Facultad de Ingeniería

Español

Consejo Empresarial de Ingeniería aporta a propuestas de nuevas Carreras

Consejo Empresarial de Ingeniería aporta a propuestas de nuevas Carreras

Hace unos días, se realizó una nueva reunión del Consejo Empresarial de la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de presentarles la propuesta de nuevas Carreras y así incorporar al trabajo académico la visión de los sectores productivos. En la ocasión, la jornada estuvo encabezada por el Decano Juan Carlos Espinoza, en compañía del Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, el Vicedecano  de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristian Vargas, la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Rosa Muñoz, y el asesor jurídico de la Facultad de Ingeniería, Gabriel Reyes.

Por parte del Consejo, estuvieron presentes el gerente de Coasín y presidente de ACTI, Raúl Ciudad; el encargado de Desarrollo de Negocios y Director del Centro I+D+i de DIMER, Felipe Camposano; la Directora de Fundación Entrepeneur y Cofundadora de Momento Cero, Carla Arellano; y Gloria Maldonado, Directora Ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).

Atentamente, se escucharon las exposiciones del Dr. Héctor Kaschel sobre la carrera de Ingeniería en Telemática; la del Dr. Leonel Medina, sobre la carrera de Ingeniería Biomédica, y la del Dr. Edmundo Sepúlveda, con Ingeniería en Mecatrónica. Tras la discusión sobre los perfiles de egreso, campos laborales y de investigación y otras aristas, los miembros del Consejo Empresarial valoraron la instancia, pues es una señal de que la Facultad de Ingeniería está observando los cambios que la sociedad y los sectores productivos están exigiendo a los nuevos profesionales.

El presidente de ACTI, Raúl Ciudad, señaló que “la instancia es esencial para conectar el mundo de las ciencias, la tecnología y la innovación con el mundo empresarial, para así aportar al desarrollo del país”.

Felipe Camposano añadió que “se observó una mirada hacia el mercado muy buena, al tener identificadas necesidades reales. Me parece excelente que se esté valorando el motivar a los alumnos a emprender, logrando hacer práctico lo teórico”.

“Esta presentación de nuevas carreras invita a refrescarnos, fortaleciendo lo ya hecho, pero buscando un aporte mayor. La vinculación entre las ciencias humanas y la ingeniería ya no es algo que se pueda elegir sino que se debe trabajar en conjunto, poniendo al cliente en el centro” puntualizó Carla Arellano.

Por su parte, Gloria Maldonado, de CteC, expresó su entusiasmo tras la presentación. “Yo participé en la creación del proyecto Ingeniería 2030 en Corfo, y es un orgullo comprobar como ese proyecto ha llevado a tener estas conversaciones. El rediseño de la Ingeniería, considerando la visión de la industria, es fundamental”.

Finalmente, el Decano Espinoza agradeció los aportes del Consejo ante la propuesta de nuevas carreras, y resaltó la importancia de este grupo como asesores. “El tener este Consejo permitirá que la Facultad avance más rápido en sus objetivos estratégicos, donde el foco en los sectores productivos es de lo más relevante y claramente nos orienta hacia  el desarrollo”.

Equipos del Torneo Lions Up desarrollan tercera etapa de sus proyectos

Equipos del Torneo Lions Up desarrollan tercera etapa de sus proyectos

Los equipos del Torneo Lions Up finalizaron las etapas de "Empatía" y "Definición", en las que hicieron salidas a terreno que les permitirán enfrentar la tercera etapa del proceso con mejores perspectivas para especificar una solución.

Con estas visitas a la empresa consultora Everis y salidas a terreno se complementaron las dos primeras etapas del programa de innovación abierta, de la Facultad de Ingeniería.

En el mes de junio, se ha dado inicio a la etapa de "Ideación", en la que se aplican todas las experiencias frente al usuario y en la industria para definir una solución. En este segmento sigue siendo fundamental el acompañamiento de la red de mentores del programa, la cual se compone de mentores académicos de la U. de Santiago y técnicos, los que enriquecen y, a la vez, orientan sobre las distintas soluciones que puede tener el desafío.

El programa Lions Up dedica mucho tiempo a que el participante comprenda, en toda su dimensión, el problema, más que enfocarse en llegar a una solución. Esto va en sintonía con, por ejemplo, los nuevos objetivos que tendrá el torneo de emprendimiento universitario Jump Chile, el que, tras 10 años de exitoso desarrollo, en su último lanzamiento reallizó una reestructuración de su torneo y en el cual el problema y su comprensión serán lo fundamental.

Por tanto, el trabajo realizado por el programa Lions Up se encamina dentro de lo que el mercado requiere, como proceso, para que las soluciones terminen ajustándose a necesidades reales.

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Con la participación de académicos de la Facultad de Ingeniería, Química y Biología y Matemáticas, Subdirectores docentes, coordinadores de Módulo Básico,  la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad (UNIE), y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS), se desarrolló el Seminario  “Metodologías Activas: desafíos en la formación de ingenieros del siglo XXI”, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería.

En la ocasión, expusieron el Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia , Ricardo Santander, quien además coordina la asignatura de Algebra II para Módulo de Ingeniería; también lo hizo el Dr. Alcides Quispe sobre Aprendizaje basado en Proyectos y, finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, de Ingeniería Geográfica.

El académico Ricardo Santander se refirió sobre cómo la asignatura que coordina asumió la modernización de la gestión de una materia masiva, incorporando mejoras en la gestión docente a través del uso de tecnologías, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. "A través del fortalecimiento del proceso enseñanza/aprendizaje, usando tecnología, hemos podido hacer innovaciones metodológicas que han incrementado cuali y cuantitativamente el aprendizaje del alumnado. Videos, ebook y aplicaciones han sido fundamentales para Álgebra II" sostuvo.

Por otro lado, el Dr. Alcides Quispe, del Departamento de Ingeniería Informática, realizó una interesante exposición  denominada "Aprendizaje Basado en Proyectos/Problemas en el desarrollo del curso de Fundamentos de Computación y Programación del Módulo Básico de Ingeniería" (FCyP), cátedra masiva con más de 1.000 estudiantes y que, desde 2015, ha sufrido importantes Innovaciones.

"El principal objetivo es lograr que el estudiante entrene un pensamiento algorítmico desde el módulo básico, con mucha aplicación de Flipped Classroom, en el sentido de que el alumno se adueñe de la clase y el profesor sea un facilitador. El joven, entonces, parte el semestre con un proyecto grupal, lo que implica armar equipos, redactar informes, exponerlos, usar material en ingles etc”, explica el Dr. Quispe.

Por otro lado, el año pasado, desde la coordinación de FCyP, se postuló al concurso de proyectos de innovación docente impulsado por Ingeniería 2030 y una de esas postulaciones adjudicadas “nos sirvió para levantar enunciados de proyectos de desarrollo de software, desde las distintas carreras de ingeniería, lográndose 18 enunciados de proyectos a disposición del alumnado y permitiendo un aprendizaje más contextualizado", complementa.

Finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, Jefe de carrera de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Geográfica, ha tomado el desafío de incorporar esta metodología, la cual pudo conocer en detalle cuando visitó la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, gracias al proyecto de Misiones Tecnológicas, organizado por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el programa de Internacionalización de Ingeniería 2030.

Las conclusiones generales es que el método ABP puede encaminar a los estudiantes hacia el desarrollo de habilidades genéricas y especializadas, junto con destacar que el uso de sotfware son un buen complemento para la aplicación del método.

Luego se produjo una interesante discusión e intercambio de ideas y experiencias. El Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, cerró el seminario agradeciendo a los asistentes y destacando que esta actividad es clave para el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, en la tarea de formar ingenieros globales y atentos a los desafíos tanto de los sectores productivos como de la ciudadanía.

Equipos del Torneo Lions Up avanzan en el desarrollo de sus emprendimientos

Equipos del Torneo Lions Up avanzan en el desarrollo de sus emprendimientos

El programa de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería, Lions Up, continua su proceso y ha finalizado la etapa de "Empatía" con la salida a terreno y visita a la industria que está presentando el problema.

Esta salida es fundamental y de alta prioridad en el programa, pues son reuniones enriquecedoras tanto para los participantes como para los trabajadores de la empresa, quienes viven a diario el "dolor" que implica el desafío presentado y que afecta, en muchos casos, el cumplimiento de sus objetivos.

Estas personas se transforman en usuario directo de los equipos que están trabajando el desafío Everis, por lo que visitarlos y acompañarlos en un espacio de su día les permite inquirir detalles del proceso para así enfrentar de mejor manera la etapa de formulación de la idea.

La empresa Everis ha sido partner de Lions Up desde su primera versión, entregando su compromiso y apoyo en facilitar sus espacios y el apoyo de sus ejecutivos para que los equipos puedan  consultar e interactuar con la realidad que su innovación pretende solucionar.

Aprueban avances de proyecto de Ingeniería que vincula universidades con la industria

Aprueban avances de proyecto de Ingeniería que vincula universidades con la industria

Mejorar la vinculación de nuestros estudiantes, en términos de transferencia tecnológica, con las industrias y aplicar a la formación en Ingeniería las necesidades del sector productivo, son los objetivos principales del proyecto STING, el cual lleva un año de trabajo conjunto, entre las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica con la Universidad alemana de Dresden. Y para seguir avanzando en estos objetivos, el proyecto convocó a su Panel de Expertos, el cual visará los avances del proyecto como una manera de comprometer esfuerzos academia-industria.

Encabezó la reunión, el Decano Espinoza, el Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, el Director del proyecto STING, Francisco Valenzuela, y académicos de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica. Por parte de la Universidad de Dresden, estuvieron presentes el Dr. Hanno Hortsch, Jefe del Instituto de Didáctica y Formación Técnica de Dresden y Secretario General de la Sociedad internacional de Pegagogía en Ingeniería (IGIP), y Diego Gormaz, coordinador de proyectos para Chile del DAAD (servicio de intercambio académico alemán). Y por parte del sector industrial, el panel queda constituido por Silvana Zeballos, de Festo, Francisco Zúñiga, de Elecmetal, un representante de Camchal, y Raúl Ciudad, presidente de ACTI. 

Para Francisco Valenzuela, académico del departamento de Ingeniería Mecánica y director de STING, la creación del Panel de Expertos será un imput valioso para el módulo académico a implementar en ambas carreras."Este módulo implica hacer transferencia tecnológica a empresas, por lo que la revisión del panel y sus observaciones serán muy relevantes. Este módulo de Desarrollo de Titulo en Empresas, en Ingeniería Eléctrica y Mecánica, debería estar implementado en este segundo semestre" sostuvo el director Valenzuela.

Finalmente, para el Decano de la Facultad este es un proyecto de absoluta relevancia, debido a que la contraparte es una universidad de mucho prestigio y con la cual se entra en etapa de consolidación de acciones. “Esperamos que esta colaboración se mantenga estrecha y permita agregar otros elementos a la preparación de nuestros estudiantes, siempre pensando en mejorar los estándares de solución de problemas reales del sector productivo”.

El Panel de Expertos determinó 4 objetivos propios, que implican trabajo colaborativo pero que ponen el acento en la información que proviene desde la empresa para así nutrir la formación profesional.

Avanzan obras de construcción de Laboratorio de Prototipaje de Ingeniería

Avanzan obras de construcción de Laboratorio de Prototipaje de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería informó, en enero, a la comunidad universitaria del inicio de las obras de remodelación y habilitación del futuro Laboratorio de Prototipaje, lo que constituyó el primer paso de este hito. El pasado 17 de abril, las autoridades, encabezadas por el decano Juan Carlos Espinoza, constataron en terreno el estado de las obras.

El arquitecto de la Universidad de Santiago, Felipe de la Lastra, explicó todo el proceso de remodelación al decano Espinoza, quien fue acompañado por el vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, y el director del proyecto Ingeniería 2030, Jorge Bravo.

El grupo lo conformó, además, el director de Citiaps, Mauricio Marín, la académica del Departamento de Ingeniería Informática y miembro de la Comisión académica del eje I+D+i de Ingeniería 2030, Carolina Bonacic; Claudia Seco, Subdirectora del eje I+D+i, los project manager del eje I+D+i, Sol Uribe y Yerko Ramírez, y Leonidas Ibarra, coordinador del programa PMI de la Vicerrectoría de Investigación.

El lugar contará con 485m2, los que se proyectó distribuir de la siguiente manera:

PRIMER PISO

Sala sucia (Router CNC)
Sala limpia (impresoras 3D MakerBot, Scanners, Object 260 Connex 3 Polyjet, CNC láser mutimaterial y CNC láser acero inoxidable).
6 Scaner 3D SENSE.
6 Scaner 3D SLS-3 High Definition.
Object 260 Connex 3: es la única impresora 3D de sobremesa del mundo que funciona con 12 materiales y que ofrece propiedades especializadas, como la flexibilidad y la biocompatibilidad.
Impresora 3D, modelo “crea”.
5 Impresoras 3D prototipado funcional.
Máquina Termoformadora Semiautomatica.
CNC 1200x1200 Router de 2.2Kw /3.2kw con DSP.
CNC Laser 1300x900, Acero Inoxidable.
CNC Laser 1300x900, 90watts RECI.
Espacio de cafetería.
Espacio de cowork, con salas multiuso (videoconferencia) y salas de uso personal.

SEGUNDO PISO

Se proyectó habilitar oficinas administrativas, directivas y un espacio de reuniones.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, este Laboratorio favorecerá el que nuestros estudiantes puedan desarrollar nuevas capacidades y competencias. "Esta es una obra de envergadura, con amplias posibilidades de espacio de colaboración que les permitirán a los estudiantes ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y el prototipaje. Este laboratorio estará a un nivel superior y contará con elementos extras que le dan proyección".

Por lo mismo, los ejes de Armonización Curricular e I+D+i están planificando su uso para el pregrado, pero también a nivel de diplomado y minor. Agradezco a todos los académicos y académicas que están participando en el desarrollo de proyectos como este en Ingeniería 2030, porque  están pensando la innovación. Se ganó un lugar deteriorado y que ahora rejuvenece como un espacio dedicado a la creación dentro de la Universidad".

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un trabajador en Chile tiene un 55% de probabilidades de ser reemplazado por una máquina. De acuerdo al mismo organismo, el 30% de los puestos de trabajo del país tienen entre un 50% y un 70% de posibilidades de automatizarse.

Frente a esta preocupación, el Director del Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, dio a conocer este jueves los resultados del estudio ‘Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital’. En la presentación, el académico planteó la necesidad de cambiar el perfil del profesional o técnico de las telecomunicaciones en Chile.

“Estamos en plena revolución digital y los cambios se están notando más rápido, desde la forma de comprar hasta la de socializar”, constató el Dr. Palominos al término del seminario ‘La digitalización en Chile: transformación de las personas’.  “En una dinámica de cambio constante,  las estructuras más estáticas no están funcionando. El trabajador actual ya no tiene funciones permanentes en su cargo, sino que va cambiando su rol en función de los proyectos que aborda”, afirmó.

De esta manera, el estudio propuso un perfil que complemente su formación técnica con las necesidades del contexto. Es decir, un profesional o técnico con “habilidades actitudinales”. Según lo planteado por la investigación, esto se desglosa en un trabajador que sea capaz de gestionar por sí mismo su propio aprendizaje; comunicarse de manera efectiva en situaciones cara a cara; trabajar colaborativamente en grupos de trabajo; resolver contingencias que se presenten de manera inusitada; y tomar decisiones con autonomía, haciéndose responsable de sus determinaciones.

Desafíos en la formación

El estudio plantea que no es necesario crear nuevas carreras que se hagan cargo de esta demanda  en el ámbito laboral. Para la investigación, lo que se requiere es que las carreras que ya existen focalicen su formación en impulsar habilidades sociales y actitudinales, competencias blandas y conductuales, y habilidades socioemocionales, de manera de diferenciarse de las máquinas que automatizan los procesos.

“Estos estudios son de gran interés para nuestra universidad, siempre disponible para proporcionarles a sus estudiantes un perfil que les dé garantías de éxito social, cultural y laboral”, sostuvo el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante la realización del seminario en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal.

La máxima autoridad universitaria reafirmó el compromiso institucional de buscar mecanismos para aumentar la productividad del país, mediante una formación que contemple las necesidades de cada rubro en este nuevo contexto laboral.

“La universidad desea participar en un observatorio de los oficios en telecomunicaciones, poniendo todo su conocimiento y capital avanzado a disposición del bien de Chile y de sus ciudadanos”, sostuvo. De acuerdo al Dr. Palominos, se espera que el lanzamiento de esta instancia se concrete durante el transcurso de este 2018.

Abordar tempranamente la digitalización

También participó en el seminario el Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), Dr. Raúl Ciudad de la Cruz. El también Gerente General del grupo chileno de soluciones tecnológicas Coasin presentó la conferencia ‘Talento humano y desarrollo digital en Chile’, donde analizó la situación actual del empleo en Chile.

“Habrá una situación de reemplazo que provocará desempleo. Sin embargo, a corto plazo, van a existir mecanismos y fórmulas para que ese impacto no sea tan grande, de manera que la gente pueda insertarse rápidamente. En eso estamos trabajando con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)”, afirmó al término de la jornada.

Finalmente, insistió en la importancia de que la ciencia de la computación se introduzca en la formación de los estudiantes de kínder en adelante, aprendiendo a sistematizar este conocimiento con el que ya tienen contacto al ser nativos digitales.

“Lo más importante es poner desde temprano a los estudiantes en contacto con la realidad del mundo y no esperar a que terminen las carreras para llegar a esto”, afirmó. “Hay que acercar a los alumnos a las empresas desde el primer año y no solo en las prácticas profesionales, para que se familiaricen con el mundo de las empresas y, también, aprendan a hacer sus propios negocios”, concluyó.

Seminario de Smart City Lab aborda desafíos de automatización laboral

Seminario de Smart City Lab aborda desafíos de automatización laboral

Este jueves 12 de abril, el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile será el lugar donde el Smart City Lab de la Facultad de Ingeniería del plantel estatal dará a conocer los resultados de su primer estudio realizado como centro de estudios, denominado “Hacia un observatorio de los Oficios en Telecomunicaciones en una Sociedad Digital”.

Las conclusiones del proyecto, que serán presentadas por el Director del Smart City Lab y académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Pedro Palominos Belmar, apuntan hacia los desafíos que impone la creciente automatización de los empleos en Chile para definir acciones desde el Gobierno central.  “Lo importante es diseñar nuevas políticas públicas en función de esto”, adelanta el Dr. Palominos.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 30% de los puestos de trabajo  en Chile tienen un riesgo de entre 50% y 70% de automatizarse. De acuerdo a la Consultora McKinsey (2016), 3,2 millones de empleos en nuestro país podrían ser reemplazados por sistemas automatizados entre los próximos 20 o 40 años: en el sector retail, el 51% del trabajo que allí se realiza tiene el potencial de ser automatizado, lo que eventualmente podría producir una pérdida de hasta 777,5 mil empleos.

Seminario

El Seminario donde se realizará la presentación lleva por nombre “La digitalización en Chile: transformación de las personas” y está apoyado por el organismo técnico intermediario de Capacitaciones Banotic. La jornada contempla dos conferencias y una mesa redonda al cierre de la actividad.

La primera presentación, “Talento humano y desarrollo digital en Chile”, será realizada por Raúl Ciudad de la Cruz, Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y Gerente General de Coasin, grupo chileno que ofrece soluciones tecnológicas como, por ejemplo, la integración de plataformas tecnológicas y servicios de externalización de TIC, entre otras.

Luego, será el turno del Dr. Palominos para, finalmente, cerrar con la mesa que lleva el mismo nombre del seminario y que será integrada por el Gerente General de Banotic, Orlando Toledo, y la académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Msc. Regina Mardones, además del Director del Smart City Lab y el Presidente de ACTI. Moderará la instancia el Dr. Héctor Kaschel, académico de la Facultad de Ingeniería del plantel.

Las inscripciones se realizarán a las 09.00 h del mismo 12 de abril en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, ubicado en Avenida Ecuador 3769, en la comuna de Estación Central (Metro Universidad de Santiago). La ceremonia de apertura está programada desde las 09.15 h, las conferencias a partir de las 09.50 h y la mesa redonda, a las 11.00 horas.

U. de Santiago y Gobierno renuevan convenio ante emergencias por riesgos naturales

U. de Santiago y Gobierno renuevan convenio ante emergencias por riesgos naturales

Con el objetivo de mejorar los procesos de levantamiento de imágenes y captura de videos en zonas vulnerables ante cualquier tipo de emergencia, ya sea de índole social, económica y principalmente ante riesgos naturales, la Subsecretaría del Interior renovó el pasado 28 de marzo, el convenio de cooperación con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería, como contraparte técnica y académica, firmado el 2016.

Esto luego de consolidar una primera etapa exitosa, donde nuestra Casa de Estudios realizó un levantamiento de información en Valparaíso para detectar los focos de incendio y sus potenciales riesgos utilizando drones, y a su vez, detectando las aplicaciones más adecuadas para manejar la información que posteriormente permitan tomar decisiones al Ministerio.

Para ello, durante la segunda etapa del proyecto denominado “imágenes aéreas para enfrentar riesgos naturales, económicos y sociales” que se ejecutará el presente año lectivo, estudiantes del Departamento de Ingeniería Geográfica se encargarán de trabajar en terreno, elaborar metodologías y crear una cartografía asociada a drones para la Cartera de Gobierno.

Sobre la iniciativa el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza remarca que, “este proyecto está inmerso en el sello social de la U. de Santiago, y la participación de nuestros estudiantes en la solución de problemas reales, que nos destaca”.

Por su parte, Francisco Pino, encargado de la Unidad de reconstrucción e información territorial del Ministerio del Interior, destaca la relación virtuosa y el aporte del Plantel en la incorporación de nuevas tecnologías para la toma de decisiones.

“Por temas de premura dentro de la institucionalidad pública no hay mucho tiempo para investigar o generar metodologías, por lo tanto la asociación con la Universidad nos permite generar un lazo de colaboración, e impulsar una buena metodología, levantar riesgos y prevenir futuras amenazas y problemáticas sociales con nueva tecnología”, puntualiza.

Colaboración científica, docente y tecnológica

El trabajo realizado por ambas entidades busca optimizar el proceso de identificación de amenazas presentes en el territorio, pero a su vez formar a profesionales actualizados y capacitados para responder de manera efectiva a distintas problemáticas.

En ese sentido, la Dra. Verónica Yáñez, directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería, sostiene que junto con consolidar una cartografía asociada a los drones que permita analizar los distintos tipos de riegos para mejorar la toma de decisiones del Ministerio, buscan mejorar la experiencia de los estudiantes.

“Junto con apoyar técnicamente al equipo del proyecto, la iniciativa nos permite mejorar los laboratorios de ordenamiento territorial para que nuestros estudiantes cuenten con mayor experiencia, mayor habilidad en el manejo de datos y manejen la asociatividad existente entre los drones, la nueva cartografía levantada y análisis de riesgo”, puntualiza.

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

En el Salón de Honor del Plantel se desarrolló el Seminario del Consorcio de Universidades canadienses (Caldo), donde una delegación de seis representantes del grupo entregó información respecto a las oportunidades de estudios de pre y posgrado en el país norteamericano.

La instancia fue organizada por la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, en el marco de Nueva Ingeniería para el 2030, proyecto financiado por Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la disciplina, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento.

El vínculo con Caldo comienza en 2016 cuando una delegación de planteles canadienses visitó Chile para hacer las primeras exploraciones. Representantes del proyecto Nueva Ingeniería participaron en estas reuniones, interesándose inmediatamente, pues se abría una oportunidad de internacionalizar la Facultad.

El director de Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo, expuso que uno de los sellos que persigue el proyecto, como distintivo de los egresados del Plantel, es la internacionalización y el manejo de inglés como segunda lengua, por lo que el convenio con Caldo es relevante.

“El objetivo es que seamos capaces de comprender todos los avances y las nuevas tecnologías para entenderlas, asimilarlas y aplicarlas en la resolución de problemas de nuestro país”, explicó.

Agregó que si bien es el comienzo, ya hay logros, como el que este semestre por primera vez la Facultad empezó a dictar ocho asignaturas en el idioma inglés.

Caldo

Este consorcio reúne a nueve de las más importantes universidades de investigación en Canadá: Universidad de Ottawa, Dalhousie University, University of Waterloo, University of Alberta, Laval University, Western University, Queens University, Calgary University, y University of Saskatchewan.

El grupo decidió trabajar en conjunto para establecer canales de comunicación a través de la firma de acuerdos con países, y la conexión con las universidades que sean líderes en áreas de investigación.

Actualmente Caldo ha firmado 12 acuerdos en ocho países distintos de América Latina, entre ellos está Chile y su convenio con Conicyt para el cofinanciamiento de programas de maestrías y doctorados, además de intercambio de profesores, alumnos, entre otros, con universidades.

El trabajo que realiza el consorcio canadiense tiene que ver con la entrega de información y asesoría a los interesados en hacer maestrías y doctorados en ese país.

“Todas las universidades que se agrupan en Caldo están dentro de las mejores del mundo. Canadá es líder absoluto en temas de investigación”, aseguró el director ejecutivo del consorcio y egresado del Plantel, Rodrigo Delgado.

Junto con agradecer al programa de Nueva Ingeniería 2030, Delgado indicó que el vínculo con el Plantel es visto como la puerta de entrada para desarrollar relaciones, en temas de inglés, emprendimiento y luego avanzar a programas de maestrías, doctorados y posdoctorados.

Como egresado del Plantel, el profesional aconsejó a los próximos ingenieros a buscar las oportunidades en las universidades canadienses del consorcio.

“Estudien programas en el extranjero para crecer profesionalmente y contribuir de manera internacional o local al desarrollo económico del país y avanzar en distintas líneas de conocimiento e investigación”, les recomendó.

Foco de interés

El Dr. Jorge Bravo recordó que los primeros ganadores del torneo Lions Up eran enviados a la Universidad de Stanford. Sin embargo, actualmente son dirigidos a la Universidad de Waterloo, en Canadá, porque los directivos del programa aseguran que están al mismo nivel de prestigio.

Además, añadió que la Universidad de Santiago acaba de firmar un convenio con el Ministerio de Minería y Enami, por lo que sin duda, agrega el Dr. Bravo, la relación con estos planteles canadienses, líderes en litio y minería, será fundamental.

Asimismo adelantó que la Facultad tramita un Memorándum de Entendimiento (MOU) más específico con la Universidad de Waterloo porque se busca intensificar la relación con ese plantel a través de la investigación en Inteligencia Artificial.

“Waterloo es líder mundial en tecnologías de la información, comunicaciones, automatización y la robótica. Vemos en ellos una buena puerta de internacionalización de nuestros estudiantes, un eje del proyecto”, profundizó.

El vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, destacó la visita de la delegación, pues es una manera de conocer becas y alternativas para estudiar en Canadá. “Yo creo que si se da una oportunidad como ésta, sería difícil no aprovecharla”, reflexionó.

“En este momento tenemos que hacer una gran labor de divulgación de estas posibilidades para que muchos estudiantes puedan ir a Canadá y ver estos centros de alta excelencia en Ingeniería”, agregó el vicedecano.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería