Facultad de Ingeniería

Español

Programa Lions Up potencia la innovación y emprendimiento de los estudiantes Usach

Programa Lions Up potencia la innovación y emprendimiento de los estudiantes Usach

Una amplia convocatoria de estudiantes y mentores fueron parte de la preparación de la final del Programa de Innovación Abierta, que busca potenciar las habilidades de innovación y emprendimiento al interior de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago. La jornada se desarrolló en torno a la presentación y retroalimentación de proyectos de innovación por parte de los equipos a las y los asistentes, con miras al siguiente gran desafío: el pitch final.

Maríaignacia Rodríguez, coordinadora de Lions Up, enfatizó en los resultados obtenidos en todo el desarrollo de proceso, argumentando que “este taller cierra todo lo que ha sido este proceso de aprendizaje de una nueva metodología. Es relevante porque las y los estudiantes pudieron ejercitar su capacidad de síntesis respecto de cómo van relatando su prototipo”. Junto a esto, señaló que también se puso en valor el prototipado rápido como forma de validación de sus ideas de solución.

Experiencias positivas

Nicolás Bobadilla, de Ingeniería Civil Industrial, se desenvuelve con naturalidad presentando el proyecto que representa. “Campo Lindo” es una iniciativa que apunta a realizar un registro de las actividades que ejerce el pequeño o mediano productor, mediante una plataforma web que simplifique el proceso a quien lo realice.

En cuanto a su experiencia, se muestra agradecido y motivado, sobre todo en lo que respecta a innovación. “Me gustó Lions Up. Yo venía con expectativas de hacer cosas diferentes a lo que se hace generalmente en ingeniería y me encontré con un panorama que ofrece diferentes herramientas. La innovación y su vínculo con la empresa, el aprendizaje que se adquiere al realizar un pitch y el uso de desing thinking como mecanismo para innovar, fueron cosas que me impulsaron a participar”, explicó.

En relación a dicha metodología, comenta que a él y a su equipo les ayudó a conocer las necesidades reales del usuario al que apunta su proyecto. “Si no hubiésemos conocido al usuario, no hubiésemos sabido que no sabe usar las tecnologías y que para él las herramientas en torno a la producción que ya existen eran muy complejas”.

Por su parte, Bárbara Sarmiento de Ingeniería Informática, señala que el programa “siempre es una instancia de aprendizaje, independiente de si te va bien o mal, porque a la larga, se evalúa lo que uno haya aprendido a desarrollar. Además siempre se da la oportunidad de volver a empezar y mejorar.”

La estudiante y su equipo proponen una pantalla interactiva para realizar cálculos de información de manera dinámica y así optimizar resultados. “Antes era necesario ingresar la información manualmente, de un Excel a otro, anotando estado por estado el camino que se realiza para llegar al resultado necesitado. Este prototipo se plantea como una herramienta de solución a este problema”, puntualiza.

Otro elemento a considerar es la composición interdisciplinaria de los distintos equipos, característica que es valorada por la estudiante de informática, puesto que considera que es fundamental desmarcarse del enfoque que propone cada área de la ingeniería y complejizar las ideas a partir del trabajo en equipo. 

Esta instancia fue la última sesión en sala antes de la gran final del próximo 17 de julio. La interacción entre participantes y la exposición simplificada de sus propuestas fue el mayor desafío de la jornada, que se constituyó como la previa antes del pitch final que pondrá en valor la expertiz adquirida a lo largo de cada una de las sesiones del programa.

 

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

El 22 de julio comienza la Primera Escuela de Invierno Internacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, dirigida a estudiantes de pregrado de Chile y el extranjero. En su versión inicial, el curso se enfocará en Economía Circular y Desarrollo Sustentable en América Latina, en el marco de la COP25, a realizarse en nuestro país el próximo 11 de noviembre.

La iniciativa, inserta en el Plan Estratégico de Internacionalización de la Unidad Mayor, surge en conjunto con los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial, con el objetivo de que los estudiantes cuenten con las herramientas y conocimientos desde el mundo académico, privado, público y la sociedad civil.

En el caso del tema de esta primera versión, la idea es que los inscritos desarrollen un pensamiento crítico sobre la base de casos de estudio en torno a los desafíos que enfrenta América Latina en la adopción del Desarrollo Sustentable.

“Con esta escuela vamos a incrementar la experiencia internacional, lo que para la Facultad es muy importante porque la Ingeniería se está globalizando cada vez más y eso significa que nuestros planes de estudio, contactos y relaciones están, incluso, fuera de nuestras fronteras”, sostiene el Secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco Sánchez.

La autoridad de la Unidad Mayor señala que “la Facultad asume el reto de la internacionalización porque está involucrada en el proyecto de Ingeniería 2030. Así partimos y fuimos conociendo la importancia de la globalización de la Ingeniería”.

Escuela

Como Facultad y Universidad “queremos contribuir desde el debate académico y práctico a la formación de estudiantes que, probablemente, de aquí al 2030, trabajarán para resolver problemáticas relativas al cambio climático”, indica el subdirector de Relaciones Internacionales de la Facultad, Cristian Díaz Castro.

El también coordinador administrativo del programa, detalla que el curso se realizará hasta el 2 de agosto con doce inscritos. Se trata de estudiantes de la U. de Santiago, U. de Concepción y planteles de Alemania, Brasil y Nueva Zelanda.

“Queríamos comenzar con un grupo pequeño dado que es la primera escuela. De esta forma, planificaremos las siguientes versiones, que serán en enero de 2020 y a mediados del próximo año”, puntualiza Díaz.

El subdirector de Relaciones Internacionales agregó que la escuela “tiene un triple impacto, ya que además de contar con académicos de la Universidad, participarán representantes del Gobierno, específicamente del Ministerio de Medio Ambiente, de la sociedad civil representada por Fundación Basura y StartUp TriCiclos”.

Así, los estudiantes conocerán, a través de visitas a empresas, cómo se hace desarrollo sustentable y economía circular. De igual manera, tendrán la posibilidad de aprender la investigación académica junto con experiencias de la sociedad civil y las StartUp para combinar buenas prácticas de esos sectores.

La escuela está basada en cuatro módulos: contaminación, energía, desarrollo sustentable y economía circular, e interculturalidad. Este último es el aspecto innovador, ya que “queremos que nuestros ingenieros no solo sepan relacionarse con otras disciplinas, sino también que aprendan que parar generar proyectos necesitan conocer el contexto local, social e intercultural del medio”, precisa.

Para la Facultad, esta escuela reforzará el vínculo formado desde la academia con la sociedad civil, el mundo privado y el sector público. Del mismo modo, permitirá a los estudiantes tener oportunidades globales, y por último, es una manera de aportar desde la Facultad y la Universidad a la divulgación científica y académica de temas relevantes para el país.

De acuerdo a Díaz, en Chile existen diversos cursos de Desarrollo Sustentable y Economía Circular, pero a nivel local. La Universidad de Santiago es la primera que realiza un programa de este tipo a nivel internacional.

Cabe destacar que el cierre del curso estará a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

 

Facultad de Ingeniería impulsa la equidad de género de sus comunidades estudiantil y académica

Facultad de Ingeniería impulsa la equidad de género de sus comunidades estudiantil y académica

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile en su afán de instalar las primeras discusiones sobre género e ingeniería, dio inicio a la Semana de la Mujer en Ingeniería, sumándose a los esfuerzos por equilibrar la balanza entre hombres y mujeres existente en varias de sus carreras para la construcción de una mejor sociedad del conocimiento.

Dicha semana, del 17 al 21 de junio, se da en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, creado por la Women’s Engineering Society. De esta manera, esta Unidad Mayor se une a esta instancia internacional para posicionar parte de su política de vinculación con el medio, asociada a consolidar y proyectar interna y externamente la cultura de género en el desafío de la formación de las futuras ingenieras de la Universidad de Santiago de Chile.

Para ello, la Facultad ha organizado una serie de actividades con el fin de visibilizar el rol de la mujer en un ambiente donde en el pasado han predominado los hombres, y cuyo foco estará centrado en el aporte de las ingenieras a la matriz productiva del país.

“Queremos entregarle a Chile más ingenieras con liderazgo y que sean un aporte a la resolución de problemas, fortaleciendo su rol social, el cual es el sello de nuestra Universidad”, sostuvo el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez.

Las actividades partieron ayer con un diagnóstico sobre Ingeniería y género dictado por la Dra. Carla Hernández del Departamento de Física de la Usach.

Para hoy está programado el seminario “Mujeres, Ingeniería e Investigación. ¿Dónde están los obstáculos?", que se realizará a las 16:00 horas en la Sala A de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach; y el taller “Desafíos de la enseñanza con perspectiva de género en el escenario público”, donde están invitados jefes de carrera, académicos y coordinadores de asignatura, entre otros públicos objetivos.

Para el miércoles está fijada la premiación “Julia Bowman Robinson”, que distinguirá la excelencia académica de la estudiante Romina Soto María, de Ingeniería Química. Y también estará el workshop “Experiencias de usuarios con perspectiva de género a través del design thinking” en el Centro de Innovación de la Facultad. A su vez, los departamentos de la Facultad realizarán jornadas intradepartamentales.

El jueves se realizará el lanzamiento “#MujeresFing: nuestras embajadoras en el mundo empresarial”.

Finalmente, el viernes está programado, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el seminario “Más ingenieras, Más desarrollo. Revalorizando nuestro rol en la economía” y la presentación del “Taller de empowerment de mujeres estudiantes de Ingeniería: aprendiendo técnicas y estrategias para los procesos de toma de decisiones”.

La Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz Calanchie, enfatizó que es “muy importante relevar el rol de las mujeres en ingeniería de manera tal que nuestras alumnas se sientan motivadas y tengan además un referente, un horizonte, de lo que ellas pueden lograr por el hecho de estar estudiando una carrera de ingeniería”.

La Vicedecana agregó que “en la práctica, en nuestra Facultad, el ingreso de mujeres, especialmente en algunas carreras, es muy bajo. Son indicadores que nosotros queremos cambiar. Queremos hacer que haya más mujeres alumnas de la Facultad, idealmente en todas las carreras, y por lo tanto una manera de llegar a este público es mostrar que las mujeres son un aporte significativo y se pueden realizar estudiando una carrera como las carreras de ingeniería”, concluyó.

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes extranjeros que se suman a nuestro plantel

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes extranjeros que se suman a nuestro plantel

En la ocasión, el decano Juan Carlos Espinoza Ramírez señaló que es una grata noticia saber que cada año sube el número de extranjeros que buscan la excelencia y tradición de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo con el objetivo de internacionalización.

“Este proceso de internacionalización es parte de nuestros objetivos estratégicos de promover y aumentar las tasas de movilidad de nuestros estudiantes y académicos. Este reto ha sido tomado por los departamentos de la Facultad, que también están haciendo un arduo trabajo al respecto”, aseguró.

Los Departamentos de la Facultad estuvieron representados por su director o un representante que les dio la bienvenida. Los estudiantes pudieron comentar sobre algunos aspectos que les han llamado la atención de Santiago y Chile, al tiempo que destacaron las amistades que han podido construir en este tiempo.

Brasil, Francia, Uruguay, España, País Vasco, Bolivia y México son los países que estarán representados por estos jóvenes llegados a fortalecer la interculturalidad de la universidad. Junto con destacar que su llegada es un reflejo de los esfuerzos que seguirá haciendo la Facultad por abrir más las fronteras y generar un mayor intercambio saliente, es decir, que más chilenos y chilenas logren hacer movilidad y fortalecer sus curriculum a través de una experiencia internacional.

Finalmente, el subdirector de Internacionalización de la Facultad, Cristián Díaz, junto a su equipo, conformado por Aline Bravo y Marie Magnier, repasaron la invitación a ser parte de la Escuela de Invierno internacional, la cual se realizará en julio, en lo que es otro esfuerzo por afianzar una ingeniería global.

La actividad contó con el aporte del grupo de estudiantes tutores de movilidad, los que son fuertes colaboradores del Vicedecanato de Docencia en estas labores.

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Uno de los objetivos relevantes del área de Internacionalización de la Facultad, es que los estudiantes se motiven a salir del país en situación de intercambio. Hoy, la globalidad está exigiendo que los futuros profesionales se interesen por potenciar sus currículum vitae con manejo de idiomas, experiencias de voluntariado o pasantías y prácticas en el extranjero.

Para lograrlo, la Facultad de Ingeniería a través de su área de Internacionalización, está realizando el ciclo de talleres “Check-out. Consolida tu perfil profesional”, el cual ha concitado un destacado interés de los estudiantes.

El ciclo se compone de los talleres:

1.Tips para un CVamazing
2.La carta de motivación: llave que abre puertas (15 de mayo. 11.30hrs. Ingeniería en Minas)
3.Cómo persuadir a un reclutador. Simula tu entrevista (5 de junio. 11:30 hrs)
4.Prepara tu pitch y quédate con el puesto (19 de junio. 11:30 hrs)

Pueden participar todos los estudiantes FING (Facultad de Ingeniería), pero la inscripción es abierta a la comunidad universitaria.

Toda la información para inscripción y lugares de realización de los talleres será informado por nuestras redes sociales:

Instagram @fingusach
Facebook @udesantiagocl
Twitter @ingenieria_2030
Linkedin ingenieria2030usach

Ven a nuestro ciclo “Check-out! y dale a tu currículum un carácter internacional. Dictado por la asistente de movilidad estudiantil, Marie Magnier, y el equipo de Internacionalización que encabeza el subdirector Cristián Díaz y el decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza.

Estudiante de Ingeniería Informática realiza práctica profesional en empresa alemana líder mundial

Estudiante de Ingeniería Informática realiza práctica profesional en empresa alemana líder mundial

Estamos en un mundo global, donde las distancias se acortan y la necesidad de adquirir  conocimientos complementarios a la carrera de pregrado ya se hacen indispensables. Ad portas de egresar de Ingeniería Informática, Yanira Sáez optó por la posibilidad de agregar una experiencia internacional a su currículum y postuló a una de las instancias planificadas por la Facultad de Ingeniería y su área de Internacionalización.

“Siempre quise hacer intercambio, desde que ingresé, y vi la oportunidad en el Facebook de Ingeniería. Cumplía con los requisitos, así que aposté y gané”. Se preparó estudiando alemán dentro de la Usach y emprendió  viaje a Alemania en septiembre para cumplir su práctica profesional en la empresa Jüeke, con la cual existe un convenio que ya le ha permitido viajar a estudiantes de otros departamentos de la Facultad.

A su regreso, hace una favorable evaluación de esta experiencia. “Es la mejor decisión que pude haber tomado en toda mi vida como estudiante Usach. Fue enriquecedora a todo nivel, pude conocer otra cultura, otras tecnologías, y pude asistir a la Feria Médica de Düsseldorf, donde generé contactos y conocí avances tecnológicos impresionantes. Lo recomiendo mucho”, comenta.

Yanira hace hincapié en la madurez con la que se deben afrontar estas oportunidades, por lo que considera que el haber viajado en cuarto año es la mejor recomendación. “Debe existir una madurez emocional y también de conocimientos porque ahí se aprovecha mucho más y todo se ve desde un punto de vista profesional”.

Siendo su expertiz la informática, ella estuvo en una empresa que es fuerte en mecánica y eléctrica, pasando un mes completo en ambas áreas. Esto le permitió aprender sobre software, circuitos, modelamiento, lenguaje pascal y otros, para realizar un proyecto real de toma de placas y realizar modelos.

Ahora, Yanira enfrentará su proceso de tesis en el cual pretende desarrollar un prototipo de silla de ruedas controlado por impulsos cerebrales. El haber pasado por esta práctica internacional le ayudará en este desafío: “Aprendí modelamiento en 3D, lo que me servirá mucho para la tesis y aprendí a manejar otros lenguajes y herramientas de electrónica, cosa que también necesito saber para el prototipo” señaló.

Que preparen su inglés, que vayan a las ayudantías del Paiep, que estudien antes de viajar sobre las herramientas que van a ir a conocer, que no lleguen en cero y que tengan mucha organización y perseverancia es lo que recomienda Yanira, estudiante que no tuvo temor al desafío y enfrentó el reto sabiendo que lo único que podía obtener eran ganancias. Hoy, puede presentarse como una profesional más completa y potenciar su currículum con una experiencia internacional, detalle que será cada vez más valorado en el mercado.

“A todos y todas en la Facultad, vayan a los talleres, a las charlas del área de Internacionalización, generen redes. Los departamentos se están moviendo con este tema de los convenios, pero nosotros no nos informamos con el interés que debiéramos tener. ¡Aprovechen!”, concluyó.

U. de Santiago y Condefi impulsan formalización de postgrados tecnológicos en Chile

U. de Santiago y Condefi impulsan formalización de postgrados tecnológicos en Chile

Un relevante encuentro lideró la U. de Santiago, que el pasado 28 de marzo reunió a representantes de 22 instituciones de educación superior, asociados en la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi).

En la oportunidad, los asistentes participaron del seminario “Postgrados tecnológicos: desafíos para las Facultades de Ingeniería”, organizado por nuestro plantel en conjunto a Condefi, instancia donde los representantes profundizaron sobre las experiencias y propuestas de los programas tecnológicos existentes para magíster y doctorados, al tiempo que definieron la carta de navegación para avanzar en la acreditación de este nuevo tipo de postgrados.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro plantel y presidente de Condefi por tercer periodo consecutivo, Juan Carlos Espinoza, comentó que “el programa tecnológico apunta a que nuestros estudiantes formados en ingeniería tengan una profundización de sus conocimientos, con foco en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, de tal forma que puedan llevar adelante iniciativas y cambios estructurales desde el punto de vista tecnológico, que hagan que su empresa sea más eficiente, genere más empleo, y más desarrollo para el país”.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado de la U. de Santiago, Dr. Cristián Parker Gumucio, junto con agradecer que la discusión comience en nuestro plantel, puntualizó que “aún somos un país en vías de desarrollo. Para lograr avanzar necesitamos transformar la capacidad productiva del país, sobre todo en la línea tecnológica, que requiere capital avanzado, no solo de lo que tenemos hoy en doctorados y magíster tradicionales en el área de tecnologías e ingeniería. Debemos dar un salto cualitativo distinto, de eso se trata esta discusión”.

Seminario

El encuentro tuvo lugar en el auditorio C de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde el decano Juan Carlos Espinoza, junto al director del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic y la subgerente de transferencia tecnológica de Corfo, Marcia Valera, estuvieron a cargo de la presentación inicial de los Postgrados Tecnológicos.

En una segunda parte, representantes de algunas instituciones de educación superior presentaron las experiencias y propuestas de programas de postgrados tecnológicos en sus respectivas facultades de ingeniería.

Cabe destacar que la propuesta de postgrados tecnológicos surgió al alero del proyecto Ingeniería 2030, donde se planteó la necesidad de planificar la trayectoria curricular en pregrado y articularla con un programa tecnológico o uno vinculado estrechamente a la industria.

Durante el encuentro, los asistentes aclararon la definición de los postgrados tecnológicos, conocieron experiencias nacionales en curso y definieron la carta de navegación para avanzar en la acreditación de los programas existentes junto a la Comisión Nacional de Acreditación.

En tanto, el presidente de Condefi instó a los decanos a avanzar en integrar la experiencia internacional en el desarrollo de estos postgrados, al ser los que la industria está demandando y que buscan impactar en la matriz productiva del país.

Ingeniería Ambiental aporta con proyectos creados por medio de la metodología de aprendizaje activo

Ingeniería Ambiental aporta con proyectos creados por medio de la metodología de aprendizaje activo

Los desafíos que deben enfrentar los ingenieros en la sociedad contemporánea, exigen de las facultades de Ingeniería una formación que articule aspectos académicos, científicos, de formación personal y profesional en un marco de  responsabilidad social. Frente a este escenario, las metodologías de aprendizaje activo adquieren gran importancia y ya son varias las acciones que la Facultad de Ingeniería y sus departamentos están implementando al respecto.

En esta ocasión, el departamento de Ingeniería Geográfica y la carrera de Ingeniería Ambiental, implementaron en el curso “Tratamiento de residuos sólidos y peligrosos” la metodología de aprendizaje activo, el cual terminó el pasado 6 de marzo con la presentación de potenciales proyectos a la empresa Veolia, para ser desarrollados en la Comunidad de Lo Vial.

El Dr. René Garrido, a cargo del curso, remarcó el éxito de esta nueva modalidad. “La instancia de cierre del curso es mostrar todo un semestre de trabajo en terreno con Veolia y una comunidad con la cual la empresa trabaja y apoya directamente. De esta manera, vinculamos lo social con el trabajo de Ingeniería”, indicó.

Veolia entregó la problemática al curso iniciándose un cronograma de trabajo que incluyó constante evaluación de los estudiantes para definir, según las necesidades de la comunidad, cómo enfocar el desarrollo del mismo. El cierre del curso es la evaluación de todo el trabajo con la prospección de proyectos para la empresa, los cuales refieren a economía circular del papel y focos productivos para generar un oficio desde el reciclaje, la valorización de aceite usado y desarrollo de gestión y creación de un punto limpio integrado en la comunidad.

“No es llegar y replicar las cosas que se hacen afuera, hay que conocer a la comunidad y eso hicieron nuestros y nuestras estudiantes. Fueron cuatro sábados en terreno, con mucho compromiso de parte de ellos. Estaban muy interesados en trabajar”, agregó el Dr. Garrido.

Desde el punto de vista académico, el jefe de carrera señala que “hay que prospectar el desarrollo de nuevas metodologías de aprendizaje y este es uno de ellos. Las y los estudiantes ya no son pasajeros, ellos toman el volante de su proceso de aprendizaje y este curso les permitió conocer lo que significa trabajar basado en proyectos y el aprendizaje de servicios. Estamos trabajando en buscar proyectos nuevos para poder desarrollarlos en conjunto nuevamente porque esto funciona. Después de esta experiencia ya no se puede volver a la clase común y corriente que uno conocía”.

Para la empresa Veolia también fue una grata experiencia. Paulina Zúñiga, ingeniera de control ambiental del relleno Santiago Poniente, señaló que “los proyectos que nos han presentado los estudiantes son de gran nivel y remarcan la comprensión social de la problemática. Superamos las expectativas, sacamos muchas conclusiones y queremos seguir. Yo soy usachina, de este departamento, y ver cómo implementan el aprender-haciendo me enorgullece”.

Exitoso balance del Programa de Emprendimiento Lions Up de la Facultad de Ingeniería

Exitoso balance del Programa de Emprendimiento Lions Up de la Facultad de Ingeniería

El martes 20 de noviembre del año pasado comenzó este nuevo ciclo con el Taller de Design Thinking, facilitado por los académicos Lorena Delgado y Daniel Gálvez, del laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), para luego continuar, cada semana, con otra temática relativa a potenciar los emprendimientos que se encuentran en una etapa más avanzada de ideación.

Fue así como el jueves 24 de enero, se realizó el cierre del programa con el último bootcamp y luego, con la ceremonia de certificación, la que estuvo encabezada por el decano Juan Carlos Espinoza y todas las vicedecanaturas. En la ocasión, la autoridad de la Facultad destacó el rol de las facultades de Ingeniería, “crear todas las instancias posibles para que los estudiantes se familiaricen e incorporen, de manera guiada y con metodología, aspectos que van a sumar a su formación la visión del ecosistema de innovación. Además, el que hayan participado estudiantes de los nueve departamentos nos indica que hay un éxito en la planificación y en el alcance”, manifestó.

Por otro lado, la ejecutiva de Corfo, Ángeles Sandoval, ex estudiante de nuestra Facultad, señaló estar orgullosa de que estas actividades se estén realizando frecuentemente y que ese es el llamado que hace Corfo desde el proyecto Ingeniería 2030. “Aumentar la capacidad de innovación de los estudiantes de Ingeniería parte con iniciativas como esta, por lo que la Facultad está bien encaminada y ubicándose en ese espacio entre la formación académica y la innovación”, resumió.

El vicedecano de I+D, Dr. Cristián Vargas, encabezó la entrega de certificados a los estudiantes y luego, se escuchó el pitch del proyecto “Futgó”, del estudiante de Ingeniería Industrial, Francisco Romero, quien en 2 minutos destacó su proyecto, la tecnología y lo que soluciona.

Equipos participantes

Fueron 12 los equipos participantes, todos ellos con un importante componente interdisciplinario  deido a la participación de los 9 Departamentos de la Facultad, lo que fue resaltado como un éxito y ejemplifica que estos estudiantes ya se están familiarizando con el ecosistema de Emprendimiento de la Facultad. La realización de los talleres y los bootcamp se fundamentaron en la metodología learning by doing, que permite desarrollar habilidades y competencias emprendedoras que potenciarán proyectos reales.

Modelo de Negocios, Vigilancia Tecnológica, Fuentes de Financiamiento, Diseño de Productos, Prototipado de Software, Prototipado 3D y otros, formaron parte de este Programa de Emprendimiento de Lions Up, que se desarrolló en dependencias del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH.

Lions Up cerró quinto ciclo de su programa formativo de innovación abierta

Lions Up cerró quinto ciclo de su programa formativo de innovación abierta

Todo inició la mañana del miércoles 16 de enero, con la última sesión de pitch, ocasión en la cual los equipos participantes de los desafíos Campus Sustentable y de la Dirección de Transporte Público Metropolitano, pusieron punto final al viaje del emprendedor.

Durante la tarde, se realizó el cierre de una nueva versión del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, con la presencia del Vicerrector de Postgrado, Cristián Parker, el Director de Postgrado, Claudio Urrea, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Rosa Muñoz, el Secretario de Facultad, Ramón Blasco, la Directora de Innovo, Verónica Céspedes, René Villegas en representación de Corfo, y toda la red de mentores académica/técnica que fue pilar fundamental para lograr el avance de los equipos y que éstos lograran identificar el problema, el usuario y dar con el prototipo.

Durante la ceremonia, el Decano Espinoza resaltó el posicionamiento de la iniciativa: “ésta nació hace dos años con un gran objetivo: irse instalando como parte del ecosistema de innovación y emprendimiento en la Universidad de Santiago de Chile. Hemos llegado a este nuevo ejercicio con mucha claridad con respecto a lo que estamos apuntando: a la formación de un ingeniero e ingeniera global y con capacidades de proponer soluciones a la sociedad, con innovación tecnológica”.

De esta manera, se procedió a la certificación de  los 74 estudiantes participantes, pertenecientes a 20 carreras de la Universidad y de 5 facultades diferentes, lo que refuerza el cumplimiento del objetivo de vincular lo público con interdisciplina.

El Decano Espinoza resaltó los agradecimientos a las instituciones partners del programa: DTP (Directorio de Transporte Público Metropolitano) y la Unidad Campus de nuestra Universidad, cuyos representantes acompañaron, semana a semana, el progreso de innovación y fueron anfitriones de las visitas técnicas.

“Sin estas salidas a terreno habría sido mucho más complejo para los equipos concientizar el problema, porque ese es el centro del proceso de innovación“  declaró la autoridad, quien señaló, además, que 2018 había sido de crecimiento para Lions Up, en este camino de consolidación de un ecosistema interno. Al programa de innovación abierta se le adicionó el programa de Emprendimiento, el cual culmina a fines de enero y que sumó a estudiantes con un proyecto más avanzado de innovación.

Dentro del cierre del programa de innovación abierta, los proyectos “Green Culture”, “Factor Verde” y “Fast Way” expusieron sus pitch ante la audiencia, para ejemplificar la ganancia que tuvo el proyecto durante el proceso en cuanto a dominio de la problemática, conceptualización del usuario y cómo el equipo logró trabajar interdisciplinariamente a través de 120 horas cronológicas de formación.

Para René Villegas, coordinador del programa Ingeniería 2030 de Corfo, los pitch fueron un ejemplo de cómo la metodología se ha ido instalando. “Esto es lo que tienen que hacer las facultades de Ingeniería. Entregar a los estudiantes todas las instancias posibles para que se acerquen a la innovación tecnológica que soluciona problemas. Hay un espacio en blanco entre la formación y el emprendimiento, y Lions Up se metió en ese espacio y va alcanzando, cada año, mejores resultados. El que hayan incorporado otra iniciativa, como el programa de Emprendimiento, es señal que la Usach está haciendo bien este ejercicio”.

Estefanía Contreras, mentora del desafío Campus, indicó que la integralidad del proceso es clave en la formación y Lions Up así lo comprende. “El aprendizaje que se logra debieran vivirlo todos los estudiantes. Los proyectos que me tocó mentorear eran maravillosos pues realmente había una solución real y viable, tras un complejo análisis. Ojalá podamos seguir participando con Lions Up e incorporar otros desafíos, como por ejemplo, de accesibilidad en la Universidad”.

Constanza Soto, estudiante de Ingeniería Ambiental y que participó del desafío Campus Sustentable, se lleva una experiencia muy enriquecedora. “El grupo no se conocía y se afiató de a poco. Logramos comprender la problemática del Campus y nos focalizamos en el residuo líquido (aceite usado), llegando  a la solución del biodiesel y dando un paso más, con la gestión con la empresa. Lions Up me entregó muchas herramientas, ya que es difícil generar la solución. Todos mis compañeros deberían participar”.

Reconocer el talento emprendedor de nuestros estudiantes y proponer soluciones a desafíos reales, es la propuesta del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, que con éxito y emoción culminó su quinta versión.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería