Facultad de Ingeniería

Español

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Con la participación del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y en una inédita transmisión on line por las plataformas digitales del Plantel asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Cristian Vargas.Durante la ceremonia de cambio de mando, la autoridad de esta Unidad Mayor también presentó a su equipo de trabajo. 
 
El rector Zolezzi en sus palabras iniciales abordó los orígenes de la Facultad de Ingeniería en la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y más tarde, en la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, como parte del proceso de modernización de Chile. 
 
Luego, señaló que, en más de 105 años de trayectoria, “esta Facultad, la más grande y antigua de nuestro país, ha sido responsable de la formación de ingenieros e ingenieras de excelencia que, con un distintivo sello social, han contribuido al desarrollo de la nación desde sus diversos ámbitos de acción”.
 
En la oportunidad agradeció la labor del decano saliente, Juan Carlos Espinoza, por su significativa gestión durante más de seis años de, “impulsando los propósitos que, como Universidad nos hemos planteado y que han permitido importantes avances en materia de innovación, desarrollo tecnológico, reducción de la brecha de género e internacionalización del curriculum, entre muchos otros”, indicó.
 
Dirigiéndose al decano electo, Dr. Cristian Vargas Riquelme, le deseo mucho éxito en las nuevas funciones y donde desplegará toda su vocación para seguir fortaleciendo el trabajo iniciado hace décadas en esta Unidad Mayor, precisó el rector.
 
Por su parte, el Dr. Vargas, abrió su presentación señalando que la política que implementarán será “de puertas abiertas para todas las autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, poniendo énfasis en el diálogo abierto y constructivo, donde todas y todos tienen cabida favoreciendo de esta manera una cultura de colaboración y apoyo mutuo”. 
 
Junto a lo anterior, dio a conocer los principales lineamientos del programa que impulsará a partir de 2021 y que contemplan un desarrollo hasta 2024.
 
“Actuaremos y promoveremos nuevos espacios, con una visión de futuro que considere nuevas áreas, postgrados, carreras y centros. Fomentaremos una docencia con calidad de innovación; potenciaremos la investigación, la transferencia tecnológica y el postgrado. Junto a eso, fortaleceremos la vinculación con el medio, como también, el acompañamiento y preocupación por las y los académicos en sus diversas labores y avanzaremos en la diversificación de la carrera académica. Así también, queremos fortalecer el rol de la mujer en ingeniería, facilitando el desarrollo de políticas de inclusión y privilegiando la excelencia profesional”.
 
El equipo que acompañará al decano entrante será la Dra. María Teresa Santander como secretaria académica, La Dra. Andrea Mahn en el cargo de vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda como vicedecano de Docencia y Formación Profesional y el Dr. René Garrido, como director de Vinculación con el Medio.
 
A modo de cierre, el Dr. Vargas expresó: “Como decano, pongo al servicio de la Facultad, mi vocación, talento y liderazgo y me comprometo a escuchar y a trabajar por todas y todos. También tenemos un grupo humano dispuesto ser parte de esta labor, me refiero a funcionarias y funcionarios que durante 2020 demostraron todo su compromiso con la Institución, trabajando desde sus hogares, con todo lo que eso significa. También agradezco al decanato saliente por la gestión realizada y finalmente quiero felicitar a todos los directores electos. Les deseo éxito en su labor y les invito a mantener a esta Facultad en movimiento, adelantándonos al tiempo con una Ingeniería de frontera y así posicionarnos como una gran Facultad, líder en la región”.
 
Por su parte, el decano saliente Juan Carlos Espinoza, resumió la trayectoria que realizó junto a su equipo de trabajo, con el apoyo del Consejo de Facultad, Directores de Departamentos, Consejeros académicos, Consejero Administrativo y Consejero Estudiantil, quienes “han sido actores principales en prácticamente todas las iniciativas llevadas a cabo en este periodo”, expresó.
 
Entre los hitos que destacó mencionó el acortamiento de carreras de ingeniería civil a cinco años y medio; el diseño y puesta en marcha de la nueva trayectoria curricular que fortalece la innovación, el emprendimiento y habilidades blandas; la creación de las tres nuevas especialidades de ingeniería civil (mecatrónica, telemática y biomédica); y la aprobación de proyectos de Magíster en Ciencia de Datos aplicada del Departamento de Ingeniería Informática, además del desarrollo del Plan Estratégico 2020-2030 de la Facultad.
 
El decano saliente destacó también programas como Lions Up; el Programa de Emprendimiento y Vector; junto con la creación del Centro de Innovación; convenios de colaboración con el sector productivo nacional y empresas globales, además de la firma de convenios con universidades e institutos de investigación con los 5 continentes, alineados con el área de internacionalización.
 
Revive la ceremonia online en el siguiente link:
 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería delinea sus bases por intermedio del diálogo colaborativo

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería delinea sus bases por intermedio del diálogo colaborativo

Enriquecedora resultó la segunda jornada de planificación estratégica del Centro de Innovación que lleva adelante la Facultad de Ingeniería a través del Vicedecanato de Investigación y Postgrado, VRIDEI.  
 
La actividad tuvo como objetivo delinear las definiciones que orientarán el quehacer de la organización de cara al futuro próximo, y contó la participación de académicos, investigadores y profesionales de la Universidad de Santiago que han formado parte de los cimientos en la instalación de la innovación y emprendimiento en la Facultad de Ingeniería, generando una instancia de diálogo y virtuosismo entre los colaboradores.
 
Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería presidió esta nueva instancia colaborativa donde estuvieron presentes el director del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado; el decano electo de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas; Paulina Ulloa del Centro de Estudios del Futuro; el director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez,  y el Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Sr. Leonidas Ibarra, entre otras personalidades.
 
El decano Espinoza se refirió a la conformación del Centro y su evolución desde el día de su implementación. “Hemos visto su desarrollo y el espacio que ha ido ganando dentro de la Universidad. Esta es la única unidad que tiene la capacidad de aglutinar un conjunto de herramientas, instrumentos, equipos e impresoras que apoyan directamente la manufactura aditiva como sustractiva, por un lado, y, por otro, cuenta con profesionales que apoyan a la comunidad universitaria en el desarrollo de innovación y emprendimiento conectándola con las necesidades del sector productivo industrial”.
 
Los analistas de la Dirección de Gestión Estratégica de nuestra Universidad, DGE, Gloria Quezada y Juan Carlos Alano, presentaron una propuesta inicial sobre la misión y visión para el Centro que fue desarrollada luego de haber recibido una serie de fichas de trabajo, obtenidas de la primera jornada de planificación. Todo esto, con el fin de recabar información relevante sobre la concepción que tienen los participantes sobre el Centro de Innovación.
 
Los resultados obtenidos por las fichas englobaron características y temáticas que lo definieron como un espacio en donde se desarrolla innovación, emprendimiento, prototipos, transferencia, desarrollo sostenible, investigación aplicada, asistencia técnica, relación entre entidades públicas y privadas, y trabajo multidisciplinar, entre otras cosas. Sobre esta propuesta fueron los mismos participantes quienes desarrollaron el ejercicio colaborativo de aportar desde su perspectiva en las proyecciones de este espacio creativo, intercambiando ideas que se acercaran a la definición más correcta y purista para la organización.
 
Dentro de las intervenciones realizadas, el ex subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, ahora jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, destacó que el aporte actual se desarrolla a través de su staff de profesionales y su capacidad en equipamiento e infraestructura, por lo que las definiciones a tomar debiesen estar dirigidas a presentar a la organización como el ente que facilita y brinda la ayuda a las áreas investigativas de la Universidad  e industria, por medio de sus gestiones y maquinarias que facilitan el desarrollo de innovaciones que impacten posteriormente en el medio.
 
Pedro Palominos, director del programa Centro SmartCity Lab, señaló que la misión y visión del Centro de Innovación deben contener las fortalezas de la organización y tratar de especificar el o las áreas de desempeño, destacando el equipamiento tecnológico que cubre necesidades de manufactura 4.0, y su rol de soporte a la investigación. “Es un espacio que apoya a la investigación, y a la extensión, que cuenta con un gran grupo de profesionales que están dispuestos a colaborar con los investigadores, y lo han hecho”, destacó.
 
Por su parte, Miguel Maldonado, académico del Departamento de Metalurgia e investigador de la Universidad, quien ha trabajado muy de cerca con el área de emprendimiento del Centro de Innovación, con el programa VECTOR, señaló que la gran potencialidad que tiene la organización, se enfoca en construir prototipos en su parte de hardware. 
 
El dueño de casa, Alejandro Gutiérrez, comentó que este espacio debe contemplar la comercialización y aprovechar la orientación que están adoptando las universidades en el desarrollo y fomento de las áreas del emprendimiento e innovación. 
 
En lo global, los participantes concordaron en que la misión y visión del Centro debe enfocarse a las áreas con más potencialidades que tiene la organización como el prototipado y la manufactura aditiva y sustractiva, señalando también el gran atributo que ha tenido la organización  y que se ha planteado desde su conformación que es la de representar un ente catalizador que conecta las necesidades de la industria con las capacidades intelectuales y tecnológicas que tiene la Universidad de Santiago de Chile logrando así desarrollar soluciones que signifiquen un  real aporte a la sociedad por medio de progresos innovadores.
 
Esta fue la segunda jornada de planificación estratégica la cual tendrá más instancias para delinear de mejor manera las bases que definan el camino del Centro de Innovación. 
 

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología es un proyecto desarrollado por la Facultad de Ingeniería, que pretende formar en igualdad de género a la comunidad de mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología, contar con plataformas que visibilicen el quehacer de las mujeres en esta área, además de potenciar la ampliación y expansión de redes dentro y fuera de nuestra Universidad.
 
La jornada fue presidida por el decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza, quien valoró la iniciativa, destacando que la Facultad de Ingeniería ha realizado acciones para fomentar la participación de más mujeres en carreras STEM hace años. “Estamos muy conscientes del rol que la mujer tiene que jugar en el futuro desarrollo de Chile y, desde ya, nos sentimos muy felices de abrir esta puerta para que, de a poco, se vayan incorporando y que en algunos años más, incluso en las ingenierías consideradas “más duras”, tengamos una gran cantidad de mujeres a la par con sus compañeros”.
 
La directora del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, indicó que esto significaba un hito en la Universidad de Santiago respecto a las carreras STEM y dio un contexto general de la Red, sus objetivos y alcances. 
 
“Lo que pretendemos hacer es ubicar a las mujeres, a nuestras estudiantes, al centro y potenciarlas de la mejor manera posible, con todos los lineamientos que esto pudiera tener. Es por este motivo, que nos planteamos generar un cambio cultural, fomentando y formando en torno a la igualdad de género dentro de las comunidades, además de contar con un espacio virtual de visibilización”, explicó la Dra. Bonacic.
 
Durante los últimos años, la Facultad de Ingeniería ha generado acciones para fortalecer la participación, incorporación y retención de alumnas, como cursos de formación en liderazgo y empoderamiento, la celebración de la Semana de la Mujer en Ingeniería, el Ciclo de Ingeniería en 360° “Motiva Talks: Mujeres en Ingeniería”, además de los 93 cupos de ingreso especial que se incorporarán a partir de 2021, alineados con el Plan Estratégico Institucional que la Facultad proyecta para 2020-2030. 
 
Junto a lo anterior, la académica también destacó la creación del sitio web: www.redmujerescyt.usach.cl, que bajo su perspectiva, “es más que una página web; es una comunidad que está formada por muchas acciones y que muestra las iniciativas que ocurren al interior de la Universidad pero también a las que están afuera. Para darle vida a este sitio, necesitamos la cooperación de todas y todos, para que las redes se vayan conectando y se genere un impacto mucho mayor”.
 
Conversatorio ¿Qué hemos hecho y qué nos falta?
 
En el conversatorio durante el cual se presentó la iniciativa participó Consuelo Fertilio, ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Santiago, magíster en redes corporativas e integración de sistemas de la Universidad Politécnica de Valencia, España, experta y asesora en equidad de género y conciliación y fundadora de Mujeres Ingenieras Chile, Karin Baeza, actual Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y la Dra. María Teresa Santander, académica del Departamento de Ingeniería Industrial.  La actividad fue moderada por la Dra. Bonacic.
 
Karin Baeza inició su presentación con una conceptualización desde la cual destacó la importancia del trabajo institucional que lleva a cabo nuestro Plantel: “Este año realizamos 27 iniciativas de sensibilización, entre los que destacan: talleres, webinar y charlas, alcanzando aproximadamente a 550 personas en la comunidad universitaria, lo que comparativamente es alto, pero para una comunidad de 35.000 personas sigue siendo poco, así que es un desafío de cobertura y de cómo lograr que la comunidad universitaria incorpore estos temas, no solo en las prácticas y en los discursos, sino también en las formas de ser y pensar".
 
A su vez, la Dra. María Teresa Santander comentó en su exposición que "esta es una Facultad particularmente masculina y, por lo tanto, se agradece el nacimiento de esta Red. Cuando estudié éramos 10 mujeres de 100, entonces claramente la cifra da cuenta de lo que pasa con las mujeres en ingeniería. Existe un imaginario sobre la "genialidad" relacionada a los hombres y eso nos pesa a las mujeres”.
 
Asimismo, la académica repasó las cifras que conforman la realidad de la Ciencia y Tecnología Usach hoy en día, señalando que “existe una población estudiantil del orden de 11.000 estudiantes de pregrado, donde solo 3.000 son mujeres (2%). A la fecha, en la Facultad de Ingeniería no ha habido ninguna decana, solo ha habido una Vicedecana, que actualmente es la Dra. Rosa Muñoz y ha habido solo tres directoras de Departamentos Académicos. Doy cuenta de esto, por la importancia de estar lanzando hoy esta comunidad de Ciencia y Tecnología”.
 
Finalmente, Consuelo Fertilio abordó los prejuicios y nociones desde los cuales las estudiantes desechan la posibilidad de acercarse a las áreas STEM, señalando que esas ideas comienzan en la infancia y se robustecen en el crecimiento. 
 
Toda la información sobre la Red de Mujeres en CyT puedes encontrarla en www.redmujerescyt.usach.cl. Si quieres sumarte o incluir a tu iniciativa, escribe a comunicaciones.fing@usach.cl.

"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex

"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex

La Organización Mundial de la Salud reconoció, en respuesta a una carta abierta publicada por más de 200 científicos, que hay cada vez más evidencia de que el Coronavirus puede propagarse por pequeñas partículas suspendidas en el aire. De ahí que, de a poco, ha ido ganando espacio un nuevo elemento de protección: el protector o pantalla facial de plástico transparente, que hasta hace poco solo era utilizado por personal sanitario o de ambientes hospitalarios. 
 
El Laboratorio Lictex, del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, desde 1998 que viene desarrollando investigación, capacitación, asesorías y ensayos en nuestra Universidad, y ante el llamado de la Armada de Chile, comenzó a colaborar en temáticas COVID-19, en cuanto encontrar los mejores tejidos para elaborar mascarillas y, ahora, es el único laboratorio del país que valida pantallas faciales. 
 
Las pantallas faciales usadas en ambiente laboral deben cumplir con la normativa vigente; según Decreto Supremo número 18, el ISP ha determinado que la norma internacional UNE 168 es la que aplica. Esta oficialización está en proceso, pero ya se ha aplicado una parte práctica en los proyectos de retos de innovación COVID-19 de CORFO y Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde Lictex Usach es el único y primer laboratorio a nivel nacional que está verificando 4 puntos normativos.
 
“Protección zonas protegidas punto normativo 10.2; protección contra gotas y salpicaduras de líquidos: Punto Normativo. 12; valorización campo visual: Punto Normativo 18; evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19" comentó la Dra. Karina Bravo, Bioquímica de nuestro Plantel, Dra. en Neurociencia y parte importante del equipo del Lictex, que cuenta con la participación de ingenieros, ingenieras, químicos y diseñadores. 
 
Único laboratorio certificador del elemento
 
Para cumplir estos puntos normativos, las pantallas deben cumplir algunos requisitos, como que su ancho sea hasta las orejas y de altura hasta la barbilla, como referencias; y en cuanto al diseño, deben impedir que gotas y salpicaduras lleguen a la zona de la mucosa de la cara, en ojos, nariz y boca, lo que implica que deben tener una visera cerrada. 
 
Las pantallas del tipo “lentes”, usadas en programas de televisión, "por inspección visual no cumplirían con estos requisitos, poniendo a quienes las usan en situaciones de riesgo. Tampoco los programas de televisión han expuesto la certificación internacional, que debería ser la misma UNE 168 que el ISP indicó como la norma a oficializar en Chile, ni han enviado muestras a nuestro laboratorio Lictex-Usach”, indicó la académica.
 
Al cumplir con la normativa UNE 168, al menos en  estos 4 puntos normativos, la pantalla usada como elemento de protección complementario a la mascarilla, permite que la transmisión viral mediante el aire disminuya. 
 
En el Lictex, y gracias a la autorización recibida por el Ministerio de Ciencia para certificar estos elementos, se ha establecido un trabajo colaborativo entre el Centro de Innovación de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Mecánica, Departamento de Ingeniería Química, Facultad Tecnológica y la Facultad de Química y Biología, para asegurar la calidad de este proceso desarrollando equipamiento que permite verificar las pantallas en los siguientes puntos:
 
  • Protección zonas protegidas punto normativo 10.2. Que indica una guía de las zonas de la cara donde protege, esto indica que las pantallas deben cumplir con dimensiones mínimas
  • Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12. Que indica que la pantalla tiene que tener una visera cerrada
  • Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18. El diseño de la pantalla no tiene que intervenir con la visión de quien la usa
  • Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19.  Y una restricción mayor que indicó el ISP como importante es que sean aún más anchas que en el punto 10.2 en las zonas aledañas a los ojos.
 
Retorno seguro
 
En el hipotético escenario de un futuro y eventual regreso masivo a las oficinas, colegios y universidades, es fundamental conocer si la pantalla facial debiera ser un elemento obligatorio y esencial, junto con poseer la certificación respectiva del Lictex. 
 
La Dra. Bravo es clara al respecto. “La verificación debe exigirse, porque esto permitiría asegurar la calidad en prevenir, junto con el uso de la mascarilla, que se reducen significativamente las probabilidades de contagio por aerosoles desde un contagiado. Son elementos complementarios a la mascarilla. De esta manera, en esta masividad, podríamos reducir la probabilidad de contagio, sobre todo en situaciones en la que nos vemos obligados a estar más cerca de otros,como en el transporte, atención a público, oficinas sin posibilidad de ventilación y otras”.
 
El laboratorio ya puede certificar pantallas faciales, por lo que están abiertos a que distintas organizaciones se acerquen para someter el elemento al proceso, desarrollado con toda la innovación e investigación aplicada de nuestra Facultad.

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

A pesar de la pandemia, la construcción y habilitación del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería pudo continuar. Es así como la Unidad Mayor puede informar que la estructura ubicada en calle Ecuador, está prácticamente lista y en condiciones de ser habilitada, en un hito de infraestructura largamente esperado. Respetando todas las medidas sanitarias, parte del Consejo de Facultad y del Decanato de Ingeniería, realizaron una visita a las instalaciones, acompañados por la encargada de Construcciones, Estefanía Contreras.
 
El lugar cuenta con 1.500 m2 y tiene una distribución en 8 pisos. Contempla salas para 100, 60 y 30 alumnos en todos los pisos, cada uno con baños, junto con espacio para 91 estacionamientos, cafetería, ascensor y salón de actos.
 
El Dr. Mario Inostroza, director del Departamento de Ingeniería Informática, destacó que “este es un resultado de gestión que nos permitirá realizar un aporte significativo al aprendizaje de los cursos masivos. Se pueden hacer cosas muy diversas en los espacios e imaginar cómo le van a dar vida los estudiantes a todo este espacio, nos pone la responsabilidad, como docentes, de sacarle el mayor provecho”.
 
Por otro lado, el secretario de Facultad, Ramón Blasco, destacó que la obra cumple con una necesidad de la Unidad Mayor de avanzar al futuro con salas adecuadas para la formación de las nuevas generaciones. “Va a prestar un servicio inmenso al logro de objetivos de enseñanza/aprendizaje. El edifico está en condiciones de ser habilitado y, quizás, lo hagamos por etapas, desde marzo. El Consejo ha estado muy involucrado en cada decisión, los directores ya conocen sus salas y están claros sobre la completa habilitación con la que cuentan esos espacios”.
 
Finalmente, para el decano Juan Carlos Espinoza, este edificio representa un significativo esfuerzo de la Universidad y la Facultad de Ingeniería para que nuestros estudiantes sigan desarrollando nuevas capacidades y competencias. 
 
“Esta es una obra de envergadura, con posibilidades de espacio de colaboración para ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y lo que trae consigo la nueva trayectoria curricular. Los consejeros han podido ver todos los lugares, sobre todo las salas ACE. Un tema importante para el Decanato ha sido promover la multidisciplina y acá ya tenemos la disponibilidad para que las distintas especialidades interactúen, se conozcan y generen vínculo. Por otro lado, este edificio va a permitir a los Departamentos liberar espacios en sus dependencias, para que los puedan focalizar en nuevos laboratorios de investigación avanzada. Se ganó un lugar  que rejuvenece como un espacio dedicado al fortalecimiento de habilidades que la industria está requiriendo de nuestros profesionales”  indicó la autoridad.
 
El edifico ya cuenta con una administradora que ha sido capacitada en toda la complejidad y manejo del lugar.

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

El Trabajo de Titulación es la asignatura final del plan de estudios, en el cual él o la estudiante deberán demostrar el dominio teórico y práctico de las componentes del perfil de egreso de la carrera cursada, para así obtener su título profesional. 
 
El reglamento de titulación que regía a la Facultad de Ingeniería no sufría modificaciones mayores hace muchos años, por lo que en 2016 y dadas las modernizaciones que estaban llevándose a cabo con la discusión de la nueva trayectoria curricular; la creación de tres nuevas carreras; la categorización de “Ingeniería Civil” de otras dos; y la creación de un nuevo Departamento Académico, era necesario revisar la etapa final de todo el proceso formativo, reglamentado en el trabajo de titulación.
 
Proceso de análisis colaborativo
 
En octubre de 2016, el Comité de Docencia de la Facultad determinó a una subcomisión que trabajó varios meses en la primera propuesta, la cual sentó las bases de muchas sesiones de trabajo del Comité, compuesto por los representantes de los Departamentos, miembros de la Dirección de Docencia y el apoyo profesional de Karen Hinrechsen, con consulta permanente a los Departamentos Académicos sobre distintos detalles que iban siendo analizados e incorporados a la propuesta.
 
Su objetivo fue actualizar y flexibilizar la asignatura "Trabajo de Titulación", mediante nuevas modalidades acordes a la oferta curricular y considerando la experiencia nacional e internacional. En este aspecto, también fueron consideradas las recomendaciones de la Universidad de Dalhaousie (Canadá), en el contexto del rediseño del plan de estudios de Ingeniería Civil.
 
Como principales acuerdos, en relación a esta normativa, se definieron las modalidades “Pasantía”, “Memoria”, “Proyecto Multidisciplinario”, “Portafolio de emprendimiento de base científico tecnológica” y el “Examen Habilitante”. Otra modernización refiere a que, tanto la calificación escrita como la oral, en sus ponderaciones equitativas, irán dirigidas a fortalecer las habilidades de análisis y de comprensión de procesos de nuestros estudiantes.
 
Para la consejera de la Facultad, Dra Mónica Villanueva, "estas nuevas alternativas mantienen el requisito de que cada profesional debe demostrar su capacidad profesional. Los desafíos de la sociedad requieren trabajo multidisciplinario y, por este motivo, se ha incorporado esta modalidad en que un equipo de estudiantes de diferentes especialidades enfrenta un problema planteado por una institución externa o por una unidad de la Universidad. Hay estudiantes interesados en  investigar en su área de especialidad, por lo cual se incluye esta modalidad. Por otro lado, hay estudiantes que a lo largo de su formación desarrollan trabajos donde aplican su conocimiento y habilidades profesionales, con innovación y emprendimiento, y el conjunto de esos trabajos reunidos en un portafolio también se reconocerá como un proyecto de titulación" destacó.
 
La versión final del reglamento inició su discusión el 18 de agosto de 2018 y finalizó el 24 de enero de 2020, con un total de  51 sesiones de trabajo colegiado en el Comité de Docencia de la Facultad, durante 36 meses, y que fue sancionado por el Consejo de Facultad en el pasado mes de julio.
 
Para el Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles y quien estuvo presente desde 2017 en este debate, “el nuevo reglamento representa una modernización que hace posible que nuevas formas de trabajo puedan ser consideradas como mecanismos alternativos de titulación".
 
Saavedra destacó el paper “porque, a mi juicio, constituirá un gran aporte, no tan solo a los investigadores de la Facultad, sino que a los mismos alumnos en términos de una mayor conexión con el mundo de la investigación científica y, por consiguiente, en términos de formación de capital humano avanzado para la Ingeniería” indicó.
 
Para el decanato de la Facultad que está cerrando su período de seis años de gestión, es una inmensa satisfacción dejar este trabajo listo, pues regirá para la siguiente década en una clara señal de visión de futuro. 
 
La vicedecana de Docencia, Dra Rosa Muñoz, destacó que "la Facultad completa se fortalece con esta actualización de reglamento porque define, de manera consensuada, los criterios que se utilizarán para todas las carreras de la FING en el proceso de titulación de nuestro estudiantado. Uno de sus mayores aportes es la definición de nuevas modalidades que permitirán desarrollar un amplio rango de actividades tales como pasantías en la empresa, portafolios de emprendimiento, el desarrollo de proyectos multidisciplinares, entre otras. Lo anterior permitirá reflejar de mejor manera la concreción de los perfiles profesionales de las carreras y, de paso, mejorar los índices de titulación oportuna".

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

El seminario “Las tecnologías que innovan el futuro” fue una instancia de difusión científica organizada por estudiantes de Ingeniería Civil en Telemática, en conjunto con las carreras de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Mecatrónica del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, con el apoyo de sus jefes de carrera y la Facultad de Ingeniería, en el que se abordaron temas como Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas, la tecnología 5G, nanotecnología, física espacial y satélites.
 
El decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, valoró la proactividad de las y los estudiantes al lograr esta vinculación y realizar este tipo de actividades con importantes investigadores e investigadoras líderes, rescatando que estas son las temáticas del futuro que este departamento multidisciplinar quiere abordar respecto a las fronteras de la ingeniería. 
 
Sumado a esto, agradeció a la organización estudiantil que encabezó el desarrollo del evento, señalando que “es sumamente importante, porque refleja el espíritu por el cual este Departamento ha sido diseñado; muestra también, el trabajo colaborativo y multidisciplinar, en que lo importante es el desarrollo de la ingeniería y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y en que cada especialidad puede aportar desde su expertise para lograr este éxito. Sin duda nuestros estudiantes nos están mostrando un camino importante sobre cómo tenemos que hacer el trabajo en lo que es el desarrollo de la ingeniería nacional”, precisó Espinoza.
 
El seminario se dividió en dos jornadas, la primera contó con la presentación de las tres carreras que componen al Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, a cargo de sus jefes de carrera, Dr. Christian Fernández-Campusano, Dr. Michael Miranda y Dr. Felipe Bello, de Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica, respectivamente. 
 
Luego, en el bloque de la tarde se realizó el conversatorio sobre Nanociencia y Nanotecnología, liderado por la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Directora de Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019;  y el Dr. Marcos Flores, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 
 
En su presentación, la Dra. Altbir contextualizó que los últimos años, la humanidad ha enfrentado una serie de desafíos globales y locales que deben ser atendidos como país, pero también como Universidad, refiriéndose al cambio climático, al desarrollo sostenible, a la escasez de alimentos y a la actual pandemia generada por el COVID-19, por mencionar algunos ejemplos.
 
A nivel local, la académica identificó una alta desigualdad, promoción de economías de mercado y déficit de acceso a bienes de consumo básico. Asimismo, en un análisis de la situación nacional, señaló que Chile se caracteriza por ser un país exportador de materias primas y por tener un bajo desarrollo de la industria nacional que, además, ha disminuido en las últimas cuatro décadas. 
 
Es por este motivo que, en el futuro y según sus palabras, “necesitaremos profesionales innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar un trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intercultural. Por eso me parece tremendamente importante este departamento nuevo que ha creado la Facultad de Ingeniería, porque aborda este trabajo multidisciplinario que será tan importante en el futuro”, puntualizó.
 
A su vez, explicó que la nanociencia es un campo que recién comienza a desarrollarse con el descubrimiento del fulereno en la década de los‘80. “Imaginen entonces, si solo llevamos 40 años trabajando con materiales a escala nano, cuánto más trabajo hay que hacer”, planteó la reconocida investigadora. 
 
A continuación de su exposición, el Dr. Flores dictó la charla “NANOtecnología”, definiendo que es un área de investigación transdisciplinaria, además de “una tecnología moderna, que subyace en un área de escala bastante específica, referida a toda la fenomenología que uno puede identificar bajo la construcción de materiales en el orden de los cien nanómetros”. El académico de la Universidad de Chile se dedica a la investigación de nanomateriales y es director alterno de MULTIMAT.
 
A partir de las 15:20 hrs, se desarrolló un conversatorio estudiantil moderado por Valentina Honorato, de primer año de Ingeniería Civil en Telemática y por el Dr. Michael Miranda, en el que participaron estudiantes de las tres carreras del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares y que trató sobre su experiencia como estudiantes de primer año en modalidad remota durante el primer semestre académico, en especial, al interior de tres nuevas áreas de conocimiento que imparte la Universidad de Santiago.
 
Más tarde se llevó a cabo un panel sobre sobre Física espacial, satélites y carrera espacial con la Dra. Marina Stepanova y la Dra. Natalia Romanova, ambas académicas del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y Sebastián Ogalde, Ingeniero Eléctrico, magíster en Mecatrónica y actualmente ingeniero de control orbital y de altitud del satélite EUCLID de la Agencia Espacial Europea.
 
El cuarto bloque correspondió al tópico: “AI, IoT y 5G”, cuya presentación contó con la participación de Rodrigo Seguel, experto en Inteligencia Artificial de IBM Data & AI; Carolina Ojeda, Ingeniera Electrónica encargada de proyectos en IOT; y el Dr. Héctor Kaschel, creador y coordinador de Ingeniería Civil Telemática y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago que abordó las características de la tecnología 5G.
 
Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática e integrante del comité organizador de la instancia, valoró positivamente esta primera experiencia de la carrera, indicando que “la idea principal era motivar a las personas en ciencia y tecnología. Fue una bonita experiencia haber generado un espacio gratuito de difusión científica, donde cualquiera pudo aprender más sobre Física e Ingeniería escuchando voces de expertas y expertos en sus correspondientes áreas de investigación”.
 
Junto a eso, destacó que “es importante generar estos espacios abiertos donde se acerque a la comunidad al conocimiento científico. Es crucial que las y los jóvenes sepan la trascendencia que tiene la investigación científica en nuestro diario vivir”.  

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

De acuerdo al informe Gender Gap 2020, desarrollado por el Foro Económico Mundial, la desigualdad de género tardará 257 años en aplacarse. 
 
En el ámbito educativo y en contexto de educación superior, motivos como la baja representación en líderes femeninas e influencia de estereotipos de género, entre otros, agudizan la baja participación de mujeres en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería. 
 
Consciente de ello, la Facultad de Ingeniería impulsó el piloto “Dispositivo de Liderazgo y Empowerment para mujeres” durante 2019, que fue dirigido por la Consultora Lidera Mujer y que contó con gran participación de estudiantes.
 
A partir del segundo semestre 2020, la Facultad impartirá por segunda vez este curso experiencial de formación, cuyo objetivo es potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de fomentar la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras.
 
“Existen muchos imaginarios dando vueltas sobre el tema; ideas preconcebidas o mensajes que están desde siempre en el colectivo, pero sin fundamento por ejemplo, asociar que los buenos resultados de los hombres en matemática, en educación básica o media, son producto del pensamiento lógico, en cambio, los buenos resultados de las mujeres en esta área, son sólo producto de un esfuerzo excepcional”, explicó la Dra. Carolina Bonacic, coordinadora de este dispositivo y directora de “Atómicas, mujeres en ingeniería”.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática remarcó que “nos rodeamos de estereotipos de género desde muy pequeñas, por lo tanto, tomar la decisión de estudiar una carrera STEM es un paso que puede ser, en ocasiones, muy complejo de llevar a cabo”.
 
Bajo el análisis de la Dra. Bonacic, en ocasiones, existe un prejuicio autoimpuesto sobre los logros que las mujeres son capaces de conseguir, dado que su crecimiento y desarrollo se genera al interior de un contexto de estereotipos que refuerzan esas nociones y consiguen desalentar iniciativas, que finalmente las llevan a dar un paso al costado.
 
Por este motivo, este curso de liderazgo “tiene como gran objetivo derribar esos imaginarios y empoderar a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería a generar una transformación real e invertir la energía en lo que realmente es importante y quitar de nuestro inconsciente todos los techos y limitaciones que nos autoimponemos”, explicó la docente.
 
Pueden postular alumnas de cualquier especialidad de la Facultad que hayan completado el primer nivel de su carrera.
 
Esta iniciativa representa el interés por fomentar la inclusión de mujeres en ingeniería, asumiendo el rol de la Facultad como una entidad inserta en una Universidad pública, cuya labor es garantizar que condiciones como la diversidad, el pluralismo y la incorporación de nuevas perspectivas conduzcan al desarrollo económico, social, equitativo y sustentable del país. 
 
Con esto, además, se potencia la formación integral siguiendo los lineamientos de la política de género que tiene el Plantel y el compromiso de la Facultad por disminuir brechas de género, lo que es parte de sus lineamientos estratégicos.

Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021

Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las Casas de Estudios universitarias y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.

A las carreras de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago ingresa, aproximadamente, un 30% de mujeres y un 70% de hombres, por lo que urgía adoptar medidas concretas para que esa diferencia en los porcentajes disminuyera con el tiempo.

Una de esas acciones fue trabajar en cupos especiales para el ingreso de mujeres en la admisión 2021. La propuesta fue encabezada por la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Rosa Muñoz, en colaboración con la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de “Atómicas, mujeres en  Informática”, las que junto a las subdirecciones de Relaciones Nacionales y de Calidad, definieron la propuesta que fue aprobada en las instancias de Consejo de Facultad y Consejo Superior de Docencia.

En línea con el Plan Estratégico 2020-2030

La Facultad de Ingeniería ya aprobó su Plan Estratégico 2020-2030, que define un fortalecimiento del rol de mujeres en Ingeniería, a partir de la implementación de la política de igualdad de género que va acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con describir un fortalecimiento de mecanismos y el desarrollo de procedimientos que propicien la retención y titulación oportuna. Estos cupos de ingreso para mujeres forman parte de dichos objetivos.

“Esta vía diferenciada de admisión busca aumentar la incorporación de mujeres en Ingeniería, con la finalidad de capturar talentos femeninos que se atrevan a dar soluciones, generar conocimiento y aportar al desarrollo de tecnologías” destacó  la Dra. Bonacic.

Las vacantes y los requisitos serán informados a la brevedad, pues son parte de la oferta académica 2021 y está en proceso de definición en la Vicerrectoría Académica.

Para la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, la decisión tomada por el Consejo de Facultad “es una acción concreta y positiva frente a una realidad que nos trasciende como país, y que es la baja presencia de las mujeres en las áreas de tecnologías. Queremos atraer el talento femenino, pues reconocemos su capacidad para sacar adelante, con éxito, una carrera universitaria y ser un aporte a la sociedad”.

El director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro, subrayó que esta decisión adoptada por el Consejo de Facultad “es un reconocimiento a la necesidad de contribuir, desde la Universidad, a cerrar la inaceptable brecha de desigualdad de género que existe en nuestra sociedad”.

Añadió que la mujer, históricamente, ha tenido  acceso a la formación profesional más tardíamente que el hombre, larvando posibilidades de desarrollo personal y de la sociedad, y profundizando las brechas. La sociedad ha perdido mucho tiempo en no considerar el aporte de la mujer, desconociendo que los talentos están ampliamente distribuidos y el rol de la Universidad es reconocer esa realidad.

Esta decisión –dijo el Dr. Pizarro- contribuye a acelerar la disminución de las diferencias y es  concordante con la amplia discusión que hoy existe en el país, tendiente a facilitar el desarrollo de políticas de inclusión” puntualizó el director y miembro del Consejo de Facultad.

En el  escenario actual, donde la inclusión, el pluralismo y nuevas perspectivas son condiciones necesarias para el desarrollo del presente y futuro, y dada la  complejidad de los desafíos que el siglo XXI presenta, la incorporación de mujeres propicia la diversidad al interior de la Facultad, con el objetivo de incorporar nuevas miradas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el campo de  la Ingeniería.

Esta propuesta de cupos de ingreso especiales para mujeres apela, además, a cuatro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, a los cuales adscribe el Plan Estratégico institucional: educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades.

Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional

Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional

De manera virtual se realizó la reunión anual de la International Association for Dental Research (IADR Division), oportunidad en la que César Lara, egresado del Departamento de Ingeniería Mecánica,  presentó su trabajo científico titulado "L-PRF-plugs from smokers have the same tensile-strength properties as non-smoker", siendo premiado por el jurado científico como “trabajo destacado”.
 
Esta presentación formó parte de su trabajo de titulación "Caracterización mecánica de un biomaterial de uso odontológico por medio de ensayos de tracción cuasiestáticos", realizado bajo la supervisión del Dr. Claudio García, director del Departamento de Ingeniería Mecánica  y del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales.
 
“Formar parte del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que es una instalación de alto nivel, con equipos e instrumentos que permiten desarrollar cualquier investigación relacionada. Por otra parte, me ha permitido estar rodeado de profesionales excelentes y con mucha disposición a enseñar”, declaró César.
 
A su vez, su trabajo de titulación forma parte del proyecto Fondecyt 1181007 de la Dra. Constanza Martínez,  investigadora de la Universidad Católica y que ha unido sinergias con el Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales para trabajar las fortalezas de la ingeniería mecánica con las de la biología y odontología, para caracterizar este tipo de biomateriales utilizados en la práctica odontológica.
 
El egresado de la Usach manifestó su agradecimiento al profesor Claudio García, quien ha sido fundamental en su proceso de cierre de formación profesional. ”Él fue quien me incentivó a desempeñarme en el área de la investigación. También agradezco a la Dra. Martínez por destinar parte de su proyecto Fondecyt para la realización de mi trabajo de titulación y por motivarme a presentar el trabajo investigativo en la reunión anual de IADR”.
 
César Lara también tuvo especiales palabras para la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago, donde se cumple un rol público de servicio al país, dijo. “Además, alberga a una comunidad muy variada y con muchos valores, que no discrimina por el estrato socioeconómico, nacionalidad, color de piel ni orientación sexual”.
 
También rescató la  relevancia de la disciplina que desarrollará en el futuro “ya que la Ingeniería Mecánica es elemental para el ser humano, porque permite dar soluciones integrales a cualquier necesidad. Es por esto mismo, que puede abordar cualquier línea investigativa relacionada con energías renovables, diseño y mantenimiento industrial, automatización, robótica, entre otras. La Ingeniera Mecánica está muy presente en nuestro día a día, desde el simple utensilio de cocina hasta el cohete que será capaz de llevar al hombre a Marte”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería