Bloque 2

Editorial USACH participa en nueva versión presencial de La Furia del Libro

Editorial USACH participa en nueva versión presencial de La Furia del Libro

 
“Quisimos ofrecer el espacio de La Furia y abrirlo para que se exhiba el arte migrante, para que a través de la literatura se conozcan las culturas y nos encontremos hacia un nuevo Chile que quisiéramos construir”, explica Simón Ergas, director de La Furia del Libro, feria de editoriales que este año regresa a la presencialidad.
 
Desde ayer y hasta el domingo 12 de diciembre, la feria independiente de libros llega al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) con un programa cultural y político dedicado a la migración en sus diferentes dimensiones: interculturalidad, racismo, nacionalismo, medios de comunicación, infancia e integración.
 
Este año, la Furia será un encuentro entre figuras de la literatura y ciencias sociales con líderes de organizaciones migrantes. Destacan conversatorios como “Racismo y xenofobia, peligros latentes”, con participación de la socióloga María Emilia Tijoux y Andrea Castellón, representante del Movimiento Acción Migrante; “La chilenidad en juicio: una discusión incómoda”, en el que conversarán la antropóloga Sonia Montecino, el escritor Jorge Montealegre y el escritor Álvaro Bisama; “Migración y medios: noticias que estereotipan”, en el que participarán comunicadores de Súbela y The Clinic, con moderación del periodista venezolano Manuel Hernández.
 
En esta nueva versión, Editorial USACH estará presente con todo su catálogo, disponible al público con un 15% de descuento durante los días de la feria y en la librería en línea. Además, participará en el programa con un conversatorio llamado "Lo poético en la tragedia: una mirada sobre la obra de Muriel Rukeyser", en el que los poetas Carlos Soto Román y Maximiliano Díaz junto a la editora de Editorial USACH, Catalina Echeverría, hablarán sobre la última novedad de la editorial: El libro de los muertos, de la poeta estadounidense Muriel Rukeyser y que registra una de las mayores tragedias industriales de Estados Unidos, en la que un numeroso grupo de mineros falleció por silicosis luego de inhalar humo tóxico.
 
Revisa toda la información en www.lafuriadellibro.com.

FACIMED realiza nueva versión de la Jornada Científica Nacional en formato virtual

FACIMED realiza nueva versión de la Jornada Científica Nacional en formato virtual

Una nueva Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas se desarrolló de forma virtual este jueves 2 de diciembre. El evento, que llevó por nombre "Desarrollo de la telemedicina en Chile: desafíos, riesgos y beneficios", se realizó a través del canal de YouTube la Facultad de Ciencias Médicas, donde diversos profesionales dieron a conocer sus perspectivas sobre telemedicina.
 
El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, inauguró la Jornada Científica a través de un saludo virtual, destacando la labor de la Universidad con la realización de estos proyectos. Lo anterior, con el fin de aportar en las competencias de las y los estudiantes del área de la salud por medio de herramientas necesarias para su formación como profesionales, sirviendo para reforzar la misión de nuestra Casa de Estudios al generar “condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras a hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global”.
 
El Dr. Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, agradeció a la directora del Programa Alumno/a Ayudante de dicha Unidad Académica Mayor, Dra. Yamille Kessra, por la coordinación y organización de la jornada desde sus inicios. “Creo que ella ha sido el puntal y la persona que, tradicionalmente, ha estado entusiasmando y buscando desarrollar esta actividad. Por lo tanto, mis felicitaciones porque, en condiciones actuales, no ha sido fácil efectuar y preparar esta actividad”, destacó.
 
El decano también resaltó el rol del jefe de especialidad en dermatología de la USACH y conferencista principal de la Jornada en torno al avance de la telemedicina en el país, Dr. Héctor Fuenzalida, mencionándolo como una “de las personas que más ha contribuido al progreso de nuestro país. Es un docente que ha entrado mucho para poder desarrollar actividades de pre y post grado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad”.
 
Como representante del Programa Alumno Ayudante, el estudiante de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Pedro Donadio, dio a conocer su visión sobre la Jornada, señalando el aporte que estos espacios de trabajo entregan a la comunidad universitaria, contribuyendo mediante “trabajos de investigación y  entrega de un espacio de intercambio, conocimiento y experiencia de las distintas áreas de trabajo, (…) consolidando un sello de excelencia y sentido social a sus profesionales que influyen positivamente a sus labores dedicadas a su comunidad”.
 
Panelistas invitados
 
La conferencia inaugural estuvo a cargo del doctor Fuenzalida, con el tema “Brechas en Salud y Telemedicina”. El dermatólogo y profesor titular de la U. de Santiago utilizó la instancia para exponer sobre el avance de la telemedicina en Chile, incluyendo la expansión de esta a causa de la pandemia por COVID-19, recalcando como algo positivo “esta consolidación de las asistencias remotas como una manera de generar nuevos espacios, tanto en el ámbito asistencial como docente, para hacer las cosas y abordar efectivamente los problemas de salud y de la educación”.
 
El médico cirujano profundizó sobre la relación entre oferta y demanda, así como la manera de poder satisfacer estas áreas a través del acceso a las tecnologías como una forma de mantener atenciones de salud y adaptarla a escenarios que lo necesiten en el contexto sanitario. “Estamos integrados en un mundo globalizado donde prácticamente todo es digital: agendamos hora digital, podemos realizar algunos procedimientos a distancia teledirigidos, teleconsultas, entre otros. Es importante que la salud también se inserte dentro de esto que es la era digital”. 
 
Sumando a esto, Fuenzalida hizo hincapié en lo esencial que resulta incorporar la telemedicina para el aprendizaje de las atenciones del área de la salud. “Ya no es necesario tener 30 alumnos revisando a un paciente, basta con que haya un alumno con un paciente y que pueda transmitirlo con este sistema para que todos puedan aprender”, puntualizó.
 
María Loreto Rodríguez, ingeniera y coordinadora de la Red Universitaria Nacional de Telemedicina en Chile, fue la moderadora del Foro Panel. La profesional se refirió a la telemedicina mediante una breve presentación sobre esta, además de acentuar algunas características positivas por parte de este medio en el área de salud. Este es el caso de los servicios de salud a larga distancia, en lugares de difícil acceso -como cárceles o centro de reclusión de menores- o también reemplazando algunas prestaciones presenciales como lo es el examen del fondo de ojo, que visibiliza el interior del globo ocular y permite conocer más sobre su estructura.
 
La abogada y académica de la U. de Santiago de Chile, Constanza Richards, expuso sobre “Criterios bioéticos y legales para la procedencia de la atención de salud por vía telemática”, ponencia que trató sobre las regulaciones legales en torno a la prestación de servicios de forma confiable y de calidad otorgada a través de la telemedicina, además de la cobertura de salud y consideraciones bioéticas que pueda respaldar esta herramienta para la atención entre el paciente y los prestadores de servicios sanitarios.
 
Continuó la ponencia "Desarrollo de la Telesalud en Chile: el rol que pueden jugar los profesionales y académicos de la salud” expuesta por el investigador del Centro de Informática Biomédica del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) perteneciente a la Facultad de Medicina - Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo, Maurizio Mattoli. Su exposición buscó dar a conocer la evolución de la telemedicina en el país y las competencias a desarrollar en el área de la salud con esta herramienta.
 
Gloria Silva, terapeuta ocupacional y académica de la Carrera de Terapia Ocupacional de FACIMED, presentó el tema “Salud Mental. Abordaje en presencia virtual en contexto de crisis sociosanitaria”. Junto a la ponencia de Daniel Sánchez, médico y académico de la Universidad de Santiago, titulada “Telemedicina en Pandemia: experiencia de la Unidad de Atención de Salud Usach”, se dieron a conocer los desafíos y efectos de la comunicación tecnológica para la atención de salud mental y física por parte de las personas insertas en un ambiente tanto personal como estudiantil.
 
La jornada también mostró aplicaciones de la telemedicina relacionadas de forma directa con el sistema de salud. La matrona y directora del CESFAM Dr. Arturo Baeza Goñi de la comuna de San Joaquín, Silvia Toro, expuso el tema “Teletriage en Atención Primaria, experiencia CESFAM Dr. Arturo Baeza Goñi”, donde presentó los desafíos causados por la llegada del COVID-19 en el espacio de salud, mientras se buscaba no descuidar la atención de los pacientes mediante el uso de la aplicación “Teletriage”.
 
Trabajos de investigación ganadores
 
Luego de las exposiciones, la Jornada finalizó con el anuncio de las investigaciones científicas ganadoras. De esta forma, en la categoría de “Investigación”, el primer lugar fue para Angela Moreno, Eduardo Sánchez, Fabián Daniel Hernández e Ignacio Guzmán, estudiantes de la U. de Concepción, con el tema “Hemoglobina glicada en pacientes con diabetes mellitus tipo dos en atención primaria”. 
 
El segundo lugar lo obtuvo el estudio “Explorando inclusión de medicina basada en evidencia en mallas curriculares de escuelas de medicina”, realizado por los estudiantes de Medicina de la U. de Santiago de Chile, Robín Osorio, Camilo Urzúa-Álvarez y Diego Silva, en compañía de la Dra. Vivienne Bachelet. 
 
Mientras que, en el tercer lugar de esta categoría, destacó el trabajo “Intereses laborales de los/as internos/as de medicina de la Universidad de Santiago de Chile. ¿Es la formación percibida como un determinante? Estudio descriptivo”, realizada por Sofía Sanhueza, Melanny Concha, Cindy Arens, estudiantes de Medicina de la Usach, junto a los doctores Ignacio Toledo y Pedro Yáñez.
 
En el área “Casos clínicos, material educativo y Revisión sistemática”, el trabajo ganador del primer lugar, perteneciente a la categoría de “Investigación y Revisión sistemática”, fue “Efectividad del protocolo de rehabilitación acelerada en la recuperación funcional de pacientes con rotura aquiliana tratada quirúrgicamente: revisión de la literatura no sistemática” realizado por Barbara Amigo, Sofía Briceño, Michelle Rousseau y Natalia Valdés, estudiantes de Medicina de nuestra Casa de Estudios, junto a la Dra. Vivienne Bachelet. 
 
El segundo lugar de esta categoría fue para el caso clínico “Tuberculosis pleural, un desafío diagnóstico, a propósito de un caso” elaborado por los internos de Medicina Usach, Sebastián Encina, Patrizzia Antonello y María José Inostroza, bajo la tutela de la Dra. Yosberling Solórzano. Por último, el tercer lugar quedó para el trabajo titulado “Propuesta para la utilización del software ANKI para propiciar el estudio espaciado de la anatomía humana en alumnos de medicina” formulado por las estudiantes de Medicina del Plantel, María Jesús Amaya, Antonia Climent y Max Rossel, junto a los integrantes de la Unidad de Anatomía Humana Normal de la misma Escuela, Pablo Nova y Paula Paredes.
 
Quienes no pudieron sumarse a la transmisión en vivo de la XXIV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, podrán revivir el evento aquí:
 

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Desde la semana pasada, personal de la Unidad de Atención de Salud de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se encuentra realizando toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus. Hoy, jueves 9 de diciembre, estarán en el Departamento de Física, en la sala del 1° piso, Block B, entre las 10:00 y las 12:00 horas. Al test de saliva pueden acceder gratuitamente académicas/os, estudiantes y funcionarias/os de nuestra comunidad universitaria.
 
Anteriormente, la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, dependencias del edificio de la Facultad de Administración y Economía, entre otros espacios, han sido utilizados para realizar estas acciones preventivas, que partieron el jueves 2 de diciembre y cuya primera etapa finaliza mañana en el Hall de la Casa Central. Las jornadas están enmarcadas en las medidas del Plan Campus Seguro para prevención contra el Covid-19 al interior de la universidad.
 
El Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que la modalidad en terreno nació debido a que el retorno a las actividades presenciales implicaría una mayor cantidad de gente circulando al interior de la Universidad, lo que aumenta las posibilidades de contagiarse. Por lo tanto, se debe tener un control más exhaustivo para bloquear la presencia del SARS-CoV-2. 
 
“Decidimos salir a buscar activamente al virus. Esto quiere decir que no solamente nos quedamos con los testeos de las personas que asisten al Centro de Salud del plantel, porque ahí tenemos un grupo controlado de personas. Pero salimos a buscar a las/os que no van por distintos motivos, y lo hacemos con el personal de la Unidad de Atención de Salud, quienes tienen la misión de pesquisar si está o no presente el COVID-19”, aseguró.
 
Las jornadas se repetirán quincenalmente. “El equipo, hasta el momento, ha estado en las facultades de Química y Biología, en la de Administración y Economía, en la Tecnológica y de Humanidades, una vez que terminemos todos los puntos programados, esperaremos quince días para volver a los mismos sectores donde se tomaron las muestras y repetimos los testeos”, puntualizó el vicerrector.
 
Con respecto a las primeras jornadas, el Dr. Morales las calificó de “espectaculares”. Por esta razón hizo un llamado a que “las personas se acerquen a los puntos de atención en terreno y se tomen el test, porque es un beneficio para ellas/os, pero también para la comunidad en general. Este es un lujo que no lo tiene cualquier universidad”, recalcó.         
     
Requisitos para la muestra 
 
El examen PCR de saliva exige una serie de requisitos para que la calidad y la cantidad de la muestra sean óptimas. Uno de los más importantes es estar bien hidratada/do. Para ello se recomienda beber agua una hora antes del examen para producir suficiente saliva. El calor puede generar sensación de boca seca y demorar la salivación.
 
También se debe tener presente que la muestra debe contar con características necesarias para el análisis, por este motivo NO se debe ingerir alimentos en los 30 minutos previos, menos aún bebestibles (jugos, bebidas, aguas saborizadas), chicles y evitar consumir golosinas. 
 
Igualmente, en la media hora antes de la prueba, las personas no deben lavarse los dientes, tampoco usar hilo dental, ni enjuagues bucales, porque los residuos permanecen en la boca y alteran el proceso. Si esto ocurre, la muestra podría ser rechazada por el laboratorio. También se pide que, en ese lapso, no usen cosméticos en los labios (ni maquillaje, ni bálsamo, ni crema) y que no fumen.
 
Con respecto a la toma de muestra, el proceso dura entre 15 y 20 minutos, es acompañado por personal de salud, pero es realizado por la propia persona, quien inicia lavándose correctamente las manos; luego, se le entrega un frasco donde debe depositar saliva hasta completar la marca mínima de 2 ml. 
 
Finalmente, mañana viernes, 10 de diciembre, en el Hall central, de la Casa Central, se realizará el último operativo de esta etapa. El horario será de 10:00 a 12:00.
 
El Centro de Salud continúa realizando exámenes PCR de lunes a viernes, de 08:45 a 12:45 y de 14:30 a 15:30.

Dirección de Género, Diversidad y Equidad elabora guía para abordar violencia y discriminación de género en el contexto universitario

Dirección de Género, Diversidad y Equidad elabora guía para abordar violencia y discriminación de género en el contexto universitario

Un breve marco conceptual anclado en las causas históricas y estructurales que originan la discriminación y violencia de género abre la nueva guía que presenta la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile
 
Se trata de la Guía para el abordaje de la violencia y discriminación de género: ¿cómo acoger a una persona? que busca dar respuesta a las inquietudes que surgen en la comunidad universitaria acerca de cómo apoyar adecuadamente a quien está viviendo una situación de discriminación o violencia por motivos de género. 
 
“La guía forma parte de un trabajo mayor por construir una comunidad segura y sin violencia de género. Se articula con la existencia de un servicio de acompañamiento especializado en la DGDE, la gestación de un plan de formación para distintos estamentos y la realización de diversas actividades y dispositivos orientados a la prevención de la violencia y promoción de buenas prácticas. En el marco de los mandatos de la recientemente aprobada Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la Educación Superior, la guía será también un insumo que aporte al proceso que estamos iniciando para la actualización normativa, donde se convocará a participar a los distintos estamentos”, explica Karin Baeza Vásquez directora de Género, Diversidad y Equidad.
 
Este recurso profundiza también en las consecuencias que estos problemas tienen para la trayectoria de vida de las personas y recoge una serie de recomendaciones para quienes acogen estos relatos: qué pasos seguir, actitudes que se deben evitar, entregando diversas sugerencias para las y los integrantes de la comunidad universitaria.
 
"Una buena acogida puede hacer la diferencia porque cuando comenzamos a hablar de los problemas, comenzamos a construir soluciones. Mucho se habla de combatir la violencia de género en nuestras comunidades, pero no siempre tenemos las herramientas para hacerlo asertivamente. Conocer nuestros derechos es fundamental, pero es igualmente importante aprender a relacionarnos desde la empatía y la escucha activa con quienes nos confían sus experiencias de violencia”, expresa Sofía López Álamos, abogada de la DGDE y parte del equipo que trabajó en la elaboración de la guía.
 
En el documento se describen además las herramientas y servicios con los que cuenta la Universidad de Santiago de Chile para el abordaje institucional de la violencia de género como es el Protocolo de política institucional prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias y el eje de Acompañamiento Psicojurídico de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.
 
Para la psicóloga de la DGDE, Javiera Arancibia, la guía “permite que la comunidad ejerza con confianza, el crucial rol que tiene: apoyar a personas sobrevivientes de violencia de género, ya que muchas veces este papel produce miedo o confusión en los entornos al no contar con información fidedigna acerca de cómo reaccionar de manera efectiva. Nos interesa que se comprenda que el trato que se da a las personas que solicitan ayuda es crucial y crítico para el pronóstico positivo de estas situaciones”.
 
En ese sentido, en el texto se enfatiza que el eje de Acompañamiento Psicojurídico entrega contención e intervención en crisis, aún cuando la persona afectada no quiera hacer una denuncia a través del protocolo. En caso de iniciarse una investigación, la dupla de profesionales – psicóloga y abogada – acompañan y dan seguimiento a las personas afectadas. 
 
En un último apartado, la “Guía para el abordaje de la violencia y discriminación por motivos de género: ¿cómo acoger a una persona?” cuenta con un glosario relacionado con la violencia de género que aclara ciertos conceptos y facilita un primer acercamiento hacia las personas que confían sus relatos.
 
La guía está disponible para su descarga en este enlace.

Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia

Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia

El Internet Governance Forum IGF (Foro de Gobernanza de Internet) busca reunir a personas y organizaciones interesadas en fomentar la igualdad de condiciones y en debatir sobre política pública relacionadas con Internet. Convoca a representantes gubernamentales, de la sociedad civil, comunidad académica y al sector privado, con la idea de aprovechar las fuentes locales de conocimientos y experiencia, mediante un proceso abierto e inclusivo.
 
En esta oportunidad, el estudiante Jorge Quevedo Bastías, quien cursa quinto año de Ingeniería Civil Mecánica en nuestro plantel, fue invitado a exponer junto a participantes de Suiza, Rusia y Reino Unido, entre otros.
 
“Es todo un honor para mí representar a Latinoamérica, a la Usach y a mi carrera de Ingeniería Civil Mecánica que me ha permitido contar con herramientas científicas y tecnológicas para desarrollar de mejor manera nuestro emprendimiento Robotics Lab Scl junto al proyecto Over Mind X, que sin duda podrá ayudar a millones de personas a moverse por primera vez utilizando una silla de ruedas neuro controlada de manera segura”, señaló.
 
En esta versión, el evento está enfocado en las amenazas de ciberseguridad existentes para los dispositivos de aumento humano, cómo se podrían crear futuras actividades de concienciación y cómo se pueden abordar estos riesgos cibernéticos a nivel internacional.
 
El humano aumentado, también conocido como Augmented Human, es un término que se utiliza generalmente para referirse a las tecnologías que mejoran la productividad o la capacidad humana, o que de alguna manera se añaden y se incluyen en el cuerpo humano.
 
Pese a encontrarse aún estudiando, Jorge Quevedo es cofundador de Robotics Lab Scl y ya ha participado de manera destacada en diversas actividades enfocadas a la promoción y desarrollo de la robótica en Chile.
 
“Para mí es muy gratificante ser considerado por una marca mundialmente reconocida como Kaspersky y por las Naciones Unidas para estar presente en ‘The future of human augmentation: gain or cyber-pain? de Internet Governance Forum’ de ONU en Polonia, que tiene un carácter global y en donde se debaten los principios y bases de cómo se debe cimentar el desarrollo tecnológico de internet y las tecnologías que permiten aumentar la capacidades humanas de forma segura y éticas”, indicó.  
 
“Para el Departamento de Ingeniería Mecánica (Dimec) es fundamental el desarrollo de nuestros estudiantes en estas tecnologías disruptivas que necesitamos se expandan cada vez más en nuestra sociedad. Deseamos el mejor de los éxitos a Jorge y cuenta con el apoyo de nuestra unidad”, destacó Claudio García, director del Dimec.
 
Más información aquí.
 

Conoce los 22 proyectos semifinalistas del concurso Despega Usach 2021

Conoce los 22 proyectos semifinalistas del concurso Despega Usach 2021

Se inicia una nueva etapa en el concurso Despega Usach, que impulsa la Unidad de Innovación y Emprendimiento. A partir de diciembre, sólo 22 de los proyectos que postularon a las líneas de Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social continuarán con su viaje al mundo emprendedor.
 
Así lo dio a conocer la organización del certamen, al difundir los nombres de los semifinalistas. El anuncio se realizó tras la evaluación de las propuestas clasificadas para la primera fase, la cual fue efectuada por un panel paritario de evaluadores que integran representantes de la Incubadora de Negocios INNOVO, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), Hub Apta, Socialab, el laboratorio Leind, el Centro de Innovación de la FING y CIESCOOP de la FAE. Finalmente, de entre todas las iniciativas, avanzaron a la siguiente fase las 22 que obtuvieron los más altos puntajes.
 
Cabe recordar que este año Despega Usach recibió 81 proyectos, siendo 50 los que resultaron preseleccionados a principios de octubre para ambas líneas de postulación. Posteriormente se inició un ciclo de formación, que estuvo conformado por 8 talleres transversales dedicados a temáticas de innovación y emprendimiento; 3 talleres de innovación social a cargo de expertos de Socialab y otros 3 de innovación científica tecnológica con especialistas de Hup Apta.
 
Además, se contó con las presentaciones de 12 destacados speakers nacionales e internacionales en dichos talleres.  En paralelo, también se iniciaron las sesiones del programa Despega Mujer, las que se extenderán hasta fines de mes.
 
En relación con esta etapa que ya concluyó, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, dice que “como organización queremos agradecer el tiempo y la dedicación de todas y todos los estudiantes que fueron parte de este ciclo, donde nuestro principal desafío fue generar aprendizajes para potenciar la cultura de la innovación y el emprendimiento entre estudiantes de pre y postgrado que provienen de las diferentes facultades y escuelas de nuestra Universidad”.
 
Los próximos pasos
 
Lo que se viene ahora para los equipos detrás de las propuestas semifinalistas, es que tendrán que enfrentar la última parte del proceso del concurso antes de la elección de los ganadores: un bootcamp de validación.
 
Tal como cuenta Diego San Martín, coordinador del Concurso, el objetivo es que los participantes “puedan comenzar a validar todas las hipótesis generadas en relación con su proyecto de emprendimiento, conectándose con diferentes actores del mundo social y productivo”.
El ciclo partirá el viernes 10 de diciembre, con una jornada orientada a que las y los estudiantes puedan preparar sus proyectos para comenzar el proceso de validación. Este espacio estará a cargo de Lorena Victoria Durán y Walter Valdés, ambos expertos del Centro de Innovación de la Usach.
 
Conoce quiénes son los semifinalistas
 
A continuación difundimos el listado de los 22 proyectos semifinalistas, de acuerdo con la categoría de postulación:
 
Categoría Innovación Social
Abono Bocashi 
CAM (Conecta Adulto Mayor)
Chucaw
Conectatas
EMA: Estación de Monitoreo del Aire
Lombricultivate
Parque de Cultivo Vertical
ReTest+
Trabajos Jóvenes
 
Categoría Innovación Científica Tecnológica
AgroPlastch
Desarrollo de bebida vegana fortificada con aceite microalga
Gelys
Instadrops
Manare
NutriGreen
Polinart
Quazar Technologies
ReCuBioX
Sistema Inteligente para determinar el flujo de personas
TRES (Transformación de Ruido en Energía Sostenible)
Windo
XtraFresh

Universidad de Santiago distingue a secretarias y secretarios por su invaluable labor y compromiso

Universidad de Santiago distingue a secretarias y secretarios por su invaluable labor y compromiso

Tal como en 2020, este año la Universidad de Santiago de Chile celebró el Día de la Secretaria/o en una ceremonia virtual que reunió a autoridades académicas y administrativas, junto a representantes de toda la comunidad universitaria. 
 
La actividad, que se realiza de manera tradicional cada 3 de diciembre, tiene como propósito reconocer y visibilizar el aporte de estas funcionarias y funcionarios al quehacer institucional, principalmente en dos años que han resultado muy complejos para la sociedad a raíz de la pandemia.
 
La ceremonia fue transmitida por el canal oficial de YouTube de nuestro Plantel y contó con una amplia participación. 
 
Compromiso y lealtad
 
En su saludo, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que secretarias y secretarios “son indispensables para los equipos en los que se desempeñan, cumpliendo muchas veces un rol que supera sus ámbitos de ejercicio, demostrando un compromiso y lealtad a sus jefaturas y equipos de trabajo dignos de ejemplo”.
 
A su vez, dirigiéndose a las y los celebradas/os, la máxima autoridad enfatizó que los logros obtenidos por la Corporación en el último tiempo, como la acreditación por 7 años, también son “fruto de vuestro trabajo, que refleja los valores institucionales y por sobre todo, el compromiso de cada una y uno de ustedes, quienes están presentes en los momentos más importantes de nuestro quehacer”.
 
Distinguidas 
 
Tras una pieza audiovisual preparada por el Ballet Folclórico de la Usach, se presentaron a las Mejores Secretarias del 2021, escogidas de forma digital por sus pares. 
 
En el tercer lugar de las preferencias quedó Elisa Díaz Arellano, perteneciente al Vicedecanato de Docencia de la Facultad Tecnológica. 
 
El segundo puesto fue para Carolina Norambuena Villegas, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
Y la distinción a la Mejor Secretaria 2021 la obtuvo Valery Diamantino Ibar, quien se desempeña en la Vicerrectoría Académica. 
 
“Recibo con honor el reconocimiento a la mejor secretaria del Plantel, distinción que me emociona mucho, ya que fui votada por mis pares, y evoca mi trayectoria en esta Institución”, dijo la funcionaria.
 
Asimismo, agradeció a la Universidad de Santiago de Chile “por cada persona que se ha cruzado en mi camino, desde quienes ya no están hasta quienes siguen presentes y existe la amistad y la confianza”.
 
En la ocasión también se otorgó el premio a la Trayectoria Funcionaria, que este año recayó en la secretaria del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Patricia Jerez Silva, quien lleva 41 años de servicio en el Plantel.
 
La funcionaria saludó a sus pares y les invitó a sentirse “orgullosas y orgullosos del rol que cumplen en nuestra Universidad y atesoren de corazón a esta Institución, que a pesar de sus complejidades, no hay ninguna otra que se le compare”.
 
La ceremonia culminó con un video preparado por el Coro Sinfónico de la Usach, elenco que es parte del Departamento de Extensión de la VIME. En la oportunidad, sus integrantes interpretaron la pieza musical “Feeling good” de Leslie Bricusse y Anthony Newley.
 
Revive la ceremonia a continuación:
 
 

Logros en innovación y emprendimiento desde la academia protagonizaron panel del Consorcio Nueva Ingeniería para el 2030

Logros en innovación y emprendimiento desde la academia protagonizaron panel del Consorcio Nueva Ingeniería para el 2030

El proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 está finalizando su segunda etapa de ejecución y es la hora de los balances. Con este objetivo, se organizó una semana llena de actividades focalizadas en innovación y emprendimiento (i+e), para visibilizar los valiosos aportes que este transformador proyecto para la ingeniería en Chile ha dejado en el quehacer de las facultades del Consorcio 2030.
 
El lanzamiento del evento contó con el conversatorio  “La importancia de la academia en el emprendimiento”, a cargo de autoridades de las facultades de Ingeniería respectivas. Por la UdeC estuvo el decano Luis Morán; por la Pucv estuvo el vicedecano de investigación y director de Ingeniería 2030 Pucv, Gianni Olguín, y por nuestra Facultad de Ingeniería y en representación del decano, estuvo presente Claudia Seco, subdirectora del Centro de Innovación y que tiene a su cargo la implementación y difusión de la actividad de emprendimiento en la Facultad. 
 
Por su parte, el CEO del Consorcio 2030, Dr. Claudio Zaror, señaló que “esta semana es fundamental para mostrar iniciativas para ir incrementando el nivel de conocimiento sobre i+e en las 3 facultades. Esta actividad cierra el año con este esfuerzo mancomunado  y será una de tantas actividades que se seguirán desarrollando en el próximo ciclo”.
 
La subdirectora del Centro de Innovación FING, Claudia Seco, destacó que nuestra Facultad ha sido líder histórica en el proceso de industrialización del país y el proyecto Ingeniería 2030 fue clave para enfrentar esta etapa. 
 
“Era el Plan Estratégico y vino a marcar una pauta en innovación y emprendimiento (i+e). En 2017 se integró la innovación al plan curricular y a la orgánica de las comisiones estratégicas, para que los departamentos académicos fueran integrando estos conceptos que no eran simples. Que el gobierno central hablara del proyecto Ingeniería 2030 y de la necesidad de avanzar en i+e era muy  importante y se logró”, añadió.
 
Casos de éxito y desafíos nuevos
 
Este largo recorrido ha sido desafiante, pero hay logros que se traducen en emprendimientos que ya están haciendo transferencia tecnológica y solucionando problemas reales. Claudia Seco destacó al spin off  ‘Usensing’, que ya ha hecho transferencia a Codelco. ‘Redciclach’, que entró a la primera versión de Lions Up y hoy está instalado en Teletón y otras empresas. ‘Cyclico’, que se enfoca en reutilizar latas de aluminio. ‘Mide’, que se enfoca en electromovilidad y nace de un VIU cuyo estudiante ya está probando en la industria. ‘Nazca’, empresa de ciencia de datos y visión artificial, enfocada en crear soluciones para el monitoreo de seguridad y medio ambiente.
 
También hubo espacio para destacar el trabajo de nuestra Facultad en el nuevo ‘set de capacidades’ del/a ingeniero/a para proponer emprendimientos tecnológicos. 
Adicional a esto, y gracias al desafío de Ingeniería 2030, se creó el Centro de Innovación, el que ya se ha hecho parte fundamental del ecosistema Usach. 
 
Su objetivo y desafíos son conectar e integrar a todos los actores importantes de nuestra sociedad a este cambio y fomento de la actividad, es por eso que contamos con iniciativas como el ‘Polo de Innovación Tecnológica para el Impulso y Reactivación de las Empresas del Sector Poniente de Santiago, RM’ que lleva adelante nuestro Centro de Innovación junto a la Prorrectoría de nuestra Universidad, la cual busca conectar las capacidades de I+D+i+e presentes en la Universidad de Santiago, con la demanda de necesidades de los sectores productivos y público de la zona.

Nuevo libro ¿Qué hacen las científicas? integra actividades, ejemplos de mujeres dedicadas a la ciencia e investigación para encantar a niñas y niños

Nuevo libro ¿Qué hacen las científicas? integra actividades, ejemplos de mujeres dedicadas a la ciencia e investigación para encantar a niñas y niños


¿Qué hacen las científicas? “Descubrir nuevo conocimiento”, dirían algunas personas; “crear objetos tecnológicos”, replicarían otras. Ambas respuestas apuntan a los resultados finales del quehacer de las mujeres que se dedican a la ciencia, sin embargo, lo que busca develar el libro de la Dra. Carla Hernández Silva es el “cómo”, esos recorridos diarios que implica el trabajo científico. Además invita a experimentar esa desafiante y entretenida ruta a través de actividades lúdicas, reseñas de científicas y mucho más.

“¿Por qué alguien querría ser científica? A veces hay disciplinas donde es evidente, como la Astronomía, donde hay fascinación por observar el cielo, pero por ejemplo ¿qué hace una bioquímica?, ¿una física? La actividad científica, más allá de la disciplina, tiene mucho que ver con la colaboración, algo que quise que quedara plasmado en este libro”, destacó la académica de la Universidad de Santiago, parte de Science Up.

El contenido de este libro surge de un llamado al interior de la Usach para generar textos orientados a otros públicos, no académicos; un desafío donde la especialista en Didáctica de la Física orientó sus esfuerzos a una de las audiencias más desinhibidas y curiosas, las niñas y niños.

“La idea nació en pandemia mirando a mis sobrinas pequeñas y a mi hermana complicada tratando de entretenerlas, algo que debe haberle pasado a muchas familias. Pensando en cómo llegar a ellas surge esta idea de poder hacer actividades”, recuerda la Dra. Hernández, quien también es directora de Vinculación con el Medio en la Facultad de Ciencia.

A través de tres secciones, la autora guía a las/os pequeñas/os lectoras/es a descubrir este mundo. En la primera, mediante actividades; en la segunda, presentando las historias de mujeres que han realizado grandes contribuciones tanto a nivel nacional como internacional;  y en la tercera, realizando actividades científicas a través de un cuaderno de investigación.

“Cuenta con grandes referentes científicas chilenas, donde figuran, entre otras, Barbara Rojas, Karina Bravo y Cristina Dorador. Son grandes mujeres jóvenes que están resolviendo problemas muy complejos, aportando a la ciencia y con una característica en común, son muy activas en redes sociales, muy importante para ser referentes, ya que las hace más cercanas a las niñas y niños que lo leerán”, expresó.

Publicado por Editorial Usach e ilustrado por Paulina Morgan, este libro interactivo se encuentra a la venta en formato físico en la página de la editorial y próximamente se realizará el lanzamiento en e-book.

Más información  aquí 

Pablo Moyano, ingeniero matemático: ”En la Usach recibí una formación integral para el desarrollo de mi vida”

Pablo Moyano, ingeniero matemático: ”En la Usach recibí una formación integral para el desarrollo de mi vida”

Pablo Moyano  comenzó en primero medio a vincularse con nuestra Universidad a través de las   olimpiadas y  el campeonato nacional de matemática . Vino a la Usach y se enamoró de su Campus. En ese momento no imaginó que su vida estaría ligada a la Universidad de Santiago de Chile, como dirigente estudiantil y luego como docente en la Facultad de Ingeniería y en la Facultad de Administración y Economía.
 
“Me gustaba mucho el ambiente cultural que había en la Usach. Recuerdo a jóvenes recitando poesía en las cercanías de la radio, o  en el patio de la EAO participando de foros académicos, políticos o recitales de Inti Illimani”, comenta con nostalgia.
 
¿Cómo fueron esos años de estudiante y tu regreso a tu alma mater ahora como profesor?
 
Unamuno decía  que los vientos de la sociedad deben soplar más fuerte en los patios de la Universidad. Constantemente en la EAO recibía boletines de alguna organización o hablaba con académicos, así que me fui involucrando en la política universitaria con mi centro de estudiantes, del cual fui presidente. En esos años nos importaba el financiamiento de nuestros compañeros, tener una buena biblioteca, que se les pagara a tiempo a los ayudantes…esas cosas cotidianas me hizo meterme en lides mayores. En el 2006 ya me dediqué con más energía a la dirigencia estudiantil. En 2009 fue presidente de la Feusach. Fui vicepresidente del Comité de Estatuto Orgánico que trabajó entre 2006 y 2008 arduamente en elaborar propuestas que se plebiscitaron en 2009 y que por problemas de quórum no se aplicó. En el plebiscito del año pasado me tocó votar como profesor por horas clase. 
 
Después de terminar la carrera entiendo que trabajaste y continuaste tus estudios en el extranjero. ¿Recomiendas seguir un master en Europa?
 
Siempre he trabajado en el sector público. Estuve en el Servicio Nacional de la Discapacidad dedicado al análisis de datos y a la estadística, generando insumos para la toma de decisiones. Luego  entré a la Subsecretaria General de Gobierno por 4 años y de ahí me fui a Barcelona a estudiar un Master en Estadística e Investigación Operativa. Fue una experiencia distinta por una gran brecha generacional. Mis compañeros eran bastante más jóvenes que yo pese a que tenía 30 años. Yo me fui con esposa e hijo Y es duro salir del espacio de confort y las redes de apoyo de la familia, pero fue una linda experiencia por el crecimiento personal. Mi master fue en la Universidad Politécnica de Cataluña, UPC, donde estuve casi dos años.
 
Fue una actualización de ciertos conocimientos pero que tienen que ver con el uso de nuevos software o tecnologías, no tanto profundizar en cuestiones teóricas que en el pregrado abundan. Me abrió posibilidades de conocer nuevos ámbitos para mí  como la bioestadística. Hoy trabajo también en la Posta Central aplicando lo que conocí allá. No fue una profundización del conocimiento teórico, sino más bien busque este master para profundizar mi desarrollo profesional. Recomiendo seguir un master después del pregrado. La Universidad de Santiago  tiene un prestigio que con los recientes 7 años de acreditación te da un puntaje superior para postular a Becas Chile.
 
¿Qué se logra en términos personales con hacer un master fuera del país?
 
Te abre el mundo. Uno como provinciano en el último lugar del mundo, puede conocer nuevas realidades, más allá de lo profesional y de los aspectos cotidianos. Estas experiencias te nutren. En lugares tan cosmopolitas como Barcelona conoces otro tipo de realidades, compartes con estudiantes chinos, noruegos y centroamericanos. Estar en ese espacio es muy relevante.
 
Pablo Moyano hace clases a primeros y segundos años de Ingeniería Civil, y en la FAE hizo a primero y segundo año de ingeniería comercial, lo que le llena de orgullo. Solo lamenta que su incorporación como docente se vea limitada por la pandemia
 
“No conocer a mis estudiantes  limita el trato y la relación que podemos formar; muchos de ellos ni siquiera conocen el Campus lo cual es una lástima. Me gusta mucho la historia de las matemáticas, entonces en mis clases  hablo de los matemáticos, y les muestro desde Google Maps el patio de la EAO que tiene dibujado a grandes matemáticos en sus paredes. A pesar de la dificultad que significa el formato virtual producto de la pandemia, a pesar de que contamos con menos tiempo en los módulos de clases, creo que los docentes hemos realizado una gran labor, veo el trabajo en la preparación de las clases y reconozco el gran esfuerzo de mis colegas para entregar todos los contenidos porque tenemos que garantizar que el profesional que egrese sea de excelencia. 
 
¿Qué es para usted la Universidad de Santiago?
 
La Universidad me preparó en ciencias exactas, pero además me dio una formación integral que me ha servido para el desarrollo de mi vida, desde cómo me paro a mirar el mundo. Di mis primeros pasos allí. Es muy gratificante ahora ser profesor de la Usach  y tratar de transmitir lo que yo recibí de la Universidad, es decir formar profesionales de excelencia al servicio de la sociedad. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2