus egresados para conversar sobre materias relevantes para la comunidad de nuestro Plantel y su desarrollo
profesional, presente y futuro.

“Hoy en un mundo profesional cada vez más dinámico y competitivo es fundamental generar comunidades y redes que nos permitan estar actualizados, conectados y compartir experiencias. Bajo ese punto de vista es muy relevante que la Usach esté reconectando a toda esta red para que así se conozca el posicionamiento que tienen nuestros egresados en diferentes sectores productivos de nuestro país”, sostuvo.

En cuanto a su experiencia al participar en el Café Virtual Usach, el egresado indicó que “fue genial compartir con egresados, estudiantes y profesionales activos. Una frase que me quedó de una participantes es que no debemos olvidarnos de nuestras razones  al estudiar, de querer mejorar nuestra sociedad y el país, solo debemos esforzarnos mucho y que si queremos podríamos transformarnos en Presidente de la República o ministro de Estado”, concluyó Briceño.

Para inscripciones, consultas e informaciones, sobre este segundo café virtual de mañana jueves, puedes comunicarte al correo vinculo.egresados@usach.cl . Hay cupos limitados.

Estudio Usach advierte que condiciones del clima favorecerán propagación del COVID-19 entre mayo y agosto

Estudio Usach advierte que condiciones del clima favorecerán propagación del COVID-19 entre mayo y agosto

Un estudio elaborado por el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago concluyó que todas las regiones al sur de la Región de Atacama presentarán condiciones favorables a la propagación del COVID- 19 entre mayo y agosto de este año.

El informe ‘¿Empeorará el COVID-19 con el Invierno?’, del Grupo liderado por el académico de la Usach, Raúl Cordero, analiza preliminarmente los impactos del Coronavirus en Chile y el mundo. Los datos sugerirían “una marcada estacionalidad. Es decir, que las condiciones climáticas asociadas al otoño-invierno favorecerían la propagación”.

“Hasta inicios de mayo, los países que reportaron mayor cantidad de víctimas acumuladas fueron aquellos donde la dosis diaria de radiación solar UV-B fue inferior a los 15 kJ/m2 durante el último mes”, afirma. Así, el estudio observa que, en abril, hubo mayor número de víctimas mortales y contagios en regiones más australes de Chile.

“La radiación solar UV-B disminuirá en todo el territorio nacional progresivamente hasta fines de junio. A partir de fines de mayo, todas las regiones del país al sur de la Región de Atacama estarán expuestas a bajas dosis diarias de radiación solar UV- B (menores a los 15 kJ/m2)”, enfatiza el informe.

De esta manera, el estudio concluye que “la dosis diaria de radiación solar UV-B solo será mayor a los 15 kJ/m2 en Santiago a mediados de septiembre. Nuestros resultados sugieren que las condiciones climáticas esperadas durante los meses de mayo-agosto, en todas las regiones del país al sur de la Región de Atacama, son poco favorables para contener la propagación del coronavirus en el país”, precisó.

Ingeniería Comercial inicia año académico con charla virtual sobre liderazgo en tiempos de crisis

Ingeniería Comercial inicia año académico con charla virtual sobre liderazgo en tiempos de crisis

Con el objetivo de inaugurar el año académico de los alumnos y alumnas de la jornada diurna y de prosecución de estudios de Ingeniería Comercial, se realizó el seminario virtual "Liderazgo en tiempos de crisis" dictado por Roberto Matus.

El director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Cristián Muñoz, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al vicepresidente y director de relaciones gubernamentales de Metlife para Latinoamérica.

Durante el evento que fue organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio de dicho departamento, el ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile y destacado diplomático, Roberto Matus, se conectó vía zoom desde Washington DC para compartir con los asistentes a la cita virtual, sus experiencias laborales y cómo pudo transformar situaciones complejas como oportunidades en los lugares donde se desempeñó.

El principal objetivo de la charla, fue analizar el escenario adverso en el que el mundo vive con la pandemia del COVID-19 y aprender a mirarlo desde un punto de vista positivo, buscando
elementos para enfrentarlo y poder avanzar.

"El Coronavirus toca temas que hoy preocupan a muchos: la globalización, la interdependencia, la migración, los viajes, la salud pública y miedo al otro; es como si este virus hubiese sido diseñado deliberadamente para explotar nuestras propias ansiedades",  señaló Matus.

El ingeniero comercial de la Usach agregó que “esta pandemia, que nos tiene agobiados, de cierta manera está apelando a ciertas inquietudes que se tienen en torno al mercado y a políticas
públicas poco eficientes para una situación de esta magnitud”.

Agregó que "enfrentamos un entorno de tremendo cambio. En tiempos de shock de cambio, la economía colapsa, se presenta una crisis financiera junto con una parálisis política; surge el
populismo, los privados se focalizan en su propio bienestar, se generan crisis sociales y la sociedad civil se encuentra desconcertada", explicó, agregando que "esto genera desconcierto e
incertidumbre y se plantea la interrogante de qué necesitamos para enfrentar esta situación"

Para dar respuesta a este desafío, Matus utilizó las palabras de Emanuel Rham, asesor de Barack Obama, quién durante la crisis financiera del 2008 señaló "nunca desperdicies una crisis"
haciendo alusión a que, si el entorno es desconocido, es en esta situación donde se generan oportunidades de hacer cosas que, sin la crisis, no se habrían advertido. "Esto quiere decir que se
deben aprovechar las situaciones de crisis para intentar alcanzar logros de políticas que no sería posible obtener en circunstancias normales", afirmó.

Roberto Matus, prosiguió la charla virtual, dando a conocer situaciones que tuvo que vivir en sus distintos trabajos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, y en su puesto actual en Metlife, con lo que ejemplificó cómo se pueden visualizar situaciones adversas como una oportunidad.

Explicó a la audiencia cómo se gestó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Analizó las dificultades que existieron, los años que tuvieron que esperar para que se hiciera
efectivo y cómo el hecho de no haber apoyado a Estados Unidos ante la guerra con Irak, no fue un impedimento para que este TLC llegara a puerto, con excelentes resultados comerciales para Chile.

Lo mismo ocurrió con la Visa Waiver, cuya principal motivación para lograrla fue romper el statu quo y ser el primer país en América Latina en obtenerla. Junto con eso, destacó la modernización de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, "la que había perdido capacidad de diferenciarse. Por lo tanto, si no hacíamos cambio estructural profundo, no iba a ser sustentable en el largo plazo", añadió Matus.
 
Esta modernización estuvo basada en tres pilares: tecnología, capital humano y gobierno corporativo Este último pilar estableció una gobernanza, se crearon estatutos, un manual de
gobierno corporativo, un código de ética, se realizaron elecciones, se entregó una oferta de valor y una cultura de empresa, precisó.

"Las principales lecciones aprendidas de estas experiencias tienen que ver con la importancia de tener un análisis y un diagnóstico, un plan, lo fundamental del equipo humano, poner el foco en el cliente/usuario/socio, la innovación, la flexibilidad y la capacidad técnica. Es nuestra responsabilidad dar curso a los hechos en la dirección que genera más beneficios a la sociedad",
dijo.
 
Trayectoria diplomática y profesional

Roberto Matus Harris, es titulado de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile. En 1987 ingresó a la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello, donde tuvo
una destacada trayectoria, llegando a ser el segundo a cargo de la Embajada de Chile en Washington.

Dentro de sus importantes logros, participó en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos. Asimismo, diseñó e implementó la estrategia de su ratificación ante el Congreso de EE.UU.

Entre el 2006 y 2009 fue jefe de Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores Sr. Alejandro Foxley, en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Tras otras ocupaciones, el 2017
asumió la vicepresidencia y dirección de relaciones gubernamentales de Metlife para Latinoamérica y actualmente también es parte del directorio de América Solidaria.
.
Para ver la charla completa puedes ingresar al siguiente link:

Plazo final de matrículas para programas de postgrado vence el 17 de mayo

Plazo final de matrículas para programas de postgrado vence el 17 de mayo

La Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, tomando todas las medidas necesarias de precaución relativas a la emergencia sanitaria por el COVID -19, dio comienzo al primer semestre académico 2020.

Entre las reservas que la VIPO-Usach determinó para este nuevo proceso, dispuso un complejo plan de adaptación de los procedimientos, tanto a nivel de teletrabajo como de actividades docentes online.

En palabras del vicerrector Dr. Cristián Parker, “el énfasis está puesto en nuestros estudiantes y que los programas funcionen, es por eso que hoy el 90% de los programas se encuentra operando en el sistema a distancia y en los próximos días esperamos sean todos ellos, o aceptar la solicitud de postergación de semestre, presentada por un número marginal de programas”.

La autoridad fue categórica en indicar que más allá de los grandes esfuerzos en difusión de nuestros postgrados –incluso hasta el mes de abril para los programas de magíster- se está poniendo acento al proceso de matrícula que ha sido más gradual en el caso de estudiantes nuevos.

“El 17 de mayo es la última fecha de matrícula, por lo que hacemos un llamado a todos los programas y a sus directores, y lo extendemos a nuestros estudiantes, para que se interioricen de ello. Toda la información la pueden encontrar en la página web de la Vicerrectoría de Postgrado ( www.usach.cl/programas/posgrado )”, enfatizó el vicerrector.

En este sentido, el Dr. Parker precisó que se han enviado instructivos respecto a este importante tema, para facilitar la matrícula de los estudiantes que están en los programas descentralizados que funcionan con la SDT o la FUDE, para que sea más flexible el sistema de documentación.

Nueva resolución y SDT
Juan Pablo Aguirre, director ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de nuestra Universidad se refirió a las nuevas resoluciones emanadas de la Vicerrectoría de Postgrado, indicando que “establece algunas flexibilidades para matricularse, por lo que la comunidad estudiantil debe acercarse a sus oficinas, y obtener mayor información de estos beneficios”.

Asimismo, informó que la SDT está atendiendo a las y los estudiantes de sus programas los días martes, miércoles y jueves de 10 a 16 horas en la sede de Apoquindo que cuenta con todas las medidas preventivas frente a la crisis sanitaria de Coronavirus. Aquí podrán realizar diferentes gestiones como cancelar, repactar o documentar sus aranceles.
 
Los alumnos que no puedan asistir presencialmente pueden comunicarse a los correos felipe.silva@usach.cl o barbara.campos@usach.cl y utilizar la plataforma webpay.

Inicio proceso formativo de Postgrado
Según el Vicerrector Parker, este ha sido un período muy interesante y exigente, porque han tenido que irse adecuando a un sistema de trabajo y de docencia que no era habitual o propio
del día a día de postgrado.

En términos gruesos se ha respondido a estos requerimientos, velando que todos los programas sigan funcionando en condiciones de pandemia, precaviendo lo que significa la cuarentena, el quedarse en casa y cuidar la salud, explicó Parker.

Refiriéndose a las innovaciones para este semestre, indicó en primer lugar que todo el proceso de selección, admisión y matrícula se realizó de manera on line. “Segundo, que los profesores de postgrado han preparado sus cursos para ser subidos a la plataforma virtual de la Usach, además de dictar clases en este formato inédito, tanto para académicos como para estudiantes, y tercero, hemos innovado en los exámenes de grado para que sean válidos y con todos sus requisitos al ser realizados de manera virtual con profesores a distancia a través de plataformas como Zoom o de sistemas de videoconferencia”, destacó el Dr. Parker.

Becas para estudiantes
Pese a la crisis sanitaria, el sistema de becas de la VIPO-Usach ha seguido funcionando. Si bien han existido dificultades para el pago -por razones obvias-, el vicerrector de Postgrado recordó que “se están entregando cada año un total de 182 becas de mantención (108 para doctorado y 74 para magister) y 383 de reducción de arancel (151 doctorales y 232 de magíster) llegando a un total de 565”, reveló.

Las becas de mantención corresponden a $1.800.000; las de doctorado VIPO, $4.000.000 y las de doctorado MC y Beca de Excelencia para Extranjeros $6.000.000, todas anuales. En cuanto a
las becas de reducción de arancel van del 100% -que recaen en casi el 90% de las becas entregadas- y otras marginales de 75% y 50%, todas concedidas por mérito académico, “lo que nos transforma, en la Universidad que tiene el mejor programa de becas a nivel país”, indicó el Dr. Parker.

Beneficios ante la contingencia
Esta semana se terminó un primer proceso de selección de postulantes que no tienen acceso a Internet o a un notebook. En el caso de postgrado es un número menor en comparación con el pregrado, (13 notebook y 15 acceso a conectividad), porque después de un sondeo realizado por la VIPO “la inmensa mayoría de nuestros estudiantes no tiene problemas, pero no porque sean pocos los vamos a dejar aparte. Todo lo contrario, hay que apoyarlos en su proceso de postgrado”, aseguró el Dr. Parker.

También destacó la inserción internacional que la Vicerrectoría de Postgrado lleva adelante con la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (UGM), para ser más exacto con
el Comité de Postgrado de esa organización, que reúne a planteles de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. “A nuestra Vicerrectoría se le encargó especialmente un webinario sobre la docencia a distancia en postgrado, en donde en un mes más describiremos, a través de una videoconferencia, nuestra experiencia en la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

Planetario Usach y Enel Chile lanzan fanzine gratuito para niños y niñas en diversos idiomas

Planetario Usach y Enel Chile lanzan fanzine gratuito para niños y niñas en diversos idiomas

Ser astronauta es muy parecido a estar en cuarentena, hay que estudiar, colaborar en el orden, distraerse, ejercitarse y descansar, entre otras actividades.

Fue así, que con la intención de enseñar y explicar a los más pequeños, cómo es la vida de los astronautas fuera del planeta Tierra, se creó “Un Astronauta en Casa” entretenido fanzine, para comprender la similitud de la situación actual en torno a la crisis sanitaria, con la vida de quienes día a día trabajan en la Estación Espacial Internacional.

El documento con las ilustraciones, que lanza Planetario Usach y Enel Chile puede bajarse gratuitamente desde  planetariochile.cl , listo para imprimir, plegar y colorear. Cabe destacar que este fanzine, está disponible en varios idiomas, para que niños y niñas de distintos lugares del mundo que están bajo cuarentena, puedan disfrutarlo.

Para descargar el fanzine "un astronauta en casa" puedes pinchar en el link del idioma a
elección:
 
“La pandemia dejó claro la importancia de centros de divulgación científica e instituciones culturales para que la sociedad siga adquiriendo conocimientos y recreándose en sus hogares”, afirmó Jacqueline Morey, directora de Planetario Usach.

Añadió que “hemos puesto nuestro mejor esfuerzo para llevar el Planetario a cada hogar, además de lograr alianzas colaborativas como la realizada con el Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México”

La directora de Planetario Chile explicó que ellos compartieron el proyecto “Fontana Firmamento”, una serie de interesantes charlas sobre astronomía y el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, que facilitó su entretenido material educativo para realizar en casa.
 
La colaboración es esencial para contribuir a la sociedad en esta crisis sanitaria”, agregó Jacqueline Morey.

Los videos de charlas y el material educativo descargable están gratuitamente en planetariochile.cl

U. de Santiago impulsa campaña para apoyar a migrantes de Estación Central

U. de Santiago impulsa campaña para apoyar a migrantes de Estación Central

"El pueblo ayuda al pueblo: ¡migrantes de Estación Central nos necesitan!" se titula la campaña que impulsa la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para apoyar a migrantes de la comuna.

La iniciativa busca recolectar insumos para que la Oficina de Integración y Convivencia Social (OCIS) de la Municipalidad pueda entregarlos a vecinos y vecinas migrantes de la comuna, algunos/as de ellos/as ya contagiados de COVID-19.

"Las vecinas y vecinos de Estación Central son uno de nuestros entornos más inmediatos, y hoy están viviendo el impacto de esta emergencia socio-sanitaria, principalmente la población migrante", señaló la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La campaña, según la autoridad, surge en la lógica de ser una institución pública, que está en conexión con este entorno inmediato, y buscando fortalecer los lazos colaborativos en momentos como los que estamos viviendo.

La Dra. Arias recordó que durante mucho tiempo, varias unidades académicas como la Escuela de Arquitectura, la Facultad de Humanidades y la Facultad de Administración y Economía han ido interactuando con estos grupos de migrantes de la comuna, por lo tanto, existe "una relación y un conocimiento de las problemáticas y características particulares de la población".

"Por la responsabilidad que uno tiene con esos lazos, fue importante para nosotros levantar esta campaña, claramente en coordinación con la Oficina de Integración y Convivencia Social del Municipio", puntualizó.

La vicerrectora agregó que la idea es que "podamos dar cumplimiento a nuestro rol de ser una Universidad al servicio de la comunidad y de su población".

¿Qué se necesita?

Entre los insumos a reunir, los organizadores solicitan de manera prioritaria alimentos no perecibles, además de productos de limpieza personal como cloro-gel, jabón, champú, pasta dental, etc.

También es necesario recolectar productos de limpieza para el hogar, por ejemplo, detergente para ropa, cloro y lavalozas; y al mismo tiempo, otros artículos como toallas, sábanas y frazadas.

¿Quieres participar? Lleva los materiales a la Oficina de Integración y Convivencia Social OCIS, ubicada en Manuel Thompson 4308, esquina Placilla, Estación Central.

¿Tienes dudas o consultas? Puedes contactar a Isabel Vargas al teléfono 09-97916008 entre las 09:00 y 17:00 horas.

Gianinna Repetti, arquitecta: “En la Usach crecí y me transformé en una profesional completa”

Gianinna Repetti, arquitecta: “En la Usach crecí y me transformé en una profesional completa”

Gianinna Repetti como muchos chilenos debió dejar sus horarios habituales, para hacer frente al teletrabajo. En la casa además debe estar pendiente del cuidado de sus dos hijos, de las tareas y las importantes labores que realiza para el municipio de Recoleta. Reconoce que hay una sobrecarga mayor, que con la ayuda de su esposo y por sobre todo con el sello de nuestra Universidad ha podido sobrellevar. “La Usach es mi origen profesional y humano. Ahí conocí a mi marido con el que tengo dos hijos. Allí crecí y me hizo una profesional completa”, dice con orgullo.

Desde pequeña tuvo facilidad para lo social por sobre las matemáticas. La única coincidencia que tenía con la Arquitectura, que sería su profesión, era el arte. Le gustaba dibujar, estudió en un colegio municipal, pero  quería ser abogada. Durante su enseñanza media, el colegio la llevó a recorridos por las universidades buscando su verdadera vocación. Fue siempre buena alumna. Estaba dentro del 10%  de las mejores de su establecimiento.

¿Conocías algo de la Universidad de Santiago antes de esas visitas?
-Sí, porque mi papá era de la ex UTE. Su historia es bien linda. El comenzó haciendo aseo allí tras abandonar el colegio. Como era inteligente, acogió algunos consejos de sus amigos y terminó sus estudios en un establecimiento para adultos. Tiempo después firmó junto a otras personas el convenio CUT-UTE para los funcionarios, que le permitió estudiar, en esos años, una carrera relacionada con la administración. El 11 de septiembre del 73  salió de nuestra casa a defender la Universidad. Estuvo a cargo de un recinto, compartió esa jornada con Víctor Jara, estuvo preso. Posiblemente mi papá fue uno de los últimos que habló con el cantautor antes de su muerte. Ya en democracia, volvió a estudiar en el Tecno cuando estaba en Recoleta. Yo lo acompañaba a la Usach desde chica.

¿Qué te gustaba de la Universidad de Santiago?
-Que estuviera todo junto. Que no fuera como la Universidad de Chile que tenía Ingeniería y Medicina aparte. Me gustaba ese contexto de comunidad. En esos años lamentaba mucho que la Usach no tuviese la carrera de Derecho que era lo que yo quería. Entonces cuando me hicieron ese recorrido de carreras, Arquitectura fue la que más me gustó, porque tenía una connotación distinta a la U. de Chile que era más matemática. La Usach era más artística y ligada a las herramientas informáticas. Yo ingresé en 1996. La Universidad de Santiago me bonificó con 30 puntos por notas de enseñanza media.

Gianinna tuvo dificultades para seguir costeando su carrera. Desde el cuarto año tuvo que trabajar para pagar sus estudios. Primero lo hizo en una empresa de ingeniería alemana, donde iba a dibujar en Autocad; luego en una oficina de arquitectura particular donde hacía diseño. Posteriormente trabajó en la Municipalidad de Estación Central donde estuvo a cargo del área de construcción de la Dirección de Obras. “Como contraparte en un proyecto, conocí a Daniel Jadue, quien siendo profesional de una oficina de Arquitectura, me decía que cuando él fuera alcalde me llevaría a trabajar con él”, recuerda Giannina. Pasó el tiempo y la promesa se cumplió. Llegó a la Serplac, donde laboró por cuatro años y luego la designaron administradora municipal,  donde hoy es la número 2 en el escalafón de esa casa edilicia.

¿Qué distingue al arquitecto de la Usach de aquellos formados en otras Casas de Estudios?
-Yo me debo a la Universidad de Santiago. Relacionarte con otros estudiantes de otras carreras de distintos orígenes en un mismo Campus,  te permite ampliar tus conocimientos. Los arquitectos de la Usach no solo piensan en proyectos para ricos como los arquitectos de la Católica. Los servicios públicos están llenos de arquitectos de nuestra Universidad, porque tienen una inquietud distinta y menos ambición. Muchos se han dedicado a las viviendas sociales, soluciones más humanas para la gente de menos recursos. Y esa es la formación que te dio la Escuela y la Universidad.

El momento actual

Su cargo como Administradora Municipal en Recoleta la tiene sometida a una presión que solo ser “hija del rigor” puede sostener, debido a la fuerte irrupción del Coronavirus en su comuna. “Estábamos acostumbrados en la Usach a estudiar con los medios que habían y en la actualidad ocurre lo mismo en el trabajo; hay que sacarlo como sea”, explica.

¿Qué recuerdas de esa época de estudiante?
-En una oportunidad fui a la Biblioteca de la Universidad Católica, con un campus universitario inmenso, todo de lujo, con todas las herramientas que el sistema te puede entregar, pero mi conclusión finalmente fue que no importa aquello,  si no cuentas con lo esencial y en este caso lo esencial es el ser humano. Entonces esa sensibilidad que tiene mi alcalde, con una orientación política que es la misma que yo tengo y que recibí en la Universidad, me indica que hay que poner al ser humano al centro de todo, porque eso hace la diferencia.

¿Qué más destacas de haberte formado en la Universidad de Santiago?
-Yo lo que siempre resalto es que en el mundo público es muy común que uno se encuentre con profesionales de la Usach y eso genera una complicidad especial. No sé si a otros les pasa, pero cuando uno sabe que hay gente de nuestra Universidad se crea un vínculo distinto. Somos como un lote. Hay un compañerismo a todo nivel. Podemos discutir, pero el objetivo principal no lo perdemos. Nos tocó trabajar a distancia ahora por el COVID-19, pero no perdemos la parte humana. Nos consultamos cómo enfrentamos la pandemia, evitamos criticarnos porque hay algunos que si están concurriendo a la Municipalidad. El tema del compañerismo es esencial en una época en que debes estar tan separado. Es necesario tener la comprensión del otro, no solo en el plano laboral, sino que también en lo personal. Se pueden venir tiempos muy difíciles en lo económico y hay que estar presente.

Académico Andrés Navas integrará Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas

Académico Andrés Navas integrará Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel, Dr. Andrés Navas Flores, fue recientemente designado integrante del Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas (MCA).

El Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, manifestó su satisfacción por la nominación de un académico de la Unidad Mayor que representa, indicando que, "estamos muy contentos con su nombramiento. Es una señal muy interesante para la región y para la vinculación de la matemática latinoamericana. Es todo un orgullo para la Universidad de Santiago de Chile y trae prestigio internacional para nuestra Facultad", señaló.

El Dr. Rafael Labarca, director  del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación
indicó que la nominación del profesor Navas aumenta la visibilidad internacional de nuestro Departamento y, por extensión, de la propia Universidad de Santiago de Chile.

“Nuestro Departamento aparece bien ranqueado a nivel internacional, situándose en el grupo de los cuatro de mayor prestigio a nivel nacional en el área. Indirectamente  esta designación también reconoce el progreso en la calidad de la matemática que hacen nuestros investigadores” , agregó.

El Dr. Navas en la MCA

Para saber un poco más del Comité Ejecutivo MCA y de las próximas actividades de importancia como el Congreso Cuatrienal  que se desarrollará en julio de 2021 en Buenos Aires, Argentina, Usach al Día conversó con el doctor Navas, quien explicó que  entre sus prioridades estará la promoción y coordinación de diversas acciones de divulgación matemática en la región.

Profesor, tenemos entendido que usted es el primer académico chileno en ser parte del Comité Ejecutivo de la MCA.

-Esta es la primera vez que un chileno integra este comité, pero lo que también es importante mencionar es que hemos sido 3 los académicos premiados: En el año 2013 recibí el Premio del Consejo de las Américas; En el 2017, el mismo premio recayó en Héctor Pastén, actualmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ese mismo año, Gunther Uhlman recibió el Premio Solomon Lefschetz.


Refiriéndonos a la MCA ¿cuál es el principal objetivo del Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas?

-El Consejo Matemático de las Américas fue oficialmente establecido hace alrededor de 10 años. Agrupa a las Sociedades de Matemática de casi todos los países del continente (desde Canadá y EE.UU. hasta Chile y Argentina), además de varios institutos de investigación importantes en la región. Su principal actividad es la organización del Congreso Matemático de las Américas cada 4 años en distintos países. En 2013 se hizo en México y el 2017 en Canadá.
Para el 2021, la actividad está programada para hacerse en Buenos Aires. En este encuentro se presenta una buena parte del avance en investigación matemática de todo el continente. Asisten alrededor de 5 mil personas y en su programa se entregan también algunos premios, como el MCA, Solomon Leflschetz y Premio de las Américas.

¿Qué tipo de responsabilidades tendrá en la MCA?

-El Comité Ejecutivo tiene diversas responsabilidades en torno al programa de cada conferencia (designación de subcomités específicos, promoción de la actividad y otros). Además, la MCA tiene un ambicioso programa de expansión de actividades más allá del congreso, y esto involucra tanto congresos y escuelas regionales como actividades de divulgación.

¿Cuáles serán las actividades o proyectos más importantes que desarrollarán en este espacio de divulgación del conocimiento?

-El MCA está orientado hacia la investigación en matemática. En ese sentido, el aspecto de divulgación se da dentro del espacio académico, y no tanto para el público en general. La divulgación entre académicos es de suma importancia en el desarrollo mismo de la investigación; muchas veces una idea surge escuchando sobre el trabajo de un colega. Ahora bien, una de las tareas que me he planteado es justamente intentar abrir este ámbito de divulgación a un público más general.

¿De qué forma se podría vincular la Universidad de Santiago de Chile con el Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas?

-La vinculación de una instancia como el MCA se da directamente con todos los investigadores en matemática de la región, ya sea de manera directa o a través de sus sociedades de matemática nacionales. En este sentido, es importante señalar que la Usach ha sido colaboradora incansable de la Sociedad de Matemática de Chile. Por ejemplo, ha sido sede de la Olimpiada Nacional de Matemática desde su inicio hace ya más de 30 años.

Infectólogo Usach: “Aplicar más cuarentenas no frenará bruscamente la transmisión del COVID-19”

Infectólogo Usach: “Aplicar más cuarentenas no frenará bruscamente la transmisión del COVID-19”

El Ministerio de Salud informó que 12 nuevas comunas de la Región Metropolitana entrarán en cuarentena este viernes a las 22 horas, entre ellas La Florida, Peñalolén y San Miguel. Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, la reciente medida era “esperable”, dado el aumento de casos nuevos, entre los que se cuentan los que afectan a funcionarios de la salud.

“El contagio es inevitable para una gran parte de la población. El hecho de que existan más comunas en cuarentena por supuesto que es una opción,  pero con ello no lograremos una frenada brusca de esta cadena de transmisión”, advirtió.

“No tenemos por qué ser optimistas en cuanto a las cifras que vamos a tener en las próximas cuatro semanas”, lamentó. El especialista criticó que, a su juicio, los informes se centren principalmente en la cantidad de gente confinada.

“No se han identificado datos más relevantes, como el rango de edad de personas contagiadas hace unas semanas o las comunas en las que estas trabajan”, sostuvo Zamora.

Finalmente, el académico hizo hincapié en que el Minsal no puede permitirse ningún “relajo” en las medidas de prevención durante esta etapa. “Aún con el aumento de la dotación y el uso de camas de cuidados intensivos y ventilación mecánica, los hospitales ya están empezando a colapsarse”, advirtió.

Unidad de Admisión Usach realiza ciclo de charlas virtuales a colegios del país

Unidad de Admisión Usach realiza ciclo de charlas virtuales a colegios del país

En un año normal, a estas alturas, la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, ya agendaba visitas y charlas con diversos colegios de  la zona central. Sin embargo, la contingencia ha obligado a funcionar de manera diferente, sin dejar de lado el objetivo central, que los y las estudiantes de enseñanza media conozcan la Universidad de Santiago de Chile.

Debido a lo anterior, es que las actividades se volcarán al espacio digital, aprovechando las diversas herramientas que se encuentran en la red, como las redes sociales o la plataforma “Zoom”.

Es así como la Vicerrectoría Académica ha dispuesto charlas mediante la plataforma “Zoom”, donde un/a  estudiante de nuestra  Universidad, explica la oferta académica, becas y beneficios, infraestructura y otras informaciones relevantes a los jóvenes interesados.

Esta instancia no dura más de media hora, para que los alumnos y las alumnas de enseñanza media tengan tiempo suficiente para recibir respuestas a sus dudas y/o inquietudes. El formulario de inscripción se completará directamente en la página www.admision.usach.cl en la sección “Portal Colegios Virtual”.

La campaña se lanzó a través de las redes sociales de la Unidad de Admisión (@FuturoCachorro). Y ha despertado gran interés, incluso, en colegios de Punta Arenas, Arica, Quillota, Colbún y las diversas comunas de la Región Metropolitana.

Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, estas instancias “permiten que nos acerquemos a los y las estudiantes. Como Unidad siempre nos estamos reinventando y, hasta ahora, nuestras charlas virtuales han captado la atención de diversos colegios del país”.

Agregó que “esto nos tiene muy contentas, ya que, pese a la contingencia, podemos permanecer cerca de todos y todas quienes estén interesados/as en nuestra Institución”.

El puntapié inicial se dio el pasado lunes 27 de abril, con el colegio Pedro Apóstol de Puente Alto y el colegio Moderno de Paine, contando con la participación de más de 15 estudiantes por charla.

Para Claudio Gajardo, orientador del colegio Pedro Apóstol, esta instancia “fue muy enriquecedora, nos sentimos muy agradecidos por el tiempo y la disponibilidad de los/as estudiantes que hicieron la charla”. En tanto, Marcela Fuentes, orientadora del colegio Moderno de Paine destacó que “la charla fue excelente, muy motivadora y didáctica. Cumplió completamente nuestras expectativas”, declaró.

Ciclo de charlas mediante Instagram

Además de la actividad antes mencionada y con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible, es que se realizará un ciclo de charlas, a través de la red social Instagram. Será impartida por dos estudiantes, quienes realizarán una transmisión en vivo para contestar dudas de quienes se conecten.

Estos diálogos serán masivos y sin restricción de ingreso, es decir, todo/a aquel que se conecte a nuestra red social, podrá ver la charla completamente en vivo. La primera será transmitida  mañana jueves 7 de mayo, a las 19 hrs vía @FuturoCachorro.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2