Facultad de Ingeniería

Español

Estudiantes extranjeros se despiden de la Facultad de Ingeniería con feria gastronómica

Estudiantes extranjeros se despiden de la Facultad de Ingeniería con feria gastronómica

Un grupo de 26 estudiantes de diferentes nacionalidades fueron parte de la comunidad de la Facultad de Ingeniería al preferir nuestra universidad y programas académicos para vivir la experiencia de vida y profesional que significa hacer movilidad. De esta manera, cada estudiante se integró a su respectivo departamento para ser parte de un semestre académico que contempló variadas actividades, tanto académicas como culturales del país.

Como una forma de retribución, los estudiantes se organizaron, en conjunto con la coordinación del Vicedecanato de Docencia de la Facultad, y presentaron una feria gastronómica en la cual cada país visitante tuvo su stand de comida típica, a cargo de los propios alumnos.

Junto con lo anterior, la autoridad entregó diplomas a los alumnos Manuel Plaza y Gabriel Fujiwara por haber participado en 6ta Feria Ambiental del Colegio Especial Quillahue. La actividad fue oficializada por la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, quien señaló que “ojalá se lleven el mejor recuerdo de este semestre y que ya en sus países inviten a sus amigos a visitar la U. de Santiago. Estamos trabajando fuertemente en aumentar nuestras tasas de movilidad y ustedes son nuestros mayores promotores”.

En representación de los alumnos de intercambio, habló Gabriel de Oliveira, de Brasil, señalando su profundo agradecimiento a toda la coordinación de Docencia y de la Facultad, junto con resaltar que se llevan un grato recuerdo y todas las ganas de regresar muy pronto. Por su parte, Gabriel Villalobos, monitor de Intercambio de Movilidad de la Facultad, indicó que la experiencia fue muy enriquecedora, lo que se apreció en el collage de fotos que se mostró en donde los estudiantes fueron parte de muchas actividades culturales y de recreación.

Con alegría y compromiso, mostraron su entusiasmo por haber sido parte de nuestra universidad. Les deseamos un buen retorno a México, Argentina, Brasil, Francia, País Vasco, Uruguay, Alemania, Marruecos, España, Colombia y, desde ya, esperamos con gusto al próximo grupo de extranjeros que arribará a nuestras aulas.

Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería logran primer puesto en Concurso de Colaboración BIM

Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería logran primer puesto en Concurso de Colaboración BIM

Uso de múltiples softwares y estrategias para lograr un trabajo colaborativo e integrado dentro del equipo, que considere distintas disciplinas o roles establecidos en un proyecto constructivo, tuvo como objetivo central el primer Concurso de Colaboración BIM, organizado por BIM Forum Chile.

La entidad, que sesiona bajo la coordinación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, agrupando al sector público y privado, invitó a nuestra casa de estudios a presentar a uno de los diez equipos que -durante el segundo semestre- serían capacitados por profesionales en distintos ámbitos de construcción y competirían en un trabajo colaborativo.

Fue así como por sugerencia del académico de la Escuela de Arquitectura, Gastón Herrera Astudillo, relacionado a cursos BIM, surgió el Team EA_USACh.

El equipo, compuesto en su totalidad por estudiantes, estuvo conformado por Carlos Faúndez Pérez, de tercer año de Arquitectura; Sebastián Loyola Céspedes, de segundo año de Ingeniería Civil Mecánica Vespertino.; Luis Martínez Guajardo, de tercer año de Ing. en Construcción Civil; Cristian Núñez Carmona, de cuarto año de Arquitectura; y, Darko Villarroel Arce, de segundo año de Ing. en Ejecución Industrial Vespertino.

Como prueba final, el equipo debió modelar durante tres días en un domo instalado en dependencias de la U. Católica, una vivienda unifamiliar de 200 metros cuadrados, que fuese construida por áreas tales como arquitectura, estructura, sanitario y clima, en base a la planimetría CAD entregada, y que finalmente fuese unida en un solo plano.

Todo el proceso tuvo como foco central el uso de metodología BIM, que permite la gestión integral de los proyectos de construcción, en todas sus fases y durante el ciclo de vida completa del edificio, por medio de modelos virtuales y de forma colaborativa entre los diferentes agentes intervinientes.

Al respecto, el estudiante Darko Villarroel Arce, comenta que “se trató de que fuera un trabajo colaborativo, en donde cada uno cumpla un rol, y se fueran conectando de manera alineada, lo cual se logró muy bien. Me he topado con variedad de softwares y creo que esta experiencia ayuda mucho a todos”.

De tal manera, nuestra casa de estudios se posicionó con el puntaje más alto ponderado en la evaluación, con un 86,6%, seguida por la U. Católica, con un 67,6%.

Trabajo colaborativo

El año 2015 el Estado chileno estableció estándares BIM como obligatorios y mandatorios para todos los proyectos públicos, buscando optimizar los recursos y mejorar los procesos relacionados a planificación, tiempo de ejecución, coordinación, minimizar los errores en el proceso constructivo y aumentar la vida útil de los edificios.

Según explica el académico Gastón Herrera, a raíz de eso “esta metodología convoca a que todas las disciplinas involucradas en un proyecto de edificación participen integradamente: arquitectura, estructura, instalaciones en mecánica, eléctrica, sanitaria y especiales, cubicaciones y costeos, control de obra, y explotación de recursos físicos”.

En ese contexto, el concurso buscó llevar la experiencia a la academia, para que los futuros profesionales sean los agentes de cambio en construcción.

Sobre el importante reconocimiento, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, junto con resaltar el trabajo colaborativo del equipo ganador, sostuvo que “en Chile existe una cultura estructural donde todo se hace para volver a hacerse. Lo primero para la sustentabilidad es la coordinación. Si eso existiera no tendríamos edificios abandonados u obras que se deben volver a hacer, por lo que el aporte que se puede hacer desde aquí es primordial”, puntualiza.

Por su parte, el académico Gastón Herrera agrega que “creemos que este premio para los estudiantes nos dice que es posible cambiar la enseñanza, experimentar la realidad desde la academia y empezar a integrar en las mallas curriculares”, concluye.

Facultad de Ingeniería recibe a estudiantes extranjeros

Facultad de Ingeniería recibe a estudiantes extranjeros

“Este proceso de internacionalización es parte de nuestros objetivos estratégicos de promover y aumentar las tasas de movilidad de nuestros estudiantes y académicos. Este reto ha sido tomado por los departamentos de la Facultad, que también están haciendo un arduo trabajo al respecto”, destacó el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza en la bienvenida oficial a los 27 jóvenes extranjeros que estudiarán en las aulas de esta unidad mayor su semestre académico.

Los Departamentos de la Facultad estuvieron representados por un académico que les dio la bienvenida, junto con ser presentada la plana directiva del Decanato y el Vicedecanato de Docencia en particular, cada uno aprovechó la oportunidad para señalarles que las puertas están abiertas para recibir retroalimentación de sus inquietudes y vivencias.

Asimismo, se les motivó a hacer amistades con chilenos y que aprovechen de conocer la ciudad y se empapen de nuestra cultura. Acto seguido, cada estudiante se presentó y recibió un obsequio  por parte de la Facultad.

Serán seis los estudiantes de intercambio que cursarán su semestre en el Departamento de Ingeniería Química, uno en Obras Civiles, cinco en Ingeniería Geográfica, cinco en Ingeniería Industrial, dos en Ingeniería Eléctrica, dos en Ingeniería Mecánica, uno en Ingeniería en Minas, uno en Ingeniería Metalúrgica.

Finalmente, el subdirector de Internacionalización de la Facultad, Cristián Díaz, repasó brevemente los objetivos de potenciar las alianzas con universidades líderes y que la movilidad es el mejor ejemplo de este esfuerzo. Por otro lado, les presentó el programa de innovación abierta Lions Up, el cual siempre ha contado con alta participación de los estudiantes de intercambio.

De acuerdo a las actividades planificadas, posteriormente hubo una inducción en cada Departamento de la Facultad y una visita guiada por toda la universidad, la cual estuvo acompañada por el grupo de estudiantes tutores que son fuertes colaboradores del Vicedecanato de Docencia en estas labores.

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza su primera Cena de Egresados junto a ASEDIMEC

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza su primera Cena de Egresados junto a ASEDIMEC

Cerca de 60 ex alumnos de las carreras de Ingeniería Civil en Mecánica, Ingeniería de Ejecución en Mecánica, Ingeniería de Ejecución en Climatización y del programa Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, se reencontraron en el restorán Appaloosa Restobar, donde compartieron sus experiencias y recuerdos del alma mater.

En compañía del consejo directivo, el presidente de ASEDIMEC, Rubén Miranda Retamal (egresado de Ingeniería Civil Mecánica en 1989), ofreció palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes del encuentro, introduciendo a los asistentes sobre la motivación que impulsó la creación de la asociación de egresados, iniciativa que nació hace un año y que se reúne de forma periódica en dependencias del DIMEC.

“Motiva a la Asociación un sentimiento de cariño por el alma mater y la voluntad de retribuir de alguna manera lo que nos ha entregado. Tenemos una gran oportunidad de conectarnos y colaborar con la comunidad, ya que más allá de ser un profesional competente, el egresado del Plantel es una persona de principios valóricos”, recalcó el presidente de ASEDIMEC.

La instancia fue aprovechada también por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Claudio García Herrera, para dar un reconocimiento académico a tres profesores del DIMEC que estuvieron presentes en la Cena de Egresados: Guillermo Bontá Creuz, César Rosas Zumelsu y Ramón Hernández Pavez, quienes este año se acogieron a la Ley de Retiro para trabajadores públicos.

Asimismo, el subdirector de Vinculación con el Medio del DIMEC y tesorero de ASEDIMEC, Francisco Valenzuela Gálvez, exhortó a los presentes a formar parte de la Asociación y a colaborar con el Departamento de Ingeniería Mecánica en la formación de futuros ingenieros mecánicos y climáticos para el país.

Estudiante de Ing. Informática convive con grandes avances tecnológicos en su pasantía en Alemania

Estudiante de Ing. Informática convive con grandes avances tecnológicos en su pasantía en Alemania

Hace dos meses entrevistamos a Yanira Sáez, estudiante del Departamento de Ingeniería Informática, quien había tomado la decisión de postular a una pasantía en el extranjero. En este momento, ya ha cumplido más de un mes en la ciudad de Münster, siendo parte del departamento de Diseño Mecánico de la empresa Jüke.

“He aprendido a utilizar un software para modelamiento en 3D y ha sido una gran experiencia hasta el momento, muy intensa, estoy absorbiendo muchas cosas nuevas cada día y es todo muy autodidacta. Ahora me cambiarán al departamento de Electrónica para realizar tareas más de mi área informática y asistí con mi equipo a la Feria Médica en Düsseldorf. Esta feria es líder mundial de tecnología médica, electromedicina, tecnología de laboratorio, diagnosis, tecnología ortopédica, entre otros. Fue una experiencia gratificante por haber podido conocer los avances tecnológicos de otras empresas en todo el mundo”, cuenta entusiasmada.

Por otro lado, su vida fuera de la práctica ha sido tranquila y entretenida, lo que le ha permitido visitar distintos lugares de Münster, como el Domplatz, el zoológico, museos y ciudades cercanas como Enschede, en los Países Bajos, Hamburgo, al norte de Alemania y otras.

“Estoy muy contenta y agradecida de la Universidad por esta oportunidad, por todo el apoyo y cariño que me han demostrado mis profesores y compañeros, me siento demasiado afortunada de poder vivir esta experiencia, la cual trato de aprovechar a  cada minuto”, asegura la estudiante.

Sobre sus deseos para el resto, Yanira dice que “espero que la U. de Santiago siga fomentando las relaciones internacionales con universidades y empresas, tanto a nivel nacional como internacional, y que otros compañeros  se atrevan y tengan acceso a participar en este tipo de oportunidades que otorga la Universidad y la Facultad de Ingeniería”.

Facultad de Ingeniería inicia su Programa de Emprendimiento con nuevo taller

Facultad de Ingeniería inicia su Programa de Emprendimiento con nuevo taller

En este segundo semestre, la Facultad de Ingeniería ha implementado el Programa de Emprendimiento, el cual busca potenciar la capacidad de emprendimiento de la comunidad universitaria en un espacio colaborativo, entregando los conocimientos y redes necesarias que permitirán fortalecer emprendimientos en etapa temprana.

Es organizado por la Facultad de Ingeniería, a través de Lions Up, en conjunto con un equipo de colaboradores y fue diseñado en base a una adaptación de la metodología Start up Journey.

El martes 20 de noviembre, comenzó este nuevo ciclo con el Taller de Design Thinking facilitado por la académica Lorena Delgado, del laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), quien repasó la herramienta de Design Thinking  y cómo esta es un apoyo para desarrollar, validar y potenciar la idea de negocio en cualquier industria o proceso, producto o servicio.

Además, el equipo organizador del Programa aplicó una encuesta para medir el grado de desarrollo de habilidades de i+e.

Tras el taller, los estudiantes  se llevaron una bitácora digital del proyecto, plantillas y la valiosa posibilidad de Networking.

En total, son 12 los equipos participantes, todo con interdisciplina de por medio gracias a la participación de los departamentos de Ingeniería industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería en Minas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Obras Civiles y Biotecnología.

La realización de los talleres y el bootcamp se fundamentan en la metodología learning by doing que permite desarrollar habilidades y competencias emprendedoras que potenciarán proyectos reales. Cada sesión consta de 30 a 40 minutos de charla y explicación de una herramienta de trabajo, luego 40 minutos de un ejercicio práctico y 20 minutos de networking y resultados.

Modelo de Negocios, Vigilancia Tecnológica, Fuentes de Financiamiento, Diseño de Productos, Prototipado de software, Prototipado 3D y otros, forman parte de este proceso.

El programa se desarrolla en el Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería del Plantel hasta el 18 de enero, día del Demo Day.

 

Egresados de Ingeniería y Construcción celebran 60 años del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Egresados de Ingeniería y Construcción celebran 60 años del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Profesionales integrales, que aplican todo su conocimiento y habilidades para desarrollar desafíos de manera exitosa, es el perfil que impulsa el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles desde su creación formal, en el año 1958.

Así lo indica el director de la Unidad, PhD. Christian Seal Mery, quien durante la recepción de los 130 ingenieros y constructores formados en los últimos 60 años en nuestra casa de estudios, aseguró que ellos son “el agente de cambio para aportar a la sociedad”.

El encuentro, que se realiza por tercer año, fue celebrado el 8 de noviembre en el Salón la Pérgola del Hotel Plaza San Francisco, en esta ocasión financiado gracias a un Fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que impulsa la vinculación con los egresados.

Sobre la iniciativa, el director del Departamento planteó que “buscamos vincular a nuestros estudiantes, crear cercanía, desarrollar proyectos en conjunto, ver en qué está la carrera hoy, y apuntar a mejorar, gracias a su feedback”.

Durante la cena, el Departamento rindió un especial homenaje a los exprofesores Eduardo Barra y Luis Gómez, quienes son considerados por la unidad como los grandes fundadores.

Conferencias

Como hito central del Encuentro, dos egresados del Departamento ofrecieron conferencias desde su experiencia en altos cargos ejecutivos.

Susana Morales Díaz, subgerente de proyectos complementarios y construcciones en Colbún S.A., presentó cifras respecto al aumento de la inserción femenina en la industria y el aporte de estas profesionales para renovar la visión de la Ingeniería en Chile.

Al respecto, sostuvo que “es importante fomentar que las mujeres no queremos igualdad sino equidad. Tenemos mucho que aportar y todos los datos estadísticos y científicos dicen que somos muy buenas en las carreras de ingeniería y ciencias, en general”.

Por su parte, Fernando Castillo Morales, gerente de Administración y Finanzas de Echeverría Izquierdo, explicó como de una formación más técnica asociada a Ingeniería Civil, los profesionales pueden desempeñarse en áreas como finanzas, y, por otra parte, la reinvención hacia el nuevo mercado.

Además, durante la cena se lanzó la nueva Fundación de Egresados de Ingeniería y Construcción de la Universidad de Santiago de Chile (FEINCO), liderada por el profesor José Villafaena. Al respecto, el académico comentó que es el primer paso para comenzar una serie de proyectos. 

“Queremos firmar una red de contratos, que las cosas se hagan entre nosotros. Nuestra intención es poder producir vínculos entre ustedes y el mercado”, puntualizó.

Facultad de Ingeniería celebra su 102º aniversario con el foco en innovación, vinculación y emprendimiento

Facultad de Ingeniería celebra su 102º aniversario con el foco en innovación, vinculación y emprendimiento

En el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, la Facultad de Ingeniería celebró el pasado jueves (8) sus 102 años de historia, trayectoria en la que ha destacado por formar profesionales con sólida base científica y tecnológica.

La ceremonia fue presidida en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el Prorrector Jorge Torres Ortega junto al decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez, quienes en la ocasión despidieron a los funcionarios que se acogieron a retiro bajo la ley 21.043.

Durante la ceremonia, el decano presentó una serie de desafíos y trabajo mancomunado que deberá realizar la Facultad de Ingeniería, orientado a cumplir con el Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, y ejecutar su propio Plan de Desarrollo, aprobado recientemente por el Consejo de la Facultad.

Entre los principales desafíos, destacó “el rediseño de las mallas curriculares en Ingeniería Civil para incorporar lo que denominamos trayectoria en innovación y emprendimiento; así como la readecuación en la duración de las carreras a 5 años y medio; la capacitación de académicos; y el aumento de movilidad; de torneos en innovación y emprendimiento, y en investigación”, puntualizó.

En la instancia, destacó además la “sólida formación científica, tecnológica, y de resolución de problemas al interior de las industrias, así como el aprendizaje continuo y capacidad de liderar”, de sus estudiantes y egresados.

Reconocimientos

Tras la presentación del cuarteto Berona Música, agrupación artística que surgió al alero de la U. de Santiago, la Facultad entregó reconocimientos a 22 de los colaboradores históricos de la Unidad que se acogieron a retiro.

Al respecto, la ex administrativa Soledad Miranda Guerrero, quien fuera hasta agosto de este año secretaria de la dirección del Departamento de Ingeniería Informática, sostuvo que “la universidad fue mi vida, primero con la UTE y luego con la U. de Santiago. La verdad es que fui muy feliz aquí, cuando haces lo que te gusta de verdad te hace feliz trabajar”.

Desafíos de la Unidad Mayor

Durante su discurso el Decano Juan Carlos Espinoza dio cuenta de los principales hechos y desafíos que esperan ejecutar a corto y mediano plazo.

En ese contexto, en el área de Docencia y Formación profesional, se encuentran trabajando en el rediseño de las mallas de las nueve carreras de Ingeniería Civil, incorporando en la formación una “trayectoria curricular en innovación y emprendimiento”, que esperan –junto al trabajo de todos los consejos departamentales y académicos- consolidar a comienzos del 2019.

En la misma línea, apuntan a acortar las carreras de Ingeniería Civil de 6 a 5 años y medio, para ajustarla a estándares internacionales, incorporando nuevas alternativas en los procesos de titulación. Además, se encuentran ad portas de lanzar el Diplomado en Transferencia Tecnológica, que esperan articular con el Magíster en Innovación.

Otro de los desafíos apunta fuertemente a capacitar a los académicos, para que -a modo piloto- diversas asignaturas sean dictadas en inglés. También continuarán fomentando actividades de innovación abierta, potenciarán carreras de Ejecución, creación y fortalecimiento de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, y en movilidad académica y estudiantil.

Respecto a los principales logros en investigación, la Facultad ocupa el segundo lugar a nivel institucional respecto a número de publicaciones wos y scopus del año 2017, según la Vridei. Destaca además la puesta en marcha del Centro de Innovación de la Facultad, con una inversión superior a 500 millones de pesos; y el avance en la creación de las tres nuevas carreras: Ingeniería Civil en Biomédica, Mecatrónica y Telemática.

Estudiante del Plantel gana concurso HackAmericas Chile 2018 con sistema de seguridad para ciclistas

Estudiante del Plantel gana concurso HackAmericas Chile 2018 con sistema de seguridad para ciclistas

Dany Rubiano se ha dado el tiempo de participar en varias instancias que la Facultad de Ingeniería y sus departamentos han realizado para fomentar la innovación tecnológica en los estudiantes. Ad portas de iniciar su trabajo de tesis, ya fue parte del torneo de innovación “Territorio”, participó de Lions Up e integró la delegación de estudiantes de la Facultad que estuvo un mes en Canadá, en un curso de emprendimiento en Waterloo.

Gracias a las redes sociales, se enteró del concurso de Hackamericas, tomando la decisión de entrar sin equipo previo y sin conocer a nadie, lanzado nuevamente a la aventura de absorber toda la experiencia. “Me atemorizaba el tener que darle forma a un proyecto en 36 horas, pero decidí participar; busqué un equipo donde mi expertiz pudiera ser útil y llegué a una startup que fabricaba chalecos reflectantes y empezamos el concurso junto a Andrés Leiva, de UOMAN”.

Trabajaron con tres ideas basadas en el transporte público y administración de ese servicio. "Sin embargo, no gustó ninguna y al final del primer día quedamos muy decepcionados. Pero le seguí dando vuelta a las ideas porque eran factibles de perfeccionar, sobre todo en la tecnología que ya tenía desarrollada la startup. Allí surgió la opción de potenciarla con la educación vial, a nivel de maniobras que realiza el ciclista" señaló Dany.  Con esa decisión tomada, afinaron en cómo lograr que el ciclista se acostumbrara a usar la tecnología agregada, la cual consta de un dispositivo con un sistema de vibración que detecta y señaliza cuando el ciclista realizará un giro.

“Este dispositivo gustó mucho al jurado e incluso nos felicitaron por haber innovado en algo ya implementado” señaló Dany, quien de esta forma se adjudicó la Hackamericas Chile con el proyecto “Sistema de señalización y aprendizaje vial para ciclistas”, el cual enfatiza la seguridad para los ciclistas y la prevención de accidentes de tránsito.

El jurado estuvo compuesto por 17 personas, entre ellas, la Ministra de Transportes y el Embajador de Holanda.

Para Dany, este triunfo es un gran impulso en su camino por la innovación tecnológica y el emprendimiento, ya que Hackamericas Chile reunió 60 equipos de Temuco, Concepción y Santiago, siendo UOMAN el que pasó a la terna final, adjudicándose una incubación en la Universidad Católica de Temuco y un premio especial del embajador de Holanda.

"El haber pasado por la experiencia de “Territorio” y Lions Up me ayudó a llegar de inmediato a la práctica, a focalizarme en identificar necesidades, dolores, iterar ideas. Me permitió acoplar mi idea con la de otro joven que ya había avanzado por sí solo en otra innovación, e impactamos al jurado".

El siguiente paso es la final continental, donde Dany y su compañero serán los representantes por Chile, los que tras incubarse podrán ir por su posibilidad de viajar a Suecia al Hack International, donde será la final mundial.

Durante años, el sector del transporte ha servido como campo de pruebas para nuevos avances tecnológicos, cuyos resultados han sido posteriormente replicados en otros sectores. A la luz de lo anterior, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Youth For Public Transport (Y4PT) Foundation, organizaron HackAmericas 2018, con el orgullo de que un usachino prevaleció de entre lo más selecto de la innovación vial disruptiva.

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Un convenio con la Universidad de Dalhousie suscribió nuestro Plantel en el marco del “Canada Day: oportunidades de internacionalización en Canadá”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería.

El acuerdo de mutua colaboración entre ambas instituciones, permitirá el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores, además de la promoción de programas de corta duración y principalmente, el desarrollo de investigación conjunta.

A partir de enero de 2019, el plantel canadiense impartirá una asesoría técnica a la Facultad de Ingeniería, donde capacitará a cerca de siete académicos para que puedan dictar sus asignaturas en un inglés certificado, asegurando la calidad de la enseñanza en otro idioma.

“Confío en que este convenio sea el inicio de un vínculo estrecho de colaboración entre ambas instituciones, para beneficio de toda la comunidad universitaria y que, progresivamente, desarrollemos en conjunto proyectos cada vez más ambiciosos”, puntualizó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Para la Universidad, agregó la máxima autoridad del Plantel, resulta fundamental el fomento de la internacionalización “como instrumento promotor de la excelencia en los ámbitos de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”.

Dalhousie es una de las 10 universidades que integran el Consorcio de Universidades Canadienses (Caldo). Es una de las Casas de Estudios más antiguas de dicho país, acoge a cerca de 20 mil estudiantes y es líder en el ámbito de la investigación.

El director ejecutivo de la U. de Dalhousie, Alain Boutet, señaló que “es un placer y privilegio firmar este convenio de colaboración con la U. de Santiago, porque complementa nuestros esfuerzos de internacionalización a través de alianzas estratégicas con países prioritarios para nosotros”.

Jornada informativa

El acuerdo fue suscrito en el marco del “Canada Day”, instancia organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería, el pasado martes 4.

Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron representantes de seis de los 10 prestigiosos planteles integrantes de Caldo: Alberta, Calgary, Dalhousie, Laval, Ottawa y Saskatchewan. De las instituciones ausentes, el encargado de entregar información fue el director ejecutivo del Consorcio, Rodrigo Delgado.

La actividad reunió a estudiantes y académicos de las carreras de Ingeniería interesados en el intercambio.  

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó que la Unidad Mayor realiza esfuerzos en términos de formar “profesionales globales, que lideren en formación científica y tecnológica, pero que además sean conscientes de la multiculturalidad, cuenten con una inclinación importante a la innovación y transferencia tecnológica, y adquieran un segundo idioma”.

En la jornada, la coordinadora de Relaciones Académicas de la Embajada de Canadá en Chile, Priscilla López, entregó información sobre las oportunidades de financiamiento para proyectos de colaboración, particularmente de investigación conjunta.

“Confiamos en que este encuentro fortalecerá los vínculos entre las universidades, y será un paso que nos permita avanzar en el camino de una colaboración conjunta, creciente y bidireccional”, puntualizó la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería