Facultad de Ingeniería

Español

Facultad de Ingeniería organiza encuentro para integrar mujeres a la Informática

Facultad de Ingeniería organiza encuentro para integrar mujeres a la Informática

Desde 2016 que varios estudios del Ministerio de Economía e iniciativas privadas, han concluido que el no incorporar mujeres en el mundo científico y tecnológico está significando una pérdida para el país; ya no es solamente una temática de discriminación de género y derechos, sino que Chile está perdiendo la oportunidad de crecer, de aumentar su productividad y de ser competitivo por este motivo.

Este diagnóstico ha movilizado distintas reflexiones en la Universidad de Santiago y la Facultad de Ingeniería, siendo una de ellas el proyecto “Atómicas: mujeres en Informática”, cuyo lanzamiento se realizó el 30 de agosto mediante un panel de conversación compuesto por destacadas ex estudiantes del Departamento de Ingeniería Informática, gestor de la actividad.

Para Natalia Pérez, estudiante que lidera la iniciativa, la idea nace justamente por el menor número de mujeres en Informática. “Somos el 10% de la clase y eso motivó la preocupación del Departamento. Buscamos motivar que más mujeres lleguen al área porque el mercado se ve disminuido. Esta charla está enfocada a escolares y estudiantes, con el objetivo de mostrarles cuánto pueden hacer con las herramientas que entrega la carrera”.

La actividad fue presentada por la académica del Depto. de Ingeniería Informática y miembro de la comisión académica de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, Dra. Carolina Bonacic, quien señaló que para 2022 se necesitarán 70.000 personas capacitadas en programación, por tanto, la Informática solo crecerá en oportunidades, por lo que las mujeres no pueden quedarse fuera.

Posteriormente, se desarrollaron 3 charlas motivacionales:

Amira Díaz, ex estudiante del Departamento, hoy se desempeña como IM Technical para el programa de Transformación Digital en Minería de AngloAmerican. “Esta carrera no es tan técnica como parece. Podemos ser consultores, innovadores tecnológicos y otros donde las habilidades son más blandas. Los usachinos somos  valorados y por eso debemos trabajar en el retroceso del porcentaje de ingreso”.

Por su parte, Karen Oróstica, Investigadora del centro de Biotecnología y Bioingeniería CeBiB, expuso desde su arista de mujer, ingeniera y científica. ”He participado en muchos grupos de trabajo y siempre somos pocas,  a veces he sido la única mujer. Tenemos que aportar para que las proporciones se equiparen y eso se hace motivando a no mirar las limitaciones que, aparentemente, te pone la sociedad”.

Finalmente, Nayibe Núñez, consultora en transformación digital para pymes, señaló que “el camino que he recorrido puede servir de ejemplo a jóvenes que están en fase de toma de decisiones. Todo nace con creer y visualizar. En nuestro mundo informático, lo mejor que nos pudo pasar a las mujeres, es que eso no es tema en el aula y ese es un sello de esta profesión y de esta Casa de Estudios”.

A Motiva Talks asistieron estudiantes invitados de los liceos Estación Central y Feliú Cruz, quienes están decidiendo su futuro, y comentaron que la motivación y claridad del mensaje es algo que agradecen.

Esta fue la primera charla “MotivaTalks”, enfocada en el proyecto Atómicas, y para los meses siguientes se espera que se replique en otros Departamentos, siempre con el apoyo del Vicedecanato de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ingeniería.

Pueden seguir a la iniciativa Atómicas en sus redes sociales:
https://www.instagram.com/atomicas_usach/
https://twitter.com/AtomicasU

Ingeniería capacitará en Gestión Ambiental a funcionarios de gobierno y municipios

Ingeniería capacitará en Gestión Ambiental a funcionarios de gobierno y municipios

Tras el éxito en su primera versión, el Programa Centro en Ordenamiento Territorial se adjudicó nuevamente la licitación realizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) para dirigir el Diplomado en Gestión Ambiental, en modalidad B-Learning.

En su segundo año, la instancia dirigida por la académica Verónica Yáñez Romo, se impartirá entre el 13 de septiembre al 24 de noviembre, y estará dirigida a funcionarios municipales y gubernamentales de las regiones del Maule, Ñuble, Bio-Bío y O´Higgins quienes podrán ingresar subsidiados por la Academia de capacitación SUBDERE.

Según explica la directora del Programa, el Diplomado contará con la participación de académicos expertos de la Facultad de Ingeniería, quienes viajarán a las distintas regiones y entregarán los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para comprender, diseñar e implementar sistemas y herramientas de gestión ambiental tanto a nivel territorial como institucional.

“El Diplomado considera la transferencia de conocimientos actualizados que busca ser aplicado a las realidades locales a través de talleres, donde los profesores enseñan métodos y técnicas para hacer el análisis ambiental respectivo y poder proponer soluciones en pos de mejorar la calidad de vida de la población”, puntualiza.

Innovaciones del Programa

La primera versión del Diplomado, realizada entre octubre y noviembre del 2017, contó con la participación de 36 profesionales de las regiones de Tarapacá y Araucanía, donde la iniciativa fue evaluada satisfactoriamente.

Es por ello, que esta nueva versión considera además de la versión en modalidad B-Learning -que tendrá 80 horas presenciales y 50 horas online-, una versión piloto en E-Learning, dirigida especialmente a funcionarios que pertenezcan a zonas aisladas o alejadas de la Región Metropolitana.

La iniciativa cuenta con apoyo del Centro de Innovación e Investigación en TIC y Educación del Plantel, quienes están asesorando el área virtual y didácticas para optimizar las clases.

Según explica la académica, al término del Programa los participantes podrán reconocer problemas ambientales de carácter local, así como desarrollar indicadores y protocolos de gestión ambiental.

Además estarán capacitados para diseñar e implementar estrategias ambientales territoriales, aplicar a los proyectos y planes territoriales que requieran aplicar la metodología de la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental para lograr una Gestión Ambiental adecuada.

Para mayor información, los interesados pueden visitar el sitio web del Programa:  www.ordenamientoterritorial.cl.

Experto de U. de Toronto aporta experiencia sobre innovación en la Facultad de Ingeniería

Experto de U. de Toronto aporta experiencia sobre innovación en la Facultad de Ingeniería

El Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional y su programa de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos, viene trabajando hace más de un año en el diseño de una trayectoria curricular para la formación de habilidades de innovación en los estudiantes.

Para ello, se contó con una Asistencia Técnica encabezada por el Dr. Kamran Behdinan y su equipo de la Universidad de Toronto, quienes visitaron la Facultad en 2017 y sostuvieron una serie de reuniones con actores relevantes de la planificación docente, tanto departamental como de Facultad, considerando la visión del proyecto Ingeniería 2030 y la necesidad de desarrollar tecnologías que  satisfagan a los mercados y a la sociedad.

En 2018, la planificación de la Asistencia Técnica contemplaba una segunda visita de la comitiva de la Universidad de Toronto, con el objetivo de trabajar directamente con los departamentos en workshops que permitieran identificar en qué momentos del ciclo curricular de la carrera, se trabajan las habilidades de innovación descritas en la asistencia. Fue así, como durante 4 días cada departamento pudo reflexionar sobre su propia malla, en un ejercicio supervisado por el Dr. Behdinan y por la Vicedecana de Docencia, Dra. Rosa Muñoz, acompañada del equipo del programa Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos, Cristián Cuevas y Marissa Urrutia.

El Dr. Behdinan resumió esta visita señalando que “la Facultad de Ingeniería tiene desafíos potentes que enfrentar y uno de ellos es involucrar a estudiantes y académicos dentro de un proceso multidisciplinario. Trabajar la malla curricular y la instalación de habilidades necesarias para conectar al estudiante con la industria, es un objetivo prioritario y de gran beneficio para ellos”.

Para la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, estos workshops fueron una oportunidad para contar con la calidad y experiencia de un gran académico. “Su dominio de la temática de implementación de trayectorias es muy valioso para nosotros y lo bueno es que logró involucrar a los académicos que trabajaron en los workshops. Se aclararon dudas y nos deja en muy bien pie para poder definir nuestra versión de la trayectoria curricular. Ahora cada departamento tiene que trabajar desde la perspectiva de la carrera y nosotros lo haremos como Facultad; próximamente los invitaremos a una siguiente etapa colectiva” sostuvo la Dra. Muñoz.

Rector Zolezzi recibe a estudiantes que viajaron a Canadá a programa de emprendimiento

Rector Zolezzi recibe a estudiantes que viajaron a Canadá a programa de emprendimiento

La Universidad Santiago, su Dirección de Gestión Tecnológica y la Facultad de Ingeniería, aunaron esfuerzos para enviar a un grupo de estudiantes que ya ha tenido acercamientos con la innovación tecnológica y el emprendimiento a través de las iniciativas que están sustentando el ecosistema USACH. Uno de los objetivos relevantes fue que pudieran adquirir conocimientos sobre emprendimiento, ser parte del ecosistema  de Waterloo y visitaran empresas, universidades y hubs  para, finalmente, desarrollar habilidades de emprendimiento que pudieran aplicar de forma práctica.

Tras un mes intensivo de actividades, nuestros estudiantes debieron crear sus propios proyectos y presentarlos ante un panel compuesto por profesionales del mundo de los negocios. El ganador de esa jornada de pitch final fue Printex, de nuestros estudiantes Sebastián Sanhueza, de Ingeniería Química y Nadim Salech de Ingeniería Industrial, quien además es representante de la vocalía de innovación y conocimiento de la Federación de Estudiantes. Sebastián ganó Despega Usach, por tanto, el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica ha sido importante para que su emprendimiento alcanzara este desarrollo.  “Gané el pitch y eso fue muy valioso, ya que aprendí mucho sobre modelo de negocios, que era algo que me interesaba muchísimo” señaló Sebastián.

Rubén Vásquez, de Ingeniería Industrial, destacó que pudo ver oportunidades de innovación en prácticamente todo. “Cada aspecto de la vida humana tiene problemas que pueden, de alguna manera, ser solucionadas. Además, muchas de estas soluciones pueden tener el potencial de convertirse en negocios, esa es otra capacidad que aprendí en el viaje, a reconocer las oportunidades de negocio”.

Por su parte, Nicolás González, indicó que “adquirí conocimientos en modelos de negocios y cómo hacer de estos algo atractivo para clientes, usuarios e inversionistas, mejora de habilidades de presentación efectiva y mejora del idioma inglés, con manejo de conceptos recurrentes de negocios”.

Y para socializar la experiencia y transmitir lo que se puede replicar en la Universidad, el grupo fue recibido por el Rector Zolezzi, quien felicitó a los estudiantes y destacó que, en algún momento, todos quienes integran esta comunidad universitaria están llamados a ser un aporte para el crecimiento institucional.

“Nos sentimos muy satisfechos de los logros alcanzados por nuestros estudiantes. Se trata de exitosas experiencias que también deben ser útiles para motivar a otros”, resaltó la máxima autoridad del Plantel, invitando a los estudiantes a compartir lo vivido en el extranjero con sus compañeros, en las distintas Carreras.

En ese sentido, aseguró que “nos enorgullece escucharlos cuando dicen que se sienten en igualdad de condiciones frente a estudiantes de universidades extranjeras, lo que refleja la formación de excelencia por la que trabajamos cada día en nuestra Universidad”.

Por ello, si bien reconoció que en el ámbito de la innovación siempre existirán diferencias, especialmente respecto del acceso a recursos tecnológicos, el Rector Zolezzi valoró las posibilidades de acceder a nuevos aprendizajes. “Es precisamente en ese ámbito que nos interesa que los estudiantes experimenten, especialmente fuera del país, pues uno de nuestros desafíos es que surjan nuevos emprendedores desde la Universidad de Santiago como aporte al desarrollo nacional”, concluyó.

Cada estudiante detalló su propia experiencia y cómo esta experiencia fortaleció la mirada hacia sus propios proyectos. Asimismo, el Decano de la Facultad de Ingeniería encabezó la visita de los estudiantes y agradeció el esfuerzo y apoyo de la Universidad de Santiago, en la figura de su Rector, por ser uno de los principales impulsores de esta posibilidad de Internacionalización de nuestros estudiantes y que permiten, de verdad, ampliar las fronteras de la ingeniería.

Contextualizando el programa, Conrad es el centro de negocios, emprendimiento y tecnología de la Universidad de Waterloo (ubicada en Ontario, Canadá). En este lugar, se desarrolla un Programa de Emprendimiento que consta de 4 semanas para estudiantes con mentalidad emprendedora, los cuales provienen de todo el mundo. Allí, en ese ambiente universitario destinado a la innovación, esta delegación de la Universidad de Santiago participó de actividades educacionales con foco en lo práctico, las que les permitieron conocer la comunidad de negocios y startups  existente en la región. Además, el programa combinó actividades en la sala de clases, tours interactivos a las compañías y organizaciones locales y presentaciones de fundadores de startups locales pertenecientes a diferentes industrias.

U. de Santiago gradúa a nueva promoción de Magísteres en Educación en Brasil

U. de Santiago gradúa a nueva promoción de Magísteres en Educación en Brasil

En la oportunidad, se otorgó la certificación a los estudiantes de Natal, en una ceremonia íntima, donde el Dr. Contreras destacó que “los estudiantes estaban muy agradecidos, muy contentos y emocionados con muchas ganas de buscar nuevas opciones laborales, de hecho habían muchos que ya tenían ofertas de trabajo que les permitían ascender en su desarrollo profesional y lo cual es muy gratificante para nosotros como Departamento de Educación y nos enorgullece que nuestra universidad sea reconocida porque a algunos le llegaron ofertas de trabajo producto de tener un magíster de la Usach”.

A su vez, la Directora (s) del Programa de Magíster Dra. Catherine Flores, se mostró orgullosa de los estudiantes, extendiéndoles una invitación a colaborar con una mejor educación para su país: “la invitación es a ser protagonistas, a liderar las aulas. Más importante que un alumno motivado, es un profesor motivado. ¿Podemos motivar a nuestros alumnos si estamos desmotivados? Un profesor motivado que entiende la importancia de su labor y cómo esta afecta a miles de estudiantes durante su vida laboral, es una pieza fundamental si queremos mejorar la calidad de la educación. Sean parte de la mejora, contribuyan a formar los ciudadanos que Brasil necesita, sean innovadores, contribuyan a los fines de la educación y a los principios éticos que la guían”.

Los estudiantes que recibieron su certificación por parte de nuestro Plantel son: en la mención currículum y evaluación: Ana Cristina Aureliano, Paulo Gabriel Batista de Melo, Gregório de Andrade Sandra Mara, Lopes Gouveia Samantha, Oliveira de Freitas Cristina Maria y Tavares de Miranda Daniele, mientras que en la mención Gestión y Liderazgo Educacional los condecorados fueron: Araújo da Silva Marli, Barbosa Lopes, Frederico, Da Silva Melo, Wendell, Fernandes Soares Junior Willys, Negreiros Araujo Guilherme, Nery de Vasconcelos Motta João Luiz, Lapa Dos Santos Junior José y Pitanga Santos Souza Barbara.

Estrechando lazos

Por otra parte, este viaje significó una importante oportunidad para estrechar vínculos con Brasil. Así lo destaca el Dr. Contreras quien también estuvo presente en la inauguración de un nuevo grupo de estudiantes del Programa de Magíster.
“En Salvador estuvimos con un nuevo grupo de profesores, que se veían contentos y muy motivados de participar en este programa, pero aparte de ello lo más importante es que el Departamento de Educación muestra con esta iniciativa su interés de vinculación no solo nacional sino internacional”, señaló el Director de nuestra Unidad.

Los días siguientes, la comitiva tuvo diversas reuniones con el fin de avanzar con el proyecto de doble titulación: “Creemos que es un tema importante porque consideramos que el Magíster, aun cuando tiene la misma esencia, son Magísteres distintos, dada la modalidad, por lo que procede es separarlos, desde el punto de vista de que sea un magíster con doble titulación, es decir proveer de nuevos espacios para que los estudiantes que vengan a Chile a hacer cursos, como también estudiantes chilenos puedan ir a Brasil a tomar cursos”.

Además, el Dr. Contreras agregó que “estamos muy optimistas de lograr de aquí a fin de año tener un proyecto más concreto. De hecho, acordamos con Iván Luiz Novaes, Coordinador de Evaluación Institucional de la Universidad del Estado de Bahía, generar un espacio para una actividad de gran envergadura, eventualmente para noviembre, con muchos invitados y entre ellos la gente de Brasil y aprovechar la estadía de ellos para avanzar en el trabajo de workshop o trabajar directamente sobre el proyecto de doble titulación y esperamos que esta experiencia nos permita avanzar con otras modalidades como el caso del e-learning y b-learning”, puntualizó.

Finalmente, el académico se refirió en términos generales a su viaje a Brasil, señalando que “fue una estadía muy corta pero provechosa. Como Director del Departamento de Educación quedé muy satisfecho, agradecí al Director del Programa de Magíster todo este trabajo que él planificó y esperamos que de aquí a diciembre tengamos novedades, ver un avance de este proyecto, más cuando permite fortalecer el programa y permite presentarnos en una mejor postura en el proceso de autoevaluación para la acreditación”.

Estudiantes innovan con soluciones científicas y tecnológicas en cierre del Torneo Lions Up

Estudiantes innovan con soluciones científicas y tecnológicas en cierre del Torneo Lions Up

Un total de 15 equipos conformados por estudiantes de nuestro Plantel, fueron certificados el miércoles (18) en una emotiva ceremonia celebrada en el salón Isidora Aguirre de la ViMe, luego que participaran durante 16 semanas en el Programa de Innovación Abierta “Torneo Lions Up III”, con el desafío de buscar soluciones a problemas de usuarios específicos, aplicando herramientas que permiten definir problemas, idear soluciones y crear prototipos.

En su nueva versión, la iniciativa liderada por la Facultad de Ingeniería a través del Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 y que cuenta con el apoyo de Corfo, cambió su tradicional modalidad competitiva a una estrictamente curricular –sin lugares, ni premios-, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una cultura de innovación abierta con compromiso social en los estudiantes.

Del desafío participaron 142 estudiantes, quienes durante el semestre recibieron mentoría de las instituciones partners: CETRAM (Centro de Trastornos del Movimiento), EVERIS, DTP (Directorio de Transporte Público), FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y el Municipio de Cerro Navia.

Sobre la tercera versión de este encuentro, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, sostuvo que “estamos apuntando: a la formación de un ingeniero e ingeniera global y con capacidades de proponer soluciones con innovación tecnológica”, puntualiza

Por su parte, Marcia Varela, Subgerente de transferencia tecnológica en Corfo, a cargo del programa de Ingeniería 2030, manifestó el compromiso de la Institución con el Programa.

“Estamos interesados en acompañar el proceso, por lo que instamos a seguir adelante y a seguir evolucionando a implementar esto como parte de las mallas curriculares”, sostuvo

Ceremonia de certificación

La iniciativa, que desde el año 2016 se ha ido instalando como parte del ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago, ofrece una experiencia de aprendizaje colaborativo de innovación, con claro acento en  la interdisciplina, y en su nueva versión consideró la participación de los estudiantes en  charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales.

El Programa finalizó el pasado miércoles (18), instancia en que 15 equipos realizaron sus Pitch finales, recibieron retroalimentación y participaron de un espacio de networking con personas del ecosistema del emprendimiento.

Tras la ceremonia, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, valoró la alta participación de estudiantes y vínculos generados con la industria.

“Se ve muy promisoria la interacción y colaboración que hay entre los distintos actores. Creo que esto nos estimula más a seguir en esta senda que la Universidad inició hace un tiempo, y se ve que el interés de los estudiantes va creciendo”, puntualiza.
Uno de los proyectos más destacados fue “Innova Panal”, consistente en un detector de enfermedades de colmena a través de la medición de vibraciones captadas con cualquier teléfono móvil.

Víctor Yelichich, estudiante de sexto año de Ing. Civil en Minas y uno de los ejecutores del proyecto agradeció la instancia. “Este programa contribuyó cambiando nuestra forma de pensar, permitiéndonos buscar soluciones a partir de problemas reales, siento que es un complemento necesario para resolver problemáticas de cualquier tipo”, indica.

Cabe destacar, que el programa contó con una completa Red de Mentores, quienes son: Académicos de nuestra Universidad (quien realiza actividades de Innovación y al Emprendimiento en la U. de Santiago), Técnico (representante de la organización que propone el desafío de Innovación Abierta) y Emprendedor (Fundador o miembro de una Start-Up).

En tanto, los desafíos presentados tendrán la posibilidad de postular a fondos de las entidades que los acompañaron y recibirán apoyo con horas de mentoría con expertos de cada una de ellas, con el fin de aumentar las posibilidades de adjudicación.

 

Representantes de proyecto de Ingeniería que vincula universidades e industria visitan U. de Dresden

Representantes de proyecto de Ingeniería que vincula universidades e industria visitan U. de Dresden

La tercera visita a Alemania tiene como propósito presentar, a los integrantes alemanes del proyecto piloto, el contenido del Seminario de Titulación que será ejecutado a partir del segundo semestre a los estudiantes del XI nivel de las carreras de ingeniería civil de los departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la USACH.

Los contenidos del módulo “Transferencia de conocimiento y tecnología” están orientados a fortalecer la formación ingenieril en relación a las habilidades blandas que los futuros profesionales deben desarrollar y así prepararse para la elaboración de una memoria de título en la empresa. El coordinador del Proyecto Piloto STING, Francisco Valenzuela, indica que el propósito del módulo es “potenciar el desarrollo de trabajos de título en empresas y así vincular la academia con la industria”.

La comitiva que viajó en esta ocasión está compuesta por los profesores Francisco Valenzuela Gálvez y Sebastián Toro Campos, junto a los estudiantes Daniela Huerta Nilo, Paulina Bravo Martínez y Matías Pacheco Alarcón del Departamento de Ingeniería Mecánica y los académicos Matías Díaz Díaz, Felix Rojas Lobos y David Arancibia González, junto a los estudiantes Matías Uriarte González, Esteban Durán Madrid, Carlos Meléndez Velíz y Gabriel Droguett Olea del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

La visita consta de dos semanas de trabajo en la TU de Dresden, donde los participantes se retroalimentan sobre los avances en el proyecto que se ha desarrollado en Chile y Alemania.  Dentro de las actividades calendarizadas está la excursión a Liepzig y al Paketzentrum der Deutschen Post (Servicio de Correo Alemán), como ejemplos de trabajo de vinculación que la TU de Dresden tiene con la industria alemana.

Programa Minería Alta Ley presenta su nuevo mapa estratégico en la Facultad de Ingeniería

Programa Minería Alta Ley presenta su nuevo mapa estratégico en la Facultad de Ingeniería

Con la presencia del Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas, y el Vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, más académicos, estudiantes, titulados y profesionales del área de la minería, química, geografía, ambiental, física, y muchas otras, el gerente del programa Minería Alta Ley, Jonathan Castillo, ex estudiante de Ingeniería Química de esta Universidad, ofreció una charla en la que se oficializó el nuevo mapa estratégico de este relevante programa que busca conectar academia, industria y Estado en torno al desarrollo de la minería.

Dentro de los aspectos más importantes, el nuevo roadmap llamado “Desde el cobre a la innovación”, establece el ingreso de tres nuevos núcleos, un trabajo conjunto con COCHILCO y resalta la relevancia de los capítulos de Electromovilidad, Energía Solar, Blockchain, Digitalización, Smart Mining, Capital Humano Avanzado, Litio, otros metales y no-metales.

“La electromovilidad nos pasó por encima y no hicimos nada al respecto. Ahora solo debemos subirnos a un carro que ya avanzó sin nosotros. Lo que quiero señalarles es que las megatendencias vienen de la mano con lo verde, lo sustentable, y por eso la minería debe cambiar su relato” señaló Castillo.

El gerente del programa además destacó las especificidades locales y los desafíos próximos de nuestra minería, junto con describir una rueda virtuosa con elementos que, en la actualidad, están siendo cautelados por el área. “Si en 2015, el nicho de desarrollo de la minería eran los relaves, ahora lo es la minería verde, la cual está dando otro impulso, está permitiendo el nacimiento de nuevas tecnologías y startups, lo que da inicio a nuevos modelos de negocios también. Invito a los emprendedores a que piensen cómo pueden hacer startups con aporte a la minería”.

Junto con lo anterior, el gerente del programa Alta Ley invitó a descargar el roadmap de la web programaaltaley.cl donde está todo el detalle de cada núcleo traccionante (o eje estratégico) y sus respectivas líneas de I+D, para que esto sirva de guía a los investigadores sobre cómo deben ir avanzado y cuáles son los sectores en los que se encontrará el financiamiento.

Ex estudiante realizará máster en Ingeniería Sustentable en EE.UU. gracias a convenio

Ex estudiante realizará máster en Ingeniería Sustentable en EE.UU. gracias a convenio

El Dr. Rene Garrido, académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, señala que su conexión con Villanova nació como una oportunidad para la inserción en la academia de estudiantes destacados de la Facultad de Ingeniería, la que se concretó con la realización de su Doctorado. Una vez en Chile, la meta que se propuso fue no perder el vínculo con una Universidad líder en Ingeniería y temáticas de innovación. Fue así como, en 2015, quedó a cargo de la coordinación del convenio con esta Universidad estadounidense, dedicando tiempo a buscar entre sus estudiantes, candidatos ideales para iniciarse en la investigación y que pudieran interesarse en aprovechar este convenio.

“Villanova es una Universidad muy motivada y siempre están en contacto con nosotros tratando de hacer cosas. Cuando volví del Doctorado mi meta fue generar la derivada hacia los estudiantes, porque la movilidad estudiantil es fundamental entre universidades”, señala el académico, quien desde septiembre del año pasado motivó al ex estudiante Gonzalo Sánchez, titulado en 2017 de Ingeniería Ambiental, para que viajara a Villanova aprovechando los vínculos con el programa de Ingeniería Sustentable de esa Casa de Estudios. El objetivo es buscar los mecanismos para ampliar el giro del convenio firmado, el 2009, entre ambas universidades.

Gonzalo pasó a ser asistente de investigación del Dr. Garrido, trabajaron la tesis, la llevaron a conferencias y expusieron los resultados, notándose en Gonzalo un gusto por esta línea distinta a la laboral tradicional. Una vez que se concretó la posibilidad de ir a Villanova, se escogió el área de Ingeniería en Sustentabilidad por estar muy relacionada con el perfil de egreso de la nueva malla de Ingeniería Ambiental. Específicamente, estudiará la línea de Sustentabilidad para países en desarrollo.

“El proyecto Ingeniería 2030 ha tenido relevancia en sistematizar la información de los convenios y que ellos se conviertan en una autopista que permita hacer el recorrido, que no quede guardado. Gonzalo se va y es parte del éxito de esta relación con Villanova, potenciada por la misión tecnológica del Departamento de Obras Civiles el año pasado, y por la relación que tendremos con ellos a través del proyecto que trabajará la Facultad con el fondo concursable de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El proyecto 2030 ha facilitado esta generación de masa crítica a través de concursos y pasantías y eso es un logro” puntualizó el académico.

La visión del viajero

Tiene 25 años y está recién titulado de Ingeniería Ambiental; Gonzalo Sánchez se muestra motivado ante la rápida aceptación, por parte de Villanova, para obtener la beca que le permitirá ampliar su horizonte formativo. “Lo que más me motiva es hablar de investigación aplicada. Encuentro que la convergencia del mundo laboral con el de la investigación se da cuando existe I+D aplicada, y hoy esa es la línea que permite una amplitud de mirada. Y por supuesto, lo que pueda traer como aportes para la ingeniería sustentable será valiosísimo para potenciar aún más el país, y devolver la mano”, señala el Ingeniero Ambiental.

Han sido muchos los usachinos que han estado en aquella Universidad y que han dejado bien puesto el nombre de laUniversidad y el de la Facultad, por eso no hay que perder el espacio. Gonzalo viaja en agosto y el Dr. Garrido lo hará en septiembre, para seguir afianzando otros niveles de vinculación en proyectos de distintas temáticas (medio ambiente, obras civiles, sustentabilidad, química etc.).

El programa que cursará Sánchez tiene foco en países en desarrollo y ese es un plus para un extranjero, pues le permite tomar una herramienta externa y traerla de vuelta. “La malla es muy entretenida, con mucha menciones, y su flexibilidad permite moverse por ella. Además, tiene una línea de eficiencia energética que la hace más integral”. Esto también se alinea con la nueva malla de la carrera de Ingeniería Ambiental y que buscará responder a objetivos país, por lo que las enseñanzas que Gonzalo traiga a su regreso, permitirán aportes sustanciales para las futuras generaciones. “En el Departamento de Ingeniería Geográfica hay un lineamiento clave para formar líderes en temas de sustentabilidad, y a través de estos convenios se favorece la generación de masa crítica”, puntualiza el Dr. Garrido.

La relación entre el estudiante y el profesor permite espacios de confianza para que ambos se la jueguen por la investigación aplicada. “Más allá de los vínculos que puedo traer de vuelta, me emociona vivir una experiencia que, para un estudiante, es muy grande, porque te da la posibilidad de ser quién genere las instancias y juegue un rol para potenciar un montón de proyectos futuros. A mí me tocará, en unos años, “avivar la sangre” de futuros ingenieros y eso es parte de un legado que me interesa mucho, junto con mantener en alto el nombre de la Usach, el de mi Departamento y del Dr. Garrido” finaliza Gonzalo Sánchez, quien estudiará en Villanova  durante dos años.

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

A través del Proyecto Corfo Contrato Tecnológico para la Innovación Proyecto, 15COTE-46603, “Estudios Complementarios al Desarrollo de una Celda de Electro Obtención de Metal de Alta Tecnología” de la empresa Transducto S.A. y con la participación de la Universidad de Santiago (USACH) como entidad de I+D, cuyo Investigador Responsable es el Académico-Investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, Dr. Gerardo Cifuentes M., y como co-investigador el Dr(c) Hernán Núñez G., Académico de Jornada Completa del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, se cumplieron los objetivos de realizar estudios complementarios requeridos para evaluar el uso industrial de un nuevo dispositivo para la electro obtención de metal (EW) en sus aspectos técnicos y económicos.

Eje principal fue probar la tecnología con posterior comercialización de dicho dispositivo que cumpla plenamente con las expectativas de la industria de obtención de metal de alta pureza (Cu, Au, Ag, entre otros).

El presente proyecto se refiere al empleo de un nuevo dispositivo de celda para la electrodeposición de metal, la cual es un desarrollo de ingeniería de diseño único tipo filtro prensa, en donde la celda en sí está constituida por cuatro células unitarias que operan independientemente a elevados caudales de líquido. Ello permite aplicar altas densidades de corriente y trabajar con solución de lixiviación impregnada, PLS proveniente directamente de la operación de lixiviación, previamente filtrado, 3 – 5 g/L, electrolito de descarte de refinería, 15 – 20 g/L, o bien electrolitos de alta concentración, 40 – 50 g/L.

Su versatilidad está en un diseño que permite trabajar con altos flujos y con electrolitos de distinta procedencia, ya sean de pH ácidos, básicos o neutros. Por otro lado, la pluralidad de celdas que constituyen la cuba electrolítica está conformada por varios conjuntos de celdas de cuatro células, las que en número se definen según  la producción esperada por la faena de cátodos de cobre de alta pureza, tipo grado A o superior.

En cada una de las células se dispone de ánodos y cátodos de superficie de 0,25, 0,50, 1 m2 o superior y membranas de separación para formar alternativamente compartimentos por donde circulan el anolito y el catolito.  Las celdas se conectan en serie eléctrica e hidráulicamente en paralelo con la solución en un esquema bipolar.

Dicha celda de electro obtención, EW, no presenta inconvenientes ambientales durante el proceso de electro deposición ya que opera en un ambiente cerrado por lo que no hay emisión de neblina ácida, ni la generación de otros componentes gaseosos, asimismo tampoco requiere la adición de productos químicos para evitar la corrosión de los ánodos y mejorar la calidad del depósito catódico. Durante la cosecha se drena el catolito no existiendo riesgo de contacto con ácido por derrames o salpicaduras.

Transducto S.A. como empresa nacional realizó las acciones para proteger el desarrollo tecnológico en lo que sea patentable, y adicionalmente mantendrá el “know how” circunscrito a su labor de empresa mediante acuerdos de confidencialidad; aquí  un factor de diferenciación con otros potenciales nuevos actores, se basa en que Transducto S.A. cuenta con infraestructura completa para realizar el ciclo integral de desarrollo, desde las ideas de optimización, ingeniería, fabricación, y empaquetamiento, bajo lo cual podrá mantener una condición competitiva en el mercado, lo que finalmente llegó a la implementación de una planta modular utilizando un container de 40 pies como base de empaquetamiento.

Contribución a la sociedad civil

Este nuevo concepto permitirá por un lado a bajar los costos de inversión como de operación de plantas industriales y, por otro lado, hará viable la incorporación de la pequeña y mediana minería a los altos estándares tecnológicos alcanzados.

Esta planta además, contempla el uso de tecnologías de la información unida con sensores de alta gama, permitiendo alcanzar un sistema automatizado de control local y a distancia, permitiendo incluso la operación a distancia por medio de telefonía celular.

El Dr. Cifuentes destaca la cooperación de todos quienes se sintieron partícipes en este desarrollo, que nació de la interelación virtuosa Universidad-Empresa Privada, ya que durante todo el tiempo de ejecución del proyecto se contó con la participación de estudiantes memoristas y en práctica que se entrenaron en esta nueva tecnología.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería