Facultad de Ingeniería

Español

Diplomado en Ordenamiento Territorial en dos regiones

Diplomado en Ordenamiento Territorial en dos regiones

Los procesos de toma de decisiones en el territorio son muy necesarios para abordar las diversas y múltiples problemáticas que en ellos se desarrollan.

 

Para apoyar el diseño de estrategias que permitan una mejor y más rápida ejecución de soluciones, el Centro en Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería, desarrollará el Diplomado en Ordenamiento Territorial, el que permitirá a los participantes adquirir un conjunto de herramientas, conceptos, aproximaciones, modelos y métodos útiles en la descripción, diagnóstico, evaluación, ordenación, jerarquización de alternativas de solución, a ­fin de garantizar la preservación de sus recursos y la armonización de las demandas y necesidades de los asentamientos poblados existentes.

 

Este diplomado se impartirá en 2 regiones (Aysén y O’Higgins) desde Agosto hasta noviembre de 2017, lo que pone el acento en realidades económicas y sociales diferentes.

 

El Diplomado se orienta a funcionarios directivos de gobiernos regionales y municipales del país, y que sean profesionales o licenciados de carreras de al menos 8 semestres de duración.

 

Este público objetivo, manejará conceptos relacionados con el fortalecimiento del capital humano de los Gobiernos Regionales y Municipalidades, herramientas y conocimientos técnicos específicos en materia de análisis territorial, planificación del desarrollo y ordenamiento del territorio,  elementos teóricos y metodológicos fundamentales en Planificación Regional,  métodos y técnicas de planificación territorial aplicada a la gestión y comprensión sistémica del desarrollo regional y local etc.

 

Para mayor información, revisar sitio web: www.ordenamientoterritorial.cl

Proponen nuevas exigencias a empresas eléctricas en pro de los usuarios del servicio

Proponen nuevas exigencias a empresas eléctricas en pro de los usuarios del servicio

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) multó a 10 empresas de distribución eléctrica por los cortes de luz que afectaron a más de 300 mil familias luego del sistema frontal que afectó a la zona centro sur a mediados de junio pasado. El monto total de la infracción fue de $9.152,24 millones.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, la cifra es baja si se consideran los ingresos que perciben las empresas distribuidoras, particularmente aquellas que tienen adjudicadas zonas de concesión.

Además, prevé que el monto de estas multas puede, incluso, disminuir, ya que las empresas aún tienen un plazo de 15 días hábiles para apelar a esta resolución.

Por lo tanto, considera que la infracción no logrará que las empresas continúen incurriendo en estas fallas a futuro. La solución, a su juicio, “no va por el lado de penalizar y multar a las empresas”, sino de obligarlas legalmente a que “refuercen las inversiones para asegurar la seguridad y calidad del suministro”.

Modificar la regulación

De acuerdo al doctor en ingeniería eléctrica, lo primero es buscar una fórmula para que la regulación obligue a las empresas a mejorar su infraestructura en aquellos lugares más expuestos a temporales u otros eventos climáticos.

"Lo que hay que hacer es modificar el marco regulatorio, para que la empresa efectivamente realice las inversiones, a fin de que estos eventos no vuelvan a ocurrir, pero con la restricción de que el costo de esa inversión no se traduzca en un incremento directo de las tarifas de los clientes”, afirma.

Para que esto ocurra, el académico propone que esta prerrogativa se incorpore como condición al momento de adjudicar y mantener las zonas de concesión.  Es decir, que las eléctricas se comprometan con “un valor anual de 20, 30 o 40 millones de dólares anuales, solo para infraestructura futura, con el fin de reforzar el sistema de distribución”, concluye.

Decano de Ingeniería hace importantes anuncios en ceremonia de recepción de nuevos ingresos

Decano de Ingeniería hace importantes anuncios en ceremonia de recepción de nuevos ingresos

Cerca de mil 500 jóvenes que se integran a la Facultad de Ingeniería fueron recibidos por autoridades tanto del Plantel, como de la Unidad Mayor. En la ceremonia, el decano Juan Carlos Espinoza Ramírez, tras recalcar a los nuevos estudiantes que se integran a la Facultad de Ingeniería más grande del país, dio a conocer algunas de las prioridades de su administración para este año.

Entre ellas se encuentra conformar el comité que estudiará la posibilidad de incorporar la carrera Ingeniería Biomédica, probablemente en alianza con la facultad de Ciencias Médicas, como también los grupos de estudio que, con la colaboración de la Facultad Tecnológica, originarían las carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Telemática.

“La carrera de Ingeniería Biomédica es un área de desarrollo importante a futuro de la Facultad de Ingeniería, la cual puede a su vez puede incorporar otras áreas de especialización, como Bioinformática, por ejemplo”, puntualizó.

Asimismo, el decano Espinoza adelantó que en el marco del Proyecto Ingeniería 2030, ya en su tercer año, el próximo miércoles 22 de marzo se realizará el lanzamiento de la segunda versión del concurso Lions-Up, que premia a las mejores ideas de innovación. “El llamado es para que los estudiantes participen con sus idas de creación e innovación productiva”, señaló.

Del mismo modo, la autoridad anunció que a fines de marzo viajarán a Alemania 10 académicos de la Unidad Mayor a participar de una pasantía de una semana en las principales industrias germanas y de una capacitación que dicta la Universidad Técnica de Münster.

El decano Espinoza precisó, además, que es un permanente desafío mantener la calidad y la excelencia académica al interior de la Facultad, agregando que su gestión también se ha caracterizado por apoyar tanto a estudiantes como académicos en su trabajo diario, lo que continuará hasta el final de su mandato.

Respecto al movido año político que se avecina, que contempla elecciones presidenciales y parlamentarias, el decano Espinoza advirtió que la experiencia de la movilización de 2014 “significó un enorme costo para muchas familias y estudiantes, y para el país en definitiva. No queremos que eso se vuela a repetir. Pero las decisiones que tomen los estudiantes las vamos a respetar, sin embargo vamos a velar porque las clases y el semestre finalicen cuando corresponda”.

Mensaje del Rector

Por su parte, el Rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recordó a los estudiantes que en el futuro serán los encargados de mejorar al país.

“Hoy como estudiantes y en el futuro como egresados, ustedes serán las y los ciudadanos íntegros que tendrán la misión de mejorar este país, que a pesar de sus logros, aún tiene grandes limitaciones, desigualdades e inequidades”, indicó.

La máxima autoridad del Plantel precisó a la nueva generación de estudiantes de ingeniería de la Universidad, que “Han pasado a integrar una Institución cuya labor la hacemos con calidad y excelencia académica bajo el concepto de igualdad e inclusión, ese es un desafío para ustedes, porque al vivir conscientemente su vida universitaria, y poner lo mejor de sí para lograr sus metas, saldremos todos victoriosos de este desafío”.

En tanto, en representación de los estudiantes de la Unidad Mayor, el consejero estudiantil, Marcelo Maldonado, señaló a los futuros ingeniero que “ustedes tienen la misión y vocación de continuar con el camino transformador de nuestra sociedad, con los compromisos asumidos como estudiantes, más allá de las aulas”.

Además, anunció que al igual que en 2016, este año no se realizará “cachorreo”, por lo menos en la Facultad de Ingeniería.

Nuevos estudiantes

Randy LaPierre, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, explicó que eligió la U. de Santiago por tradición familiar, y por su prestigio.

"Una tía estudia Psicología acá, pero también me incliné por la U. de Santiago por el pensamiento de la Universidad, su gran prestigio y la gran formación de estudiantes a largo plazo. Elegí ingeniería porque siempre fui matemático y es lo que siempre me gustó”, expresó.

Mientras que Génesis Victorino, también estudiante de Ingeniería Civil en Minas, aclaró que eligió una carrera tradicionalmente integrada por hombres, porque “es una gran oportunidad para las mujeres ya que antes, históricamente eran muy pocas las que entraban. En mi colegio varios profesores de geología eran estudiantes de acá y me comentaron del prestigio que tenía la U. de Santiago”.

La ceremonia contó, además, con la presencia de autoridades del Plantel, entre ellas el presidente de la junta directiva Héctor Kaschel Cárcamo, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, la vicerrectora de Comunicación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, el secretario general, Gustavo Robles Labarca, y la contralora (s), Claudia Pérez Gaete.

De igual forma presenciaron la actividad las autoridades de la Unidad Mayor: Rosa Muñoz Calanchíe, vicedecana de Docencia; Cristian Vargas, vicedecano de Investigación y Desarrollo; Ramón Blasco Sánchez, vicedecano de Vinculación con el Medio; Pedro Corral Echeverría, secretario de la Facultad; y Manuel Salinas Salas, director de Docencia, junto con los directores de los nueve departamentos de la Facultad de Ingeniería.

También estuvo presente el presidente de la Federación de Estudiantes, Patricio Medina Johnson. El intermedio musical estuvo a cargo del Cuarteto Berona Música, agrupación musical que nació al alero de la U. de Santiago.

A su vez, se reconoció a los estudiantes que ingresaron a la Facultad de Ingeniería con los mejores puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU): Luis Cordero Espinoza, de Ingeniería Civil en Minas; Jorge Herrera Pino, de Ingeniería en Ejecución en Informática, y Daniel Gacitúa Souper, de Ingeniería en Biotecnología.

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

La transferencia de calor es una ciencia que estudia la rapidez de transferencia de energía térmica en distintos medios. Tiene una amplia área de aplicación a nivel industrial. En específico en el proyecto de investigación, se estudiará la transferencia de energía térmica a través de fluidos. El Doctor Ernesto Castillo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, buscará a través de un estudio reemplazar los fluidos utilizados normalmente para transportar dicha energía, por otros no convencionales del tipo no-newtonianos.

La iniciativa se enmarca en un proyecto Fondecyt de Iniciación 2016 (11160160) recientemente adjudicado, donde el investigador tratará de encontrar alternativas que no se encuentran disponibles en lugares comerciales o más aún, no son conocidas por la industria y que se caracterizan por ser no-newtonianos. Según el docente, al tener propiedades térmicas mejoradas, estos fluidos reducirán los costos de transporte y mejorarán la eficiencia térmica.

En este caso, la investigación se hará vía simulación numérica, a través de un computador para poder aproximar la física que hay detrás de los problemas que se están analizando, lo cual permitirá entregar soluciones a la industria, dar ideas y que ellos puedan reducir la cantidad de prototipos que generalmente se construyen para dar lugar a un nuevo diseño.

“Vamos a generar herramientas computacionales, trabajamos en algo abstracto, matemático-numérico y que se pueda aplicar en cualquier proceso en donde se transfiera energía por medio de fluidos. Podrías, por ejemplo, mejorar equipos de intercambio de calor, reactores químicos, aumentar la transferencia de calor el colectores solares, mejorar procesos de esterilización de alimentos, entre otras aplicaciones”, explica el experto.

Desde el punto de vista científico, el académico explica que esta investigación tiene como motivación principal intentar reproducir y aproximar numéricamente, de la mejor manera posible, la física que hay detrás del problema de la turbulencia de fluidos no-newtonianos.

“Si miramos los resultados obtenidos de manera experimental y los asociados con aproximaciones numéricas, encontramos muchas veces discrepancias, vemos que los resultados no se parecen, y que por lo mismo, la física del problema no se está reproduciendo de buena manera. Más aún, si nosotros comparamos los diferentes métodos de aproximación numérica, nos damos cuenta que entre estos mismos, hay diferencias, lo que nos hace darnos cuenta de la necesidad de trabajar en el desarrollo de métodos numéricos que sean capaces de aproximar la física que gobierna el problema de la turbulencia en fluidos no-newtonianos”, indica.

El objetivo de trabajar este tema apunta a un desarrollo científico y tecnológico. Las expectativas de  este  proyecto Fondecyt, cuya duración es de tres años, es traer a investigadores de alto nivel, expertos en matemática y en mecánica computacional que puedan ser un aporte a lo largo de la investigación, los cuales además, puedan dar charlas en la universidad. Una vez desarrolladas las herramientas computacionales, un segundo paso podría ser la generación de prototipos basándose en los resultados obtenidos.

“La eficiencia energética es un tema que nos preocupa a todos, y por lo mismo, orientar un trabajo de investigación al desarrollo de nuevas tecnologías que puedan aportar en la búsqueda de soluciones a este problema global, corresponde a la motivación más grande por la cual se ha propuesto el proyecto”, agrega.

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

El concepto “Smart City” se refiere a aquella ciudad que dentro de su funcionamiento incorpora herramientas tecnológicas de información y comunicación, con el objetivo de armonizar diversos aspectos como, por ejemplo, el tránsito, el turismo y el manejo de residuos.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile impartió durante el segundo semestre del año pasado el Diplomado Smartcity, iniciativa financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y ejecutada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel.

La ceremonia de entrega de diplomas se realizó en el Aula Magna, donde fueron reconocidos 32 funcionarios municipales de las comunas de Alhué, Cerrillos, Colina, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Huechuraba, La Florida, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Padre Hurtado, Paine, Peñalolén, Pirque, Providencia, Puente Alto, Quilicura, San Bernardo, Santiago y Til Til.

En el encuentro también participaron el presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Diplomado Smartcity, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao Álvarez- Salamanca; el director del programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de Conicyt, Dr. Juan Paulo Vega Haristoy; y otras autoridades y familiares de los diplomados.

Compromiso con el desarrollo nacional

El Diplomado Smart City, orientado a fortalecer la gestión en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, se dividió en cuatro módulos de trabajo: ciudad inteligente; ordenamiento territorial; medio ambiente; e innovación y emprendimiento.

En representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Claudio Martínez valoró que el proceso formativo estuviera en directa relación con las comunidades locales de las distintas comunas. “Es importante que diversas instituciones trabajemos para potenciar al sector público, en directo beneficio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y, en este caso particular, de la Región Metropolitana”, manifestó.

Asimismo, junto con resaltar a los nuevos diplomados como los portadores de este nuevo conocimiento, recordó que “esta Universidad, estatal y pública, siempre tendrá las puertas abiertas para cualquier alternativa de vinculación y trabajo conjunto, desde distintas miradas, para continuar avanzando en el desafío de generar una sociedad más sustentable y armoniosa con el entorno de nuestras ciudades”.

Exitosa relación tripartita

En representación de Conicyt, el Dr. Juan Paulo Vega advirtió que los avances en ciencia, tecnología e innovación representan una oferta importante para generar soluciones que mejoren la competitividad, la productividad y el desarrollo sustentable del país.

“Hemos elaborado un trabajo conjunto para fortalecer el capital humano y social de la Región Metropolitana mediante una exitosa relación tripartita entre Conicyt, el Gobierno Regional y la Universidad de Santiago, como un esfuerzo para que los chilenos reconozcamos a la ciencia y la tecnología como factores claves para el desarrollo nacional, resaltó.

Junto con agradecer y felicitar el trabajo realizado por la Universidad de Santiago y los académicos y profesionales que participaron en la implementación del Diplomado Smart City, así como el desempeño de quienes se diplomaron, el Dr. Vega aseveró que “a través de este esfuerzo estamos contribuyendo a promover una cultura científica y tecnología en Chile”.

Posibilidad de una segunda versión

Como director del Diplomado Smart City, el Dr. Humberto Verdejo además de agradecer a los funcionarios municipales que confiaron en el programa, aseguró que si bien fue encabezado por el Departamento que dirige, ante todo se trata de una instancia a nivel de la Facultad de Ingeniería.

“Esto nos permite reafirmar nuestro compromiso público con el desarrollo del país, en paralelo con las instituciones que también participaron en este proceso, por lo que esperamos continuar trabajando en conjunto”, expresó el académico, anticipando la posibilidad de ofrecer una segunda versión del Diplomado.

Cabe destacar que junto a la entrega de los diplomas, entre los 32 funcionarios fueron distinguidos con la excelencia académica Óscar Maureira, de la Municipalidad de Santiago; Sharim Puelles, de la Municipalidad de Padre Hurtado; y Margat Labbé, de la municipalidad de Puente Alto.

Dispositivo desarrollado en el Plantel optimizará tareas de la industria minera

Dispositivo desarrollado en el Plantel optimizará tareas de la industria minera

Medir en tiempo real y en línea la densidad que contienen las pulpas minerales que se encuentran en dispersiones aireadas, utilizando un dispositivo que controla la adición de agua en puntos específicos del circuito y optimiza su consumo, es el objetivo de la iniciativa liderada por el Dr. Miguel Maldonado, director del Proyecto y Programa MSCM/Metalurgia Exctractiva, co-dirigida por el Dr. Luis Magne, Director de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación,  y que cuenta con participación del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Francisco Cubillos.

El proyecto que se realizará en dos etapas, divididas en Ciencia Aplicada e Investigación Tecnológica, comenzó en noviembre del 2015 tras adjudicarse el III Concurso Idea de Conicyt, recibiendo cerca de 80 millones de pesos provenientes de Fondos de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).

En palabras del líder de la iniciativa, el Dr. Miguel Maldonado, de resultar positivos los resultados de la investigación beneficiaría de manera importante a la industria minera y al medio ambiente. “Una de las principales debilidades que tenemos en la industria minera es que tenemos muy pocas mediciones, y sin medir bien nuestros procesos, es difícil poder optimizarlos, no sólo para obtener más cobre, si no para optimizar los recursos naturales, ser amigable con el medio ambiente. Entre más variables podamos medir y conocer el estado de nuestros procesos, podremos tomar mejores decisiones”, sostiene.

Antecedentes del proyecto

El proyecto Fondef surge a raíz de otras investigaciones lideradas por los académicos del Plantel, siendo considerado un spin-off de ellos. El primero, se trata de un proyecto FONDEF, denominado “Desarrollo de sistemas de medición en línea del contenido de aire para la optimización del proceso de flotación”, adjudicado durante el año 2014, para el cual actualmente uno de los estudiantes de la Carrera se encuentra realizando su práctica profesional en la minera Angloamerican Las Tórtolas, donde está probando el dispositivo.

El otro, se trata del proyecto Innova CORFO “Validación y empaquetamiento de sensor para la medición en línea y tiempo real del contenido volumétrico de gas e dispositivos de flotación de minerales”, que se encuentra en etapa de validación industrial, y espera finalizar en agosto del 2017. En este proyecto, un estudiante de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, se encuentra realizando su tesis en la planta Los Pelambres de Antofagasta Minerals, quien está probando el sensor de medidor de gas.

Según explica el Dr. Miguel Maldonado, quien es además profesor asociado del Departamento de Ingeniería en Metalúrgica, “a partir de ambos estudios nos dimos cuenta que teníamos la potencialidad de poder medir esta nueva variable, y viene de alguna forma a proporcionar una nueva tecnología a la que se utiliza actualmente, que son densímetros nucleares, que tiene como desventaja ser cara, que requiere de personal especializado para su manejo, posee cierto grado de peligrosidad, por lo que creemos que ésta puede ser una alternativa”, indica.

Aplicación del dispositivo y beneficios

Durante el procesamiento de minerales como el cobre, que es el principal recurso natural explotado en nuestro país, la industria minera debe procesar la pulpa que se compone del mineral molido y agua formando una suspensión que permite otorgarle una clasificación. En ese proceso, es importante determinar la densidad de la pulpa, que otorga una idea del peso de mineral, volumen de agua y peso del agua, para obtener un buen manejo y control, favoreciendo la concentración de minerales.

Para ello, los investigadores buscan incorporar un dispositivo sumergible no nuclear, que incluye dos componentes: una celda de exclusión de gas y un flujómetro Coriolis, permitiendo medir la pulpa en sistemas aireados, donde el aire se encuentra en forma de burbujas.

Entre los principales beneficios, según explica el Dr. Maldonado, se encuentra que “al conocer la densidad de la pulpa se puede dosificar el agua de manera más eficiente ya que es un recurso escaso para nuestras operaciones mineras. Actualmente, la única alternativa que hay es a través de los densímetros nucleares, o realizar esta inyección de agua de manera no controlada”.

El investigador espera que “al incorporar este sensor se pueda manejar el recurso hídrico de una manera más eficiente y mejorar los procesos. Además beneficiaría la industria metalúrgica mediante la reducción de costos, a través del uso eficiente del agua o del uso eficiente de los reactivos químicos que se utilizan, mejorando también las recuperaciones de cobre”, explica. 

Según sostiene el investigador, el proyecto posee altas probabilidades de éxito, luego que resultaran positivas las investigaciones que lo anteceden. La investigación tendrá una duración de hasta 2 años, y se desarrollará en 2 etapas: Ciencia Aplicada, en donde se realizará la Investigación y Desarrollo que busca validar las pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio; y la segunda etapa, que consiste en Investigación Tecnológica, en donde se espera validar y empaquetar las tecnologías para que puedan ser transferidas, licenciando la tecnología a alguna empresa que desee comercializarla o patentar el desarrollo.

El proyecto cuenta también con el apoyo de la empresa alemana, KROHNE, a través de su representante en Chile TIAR Ltda, la cual proporcionará un flujómetro Coriolis de última generación, para medir con alta exactitud la densidad de un fluido que pasa a través de él. El sensor, llegará en las próximas semanas a la Universidad, y tiene un valor superior a los 16 mil euros y permitirá en los próximos meses empezar las primeras pruebas de evaluación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería