Bloque 2

Académicos Usach preocupados por distribución de productos desde ferias libres en cuarentena de fin de semana

Académicos Usach preocupados por distribución de productos desde ferias libres en cuarentena de fin de semana

El Gobierno anunció que suspenderá los permisos de desplazamiento para realizar compras este fin de semana por la cuarentena declarada para toda la Región Metropolitana. No obstante, aseguró que las ferias libres funcionarán mediante delivery.
 
El académico de la Universidad de Santiago y encargado del primer microbanco de alimentos en ferias libres del país, Luis Sáez, concordó en que este tipo de servicio ha ido creciendo de manera exponencial en los últimos años y, aún más, producto de la emergencia sanitaria. 
 
“Según datos de un estudio que realizamos al inicio de la pandemia, un 24% de las personas prefería delivery de ferias libres y en sus barrios”, explicó el coautor del estudio ‘Caracterización de las ferias libres como canal de comercialización en la Región Metropolitana de Chile’.
 
Sin embargo, el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach consideró que las ferias aún no se encontrarían en condiciones de responder de manera óptima a una demanda tan alta como la que supondría la situación que se avecina este sábado y domingo.
 
“Como bien dice el subsecretario de Agricultura, esto está más desarrollado en algunas comunas que en otras”, afirmó en alusión a las declaraciones de José Ignacio Pinochet. “Es efectivo, pero no es tan fácil como pedir el número de teléfono del casero y que este vaya a dejar los productos”, sostuvo.
 
“En general, los feriantes no están completamente capacitados para hacer delivery ya que, si bien en las ferias las personas que atienden no son una población demasiado adulta, el promedio de edad está sobre los 50 años”, agregó.
 
“Lo que no creo es que el nivel actual de desarrollo del delivery sea capaz de superar el abastecimiento de alimentos a la población. Por muchos feriantes que estén haciendo entregas, no es suficiente como para abastecer a toda la población”, indicó.
 
Velocidad y adultos mayores
 
Por su parte, el director del Magíster en Marketing de la U. de Santiago y experto en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, destacó que Chile es uno de los tres países de Latinoamérica, junto a Brasil y México, que tienen mayor desarrollo tecnológico.
 
Sin embargo, señaló que las plataformas aún no logran responder a la velocidad que corresponde. “Aunque el soporte tecnológico está, hay un tremendo vacío entre lo que se está comprando vía digital y lo que se está entregando a tiempo”, explicó.
 
Por eso, advirtió que “no se les puede solicitar a los comerciantes que trabajan en las ferias libres que equiparen esa brecha que existe entre la tecnología y los puntos de distribución. Como idea suena bien, pero para implementarla en un tiempo más”.
 
Para el doctor en ciencias empresariales y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, este tipo de delivery que se plantea “implica hoy una carga adicional en términos del proceso de distribución de cada uno de los comerciantes que trabajan en ferias libres”.
 
Por último, hizo hincapié en que una proporción significativa de compradores en ferias libres son adultos mayores. “El analfabetismo digital en este grupo etario es gravitante. Lo primero es equiparar estos vacíos tecnológicos de educación digital e infraestructura logística”, concluyó.
 
‘Pedidos sanos’ y ‘Yoi Ferias’
 
Para remediar esta situación, la Universidad de Santiago trabaja en dos iniciativas. La primera, Yoi Ferias, es desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Universidad de Santiago.
 
La Directora de Innovación de CITIAPS, Carolina Bonacic, sostiene que el objetivo del proyecto es “apoyar a los feriantes, realzando lo que ellos hacen, su puesto de feria, creando una vitrina virtual donde tengan las mismas oportunidades para vender sus productos a los clientes”.
 
“Lo que nosotros presentamos es una vitrina donde el feriante arma su puesto de feria en Yoi con las características que corresponda. Luego, se visualiza y, cuando un cliente quiere comprarle, lo contacta a través de WhatsApp”, explicó.
 
La investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach indicó que “después, lo que ellos van a vender, si hacen delivery o no, si se juntan entre varios para repartir, ese es el negocio propio del feriante”.
 
Yoi Ferias partió el año pasado, producto de la crisis sanitaria. Actualmente, tiene alrededor de 300 comerciantes de ferias inscritos. “Es súper poco, considerando que hay más de 350 mil en Chile. Lo que queremos es aumentar por lo menos a un 15% de los feriantes del país”, reconoció.
 
La segunda iniciativa es ‘Pedidos Sanos’, a cargo de Sáez, académico de la Facultad Tecnológica. Se trata de una plataforma que se viene desarrollando desde el año pasado para poder hacer delivery desde las ferias.
 
“Los clientes ven una oferta de productos –principalmente, frutas y hortalizas- y los pueden seleccionar”, explicó. “El pedido le llega a CODEMA (Corporación Observatorio del Mercado Alimentario) y lo distribuye en distintos feriantes, tratando que sean ferias cercanas al cliente”, precisó.
 
“El proyecto partió hace un par de semanas con un plan piloto y se están haciendo las primeras ventas, pero tenemos que hacer una capacitación fuerte a los feriantes para que habiliten este sistema”, finalizó.

Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF

Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF

Con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate en torno a las experiencias constitucionales en materia de transparencia, probidad y corrupción, en el marco del debate constitucional en Chile, ayer miércoles 24 se realizó un seminario en línea, organizado por el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades. 
 
La actividad desarrollada bajo el título “Transparencia, probidad y corrupción: Municipios y Nueva Constitución” presentó un panel integrado por el profesor asociado de nuestra Universidad, doctor en Gobierno y Administración Pública y miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia de Chile, Bernardo Navarrete. 
 
Además, fueron parte del espacio, el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, doctor en Ciencia Política y de la Administración, Manuel Villoria Mendieta, y el abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Francisco Zúñiga Urbina.
 
A cargo de las palabras iniciales, estuvo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien, en primer lugar, valoró la “alianza virtuosa” entre el Plantel y la Asociación de Municipalidades, destacando la importancia de abordar estos temas en el actual escenario de cambio constitucional. 
 
“Ciertamente que, como país, hemos avanzado en descentralización, transparencia y probidad en el Estado, pero ello no ha sido suficiente para detener los hechos de corrupción y el mal uso del poder y de los recursos públicos. En parte, estos problemas han propiciado la actual situación institucional, social y política, y hoy estamos en un momento en que tenemos la oportunidad de impulsar cambios desde una nueva carta magna”, señaló el rector.
 
A juicio del Dr. Zolezzi, temas como la probidad, la transparencia y la corrupción son el desafío de la democracia y por lo tanto, “debemos aprovechar este momento al máximo para impulsar una democracia más fortalecida para el desarrollo de una sociedad en sintonía con los retos del siglo XXI”.
 
A su vez, el alcalde de Puerto Natales y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Fernando Paredes Mansilla, agradeció a la Usach por organizar el evento “y trabajar en conjunto estos últimos años en pos de mejores gobiernos locales para Chile”.
 
“En nuestro esfuerzo permanente de representar y mejorar las condiciones de todas las municipalidades del país, creemos que tenemos que aportar a la discusión que ocurrirá en la convención constituyente en variados temas que nos afectarán como gobiernos locales. Es por eso que, como Asociación, estamos trabajando con prestigiosas universidades como la Universidad de Santiago, para generar un documento que contenga todas las principales preocupaciones y propuestas constitucionales desde el municipalismo para la nueva constitución”, señaló el alcalde. 
 
Luego del evento, el director de CEF Usach, Víctor Caro Castro, realizó un positivo balance del encuentro en línea.
 
“Se cumplieron completamente nuestras expectativas. Tuvimos más de 100 asistentes y, además de la calidad de los panelistas, creo que la discusión que se genera en torno a estos temas contribuye directamente al debate democrático para construir una nueva Constitución que era el objetivo detrás de este trabajo”, manifestó Caro, añadiendo que este seminario es un hito entre muchos otros que se espera desarrollar más adelante. 
 
Experiencia nacional e internacional
 
Durante la actividad moderada por Joselyn Sánchez y transmitida por el canal de YouTube de la Universidad y de CEF Usach, el panelista Manuel Villoria formuló un repaso histórico sobre la experiencia española para enfrentar el problema de la corrupción en el país europeo.
 
El experto relató que en 1994 la corrupción en España estaba considerada entre los principales problemas a nivel nacional. Entonces se dio un “primer paso”, aunque, a su juicio, “insuficiente”, con la creación de la Fiscalía Anticorrupción.
 
Luego, en 2009, estallaron grandes escándalos de corrupción (Casos Gürtel y Palma Arena). “Solo ese año 252 políticos fueron arrestados”, señaló el catedrático.
 
Posteriormente, como resultado del movimiento social 15M, entre 2014 y 2016 “hubo un acuerdo entre los partidos y se desarrollan una serie de leyes y políticas para la regeneración democrática y luchar contra la corrupción”. 
 
“Se aprobó la Ley de Transparencia, de Acceso a la Información; se modifica el sistema de financiación de los partidos con una nueva ley orgánica, se reforma el Tribunal de Cuentas, la Ley de Contratos, la Ley de Función Pública, el Código Penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley Orgánica del Poder Judicial”, relató Villoria. 
 
Y como consecuencia de estas medidas, mientras en 2015 fueron acusadas por corrupción 728 personas, esta cifra bajó a 442 en 2016, 400 en 2017, 280 en 2019 y apenas 200 en 2020, según los datos compartidos por el académico. 
 
Desde la óptica chilena, el abogado Francisco Zúñiga también se refirió a los antecedentes históricos de acciones en pro de la transparencia y probidad, desde el Plan de Hacienda de 1817 hasta la Comisión Engel de 2015.
 
“Si hiciéramos un balance, tenemos una frondosa legislación que se hace cargo de transparencia, probidad, corrupción y, por tanto, cuando discutimos sobre contenidos en la nueva Constitución, tendremos que, necesariamente, hacer el balance crítico para medir qué normas de principios, qué reglas, qué institucionalidad se diseña para abordar las cuestiones relativas a transparencia, probidad y corrupción”, señaló el jurista. 
 
En tanto, el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, también se refirió  a la situación chilena, especialmente a la percepción de probidad y transparencia desde los gobiernos locales, y expuso los resultados de una encuesta de transparencia realizada en 129 municipios en el contexto del proceso constituyente.
 
Algunos de los resultados arrojaron que solo el 53,1% de las y los encuestados en las municipalidades de Chile declararon haber recibido capacitación en la Ley de Transparencia de la Función Pública, mientras en el 70% de los municipios consultados no existiría algún código o reglamento sobre ética o probidad exigibles para todos los funcionarios.
 

Alumnas de Ingeniería en Minas de la Usach ganan concurso sudamericano de innovación

Alumnas de Ingeniería en Minas de la Usach ganan concurso sudamericano de innovación

Junto a compañeras de la Universidad de Concepción y de la Universidad Federico Santa María, las usachinas Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, alumnas de Ingeniería en Minas de nuestro Plantel  desarrollaron el proyecto ganador del concurso “Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos”, que contó con la participación de 115 estudiantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, lo que les permite financiar el desarrollo de su propuesta.
 
El proyecto “Lixiviación de metal blanco con soluciones ácidas y salmueras provenientes de las desalinizadoras para disminuir el impacto ambiental”,  formó parte de las 26 iniciativas que se presentaron, de las cuales solo ocho quedaron seleccionadas. 
 
Para Estefania Oyanedel y Constanza Aguirre, la importancia de ser parte  del equipo ganador de este concurso de innovación enfocado a minería, se basa “en el aprendizaje que se logró adquirir gracias al desafío planteado por este concurso, y además porque se canaliza una aplicación del conocimiento adquirido a lo largo del tiempo, gracias a la formación universitaria de cada una de nosotras”, dijeron.
 
Por otro lado, destacaron la generación y diversificación de redes, fortalecimiento de diversas aptitudes al trabajar en grupos multidisciplinarios, conociendo las distintas fortalezas de las especialidades que fueron participes del proyecto. También relevaron la importancia de la mitigación o eliminación de los impactos ambientales, lo que conlleva aportar al país con un incentivo significativo para desarrollar este proyecto de la mejor forma.
 
El concurso fue lanzado por el Programa MinSus –ejecutado por la GIZ y BGR de Alemania- junto a socios estratégicos de Chile (Corporación Alta Ley), Perú (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico), y Colombia (Asociación de Profesionales del Sector Minero), con el objetivo de desarrollar ideas innovadoras a desafíos técnicos, involucrando una mirada a aspectos sociales y/o ecológicos en el sector minero.
 
El proyecto ganador  tiene dos aristas de impacto: el primero es el uso de las salmueras, que son los residuos que se produce al desalar el agua y que son devueltas al mar, generando un impacto en el ecosistema marino al quedar una capa que se está solidificando en la superficie, a solo 4 km de la costa. Y, por otro lado, lixiviar el metal blanco con esos residuos para utilizar la vía hidrometalurgia y no utilizar el proceso de pirometalurgia, el cual libera muchos gases tóxicos al ambiente.
 
Se prevé que el número de desaladoras crezca en Chile, producto de la escasez hídrica, incluso que se duplique o más, por lo que la desalación verde es uno de los puntos que está en la mira del país. 
 
Programa Inspira Codelco
 
La posibilidad de postular a este concurso nació del  Programa Inspira  Codelco, el que permitió que las estudiantes se conocieran y perfeccionaran herramientas de desarrollo integral. De esta manera, las estudiantes, de distintas disciplinas, se coordinaron y trabajaron para obtener este premio, que es parte del reconocimiento de sus capacidades para enfrentar altos desafíos, como es el tema del impacto medioambiental en el sector minero.
 
“Luego del concurso, se logró un aprendizaje sobre la versatilidad con la que cuenta nuestro equipo, dado que aparte de conformar un grupo multidisciplinario entre las participantes, no nos conocíamos en absoluto ni tampoco hemos podido hacerlo fuera de la virtualidad, lo cual no fue impedimento al momento de realizar el Proyecto, ya que se generó una espontánea sinergia” señaló Estefanía Oyanedel.
 
Añadió que han recibido apoyo de distintas personas y organizaciones, “pero en primer lugar queremos agradecer a la iniciativa de Codelco por la realización del programa “Inspira”, ya que gracias a este fue posible formar lazos con otras mujeres de carreras relacionadas a las distintas áreas de la minería, conformando el grupo que tenemos actualmente. 
 
Agradeció también al programa MinSus, a la GIZ, a la Corporación Alta Ley, entre otras, ya que estos espacios “son enriquecedores para fomentar la innovación con enfoques medio ambientales en las y los estudiantes, pudiendo generar un aporte en las futuras generaciones” .Sumó a ello el apoyo y confianza de la profesora guía Lilian Velázquez, docentes y  universidades  a las que pertenecen las integrantes del equipo”.
 
El premio consiste en hasta 8.000 euros, otorgados por Alemania, para apoyar el avance de la implementación de la solución planteada. También tendrán acceso a mentorías en desarrollo de negocios, con expertos en el tema. Una vez adquiridos los equipos e insumos ,se llevará a cabo la experimentación en laboratorios de la UTFSM.

Paridad y nueva Constitución, el proceso democratizador que viene

Paridad y nueva Constitución, el proceso democratizador que viene

“Participación política de las mujeres, camino a una nueva Constitución paritaria” fue el título del  conversatorio que organizó la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago. La actividad giró alrededor de tres grandes temas: El primero, acerca de cómo garantizar los derechos de las mujeres en la nueva Constitución: cómo se reconoce, garantiza y protege el derecho a vivir una vida libre de violencias y cómo se resguarda que el trabajo reproductivo y de cuidado sea una responsabilidad colectiva entre Estado, sector privado, comunidades y familias. 
 
El segundo, el reglamento de la Convención Constitucional como mecanismo que resguarde la participación diversa de la ciudadanía en el proceso, como instrumento que otorgue legitimidad, salvaguardando la incidencia de territorios, de las comunidades organizadas y de la sociedad civil que demanda derechos colectivos, incorporando un enfoque de género para su funcionamiento.
 
Finalmente, la paridad como eje rector de una apertura democrática que debiese permear a todos los órganos políticos, poderes del Estado e instituciones como la Educación Superior; una paridad de género que permita una mejor representación de las actorías políticas y sociales, que reconozca la interseccionalidad, es decir, las múltiples identidades y discriminaciones que habitan y viven las personas.
 
Participaron en este conversatorio, Elisa Loncon Antileo y Pamela Figueroa Rubio, ambas académicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile y Tatiana Hernández, investigadora del Observatorio de Género y Equidad. 
 
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del prorrector Dr. Jorge Torres Ortega quien recordó que el proceso constituyente que transita Chile genera expectativas a nivel global.
 
 “Estamos a menos de un mes para las elecciones de constituyentes, en un contexto muy desafiante por el COVID-19; desafiante además porque la nueva Constitución será escrita en paridad, un reto para nuestra Institución de Educación Superior porque nos convoca a acelerar los procesos de cambio en materia de igualdad de género e inclusión trazados en el Plan Estratégico Institucional 2020-2030. Entre ellos, una política de igualdad de género que valore la diversidad de quienes integran la comunidad universitaria, que nos configure otro marco de convivencia, potenciando los valores institucionales. Todos y todas debemos participar en este proceso transformador”, remarcó. 
 
Para la Dra. Elisa Loncon Antileo “las mujeres y los pueblos indígenas son quienes han resistido la crisis”, la crisis política y sanitaria. Por ello espera que la participación, en particular de las mujeres indígenas, permita que los pueblos incidan en la nueva Constitución. “Nuestra participación va más allá de los feminismos, tiene que ver con la relación que construimos con la tierra y la naturaleza. La lucha de la mujer mapuche es interseccional y por derechos colectivos; es una defensa a nuestra tierra para evitar la muerte de los territorios y la sobrevivencia de las familias. No entramos como intrusas al debate constitucional”.
 
Desde su experiencia como coordinadora del proceso constituyente iniciado en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet y como integrante del Observatorio Nueva Constitución, la Dra. Pamela Figueroa Rubio apuesta porque esta etapa sea un proceso movilizador e inclusivo que siente las bases para un Estado social de derechos, plurinacional.
 
Recalcó que ello depende de la participación electoral en la próxima elección de constituyentes, de la capacidad deliberativa y de la incidencia de la ciudadanía organizada. “Una Constitución paritaria, con enfoque de género, que consagre el derecho de igualdad y no discriminación, nos debiera conducir a la redistribución del poder, a un cambio político y cultural, que nos permita un bienestar común”, dijo.
 
Tatiana Hernández Comandini, investigadora del Observatorio de Género y Equidad ha trabajado de cerca con las organizaciones de mujeres y feministas, diseñando herramientas para la acción en torno al proceso constituyente. En su participación en el conversatorio, recordó que el único trabajo que no se ha detenido “nunca” es el reproductivo, que por el contrario, en medio de la crisis sanitaria este se acrecentó.
 
 “La crisis de los cuidados, el costo que ha tenido para las mujeres, es un llamado a desfamiliarizar los cuidados en el debate constitucional, a detener la mercantilización de los derechos sociales.” Enfatizó que el reglamento que guíe el funcionamiento de la Convención Constitucional debe reflejar la diversidad del país para su legitimidad.
 
El cierre del conversatorio “Participación política de las mujeres, camino a una nueva Constitución paritaria”, estuvo a cargo de  la profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez. “Tenemos por delante un proceso de retejido social. Este proceso constitucional tiene que ser un espejo de la diversidad y de las complejidades que tiene el país. Tiene que ser satisfactorio para la vida cotidiana de las personas, para relevar los cuidados, la corresponsabilidad y valorar el trabajo reproductivo. Este mismo desafío lo vamos a vivir en la Universidad de Santiago de Chile a través del cambio al Estatuto Orgánico, que recientemente aprobó incorporar la paridad en todos sus órganos colegiados”, concluyó. 
 

Revista de investigación escolar “Brotes Científicos-Usach” anuncia nuevo número y propuesta virtual

Revista de investigación escolar “Brotes Científicos-Usach” anuncia nuevo número y propuesta virtual

Investigaciones como "Brócoli, enemigo natural contra las heladas", "Conocimientos y percepciones sobre las aves rapaces en estudiantes secundarios del liceo polivalente de Canela", o "Alfabetización oceánica en adolescentes de la provincia de San Antonio: ¿qué sabemos del mar?", son parte de las publicaciones del volumen n°4, año n°1, de la revista “Brotes Científicos Usach”, impulsada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).
 
Para esta edición se invitó a profesores de la Escuela República de Francia D-258, y el Colegio Ascensión Nicol, ambos de Estación Central, a responder la pregunta: "¿Cómo fomentamos una alimentación saludable en nuestros estudiantes?". A la reflexión se sumaron profesores del Liceo 1 Javiera Carrera, Colegio San Anselmo de Colina, y el Colegio Politécnico Santa Ana de Quinta Normal.
 
"Queremos fortalecer el impulso al pensamiento crítico y la investigación científica escolar trabajando con profesores y estudiantes", señaló el Dr. Ricardo Salazar González, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt). 
 
Desde 2017 que el proyecto busca fortalecer nexos entre la Academia y los establecimientos educacionales, para que los jóvenes puedan publicar sus trabajos en un formato tipo revista científica o paper.
 
"Estamos orgullosos de publicar un nuevo número más, y consolidar el trabajo de Brotes como única revista Latinoamericana, indexada en el sistema Latindex, y con una robusta comisión científica que evalúa los trabajos presentados por los profesores, pero desarrollados por los estudiantes", señala el editor, José Luis Martínez.
 
A su vez, el equipo anticipó que durante 2021 se trabajará en actualizar la plataforma web de la revista, con el objetivo de llegar a mayores establecimientos educacionales del país, y "comenzar a hablar un lenguaje común, cercano y acorde a cada grupo educacional", señaló Salazar.
 
La revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, es una publicación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, desarrollada en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Región Metropolitana Norte y Sur Poniente.
 

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Los primeros días de febrero, el decano de la Facultad Tecnológica (Factec), Dr. Julio González Candia, recibió un correo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), informando que la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), había sido aceptada para ser indexada en la Biblioteca de Ciencia SciELO – Chile. 
 
Nacida en 2008 por iniciativa de un grupo de académicas y académicos de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, del Departamento de Tecnologías de Gestión, comenzó como una publicación de carácter profesional y con el tiempo fue enfocando su contenido a la difusión científica. Esta orientación le ha permitido ingresar a destacadas bibliotecas digitales especializadas a nivel latinoamericano y también global como, por ejemplo,  la Emerging Sources Citation Index ESCI y Redalyc. 
 
Actualmente el objetivo de la revista es presentar artículos originales (ensayos o resultados de investigación) en las áreas de gestión de personas y de tecnología, preferentemente desarrollados en América Latina y el mundo hispano.
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, fundador y director de la publicación, Dr. Julio González Candia, el ingreso a la base de datos es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho en estos 13 años, puesto que “la revista partió sin mayores pretensiones, pero hoy día es una revista académica de altura internacional. A nivel iberoamericano, es un gran logro” para el Plantel, la Facultad y el equipo editorial. 
 
Además, el Dr. González adelantó los nuevos desafíos en materia de difusión y proyección de la publicación. “Estaba dentro de nuestro itinerario poder ser aceptados para indexarnos en SciELO Chile, lo logramos y ahora nuestra próxima meta es ingresar a Scopus en 2022”. 
 
La base de datos SciELO es parte de una red iberoamericana de bibliotecas científicas electrónicas. En el país, es administrada desde 1998 por la actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID (ex Conicyt). Asimismo, forma parte de las políticas de la ANID en el área de fomento a la investigación y difusión de sus resultados. En la colección se privilegia la permanencia de revistas que avanzan en las áreas de profesionalización, internacionalización y modelos de financiamiento sustentable. 
 
Tres claves
 
En sus 13 años, el equipo editorial estableció un sistema de trabajo que ha permitido sortear etapas y abrirse paso en el mundo académico. En este esquema, el decano González identifica tres claves: “la calidad de los trabajos sobre la base de la reflexión-ensayo y resultados de investigación de las autoras/es; la frecuencia de publicación: nosotros lo hacemos el primero de abril, de agosto y de diciembre. Esta periodicidad es fundamental, ya que si te atrasas inmediatamente los índices te dejan de reconocer; y finalmente, la internalización, a lo que le hemos dado mucho énfasis: hemos publicado artículos de investigadoras/es de España, Brasil, Cuba, México, Perú, Uruguay y de donde nos llegan más trabajos es de Argentina y Chile”. 
 
Actualmente, el equipo de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología se encuentra realizando los trámites para completar el proceso de integración a SciELO, el que finaliza cuando se dispone en línea la publicación para ser consultada. Se espera que este hito se concrete en abril de 2021. En su último número cuenta con seis artículos que se pueden revisar en www.revistagpt.usach.cl.
 
Impacto  
 
Una revista indexada es una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que tenga un elevado factor de impacto. Este es un instrumento para comparar y evaluar la importancia relativa de una publicación determinada dentro de un mismo campo científico en función del promedio de citas que reciben los artículos publicados durante un tiempo determinado. 
 
Actualmente nuestra Universidad cuenta con 16 revistas en distintas bases de datos científicas, que se pueden visitar en www.revistas.usach.cl. El caso de la Revista Gestión de las Personas y Tecnología es la segunda publicación que ingresa a la colección de SciELO Chile. En la biblioteca electrónica también se encuentra disponible la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (Rivar), editada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). 
 
Para José Luis Martínez, editor de Revistas y Libros de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), la publicación puede seguir creciendo si continúa con la regularidad que la ha caracterizado. En esa dirección, se deben tener presente las especificaciones de las políticas de ingreso a las bases de datos, “luego, hacer esfuerzos por permanecer y posteriormente hacer las gestiones para subir de categoría, pero todo eso se basa en citas… Las principales bases de datos calculan el factor de impacto en la cantidad de citas que tienen los artículos publicados en dos o tres años (WoS y Scopus, respectivamente)”, remarcó.

Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia

Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia

El próximo 14 de abril comenzarán las clases del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), dependiente de la Dirección de Pregrado. En sus 12 años de existencia,  este programa ha potenciado las habilidades pedagógicas de cerca de 800 docentes, a través de la reflexión sobre su propia práctica y el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una dimensión pedagógica en el contexto universitario. 
 
Ante los desafíos impuestos por la pandemia a la docencia, el programa ha adaptado sus contenidos. ˝Esta nueva versión del diplomado, tendrá un marcado foco en la docencia en virtualidad, respondiendo a las necesidades que hoy nos impone el contexto”, destacó María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.
 
Durante el primer semestre el diplomado tendrá clases online (se evaluará la situación para el segundo semestre) y se ofrecerá en dos horarios: sección diurna, con clases los viernes de 10:00 a 13:00 horas y sección vespertina, con clases los miércoles de 18:00 a 21:00 horas. El programa se extiende de abril a noviembre y se organiza en tres módulos: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la Enseñanza Universitaria; Didáctica y Evaluación en la Enseñanza Universitaria; y Reflexión y Argumentación Pedagógica.
 
Virtualidad
 
Daniela Maturana, coordinadora de la UNIE, sostuvo que “atendiendo a las inquietudes y necesidades manifestadas por las y los docentes, los cursos incorporarán estrategias para implementar procesos de enseñanza en entornos virtuales. Igualmente, indicó que durante el primer semestre tanto en la Escuela de Verano, como en la de Invierno, se han incorporado temáticas de virtualidad, las que se estarán profundizando y actualizando durante el semestre a través de diferentes actividades formativas.
 
Los interesados en postular al DDU deben hacerlo completando el siguiente formulario: https://forms.gle/bTLdhDZBW2d81zAo7. Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el 26 de marzo o hasta que las vacantes se completen, ya que los cupos son limitados.
 
Los requisitos para hacer el diplomado son: ser docente de la Universidad de Santiago, con al menos cuatro  horas de contrato al inicio del curso; contar con autorización de la jefatura y una asistencia mínima de 75% . El financiamiento es vía Sence.
 
Más información en www.unie.usach.cl / consultas al correo: sandra.salas.h@usach.cl

Seminario del Centro de Estudios del Futuro promueve discusión sobre transparencia en el marco de una nueva Carta Fundamental

Seminario del Centro de Estudios del Futuro promueve discusión sobre transparencia en el marco de una nueva Carta Fundamental

El Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades organizó el seminario ‘Transparencia, probidad y corrupción. Municipios y Nueva Constitución’, que busca reflexionar y debatir sobre estos temas, en el marco de la discusión constitucional en Chile.
 
El Director del CEF de la Usach, Víctor Caro, sostuvo que la importancia del tema radica en que “vivimos en una sociedad que demanda cada vez mayor transparencia e información, y donde la corrupción es un riesgo permanente que atenta contra las democracias. Siendo un riesgo, hay que tomar las precauciones necesarias”, precisó.
 
“La discusión es parte importante, respecto a cómo se tiene que materializar esto en un principio fundamental dentro de la Constitución. En Chile, se ha avanzado en la materia y tenemos una ley moderna, pero creemos que debe hacerse palpable para los gobiernos locales, que son los que están más cerca de la gente”, añadió.
 
Expositores
 
La jornada contempla exposiciones de expertos nacionales e internacionales, como Bernardo Navarrete, profesor asociado de nuestra Universidad, doctor en Gobierno y Administración Pública y miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia de Chile.
 
También, participará el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Manuel Villoria. El doctor en Ciencia Política y de la Administración es experto en administración pública y ética administrativa.
 
Finalmente, la jornada, que será transmitida vía Zoom, el canal de YouTube del CEF Usach y por Facebook, contará con la exposición del abogado, profesor catedrático de Derecho Constitucional y primer vicepresidente de la Asociación de Derecho Constitucional, Francisco Zúñiga.
 
Para inscribirse en el seminario, que se realizará este miércoles 24 de marzo desde las 10.00 horas,  los interesados deben ingresar al siguiente link:  https://forms.gle/cYNuygtzcwLSrzqGA
 

PACE Usach da la bienvenida a nuevos establecimientos educacionales que serán acompañados este 2021

PACE Usach da la bienvenida a nuevos establecimientos educacionales que serán acompañados este 2021

Con el objetivo de entregar información relevante, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile, dio la bienvenida a los cuatro establecimientos nuevos que serán acompañados a partir de este 2021, sumado a los otros que continúan y corresponden a  la Región Metropolitana; de Coquimbo y de O’Higgins. 
 
La directora de la Unidad del PAIEP, Dra. Lorena López Fernández, destacó en su alocución que la Universidad de Santiago es su hogar. “Acá tenemos lo que necesiten; expertas y expertos que podrán ayudarlas y ayudarlos en diferentes temáticas que requieran”.
 
Por su parte, la coordinadora ejecutiva del Programa PACE de nuestra Casa de Estudios, Karla Moreno, agregó que”estamos felices con los cambios que hubo. Ahora contamos con acompañamiento en cuatro establecimientos más, dos en la región metropolitana y dos en la región de Coquimbo. Queremos darle la bienvenida al Liceo Industrial Eliodoro García Zegers y al Liceo Industrial Víctor Bezanilla Salinas de Santiago; y al Liceo Pablo Neruda y Liceo Diego Portales, ambos de la cuarta región”.
 
Luego recordó que hay establecimientos con los que la Usach comparte hace ya 10 o 12 años. 
 
Adela Cornejo, directora del Liceo Víctor Bezanilla,  destacó que el PACE es una excelente experiencia para el estudiantado. ”Es un gusto contar con este tipo de iniciativas, para que los jóvenes puedan ingresar a la Educación Superior”.
 
Angely Galleguillos, inspectora general del Liceo Pablo Neruda de la cuarta región, remarcó que “con el PACE llevamos varios años y el trabajo ha sido muy nutritivo e interesante. Nuestro colegio está en la zona rural de la región. La labor con alumnos, docentes y directivos es espectacular en beneficio del estudiantado”.

Prorrectoría difunde canales de comunicación para estudiantes del Plantel que requieran orientación o apoyo económico

Prorrectoría difunde canales de comunicación para estudiantes del Plantel que requieran orientación o apoyo económico

Con el objetivo de apoyar a las y los estudiantes que puedan tener alguna dificultad en el proceso de matrículas 2021, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, envió un comunicado señalando las principales vías de comunicación dispuestas para entregar orientación y eventuales ayudas económicas. 
 
Para aquellos estudiantes que presenten dudas o requieran mayor información respecto a los beneficios, tanto internos de la Universidad como otorgados por el Estado, se indicó que están disponibles los canales de comunicación con las asistentes sociales de cada Facultad, Escuela o Programa. 
 
Los datos de cada asistente están en el siguiente enlace: http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil
 
Asimismo, a las y los alumnos que tengan deudas de aranceles o documentos protestados, se les invita a contactarse con la Unidad de Crédito y Cobranzas de la Universidad, a través de los teléfonos: +56 953985679, +56 954752921, +56 953907968, +56 953895735, +56 953985480, +56 940507793, +56 997396158 y, vía correo electrónico, para regularizar su situación, a: recaudaciondematriculas@usach.cl y cobranzas.usach@usach.cl
 
“Los ejecutivos de la Unidad de Crédito y Cobranzas han sido instruidos para buscar los mecanismos y alternativas disponibles con el fin de otorgar una solución para los problemas de deudas de nuestros estudiantes”, consignó el comunicado firmado por el Prorrector. 
 
Del mismo modo, se informó que durante el año 2020 “se ha eliminado el cobro de intereses por mora debido a la contingencia por pandemia, por lo que, si existe algún caso en que aparezca dicho cobro en su cuenta corriente, favor informe de dicha situación, para que sea corregida por la Unidad de Crédito y Cobranzas”.
 
“Nuestra preocupación principal en la Universidad de Santiago de Chile es que ningún estudiante deserte por problemas económicos”, remarcó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, en el comunicado. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2