Bloque 2

Continúa el amplio despliegue informativo de los Medios Usach ad portas de la segunda vuelta presidencial

Continúa el amplio despliegue informativo de los Medios Usach ad portas de la segunda vuelta presidencial

Este jueves se desarrolló el cierre de campaña de los comandos de Gabriel Boric y José Antonio Kast, de cara al balotaje que se realizará el domingo 19 de diciembre.

En ese contexto, nuestros Medios Usach continuaron con su despliegue informativo, con periodistas en terreno y análisis académico en el programa Razones Editoriales.

Desde el lunes, el espacio conducido por Freddy Stock, ha llevado adelante una serie de debates temáticos para abordar los programas presidenciales junto a los representantes de ambos postulantes a La Moneda.

El ciclo inició con foco en la educación, siguiendo con medio ambiente y economía, de la mano de quienes están detrás de las propuestas de Boric y Kast en esas áreas.

Ayer jueves, el análisis fue académico y reunió a dos destacados expertos de nuestra Universidad: Elisabet Gerber Holanyszyn y Mauricio Olavarría Gambi.
La conversación era acompañada de contactos en vivo y en directo de la periodista Antonella Galarce, que despachaba desde el Parque Almagro el cierre de la campaña del candidato de Apruebo Dignidad, y de Iván Rimassa, quien estuvo a cargo de la cobertura de la actividad del abanderado del Partido Republicano.

Factor Bachelet y redes sociales

A juicio de Elisabet Gerber, la elección de este domingo "concita un interés internacional como ninguna de las recientes que hemos tenido y tiene que ver también con las características de todo el proceso".

Consultada sobre su pronóstico, la analista internacional se arriesgó, indicando que la actitud de los últimos días de Gabriel Boric, sobre todo en el debate, favorecerían su candidatura.

El Dr. Olavarría, en cambio, prevé que los resultados serán voto a voto. "Las candidaturas todavía se están moviendo para captar a los indecisos, mostrando apoyos que no habían mostrado antes, tanto internos como externos", detalló.

Sobre las incorporaciones de Izkia Siches y Paula Daza a los comandos, Gerber las tildó de potentes y estratégicas, mientras que para Olavarría era obvio.

Ambos académicos discreparon en torno al apoyo entregado por la ex presidenta Michelle Bachelet a la candidatura de Boric. Si bien para Gerber era previsible, aseguró que "su respaldo generó un clima de contención necesario, que en cierto momento de la campaña, no es menor (...) Ella es una figura que trasciende a las candidaturas".

"A mí me parece que no es nada nuevo bajo el sol. La pregunta es si esto suma o no. Ahí hay una discusión. Yo tiendo a pensar que no suma porque ya se conocía su posición ", enfatizó Olavarría. En ese sentido, el académico apuntó a la pérdida de influencia de Bachelet, la que se tradujo en la derrota de Paula Narváez en primarias.

En relación a la influencias de las redes sociales, el doctor en Políticas Públicas advirtió que ha sido una campaña atípica, al menos del registro de 1990 en adelante. "Nunca tuvimos una campaña así de agresiva y polarizada, y la irrupción de las nuevas tecnologías han llegado quizás a reemplazar a los canales formales de comunicación", manifestó.

"A mí modo de ver, la presidencial se va a definir entre qué candidato termina siendo más creíble, a propósito de los giros que han expresado en la segunda vuelta. ¿Es realmente Boric un socialdemócrata? ¿Kast va a proteger a la mujer, a los migrantes?", sentenció el académico.

Para la analista Elisabet Gerber, el mensaje que será favorecido es el que logre sintonizar con las demandas de la ciudadanía.

Por otra parte, la académica expresó su preocupación por la forma en que se ha instalado la candidatura de José Antonio Kast. "Ocupan la mentira como método de campaña (...) Han sido exitosos en la estrategia de llevar el debate a su territorio", dijo Gerber.

"Me preocupa que gane quien gane, quede la mentira como método de debate político", puntualizó.

Mesa 94.5

Este domingo nuestros Medios Usach transmitirán a través de todas sus plataformas la elección presidencial. Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y Diario Usach (diariousach.cl) se unen nuevamente para enfrentar la decisiva jornada.

La transmisión especial comenzará a las 08:00 de la mañana con el programa "Mesa 94.5", el que incluirá despachos con periodistas en terreno, paneles de conversación, análisis junto a académicos y académicas, además de contactos con invitados/as que aportarán a la reflexión.

Los/as periodistas Daniela Figueroa y Rodrigo Alcaíno, abrirán la jornada informativa del domingo, para luego dar paso, a las 11:00 horas, al bloque liderado por Lucía López y Marcelo Alvarado.

A las 15:00 horas será el turno de Muriel Riveros y Jorge Letelier, quienes se encargarán de tomar el pulso a la tarde.

Desde las 18:00 horas, Freddy Stock, Lucía López y Mauricio Jürgensen, acompañarán el proceso de conteo de votos, cubriendo las posteriores reacciones tras conocerse los resultados.

En terreno estarán nuestros/as periodistas Magdalena López, Iván Rimassa y José Arnaldo Pérez.

A esto se suma Diario Usach, que realizará un seguimiento al instante de todos los detalles que marcarán el proceso eleccionario. Gracias a la alianza con la plataforma Decide Chile , informarán los resultados en tiempo real.

En paralelo, nuestro medio informativo continuará con su permanente cobertura de temas de la contingencia nacional e internacional, y su transmisión de la programación de la radio y el canal de televisión a través de su página web.

 

Bea Gallardo, Ingeniera en Física: “La Usach internacionalmente está a la altura de cualquier otra Universidad“

Bea Gallardo, Ingeniera en Física: “La Usach internacionalmente está a la altura de cualquier otra Universidad“

 

“La ciencia siempre me gustó y en mi casa siempre se dio mucho énfasis a la educación. Mi papá me decía que las matemáticas son bonitas, solo que la gente le tiene miedo”, así comienza a relatarnos su experiencia universitaria, Beatriz Gallardo-Lacourt, una apasionada de la aurora boreal y de la Física.

Recuerda que cuando estaba en cuarto medio se enteró de un programa de laboratorios de Física e iba todos los sábados a hacer experimentos a la Usach. Su proyecto final fue sobre radiación y lo hizo en las instalaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Meses más tarde comenzó a cursar sus estudios de pregrado en la Universidad de Santiago, donde obtuvo su licenciatura en Física Aplicada e Ingeniería en Física, con énfasis en instrumentación, trabajando directamente en su tesis de pregrado con la Dra. Marina Stepanova, a la que conoció al tomar uno de los ramos electivos: introducción a la física espacial.

“Una de las cosas que más me gusta de la Usach que creo que no habría obtenido en otro Plantel es la diversidad de gente, porque tiene de todo. Aparte de los conocimientos, recibes una parte humana que es el contraste en la dinámica de las universidades”, remarca.

Impulsada por la Dra. Stepanova  se mudó en 2010  a Los Ángeles, California, para comenzar su doctorado en Física Espacial en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas en UCLA, concentrándose en el acoplamiento magnetosfera-ionosfera, más específicamente el transporte de plasma por estructuras de mesoescala en latitudes aurorales y subaurorales.

¿Qué importancia le asignas a los contactos que pueden tener los académicos de la Universidad de Santiago para que estudiantes postulen y sean aceptados para ingresar a doctorados en el exterior?

_ La ciencia es súper colaborativa, entonces el hecho de que hayan trabajado y conozcan gente es una carta de referencia para decir que tienen un estudiante motivado y que tiene aptitudes. Eso abre muchas puertas. Si Marina Stepanova no estuviera en la Usach me hubiese costado muchísimo más llegar a Estados Unidos. Ahora mismo con ella y otros académicos que trabajan en mi área nos hemos puesto en contacto para ayudar a nuestros estudiantes.

Después de terminar este postgrado, se trasladó a Canadá para un puesto de posdoctorado en la Universidad de Calgary trabajó en el Grupo de Imágenes Aurorales dirigido por el profesor Eric Donovan. Su labor allí se centró en STEVE, un fenómeno atmosférico nuevo y emocionante descubierto por primera vez por fotógrafos aficionados de auroras, miembros de un grupo de Facebook: Alberta Aurora Chasers .

Actualmente, es becaria postdoctoral en la NASA, Goddard Space Flight Center y trabajo con Larry Kepko en la aplicación de la técnica de flujo óptico para analizar el movimiento de las estructuras aurorales.

Tu viajaste al extranjero con una Beca Chile, y tengo entendido que la idea de este beneficio es volver a traspasar a los estudiantes el conocimiento que ya has adquirido, ¿si no regresas a Chile, tomando en cuenta que las plazas en la Academia son reducidas, cómo te estas preparando para ese proceso?

_ Me interesa mucho mantener la colaboración con mi país ayudando a los profesores a entrenar a los estudiantes. Yo trabajo mucho con imágenes de la aurora que nos permiten entender la dinámica de cómo se producen las estructuras desde el punto de vista de la Física. En Chile no hay nadie que trabaje con esas imágenes y uno de los proyectos que tenemos con la Dra. Marina Stepanova es enseñarles a los estudiantes a cómo analizar todos esos datos ópticos y trabajar con las distintas bases de datos. Estando acá tengo la posibilidad de seguir aprendiendo y de decirle a Marina que mande un estudiante o  contarle que tengo algun contacto. Ahora mismo estoy postulando a posiciones de profesora acá.

Desde 2018 Beatriz ha publicado varios papers y ha hecho múltiples colaboraciones. Hoy es integrante del Comité de Compromiso Global de AGU como uno de los representantes de América del Norte. El objetivo de este grupo es ayudar a avanzar en los objetivos internacionales de AGU.

¿Cómo evaluarías hoy desde tu posición de becaria postdoctoral en la NASA , todo lo que aprendiste en nuestra Universidad?

_ De la Usach tengo mis mejores recuerdos. En términos de conocimientos la Universidad de Santiago de Chile está a la altura de cualquier otra universidad internacionalmente. Mis profesores fueron excelentes. El alma mater me ayudó a abrir mis horizontes personales. El plantel tiene una calidad de personas que no he visto en otro lugar del mundo. La Usach es muy humana, muy profesional, no pierde esa sensación de acogida. En términos de mi carrera Ingeniería en Física es súper buena porque mezcla  la instrumentación con el conocimiento de la Física. Les recomiendo a los jóvenes que aprendan inglés antes de salir del país y que se atrevan si es para un meeting o para trabajar con alguien…hay que tener la iniciativa de contactarse. Chilenos haciendo ciencia afuera hay muy pocos, pero los que estamos en el extranjero vamos a colaborar y orientar a los estudiantes.
 

Coordinadora 19 de Diciembre convoca a conmemorar el Día Contra el Femicidio

Coordinadora 19 de Diciembre convoca a conmemorar el Día Contra el Femicidio

En el marco de la segunda conmemoración oficial del Día Contra el Femicidio en Chile, después que se convirtiera en Ley el 2020, la Coordinadora 19 de Diciembre en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago hicieron un llamado a manifestarse como todos los años para recordar a las mujeres que mueren a causa de la violencia machista y denunciar la impunidad.
 
Esta vez, debido al contexto electoral el en que las votaciones presidenciales coinciden con la fecha de este importante día, la convocatoria se realizará el día jueves 16 de diciembre para iniciar con un acto conmemorativo de “Arteactivista” a las 18 hrs en el sector JOTABECHE de la Universidad de Santiago de Chile. La actividad continuará con una marcha a las 19 hrs en las calles de Santiago para visibilizar la causa y exigir justicia por aquellos crímenes que han quedado en impunidad.
 
Al finalizar la manifestación, se realizará una velatón en el Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política, en el puente Los Héroes, a las 19:45 hrs, donde se exhibirá el proyecto de memoria y feminismo “Amiga, te recuerdo”, en conmemoración a las mujeres víctimas de femicidio, a cargo de las periodistas Natalia Figueroa y Francisca Palma.
 
Este proyecto busca, a través de la escritura y el registro fotográfico, recoger relatos de las mujeres, que expresan sentires propios y compartidos, y repasan las imágenes que les permiten reencontrarse con sus amigas asesinadas. 
 
De forma simultánea, se está difundiendo la campaña #NoEstamosTodas a través de las redes sociales de la Coordinadora 19 diciembre, impulsado por un grupo de actrices chilenas y alemanas, con el fin de visibilizar los femicidios como crímenes de odio y presionar para que se cree el tipo penal en todos los países en que no se ha implementado, entre estos, Alemania.
 
Además de estas actividades, la Coordinadora llamó a sumarse a esta conmemoración en distintos territorios del país a través de diferentes acciones como por ejemplo,  asistir el día de las votaciones con algún objeto en homenaje a las víctimas de la violencia femicida, y difundir el material educativo de la Coordinadora (disponible en Instagram) como una forma concientizar acerca de la violencia machista y contribuir a dignificar la memoria y reparación de quienes han sido víctimas de femicidio y sus familias.

Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach

Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach

Toda promesa tiene su “Día D”. Es así como el concurso Talento Planetario Usach llega a su etapa culmine. Esta iniciativa, cuyo único objetivo es premiar con una beca completa para cualquiera de las 74 carreras de la Universidad de Santiago de Chile y así apoyar el talento y los sueños de los jóvenes, tendrá a sus seis finalistas dándolo todo el próximo 6 de enero de 2022, en un evento a realizarse en el Planetario, frente a un jurado de vasta experiencia y trayectoria musical.
 
Este inédito concurso se enmarca en las distintas acciones que está realizando Prorrectoría y la Dirección de Comunicación Estratégica, a través del Departamento de Difusión de Oferta Académica, para acercar el Plantel a su público objetivo: los y las jóvenes que tengan talentos musicales, que cumplan con los requisitos académicos para estudiar una carrera en la Usach y que quieran optar por nuestra Casa de Estudios para convertirse en profesionales, en cualquier área del conocimiento.
 
Por una parte, estará Mauricio Jürgensen, destacado periodista, presentador y músico chileno, acompañado de la cantautora Camila Moreno, nominada a un Grammy y varios Premios Pulsar a lo largo de su carrera. A este dúo se le suma Rodrigo “Rucio” Ulloa, periodista con una notable carrera en medios musicales y que actualmente se desempeña como conductor del programa Sin Tacos ni Corbata de Radio Usach, sellando este trío de oro que ayudará a los finalistas a cumplir su sueño de estudiar en nuestra Universidad.
 
Rock, Pop, Reggaetón, Trap, Indie y Música Urbana son los estilos que convergerán, luego de una amplia convocatoria a la que jóvenes músicos y músicas respondieron con más de 160 videos.
 
Conozca a los finalistas
 
Francia Correa, tiene 18 años y vive en Placilla, Valparaíso. Confirma que desde muy pequeña siempre quiso dedicarse a la música. ¿Su mayor ídola? Miley Cyrus, con su canción favorita “The Climb”. Y como Francia es una artista completa, también se apasiona por el baile. La finalista cuenta también que su sueño es estudiar Obstetricia y Odontología.
 
Por otra parte, tenemos a los finalistas de la banda The Mouts, cinco músicos viñamarinos llenos de groove. Claramente lo de ellos es el funk, reconocen como influencias a Chancho en Piedra y Los Tetas, e incluso recuerdan que hace un tiempo ganaron un concurso de bandas y uno de los premios fue que los entrevistara uno de sus ídolos, el mismísimo Lalo Ibeas, cantante de Chancho en Piedra. A los integrantes de esta banda realmente les apasiona la música: les gustaría hacer giras por todo el mundo, pero también les encantaría producir a otros artistas.
 
Por su lado, Catalina Parra -más conocida como Aikia- desde pequeña tocaba el violín y un poco de teclados e incluso subía covers a sus redes de sociales de canciones como “Ángel para un final” o temas de Reik. Con el tiempo, fue conociendo otros estilos y empezó a hacer freestyle. La joven de Huechuraba es una de las seis finalistas de Talento Planetario Usach que va a llenar con todo su flow el escenario. Quiere estudiar Terapia Ocupacional y trabajar con niños con problemas sensoriales.
 
A continuación, les presentamos a Florencia Chacón, la finalista más joven de esta convocatoria, con sólo 17 años. Sólo cuando pasó a la final les contó a sus papás que tenía un canal de YouTube al que subía sus canciones. Sueña con que su música le permita irse a vivir fuera de Chile y tener la oportunidad de mostrar lo que hace a miles de personas. El primer paso de ese objetivo comienza aquí: su calidad ha sido reconocida por Talento Planetario Usach.
 
Otra de las bandas finalistas la componen Nico Parra, Nico Mayorga y Diego Alvear, miembros del proyecto Why Not, ¿Why?, quienes, al ponerse sus máscaras, se transforman en Rude, Winter y Dee, los tres zorros que son la imagen oficial de esta banda, que coquetea con el Indie y el Electro pop. Ellos tienen claro cuál es su objetivo como banda: “llegar a ser un referente para muchos y poder ayudar a nuestros hermanos chicos o a la gente que recién está empezando. Eso nos hubiera gustado recibir a nosotros”.
 
El último seleccionado para la final de Talento Planetario Usach es Felipe Fredes (21). Se dedica al trap y reggaetón, y usa el nombre artístico de Yung Des. Este chico de Conchalí es tan prolífico que incluso vende sus beats a través de su cuenta de Instagram. Según él, “el nivel del Trap en Chile es muy alto”. Por lo mismo, su sueño es poder dedicarse de manera profesional a sus canciones: “la música es todo para mí, le pongo todo el cariño y le dedico todo mi tiempo”, dice emocionado.
 
Los participantes de la final se encuentran compitiendo por un gran primer premio: una beca completa para estudiar la carrera que quieran en la Usach, que estará acompañada de la grabación de su pieza musical en un estudio profesional, más una gitfcard de $1.000.000 en instrumentos musicales. 
 
Quien o quienes queden en segundo lugar, podrán disfrutar de la grabación profesional de su canción, más una giftcard en instrumentos musicales de $750.000. Y, por último, el tercer lugar también se llevará a casa su pieza musical grabada profesionalmente, más una giftcard de $500.000 en instrumentos musicales a elección.
 
¡Pero esto no es todo! Aún quedan más sorpresas. ¿La más próxima? El anuncio de nuestro animador o animadora estrella.
 
Para estar al día con los adelantos de este gran evento, las redes sociales son:
 
Te invitamos a ver el teaser de esta competencia a continuación:
 

Expertos de Deloitte dieron a conocer avances sustanciales de nuestra gestión financiera

Expertos de Deloitte dieron a conocer avances sustanciales de nuestra gestión financiera

El pasado 1 de diciembre se realizó el webinar “Sistema de Auditoría Financiera y Resultados Institucionales”, en que dos expertos de la firma internacional Deloitte se refirieron a la positiva evolución de nuestra Universidad en la aplicación de normas y cumplimientos financieros.

Manuel Pardo Pino, director de Administración y Finanzas de la Prorrectoría, fue el anfitrión del seminario y señaló que las auditorias son de vital importancia para la Universidad y, en general, para todas las instituciones modernas, porque muestran cómo se está llevando el día de hoy la administración financiera.

En este sentido, Pardo aseguró que los resultados de la auditoría muestran una importante mejora que se ha mantenido durante los últimos años, situación que fue destacada en la última acreditación institucional. “La Universidad de Santiago ha cumplido con la meta autoimpuesta de calificar como una institución de excelencia. Son 7 años de acreditación con los que hoy contamos y somos una de las instituciones de educación más importantes del país, lo que lógicamente nos tiene muy orgullosos”, expresó.

Por su parte, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega indicó que “la Universidad ha podido financiar su proyecto educativo durante los últimos años, dar respuesta al desarrollo institucional durante toda la pandemia, transparentar sus auditorías y resultados, destacados por la empresa auditora y considerados como una de las fortalezas destacadas por la CNA. Este tipo de actividades públicas permiten presentar los resultados financieros de forma inédita y transparente ante toda la Comunidad Universitaria”.

Lo que se dijo de la auditoría

Juan Carlos Rodríguez, contador auditor y magíster en Gestión y Planificación, especializado en Legislación y Planificación Tributaria y en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) de la forma Deloitte, indicó que la auditoría midió los estados financieros tanto consolidados como separados de la Universidad, así como también la de sus filiales, que comprenden el balance de situación, el estado de resultado integral, el patrimonio y el flujo de caja de la Universidad.

El experto señaló que se evaluaron los riesgos, las materialidades y los umbrales de tolerancia de errores. “También controlamos la evidencia de auditoría, los controles internos y entregamos una respuesta a las consultas técnicas sobre los eventuales criterios o cambios contables que se pueden suscitar durante los distintos períodos que están en revisión”, dijo.

Las normas de auditorías aplicadas, son las regularmente aceptadas en Chile (NAGAS), pero explicó que la base de esta revisión está amparada en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), sin restricción para los estados financieros de la Universidad.

Rodríguez, que también es docente de la Facultad de Administración y Economía (FAE), aseveró que lo relevante de este informe es que demuestra que ha disminuido la cantidad de “debilidades importantes” del control financiero de la Universidad de Santiago, gracias a la incorporación de nuevas normas y protocolos de control interno, que han aminorado los riesgos, generando una clara mejora en los procesos desde 2016.

Por su parte, Daniel Zolorzano, ingeniero comercial con mención en Economía, especializado en análisis crediticio de la agencia Deloitte, con una maestría en Administración, indicó que la estrategia de auditoria utilizada incluyó el control interno sobre los principales ciclos operacionales para el reporte financiero.

Además, explicó que se efectuó una evaluación del diseño e implementación de los controles internos en los principales ciclos operacionales, que afectan a los estados financieros de la Universidad de Santiago, y se probó la eficacia operativa de los controles asociados a los ciclos de Ingresos operacionales y financiero contable.

“Hemos visto una mejora sustancial en las medidas de la Universidad desde la perspectiva de controles, en donde hemos podido distinguir la disminución de puntos relevantes de control interno, lo que ha sido un excelente trabajo del equipo liderado por el equipo de la Prorrectoría, aunque creemos que todavía existen posibilidades de perfeccionamiento, sobre todo desde la perspectiva de automatización”, aseguró el experto.

La consultora Deloitte cuenta con un importante prestigio a nivel mundial según el reporte Market Share Analysis: Consulting Services Worldwide 2018, destacando por su participación en el mercado por la cantidad de servicios posicionados y su crecimiento en habilidades digitales y de Analytics.

Revisar en detalle este webinar.

 

Medios Usach: Ejes medioambientales marcan segundo debate de candidaturas presidenciales

Medios Usach: Ejes medioambientales marcan segundo debate de candidaturas presidenciales

Este martes se desarrolló el segundo panel del ciclo de debates temáticos en el programa Razones Editoriales. La iniciativa se inserta dentro de la cobertura especial de nuestros Medios Usach para enfrentar la segunda vuelta presidencial de este domingo.

En esta ocasión el Medio ambiente marcó la conversación entre Ezio Costa Cordella, abogado, director ejecutivo de Fima Chile y encargado del área del comando de Gabriel Boric, y Álex Godoy Faúndez, director del Centro de Investigación de Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la U. del Desarrollo.

Inicialmente estaba previsto contar con un/a representante del equipo de José Antonio Kast, sin embargo, declinaron la invitación realizada por nuestros medios informativos para ser parte de este debate.

Cambio climático

"Cuando nos enfrentamos a la crisis climática y ecológica, con datos tan duros, lo primero que creo yo es que hay que tener sentido de urgencia y actuar rápido", señaló el encargado del área de Medio ambiente del candidato de Apruebo Dignidad, consultado sobre las medidas que adoptará para intentar frenar las consecuencias del cambio climático.

En esa línea, agregó que desde un punto de vista general, el programa compromete la generación de un Fondo soberano de adaptación al cambio climático, con el objetivo de disminuir los riesgos de la crisis climática.

Por su parte, el académico de la UDD, sentenció que "hay muchas medidas que son gradualistas y hay que tener un poco de realidad también en términos ambientales (...) Muchas acciones radicales pueden ser bien fundamentadas, pero te pueden llevar a cierto colapso".

Godoy recordó que en la primera vuelta, el representante ambiental de Boric propuso el cierre de las termoeléctricas para el 2025, lo que a su juicio, no tiene "ningún relato sensato, porque significaba dejar una vulnerabilidad en el sistema eléctrico que no lo podía superar con nada".

"Ahora, cuando este programa se actualiza y se habla del 2030 y 2035, tiene mucho más de realidad", valoró el académico. "Yo por mí cerraría las termoeléctricas mañana, pero eso no tiene ninguna realidad técnica, por tanto, un desafío del próximo gobierno es lograr equilibrio", puntualizó.

Costa coincidió en que "la gradualidad es totalmente necesaria (...) Si uno quiere apuntar a medidas que funcionen, tiene que hacerlo de una manera en que los sistemas sociales sigan funcionando".

"Lo que se ha planteado al respecto es tener comisiones de transición justa a nivel territorial, las que tienen como norte el hacer que todas las medidas que sean para adaptarse o mitigar la crisis sean tomadas en deliberación entre el Estado, privados, ciudadanía y la academia", detalló.

Escasez hídrica

La sequía sin precedentes que afecta a nuestro país fue otro de los temas discutidos en el programa de este martes.

Consultado sobre las medidas que se deberían tomar para enfrentar este problema, el académico de la Universidad del Desarrollo, señaló que en principio "hay un tema de constructo y marco legal regulatorio".

"Lo segundo es que debemos tener una visión de territorio diversificado, pues acá lamentablemente el Código de Aguas considera a todas las cuencas como si fueran iguales aun cuando todas son distintas, y por tanto, requieren de sistemas de gobernanza diferentes", explicó Godoy.

 Por último, agregó que es necesario meterse la mano al bolsillo e invertir en nuevas tecnologías. "Podríamos pensar, por ejemplo, en producción anual de hortalizas en sistemas indoor, tipo invernaderos", planteó.

En relación al mismo tema, el encargado de Medio ambiente del programa de Gabriel Boric, indicó que en cuanto a lo jurídico-administrativo hay que esperar a ver qué dice la nueva Constitución. "En ese sentido, los constituyentes ya presentaron una norma que asegurará el derecho humano al agua y el derecho al saneamiento", insistió.

No obstante, Costa afirmó que "el gobierno de Gabriel Boric va a honrar este derecho humano y tomará todas las medidas que correspondan para asegurar el abastecimiento del agua como primera prioridad".

No te pierdas un nuevo debate hoy miércoles en Razones Editoriales, transmitido por Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y diariousach.cl. Esta vez los encargados de economía de los comandos de Kast y Boric enfrentarán sus ideas en el espacio conducido por el periodista Freddy Stock.

 

Ciclo de debates de nuestros Medios Usach comienzan con encargados de Educación de Kast y Boric

Ciclo de debates de nuestros Medios Usach comienzan con encargados de Educación de Kast y Boric

Con los encargados de educación de los comandos de Gabriel Boric y José Antonio Kast, se estrenó el ciclo de debates temáticos en Razones Editoriales, en el marco de la cobertura especial que desarrollan nuestros Medios Usach ad portas de la segunda vuelta presidencial.

El programa dedicó una hora para analizar las propuestas de educación de ambos postulantes a La Moneda junto a Magdalena Vergara Vial y Cristián Bellei Carvacho, representantes de Kast y Boric, respectivamente.

"En un Chile donde los más poderosos medios de comunicación están al servicio o controlados por el poder económico, se hace imprescindible el periodismo independiente y, dentro de él, la importancia del Estado como garante de dicha independencia", indicó el conductor del espacio, Freddy Stock, sobre el aporte de esta franja de análisis de Medios Usach.

Para el periodista, dicha independencia es "necesaria para la existencia real de la libertad de expresión, piedra angular de toda democracia".

Principales ejes

Pandemia, retorno presencial, educación parvularia, educación superior y condonación del CAE fueron parte de los tópicos que abordaron los coordinadores del área de ambos comandos presidenciales.

Consultados sobre lo más importante de sus programas en materia de educación, Vergara y Bellei coincidieron en que la prioridad será encargarse de las consecuencias de los dos años que llevamos de pandemia.

"Reconstituir el sistema educacional, que vuelva a funcionar presencialmente, darle tranquilidad y garantía a todas las familias para que todos los niños, niñas y jóvenes vuelvan a asistir a las escuelas, pero a su vez, a las escuelas darle los recursos para que funcionen bien, va a ser la prioridad número uno", explicó el sociólogo y doctor en educación.

Asimismo, agregó que en el largo plazo, la reforma principal en educación escolar en el programa de Gabriel Boric será cambiar la manera de concebir la educación. "Hemos tenido una educación de mercado, muy restringida, orientada a los test y los ranking, y necesitamos darle una visión mucho más integral", puntualizó el representante del abanderado de Apruebo Dignidad.

Sobre educación superior, indicó que hay varias medidas, pero "yo diría que la más simbólica es quizás la condonación del CAE porque eso expresa nuestra idea de que la educación debe ser un derecho".

Por su parte, la abogada Magdalena Vergara, coincidió en que "aquí hay una cuestión urgente que es hacernos cargo de lo que ha significado la pandemia en los niños durante estos dos años y ahí hay una oportunidad que queremos rescatar y pasa por la flexibilidad que le queremos dar a nuestro sistema educativo, es decir que las escuelas puedan tener una mayor autonomía y mayor independencia en la toma de decisiones".

Al mismo tiempo, la representante del abanderado del Partido Republicano, detalló que los ejes de este programa educacional se sustentan "en el respeto por la libertad de enseñanza y por el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos y la diversidad del proyecto educativo".

"Y en eso nuestra mirada integral de la educación es poder fortalecerla en conjunto desde la educación parvularia hasta la educación superior con esta mirada de fortalecer todas las escuelas, apoyando a los niños para mejorar la calidad de la educación", señaló Vergara.

Diferencias programáticas

Sobre el programa de su adversario, Bellei quiso "aclarar un punto en el que estamos más bien de acuerdo, pero desafortunadamente el ministro de Educación se dedicó a desinformar a las personas diciendo que si se elegía a Gabriel Boric, estaba en riesgo tanto la educación particular subvencionada, o la elección de escuelas por los padres".

"La verdad es que eso es simplemente una lamentable campaña del terror por parte del ministro porque nuestro programa de gobierno no cambia en nada eso. El financiamiento público a las escuelas particulares subvencionadas no está en discusión y la elección de las escuelas por las familias tampoco", precisó.

En tanto, Vergara aprovechó la instancia para aclarar que el programa de José Antonio Kast no es una continuación del gobierno de Piñera. "Eso hay que dejarlo muy claro y, de hecho, no es parte de Chile Vamos", apuntó.

Más allá de eso, añadió que con el candidato del Frente Amplio, hay una visión distinta en la mirada que tienen de entender la educación, agregando que las diferencias de ambos programas se encuentran y se explican en los focos.

"El foco en el programa de Gabriel Boric creo que está en la educación superior, donde se siguen aumentando los recursos desde la condonación del CAE y la ampliación de la gratuidad y en cambio, el nuestro está en la educación escolar y parvularia, directamente poniendo los recursos en eso", subrayó.

En ese sentido, fue enfática al señalar que como equipo "no estamos dispuestos a seguir gastando dinero limitado en la educación superior, no podemos seguir ampliando la gratuidad, debemos mejorar el CAE y el Estado debe entregar los mismos recursos a universidades estatales y privadas".

"La derecha no cree en los derechos sociales, creen en el mercado, esa es toda la diferencia. Nosotros creemos que la educación es un derecho social y por supuesto, dar todas las facilidades también para quienes quieran estudiar en otros sistemas, pero los países hacen políticas a partir de sus instituciones públicas", advirtió Bellei.

Al finalizar el bloque, los panelistas respondieron preguntas que llegaron a través de nuestras redes sociales.

Hoy martes, la invitación es a otro encuentro de ideas programáticas en Razones Editoriales, por nuestros medios informativos: Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y diariousach.cl.

Revive este primer debate 

 

 

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Todas las semanas el Ministerio de Salud en su sitio oficial informa la situación sanitaria del país y la cantidad de personas contagiadas con COVID-19, analizando la gravedad de la enfermedad y también la protección atribuible a la vacunación en distintos grupos etarios. 

El documento correspondiente a la semana epidemiológica (SE) 48, (hasta el 04 de diciembre del 2021), señala que a nivel nacional las personas inoculadas marcan una diferencia en los ingresos UCI. La tasa de ingreso a una unidad crítica es de 4,2 cada 100 mil habitantes sin protección contra el virus. Y en quienes tienen su esquema basal completo (dos vacunas) esta cifra desciende a 0,9, mientras en la población con el refuerzo, las personas que requieren una cama crítica son 0,2 por cada 100 mil habitantes.

En la tasa de mortalidad, la inoculación también muestra resultados positivos. De acuerdo con los registros oficiales, la incidencia en el grupo que se ha inoculado con la dosis de refuerzo hace más de 14 días es 0,4; mientras que con sólo dos dosis sube 0,8; y en el caso de los no vacunados o con protección incompleta, aumenta a 2,0.

Al comparar la SE 48 con la 46, se observa que de los casos ingresados a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y fallecidos por COVID-19, el 56,2 % y 36,6 %, respectivamente, no contaban con protección completa.

Felipe Elorrieta, doctor en Estadística y profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, analiza estas cifras e indica que existe una tendencia a la baja en las últimas semanas en los niveles de protección (esquema completo y con tercera dosis), los “que siguen despegándose de la población no vacunada, pese la llegada de la variante delta”. Y en esa dirección “los datos que nos entrega el Minsal no dejan dudas acerca de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”, sentenció.

El especialista se referirá a estas cifras y los resultados que evidencian, en el webinar Nuevas variantes COVID-19: cómo cuidarnos y retomar nuestra vida, que tendrá lugar este miércoles 15 de diciembre, a las 11:30 horas, y que será transmitido por el canal en Youtube de la Universidad de Santiago de Chile. Junto al Dr. Jairo Vanegas y la Mg. Blanca Troncoso abordarán las mejores medidas para enfrentar la evolución de la pandemia y del SARS-CoV-2, sin descuidar nuestras propias vidas.

Vacuna como requisito principal

Según un medio de circulación nacional, antes de renunciar a la Subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza consultó al Programa Nacional de Inmunizaciones y al Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) de la cartera de salud, si era posible hacer obligatoria la vacunación contra el Covid-19 en ciertos grupos específicos. Esto se haría basado en el comportamiento del virus, la evolución de la pandemia, la información local y la experiencia internacional.

De acuerdo a datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), al 12 de diciembre se han administrado 42.211.798 dosis de vacuna contra el COVID-19, las que corresponden a 16.441.633 de primera dosis, 15.743.792 a segundas dosis, 573.339 a dosis única, 9.453.034 a dosis de refuerzo. Con respecto a la cobertura, el mismo sitio indica que en menores de 18 años alcanza a un 63,8% y un 91,5% corresponde a personas mayores de edad. Pese a los buenos resultados, la preocupación de las autoridades y de los expertos continúa siendo el grupo de los no inmunizados y los sin la tercera dosis, debido a la necesidad de mantener el buen nivel de inoculación para evitar la propagación del COVID-19.

Para Elorrieta, la solución no es forzar u obligar a la población, sino que “el camino es seguir fortaleciendo las medidas para incentivar la vacunación. Entonces, primero, se debe acercar la vacunación a las personas. Hay casos donde por motivos laborales, o de otra índole, no les resulta fácil ir a un centro de vacunación, en ese sentido se debe facilitar el acceso”. El especialista opina que en segundo lugar se promover incentivos para las personas que tienen el pase de movilidad, “diferenciar las cosas que una persona inmunizada puede hacer respecto a los que están no están inoculados”, puntualizó. 

En esa línea, el gobierno ha implementado restricciones a quienes no cuenten con ninguna dosis. Por ejemplo, no pueden entrar a bares, restaurantes, estadios o cines sin el Pase de Movilidad. Además, desde este mes los mayores de 45 años deben contar con la tercera dosis para mantener activo el documento. Esta disposición oficial se replicará a partir del 1 de enero para los mayores de 18 años.

Igualmente continúa la adquisición de nuevas vacunas. La semana pasada, el ministro Paris informó que llegaron al país 785.070 nuevas dosis de Pfizer-BioNTech. Mismos días en que la jefa del Departamento de Epidemiología del Minsal, Alejandra Pizarro, informó sobre el protocolo para hacer frente a la nueva variante ómicron. El documento, basado en las recomendaciones de la OMS, indica ampliar la investigación epidemiológica, hacerla más exhaustiva y con una definición más sensible de contacto estrecho, ya que podría ser más transmisible que la variante delta, que actualmente domina en la pandemia.

 

Con alta participación se realiza Jornada de Actualización de Política VIME 2021-2030

Con alta participación se realiza Jornada de Actualización de Política VIME 2021-2030

Con una masiva participación de integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se realizó el martes 30 de noviembre, en los pastos del Planetario y respetando todos los protocolos sanitarios, la jornada de actualización de la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa, que se llevó a cabo a través de mesas de trabajo, contó con la participación de académicas y académicos de distintas facultades de la Casa de Estudios, de profesionales dedicados a la vinculación con el medio, además de estudiantes que han participado activamente en iniciativas de vinculación con el medio, marcando así un énfasis triestamental dentro de la actividad.

La jornada se extendió entre las 9.00 y 13.30 hrs, permitiendo reflexionar y analizar sobre los desafíos de la vinculación con el medio para proyectar el futuro del relacionamiento con el entorno de la Universidad de Santiago de Chile. Lo anterior, considerando los más de 2500 datos contenidos en las Encuestas de Vinculación con el Medio, elaboradas por el Departamento de Vinculación Estratégica, dirigidas a estudiantes, egresadas/os, además de académicas y académicos.

La actividad fue liderada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destacó que la actividad pudiera realizarse de manera presencial, en la línea de las características y el sello que condensa la vinculación con el medio porque “es diferente tener esta información que dialogar, que es el objetivo que tenemos acá, buscando responder a los desafíos de vinculación con el medio en un contexto como en el que estamos viviendo, desde la pandemia, pero también desde el contexto político-social en el cual nos estamos enfrentando, es un gran desafío”.

Junto a ello, enfatizó que “las universidades del estado están mandatadas a asegurar una formación con una sensibilidad a las necesidades del medio, con una investigación que logre difundirse y divulgarse, en términos de replicar y reproducir los saberes para que sean útiles, con tal de que mejore la calidad de vida de la población”.

Asimismo, esto “también es parte de la línea, en el corazón, de lo que nos pide hacer nuestro plan estratégico institucional: enfrentar los desafíos del desarrollo territorial, de desarrollo tecnológico, de la innovación y el emprendimiento, de mirarlo desde la internacionalización y la interculturalidad; de mirarlo también con un enfoque transversal de género”.

Junto a ello enfatiza que el escenario que se proyecta al 2030 “necesita tener una vinculación con el medio fuerte, activa, para efectivamente asegurar que la contribución de una universidad pública como la nuestra sea efectiva al desarrollo sustentable, a la democracia y al bienestar en general.

Transversalización de la vinculación con el medio

Carolina Bonacic Castro, académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile, valora la realización de esta instancia participativa de retroalimentación, señalando que “sirve mucho para entendernos, para saber qué es lo que estamos haciendo y qué otras cosas más podemos hacer y cómo, al mismo tiempo, podemos apoyar a que nosotros, académicos, académicas y profesores en general que están dentro de la universidad, sean parte de todo este proceso y no sea vea como algo lejano a nosotros”.

En tanto, Leonel Rojo Castillo, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, destaca el carácter de la iniciativa, ya que “nos ayuda a darle cuerpo a muchas cosas que se han estado planeando en el periodo de pandemia.  Muchos logros importantes, como institucionalizar la vinculación, hacerla transversal a las unidades académicas es muy difícil cuando no estamos en presencialidad”

En ese sentido, señala que “volver a vernos, volver a encontrarnos, a interaccionar, nos da esa oportunidad, más allá de lo técnico, de identificar las falencias, los facilitadores, que es algo que hemos hecho bien, que hemos discutido en profundidad y nos hemos comparado en las unidades académicas, creo que vernos y poder darle cuerpo a esto, ver cómo está funcionando y cómo lo proyectamos, es una de las cosas más importantes (de la jornada)”.  

Por su parte, Constanza Ipinza Olatte, académica de la Escuela de Arquitectura, considera muy importante la realización de la actividad ya que “es necesario, de cierta manera, ver cómo la vinculación con el medio se transversaliza”.

Al respecto, señala que, no considerándola como una dimensión aparte, “sino que esté integrada en la docencia, en la investigación y en la asistencia técnica (…). Eso requiere un reconocimiento de parte de los académicos, los estudiantes y los egresados, que va más allá de simplemente decir que bueno que se está haciendo esto, sino cómo reconocemos en horas, en créditos, en financiamiento de estas actividades para poder potenciarlo”.

“Creo que hacer una buena política, que pueda transversalizar todo esto, va a poder ayudar, de cierta manera, a generar la vinculación con el medio como un modo de hacer, que esté integrado en todo el quehacer universitario de manera aunada”, recalca.

Asimismo, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, destaca el sello colaborativo y participativo presente, tanto en la jornada como en las encuestas realizadas a la comunidad universitaria, cuya metodología y estructuración buscó potenciar este carácter intersubjetivo, con énfasis participativo.

“Desde el Departamento de Vinculación Estratégica lideramos la realización de una metodología que considerara la heterogeneidad de nuestra comunidad universitaria, tanto egresadas y egresados, académicas y académicos, además de estudiantes y cuerpo administrativo”, señala.

Complementando lo anterior y a modo de cierre, añade que “profundizar acerca de la valoración y conocimiento sobre aspectos claves en vinculación con el medio, relacionados con la calidad de sus iniciativas, acciones de mejora, además de obstáculos y facilitadores, permitió el desarrollo de una fructífera jornada de discusión, que puso acento en las urgencias, necesidades y proyecciones propias de nuestra comunidad universitaria, propiciando debates y reflexiones que permitirán fortalecer la Política de Vinculación con el medio 2021-2030”.

 

INN aprueba norma chilena de certificación de mascarillas impulsada por Lictex Usach

INN aprueba norma chilena de certificación de mascarillas impulsada por Lictex Usach

La pandemia convirtió al Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex) del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en protagonista desde la vereda de lo científico, aportando datos y casuística valiosa para una efectiva toma de decisiones. Esto convirtió en una realidad una de las principales solicitudes realizadas por el equipo que lidera la Ing. María Neira Lorca: la oficialización en Chile de la norma Europea UNE –EN 14683:2019+AC:2019 sobre certificación de mascarillas.

Con fecha 24 de noviembre de 2021, el INN ha considerado la norma UNE –EN 14683:2019+AC:2019 para elaborar y publicar la Norma Técnica Chilena NCh 14683:2021 “Mascarillas quirúrgicas –Requisitos y métodos de ensayo”. Esto significa que Chile ya cuenta con su propia disposición nacional sobre mascarillas, lo que para la directora del Lictex,  María Neira Lorca, es un hecho de gran relevancia. “Al tener una norma chilena, existe una alta probabilidad que se tramite un exento que incorpore a las mascarillas quirúrgicas como dispositivos médicos; para que a éste dispositivo aplique el control sanitario respectivo que establece el artículo 101 del Código Sanitario y su reglamento aprobado por decreto N° 825 de 1998 MINSAL” señaló.

El rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que “como Universidad estamos sumamente orgullosos de que nuestro laboratorio Lictex haya contribuido a la implementación de  la normativa internacional para la certificación de mascarillas a nivel nacional”. A través de esta certificación “la Universidad de Santiago da cuenta, una vez más, de sus altos estándares de excelencia, acreditados por siete años, y el aporte social que han realizado los planteles estatales y públicos en este complejo contexto sanitario para el país”.

Mascarillas quirúrgicas

El Instituto Nacional de Normalización estudió la normativa europea UNE-EN  14683, y  después de un tiempo de proceso, se llegó a la publicación de la Norma Chilena NCh14683:2021.

Los aspectos fundamentales de esta norma publicada indican que existiendo una Norma Chilena, el Minsal deberá emitir un exento que indique regulación de las mascarillas de tipo quirúrgico como un dispositivo médico, poniendo un piso mínimo de seguridad y función de las mascarillas a nivel nacional. Por otra parte, es muy probable que organismos públicos y privados, usuarios de mascarillas quirúrgicas (hospitales, clínicas otros), puedan recurrir a esta norma como requisito de calidad en las licitaciones o compras, incluso no existiendo la obligatoriedad.

 Voz autorizada en pandemia

“Cabe señalar que desde el día 1 de pandemia, en Chile  no había conocimiento sobre qué requisitos debieran de cumplir las mascarillas para aprobarlas para el uso previsto” destaca la directora María Neira Lorca. Si bien la publicación de esta norma es parte de la responsabilidad institucional gubernamental, es importante recalcar que desde marzo de 2020 el equipo del Lictex, en todas las instancias donde fue invitado a participar (mesa de equipamiento del Ministerio del Interior, entrevistas radiales, televisión, comisión de salud del Senado, carta enviada al  Minsal y otras) instó siempre a instalar una normativa nacional, o que se reconociera una norma extranjera como referente de control o de certificación para las mascarillas de protección. 

La directora del laboratorio distingue entre las instancias previas más relevantes para la creación de la norma chilena, al trabajo en conjunto y colaborativo con el Ministerio de Ciencias, Conocimiento, Tecnología e Innovación, junto a CORFO, certificando las primeras mascarillas que se elaboraron bajo los proyectos de innovación covid-19, así como también junto al ISP con el área de salud ocupacional y el área de dispositivos médicos. “Al demostrar capacidad nacional de certificación, se pudo  avanzar en el proceso administrativo y de gestión para la publicación de esta norma, sin provocar un quiebre de stock de las mascarillas.  También, hubo un trabajo muy encomiable junto a investigadores e investigadoras a nivel nacional (de la PUC, U de Chile y Universidad de Talca), en la sub mesa de equipamiento tributante a la mesa de Ciencia de Datos del Ministerio de Ciencias”.

Agrega además que ante experiencias anteriores, donde usualmente el estudio de una norma  demora hasta dos años, en esta ocasión “uno de los logros del que nos sentimos parte, es que de forma colaborativa y conjunta, debido a que Lictex-Usach instaló la capacidad abierta desde septiembre 2020, la publicación demoró un año solamente, dado que se demostró la capacidad nacional”.

Aporte de datos y evidencia científica

 Uno de los aportes que incidió en la toma de decisiones, fue presentar resultados verificables que se obtuvieron de ensayos practicados a mascarillas quirúrgicas y sociales, donde los resultados mostraban que, tanto por comercio formal e informal, las mascarillas en venta a nivel nacional no estaban en registro de conformidad, es decir, no estaban cumpliendo los requerimientos de función y seguridad.

Tales requisitos tienen relación con mascarillas Tipo I a, que se deberían utilizar solamente para reducir el riesgo de propagación de infecciones en pacientes y otras personas, particularmente en situaciones epidémicas o pandémicas. Pero que no están previstas para que sean utilizadas por profesionales sanitarios en un quirófano u otro entorno médico con requisitos similares Tipo II y Tipo IIR.

Agradecimientos

La directora del Lictex puntualizó  que este trabajo es un ejemplo directo del aporte de la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago de Chile. “Inicialmente fue muy difícil, pero tuvimos colaboración transversal  y quiero agradecer profundamente a quienes creyeron en nuestro equipo. Primero, al equipo Lictex, a la Dra. Karina Bravo Flores que se integró al equipo en marzo 2020 y fue quien implementó los ensayos y asumió una efectiva vocería; al Dr. Francisco Sepúlveda Palma, de Ingeniería Mecánica, quien diseñó y ejecutó la fabricación del 80% del equipamiento para los ensayos; al Dr. Aníbal Vargas; a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, que puso a nuestra disposición a una tremenda colaboradora como es Bárbara Acuña; al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; a Leónidas Ibarra; y a Jaime González”.

El laboratorio extiende sus agradecimientos a los profesores del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Rubén Bustos, Dra. Luisa Sepúlveda y María Saavedra; a la Facultad de Química y Biología y sus funcionarios y académicos; a la Rectoría USACH por relevar el gran aporte nacional del Lictex; a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; a la Prorrectoría; al equipo de comunicaciones de la Universidad de Santiago y de la propia Facultad de Ingeniería. También al director del DIQ,  Dr. Pablo Donoso García y a la Dra. Karin Saavedra, de la Universidad de Talca.

“A quienes confiaron en la capacidad instalada a lo largo de Chile, permitiendo establecer una alianza público-privada para certificar las mascarillas sociales y quirúrgicas, entendiendo que las acciones efectivas van primero que la respuesta administrativa, con el sentir de aportar a la situación de la pandemia por la covid-19. A las/os parlamentarias/os que impulsaron el proyecto de Ley 21342 artículo 4 letra f) sobre mascarillas certificadas en contextos laborales”.
El próximo desafío, señaló la directora María Neira Lorca, es generar las redes público-privadas para crear una norma chilena para las mascarillas de uso civil; para ello, se debe contar con recursos económicos puesto que es un proceso  que se solicita al INN pero que involucra costos.

En el sitio del INN se visualizan las normas vigentes y modificaciones. La reciente normativa se encuentra con el código ICS de 11.140, de equipamiento hospitalario.

https://ecommerce.inn.cl/nch14683202180046

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2