Bloque 2
Camila Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial: “La Usach me acompaña con su formación e identidad de valores”
Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes de Ingeniería
Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes de Ingeniería
En una inédita instancia, la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología Usach, dio la bienvenida a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería que se integran este año. La instancia se desarrolló de manera telemática y contó con la participación de estudiantes, académicas e investigadoras de la Unidad Mayor.
Encabezó la ceremonia, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, indicando que esta Red de Mujeres pretende generar unión y conexión entre los diez departamentos académicos y sus estudiantes mujeres, para acompañarlas en el desafío de estudiar una carrera STEM.
“La Facultad les da una afectuosa bienvenida, para que encuentren un espacio de apoyo en su proceso de formación integral y también para el desarrollo de iniciativas que busquen acercar a más mujeres a las carreras de ingeniería y ciencias. Ustedes pueden llegar muy lejos, aprovechen la gran oportunidad de estudiar la carrera que eligieron, vean a nuestras académicas como referentes y confíen en que pueden generar los cambios necesarios para que este mundo sea más equitativo e inclusivo”, indicó la autoridad.
Luego, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad tuvo un espacio de presentación, impulsado por su directora, Karin Baeza y Paula Vargas, encargada del eje de prevención, promoción de buenas prácticas y de igualdad de género. En la instancia abordaron el quehacer y los ejes de trabajo en que se especializa la Unidad, que corresponden a institucionalidad, atención psicojuridica, docencia, prevención de la discriminación y violencia de género y promoción de buenas prácticas.
"Nuestro desafío institucional es generar en la Universidad de Santiago, una cultura que implique la incorporación de prácticas, lenguaje y formas de relacionarnos, que estén basadas en el principio de la igualdad de género y la no discriminación", explicó Karin Baeza.
Continuando con la jornada, la académica del Departamento de Ingeniería Informática y quien ha estado al frente del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, presentó a la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología como “un espacio de encuentro que pretende propiciar una comunidad que pueda visibilizar el trabajo y el quehacer de las mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología de la Universidad y donde se visibilicen también las iniciativas que nacen al interior de los departamentos y que impulsan la igualdad de género".
Asimismo, la Dra. Bonacic relató las iniciativas que ha impulsado esta Red, alineadas con el Plan Estratégico de la Facultad 2020-2030, como el curso en Liderazgo y Empoderamiento que se realiza desde 2019, la conmemoración del día de la mujer en Ingeniería, el ciclo de podcast Motiva Talks de Mujeres en Ingeniería, disponible en Spotify y los cupos de ingreso especial para admisión de mujeres, incorporados desde 2021.
Respecto a este recibimiento a la generación de ingenieras 2021, el director de Vinculación con el Medio, de la Unidad Mayor, Dr. René Garrido, destacó que es la primera vez que en 105 años de historia de la Facultad de Ingeniería se hace una bienvenida a estudiantes mujeres.
“La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología ha brindado el espacio para dar cuenta del rol de las mujeres en ingeniería, del posicionamiento de cada una de nuestras estudiantes y de las académicas e investigadoras que son grandes referentes en sus especialidades, teniendo por ejemplo en la bienvenida a la primera vicedecana de investigación en la historia de nuestra Universidad”, remarcó el Dr. Garrido.
Añadió que este es uno de los lineamientos centrales del Plan Estratégico Institucional de nuestra Facultad para 2020-2030 y “es de gran valor contar con este tipo de instancias para potenciar e impulsar a más mujeres en STEM”, sostuvo.
Las invitamos a ingresar a la página web www.redmujerescyt.usach.cl, sitio que muestra el ecosistema de mujeres en STEM y contiene toda la información sobre el proyecto y donde también encontrarán el dossier de bienvenida para estudiantes, que cuenta con datos y referencias para integrarse de la mejor manera a esta nueva etapa académica.
Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades
Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades
En el marco del Mes del Libro, Editorial Usach celebra esta fecha aplicando un 40% de descuento en sus últimas novedades durante todo abril. En paralelo, también habrá títulos de la editorial disponibles en el sitio web de Buscalibre, con 35% de descuento.
Dentro de la oferta, el público lector encontrará distintos géneros, tales como novela, poesía, ensayo y literatura infantil. Algunos títulos son La Revuelta, de la Premio Nacional Sonia Montecino, cuya historia se centra en una mujer, madre soltera y pobladora.
En este libro, Montecino abarca casi todos los temas que ha estudiado desde la antropología: el feminismo, las madres solteras y sus huachos y la identidad chilena, irremediablemente ligada al devenir del pueblo mapuche. Había luz o algo parecido a la luz, es el primer poemario de la escritora María José Ferrada, y que cuenta con ilustraciones del artista Rodrigo Marín, y donde el poema se sumerge en las profundidades de la naturaleza salvaje. Este libro recibió el Premio a la Edición 2020.
En literatura infantil está disponible la colección Niños sensibles, compuesto por cuatro cuentos ilustrados que presentan a los menores de edad otras masculinidades.
Ayün, Jean Luc, Diego y Franco son los protagonistas de estas historias que demuestran la forma en que los menores se relacionan con sus emociones, sin juicios de por medio, para enseñarnos a valorar la manera en que habitamos este mundo, cómo nos relacionamos con los demás y el camino que trazamos hacia sociedades inclusivas, tolerantes y más sanas.
En materia de ensayo se encuentra Decrecimiento en breve, del politólogo español Carlos Taibo y en el que habla sobre los límites medioambientales y de recursos del planeta obligan a concluir que en el Norte rico hay que reducir los niveles de producción y de consumo,pero desde la perspectiva del decrecimiento se imponen otras tareas: recuperar la vida social, desarrollar formas de ocio creativo, restaurar el vigor de lo local y, en fin, apostar por la sobriedad y la sencillez voluntarias.
La Constitución comentada y 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile son publicaciones de las Ciencias Sociales que aportan una nueva mirada sobre el proceso constituyente y entregan luces acerca de las materias que debieran estar presentes en la redacción de una nueva Carta Fundamental, así como también los cambios estructurales al actual sistema de gobierno.
Galo Ghigliotto, director de la editorial, destacó que “en este mes que el libro y la lectura están de fiesta, debemos hacer un esfuerzo por acercar nuestras publicaciones a los lectores y así contribuir a su esparcimiento y desarrollo de pensamiento imaginativo y crítico”.
Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena
Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena
Con el endurecimiento de las medidas de restricción por parte del Gobierno, la cuarentena es una de las que genera mayor impacto en la salud mental de las personas.
El nuevo confinamiento en gran parte de las comunas del país, se decretó como un intento de contener el avance de COVID-19. Sin embargo, especialistas advierten un aumento del estrés en la población.
Para la psicóloga clínica y académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Margarita Loubat, este nuevo encierro "vuelve a revivir el trauma y la misma angustia que sentimos al inicio de la pandemia, pero incrementada por la ambivalencia en la que se da esta medida".
"Esto porque por un lado veíamos el proceso de vacunación que generaba cierta esperanza, pero por otro estamos observando las cifras y las consecuencias, lo que hace entrar en un clima de desesperación, angustia y mucho estrés", señaló la especialista.
En ese aspecto, agregó que este nuevo confinamiento "es bastante desesperanzador porque revive una situación muy alta en estrés y es muy dañino para la salud mental de las personas".
Lo anterior, insistió, es preocupante para la población que tiene patologías preexistentes, como depresión o trastornos de ansiedad, pero es aun más crítico para los pacientes con trastornos graves.
Aumento de trastornos
"La ansiedad reapareció de manera más acentuada en los pacientes. Lo más común en el último tiempo tiene que ver con síntomas de depresión, abuso de sustancias, trastornos del sueño e irritabilidad", indicó la psiquiatra y académica de la Escuela de Medicina, Maritza Bocic.
Se podría esperar que con la experiencia acumulada el año pasado, la sociedad está más preparada para enfrentar un nuevo confinamiento. Sin embargo, la especialista sostuvo lo contrario. "En primer lugar estamos con la carga de estrés crónico de lo que fue el 2020 y luego se nos mandó una información que no era la real durante diciembre, enero y febrero de que las cosas iban mejorando, y claramente eso no pasó ni iba a pasar", remarcó.
"Obviamente esto encuentra a las personas cansadas de no tener la libertad de poder salir y de hacer cosas rutinarias que antes no valoraba mucho, como ir a la plaza o a comprar", puntualizó la psiquiatra.
El cambio de hora también afecta. "Cuando hay menos luz, nuestro sistema y biorritmo cambian. Tenemos la percepción de que nuestro día se acaba más temprano y ya no hay mucha gracia en que te digan que tienes una hora más para dormir o para estar en tu casa", explicó.
Por eso la especialista recomienda tener una rutina, dividir las tareas de la casa entre las distintas personas, incorporar ejercicios y comidas saludables, pero también hablar con la familia y el entorno de nuestros sentimientos y emociones. Esto último "disminuye la irritabilidad y ayuda a mejorar el ambiente dentro de la casa", enfatizó.
¿Hasta dónde llega la resistencia?
"Va a depender de los recursos psicológicos de cada persona, de sus redes de apoyo y circunstancias de vida", aseguró la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez. "El ser humano es resiliente, pero esta situación ha desafiado la resiliencia de todas y todos", añadió.
Para la psicóloga, la cuarentena que vivimos actualmente "adquiere sentido si la contextualizamos en la pandemia, por tanto no es sólo el encierro el que nos afecta, sino que el problema en toda su magnitud".
"Hay formas de estar mejor preparados que pueden variar de persona a persona, familia a familia, pero un común denominador es cómo gestionas tu vida en toda su dimensión con los recursos que tienes disponibles. Y lo mejor es hacerlo es comunidad", detalló.
En ese sentido, la Dra. Rodríguez recomienda el autocuidado colectivo, practicar un estilo de vida saludable y la búsqueda de estrategias de afrontamiento a la situación con otras personas, a pesar del confinamiento, en especial para quienes viven solos o solas, que se mantengan lo más conectados posibles a sus redes de apoyo.
Dr. Pablo Zamora: “Los científicos tenemos que comernos el ego y colaborar”
Dr. Pablo Zamora: “Los científicos tenemos que comernos el ego y colaborar”
El bioquímico de la Usach y actual integrante del directorio del Centro para el Desarrollo la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach, Pablo Zamora, uno de los tres fundadores de la reconocida startup The NotCo, comentó con los investigadores del Cedenna las experiencias, frustraciones y retos que enfrentó junto a sus dos socios en su esfuerzo por instalar en el mercado mundial la exitosa empresa chilena de food tech. El encuentro dio la partida a los seminarios internos que el centro de investigación realizará mensualmente durante 2021.
NotCo, elegida como una de las empresas más innovadoras del mundo, nació en la comuna de Macul, producto de la inquietud de tres chilenos (Matías Muchnick, Pablo Zamora y Karim Pichara), soñando con aportar conocimientos científicos a una mejor alimentación sin que significara un costo adicional para los consumidores. Actualmente sus productos se venden en los principales supermercados de América Latina y Estados Unidos, incluidos Walmart y Whole Foods Market.
Cuando la compañía se internacionalizó, Zamora decidió quedarse en Chile y hoy se ha sumado al directorio de Cedenna-Usach, en un momento en que el centro está buscando cómo impactar a la sociedad desde la ciencia y la tecnología.
Comentó que si bien es “un fan” del desarrollo nanotecnológico, lo que verdaderamente lo motiva a tomar esta responsabilidad es “la idea de movilizar resultados científicos fuera de los laboratorios, algo que todos dicen compartir pero para lo que hay muy pocos mecanismos concretos”. Espera que su aporte sea precisamente desafiar el sistema, movilizando las inquietudes de los investigadores hacia la solución de problemas concretos “y ayudar a vencer la resistencia que existe entre cómo enfoco mi investigación desde mis propios intereses versus lo que puede estar necesitando el medio”.
Del laboratorio a la empresa
Comentando sus desafíos iniciales, Zamora subrayó “Nosotros pensamos, en nuestra cabeza bien intencionada, que si poníamos a disposición de la industria tecnología aquello que le hace bien a las personas, nos iban a recibir con entusiasmo (…) Fue duro, porque nos obligó a desarrollar nuestra propia cadena de producción y enfrentar al mercado”. Necesitaron, dice, aprender aspectos de economía, escalabilidad, marketing, mercadotecnia y, por cierto, cocina.
“Experiencias anteriores trabajando con campesinos me afectaron en el sentido de hacerme comprender el verdadero rol que la ciencia tenía para mí. Y me prometí a mi mismo que nunca más iba a desarrollar ciencia basada en mi propia curiosidad sino tratando de resolver los problemas de los otros, las necesidades de las personas”, explicó Zamora en referencia a sus motivaciones.
Ese camino lo ha llevado tanto a patentar productos específicos como al trabajo directo con las comunidades, a crear una escuela comunitaria en Culipran Melipilla, y a participar en múltiples iniciativas de protección a la investigación y al desarrollo de esta en el mundo de los negocios. “Quiero ayudar a que otros logren hacer este tránsito y movilizar sus resultados científicos a modelos de servicio o a consumidores directos”, resume.
Reconoce que puede ser un camino poco frecuente para un científico, pero asegura que es la misma motivación que lo lleva a incorporarse ahora al directorio de Cedenna y regresar a la Usach. “Si queremos estar en la frontera, tenemos que ser capaces de comernos los egos y colaborar para contribuir más y mejor a nuestra sociedad”, concluye.
Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021
Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021
Entre el 5 y 15 de abril, a través de la plataforma de comunicación Zoom, se realiza “Neurosur 2021”, evento científico internacional donde se compartirán conocimientos con renombrados investigadores nacionales e internacionales en el campo de la neurociencia.
“Neurosur 2021” nace a partir de una colaboración entre investigadores de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Harvard Medical School, Harvard y el Instituto Picower del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Además, cuenta con el apoyo del MIT International Science and Technology Initiative (MISTI), el David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS de Harvard), el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica y de REDES de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Entre sus objetivos, la iniciativa contempla actualizar y dar a conocer herramientas de última generación para el estudio del cerebro humano a toda la comunidad neurocientífica, tanto a estudiantes de pregrado como a académicas y académicos.
Pese a que el evento se organizó considerando una modalidad presencial, debido a la crisis sanitaria debió realizarse completamente a través de Internet y dividido en dos partes: un simposio y un workshop.
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, participó junto a otras autoridades, en el simposio inaugural, denominado “Memoria, desde la molécula a la conducta”, oportunidad en que valoró la iniciativa y aseguró que, como Plantel, estatal y público, “nuestro propósito es crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio”.
“Para ello, requerimos generar las condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global. Es justamente eso lo que desarrollamos en esta actividad, donde reunimos a connotados investigadores quienes presentan los avances de sus trabajos”, señaló el rector.
A juicio del Dr. Zolezzi, “iniciativas de este tipo, fortalecen el trabajo científico para todas las ramas de las neurociencias, y en este caso particular, con énfasis en los mecanismos que subyacen la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectados por diversas patologías como el estrés, Alzheimer, anestésicos, entre otros, investigaciones que aportarán sustantivamente a un mayor conocimiento del cerebro y cómo el ser humano, se va adaptando a las diversas circunstancias, tales como las vividas en el último año a raíz de la pandemia”.
“Estoy convencido que esta iniciativa tendrá un impacto positivo en el avance de la investigación en neurociencias, así́ como en la apropiación de conocimiento por parte de estudiantes de pregrado, postgrado y académicos de áreas afines”, aseveró el rector de nuestra Universidad.
Destacadas ponencias internacionales
El simposio “Memoria: desde la molécula a la conducta” se inició el 5 de abril y se extenderá hasta este jueves 8. Posee un carácter científico que abarca todas las ramas de la neurociencia, pero enfocándose en los mecanismos que subyacen a la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectadas por diversas patologías, tales como el Alzheimer. También, abordará temas como el efecto del sueño en el funcionamiento de la memoria y cómo funciona en entornos de estrés y de distractores.
El profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Elías Leiva, señaló que cada día del evento estará marcado por la presencia de una ponencia internacional en el área.
Durante la primera jornada expuso el Dr. Matt Wilson del MIT, quien se refirió a la relación entre el dormir y la memoria. El segundo día se presentó el Dr. Earl Miller del MIT, quien abordó los mecanismos de la toma de decisiones y cómo la memoria de trabajo subyace esta función.
Mientras, el Dr. Amar Shay de MGH/Harvard protagonizará hoy el tercer día del evento y explicará cómo se organiza la memoria y cómo se ve afectada en condiciones de estrés o en patologías.
Por último, el Dr. Mark Bear del MIT, cerrará con su presentación el jueves 8 de abril y hablará sobre los mecanismos por los cuales los estímulos visuales evocan la memoria.
En el workshop “Herramientas de análisis en señales electrofisiológicas”, del 12 al 15 de abril, se abordarán métodos y técnicas de análisis de señales producidas por el cerebro con un especial enfoque en el manejo de datos masivos mediante técnicas de análisis basadas en la inteligencia artificial.
Para esto se contará con expertos de diversas universidades nacionales e internacionales y con el patrocinio de la empresa Mathworks, quienes facilitarán las herramientas computacionales para llevar a cabo esta segunda parte del evento.
Inscripciones y detalles de cada presentación en: http://bni.cl/neurosur2021/
Estudio internacional advierte que intensidad de la actividad física contribuiría a una mayor longevidad
Estudio internacional advierte que intensidad de la actividad física contribuiría a una mayor longevidad
La obesidad en Chile es parte de los desafíos que enfrenta el sistema de salud pública, junto al fortalecimiento de sus políticas. Según la OCDE, el 34,1% de los adultos son obesos y el 44,5% de los niños presentan obesidad o tienen sobrepeso. Frente a este diagnóstico en ascenso, la actividad física figura como una herramienta transformadora, sin embargo ¿qué es mejor? ¿una actividad moderada o vigorosa?
Esta fue la pregunta que un grupo internacional de investigadores realizó, con hallazgos que demuestran que ambas son importantes, pero que dar más intensidad a la actividad física regular podría además influir en la mortalidad, reduciendo su incidencia.
Las conclusiones de esta nueva investigación fueron dadas a conocer en la revista JAMA Internal Medicine, perteneciente a la Asociación Médica Americana (AMA), basadas en un estudio con datos de 403.681 personas, en el cual se comparó la reducción de la mortalidad, asociada a diferentes combinaciones de ejercicios de intensidad moderada y vigorosa, dentro del tiempo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, de 150 a 300 minutos.
“Cualquier tipo de actividad física regular es mejor que nada. Sin embargo, lo que vimos en nuestro estudio fue que incluir ejercicio vigoroso (como fútbol y correr) en la práctica semanal, se asocia con una reducción de la mortalidad”, señaló el Dr. Gerson Ferrari, profesor asociado del Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
En comparación con los adultos que realizaban solo actividades moderadas, la publicación establece que los que realizan la mitad o el 75% de actividad vigorosa en el total de la semana, tuvieron una reducción del 17% en la mortalidad en general, que incluye la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer entre diferentes causas.
El doctor en Ciencias de la salud, puntualizó que la definición de la intensidad de una actividad física se mide por la Unidad de Equivalente Metabólico, es decir, por la cantidad de gasto energético que se produce por kilogramo de peso por minuto. “Las actividades moderadas, como caminar, andar en bicicleta o actividades domésticas que implican un gasto energético, oscilan entre 3 y 6 unidades de equivalente metabólico. Nadar, bailar, montar en bicicleta a mayor velocidad, correr y practicar deportes como el fútbol, el balonmano y el boxeo son actividades vigorosas, correspondientes a más de 7 unidades de equivalente metabólico”, sostuvo.
El resultado del estudio, señaló el Dr. Ferrari, refuerza la recomendación semanal de la OMS, o también de 75 a 150 minutos de actividad física de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente de intensidades de actividad.
“Sabemos que en pandemia la actividad física se ha visto limitada, pero también sugerimos que las personas, y las familias, consideren los implementos presentes en su hogar, como sillas, bancas, balones de los niños, para crear circuitos adaptados a sus necesidades, y de este modo no sentir una presión adicional por hacer un tipo de ejercicio, que previo al COVID-19 se podía realizar en plazas, parques o gimnasios”, remarcó.
El estudio de cohorte nacional de 403.681 adultos estadounidenses”, contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (Chile), la Universidad de Wuhan (China), la Universidad Europea Miguel de Cervantes (España), y la Universidad Federal de Sao Pablo (Brasil).
Se emplearon datos poblacionales de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (The National Health Interview Survey), realizada en Estados Unidos, que monitorea anualmente a 403.681 personas con cuestionarios y análisis sobre la práctica de actividad física y relacionada con la salud.
COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado
COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado
Este 8 y 9 de abril se realizará la Segunda Jornada de Salud Mental que organiza el Consejo de Universidades del Estado de Chile, Cuech, donde participará la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, que analizará ejes como la “desigualdad, inequidades y procesos de salud mental”, “los aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento”, “la salud mental, procesos políticos y política pública”, y “la subjetividad, afecciones y cuerpos”.
La Dra. Claudia Calquin, académica de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel e integrante del comité organizador de la actividad, explicó que esta jornada es abierta y está dirigida a todos quienes se sientan parte de esta materia, como por ejemplo aquellos y aquellas profesionales de las ciencias sociales en general, trabajo social y educación.
“La jornada de este año está cruzada por los dos acontecimientos que han marcado últimamente la historia de este país: la pandemia de COVID-19 y la revuelta social del 2019”, sostuvo.
Según la doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos, la crisis social y económica ha afectado a las comunidades y especialmente a los más pobres del país y los cuerpos más precarizados, en donde la catástrofe biológica “se acopló o cayó sobre un sistema económico social, que hace tiempo ya que está dando cuenta de su propio fracaso y de su imposibilidad de responder a la vida de las personas”.
“Uno de los argumentos que ponemos en la convocatoria, tiene que ver con que esta gestión biopolítica que se ha hecho durante la pandemia, que evidentemente ha demostrado que el interés está puesto en el capital, más que en la vida de las personas”, remarcó la Dra. Calquín.
El director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, también destacó esta instancia especial, de gran convocatoria nacional, que ofrece la jornada y apuntó a problematizar la situación de salud mental en el país, “teniendo presente que los indicadores siempre han sido débiles desde el punto de la intervención, pero que se han deteriorado aún más a razón de la pandemia”.
“Yo creo que la pandemia dejó de manifiesto que, en materia de salud pública y políticas sociales, con esta Constitución y con este modelo socioeconómico, las cosas siempre pueden ser peor. En estricto rigor lo que ha ocurrido es que las condiciones integrales de protección para las personas, las familias y las comunidades se han ido deteriorando, y una manifestación de esto son conflictos en la esfera de la salud mental”, indicó.
Barraza apuntó también a la relevancia de construir una política pública consistente con las necesidades de la población y que debe contemplarse en la próxima Constitución con un sistema de salud público que dé coberturas universales en el plano físico y mental.
La Dra. Claudia Calquín, reflexionó sobre la gestión de la pandemia que ha sido –dijo- en clave neoliberal y que ha asegurado que la gente siga trabajando, impactando y reduciendo a su mínimo todo el andamiaje social. Eso hoy día está en crisis, y en una crisis radical vemos cómo el sistema sanitario no está dando abasto”.
Además, destacó que las investigaciones de académicos estarían denunciando, y no sólo mostrando, el casi nulo sistema social comparable con la crisis de la dictadura.
Webinar de la Facultad de Química y Biología abordó dimensiones de la educación y lectura en ciencias
Webinar de la Facultad de Química y Biología abordó dimensiones de la educación y lectura en ciencias
Expertos nacionales e internacionales se reunieron para discutir sobre la importancia de la enseñanza de la lectura para el aprendizaje de las ciencias en el seminario online que convocó a más 600 estudiantes, profesores y especialistas en el tema de toda Latinoamérica.
La actividad, prevista como una instancia para fortalecer la cooperación y las líneas de investigación en el área de la pedagogía en las ciencias, contó con la presencia de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, el director del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dr. Eduardo Pino; y Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad.
Para la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Sandra Rojas, “la enseñanza de las ciencias requiere de un cambio desde un enfoque centrado en el profesor o profesora en uno centrado en el estudiante. Este requiere ser dialógico, cuestionado, valerse de argumentación y también del desarrollo de pensamiento crítico en las y los estudiantes”.
“Una forma de alcanzar estas metas es a través de la lectura, la que permite el aprendizaje de forma transversal en las distintas disciplinas. La lectura en ciencia con la mediación del profesor, en ese sentido, es una herramienta y ayuda a construir conocimientos” señaló la Dra. Rojas, organizadora de la actividad que también sirvió de instancia para difundir sobre los resultados de su proyecto DICYT 03191RR.
Por su parte la académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Alejandra Meneses haciendo énfasis en las desigualdades que ha provocado la pandemia en la educación, declaró que “el contexto de la crisis sanitaria y de la crisis social hace más evidente la necesidad de una educación de calidad. Necesitamos garantizar que sea inclusiva, equitativa y ser capaces de promover oportunidad de aprendizaje para todos y todas” .
El seminario contó con los conferencistas Dr. Maximiliano Montenegro (PUC), Raquel Gutiérrez (Liceo Técnico Clotario Blest Riffo), Dra. Catherine Flores (Usach) y Dr. Emilio Sánchez (Universidad de Salamanca) quienes aportaron a la discusión sobre temas relacionados con la medición de la comprensión lectora multimodal, el texto refutativo en clases y los retos de la alfabetización.
Revisa el seminario completo aquí:
Facultad de Humanidades avanza a paso firme en virtualización de la docencia
Facultad de Humanidades avanza a paso firme en virtualización de la docencia
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el proceso de virtualización de la enseñanza fue cobrando cada vez más importancia alrededor del mundo. Sin embargo, la actual pandemia y las restricciones sanitarias han acelerado esta tendencia hasta convertirla en una tarea ineludible para las instituciones educativas en todos los países.
En este nuevo escenario, desde la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad han redoblado esfuerzos para avanzar hacia la virtualización de la docencia, implementando una serie de medidas.
Una de estas iniciativas fue la creación, en enero de este año, del Área de Virtualización de la Docencia, coordinada por la académica Dra. Gisela Watson.
“Como área, hemos asumido el desafío de apoyar este momento de formación, desde una perspectiva más integrada y sistemática que acompañe cada proceso de virtualización de las asignaturas no solo desde el uso de soportes tecnológicos o de recursos disponibles en línea, sino como un espacio para repensar el modo en que podemos compartir disciplinas y saberes sorteando en alguna medida, la distancia”, señaló la académica.
La coordinadora hizo referencia a un “momento de formación” porque, según explicó, “en el marco de las determinaciones que cada programa o carrera debió tomar durante el año 2020, ya había emergido de manera natural una inquietud colectiva de todos los académicos por remirar y decidir, en conjunto, cómo responder al contexto y a partir de qué dispositivos de apoyo lograr esa tarea”.
Sitio web como herramienta de gestión
Otras iniciativas que se han impuesto desde la Facultad son la implementación de su sitio web institucional como una herramienta de gestión, y el desarrollo de sesiones de trabajo en coordinación con jefes de carrera y docentes. Este último es un propósito que ya se inició con una primera experiencia exitosa que convocó, vía Zoom, a casi un centenar de profesores.
Para la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, “Una parte de los ejes programáticos proyectados se corresponden con avanzar en los procesos de virtualización de cada una de las asignaturas de nuestros programas”.
“En esta línea, consideramos importante también transformar la página web de la Facultad en una herramienta de gestión”, señaló.
En ese sentido, el vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras, sostuvo que como Unidad Académica, “no podemos seguir haciendo clases solo con un PowerPoint a través de Zoom. Tenemos que tener una plataforma donde estén todos los materiales y recursos interactivos, que permitan mostrar cómo lo hace la Facultad de Humanidades y la Universidad de Santiago de Chile en materia de docencia online".
Un trabajo coordinado
En palabras de Gisela Watson, “tanto la capacitación que ofrecemos y los recursos de autoinstrucción que estarán disponibles de manera permanente en el sitio web FAHU muestran una serie de posibilidades, pero es fundamental para nosotros acompañar a cada docente para que pueda reconocer dentro de ese enorme repertorio, aquello que contribuya de manera más respetuosa y directa a sus propósitos de enseñanza y a su sello”.
"Nos honra haber empezado este camino en un trabajo articulado con las jefaturas de carrera y haber contado con la participación de cerca de 100 docentes en nuestra primera sesión de trabajo. Nuestro compromiso es poner a disposición de cada profesor y unidad académica de la Facultad todo lo que la literatura sobre educación virtual ya nos anticipaba y lo que nuestra experiencia nos ha mostrado hasta ahora”, sostuvo la coordinadora.
Finalmente, el vicedecano Contreras dijo esperar “avanzar rápidamente en el proceso de virtualización y cumplir con los indicadores propuestos al interior de la Facultad y como Institución”.
"Nosotros tenemos un plan proyectado y ya tenemos claro cómo iremos avanzando por fase. Hoy estamos en la etapa 1, donde empezamos con un primer grupo de docentes. Por cada semestre tendremos dos o tres hitos de formación con grupos de profesores distintos y esperamos alcanzar, a fines de año, indicadores que nos permitan consolidarnos y responder no solamente al proyecto institucional sino que a las demandas actuales de las y los estudiantes”, puntualizó el académico.
Páginas
