Manuel Urra / Video: Valentina Noya

Usach festeja 175 años ad-portas de la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico y siendo protagonista en la reconstrucción de la educación pública

Usach festeja 175 años ad-portas de la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico y siendo protagonista en la reconstrucción de la educación pública

La vasta y rica historia de la Universidad de Santiago de Chile, partió con la creación de la Escuela de Artes y Oficios, bajo el mandato del presidente Manuel Bulnes en 1849, siendo ministro de Culto, Justicia e Instrucción Pública, don Manuel Montt.

Desde aquellos días ya han pasado 175 años, en donde nuestra Casa de Estudios ha atravesado por diversos procesos, tanto de instauración, consolidación e incluso, hasta de desintegración de su estructura durante el régimen militar, donde perdió su carácter nacional.

En este mismo sentido, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, presentó una síntesis histórica de la Usach, destacando los altos y bajos de una institución pública que ha sabido mantenerse en pie, a pesar de las dificultades. “Este nuevo aniversario nos encuentra en un momento institucional de gran esperanza frente a la pronta promulgación de nuestro nuevo Estatuto Orgánico. El DFL 4 de 1981, nos obliga desde hace 43 años a autofinanciarnos en un contexto en que el Estado le ha dado la espalda a sus universidades. Dije el Estado, no el Gobierno. Hoy, en el año 2024, nuestra Casa de Estudios no ha renunciado a su anhelo de excelencia con inclusión”, sostuvo.

Siguiendo con sus palabras, la máxima autoridad del Plantel manifestó que la comunidad universitaria puede sentirse tranquila con respecto a su presente y futuro. “Somos una institución sólida que, fundada en su larga tradición de creaciones, crisis y recuperación, ha sabido consolidarse a pesar de los obstáculos que ha debido sortear, y de la mano de una comunidad comprometida con su historia, esencia e identidad, siempre ha salido adelante”, enfatizó.

En esta misma dirección, el subsecretario de Educación, Víctor Orellana Calderón, manifestó que nuestra Casa de Estudios ha sido una institución pública que ha aportado enormemente en la construcción nacional. “Sería difícil pensar a Chile sin ella. Le debemos tanto a esta Usach, es una institución tremendamente importante para el país”, declaró.

Continuando con su alocución, el subsecretario expresó que el gobierno del presidente Boric ha querido reconstruir la educación pública. “Queremos darle el lugar que se merece, sobre todo proyectarla en base a las necesidades del país, tanto en bienestar como en desarrollo, y para ello, como Ministerio de Educación, la Universidad de Santiago es sumamente significativa para nosotros”.

En este mismo ámbito, el subsecretario Orellana, dijo que están trabajando estrechamente con las instituciones de educación superior del Estado, y esperan que esta transformación -en un contexto de responsabilidad fiscal- refleje un aumento moderado en el presupuesto, pero entregue mejores condiciones institucionales para el desarrollo de la educación pública.

“Salir de la larga noche en que se creyó que la educación era un mercado, no es una tarea sencilla. Esto nos ha salido más caro que haber optado por la reconstrucción de la educación pública. Queremos proponer un conjunto de cambios durante este año para modernizar y actualizar las universidades del Estado. Darles el régimen jurídico que les permita funcionar y salir de la lógica del autofinanciamiento”, concluyó.

Reconocimiento institucional

Como cada año, en esta fecha de celebración, nuestra comunidad distingue a quienes han acompañado la trayectoria de la Universidad. Es así como se entrega el reconocimiento a la Excelencia Académica de nuestro estudiantado, la jerarquía de Profesor Titular del Plantel y las distinciones Presidente Manuel Bulnes, por años de servicio.

Patricia Vargas Pinto, se desarrolla en nuestra Universidad hace 30 años y actualmente es secretaria del equipo de la Dirección General de Comunicaciones y Medios. “Este es un premio importante, porque aquí ha trascurrido mi vida. En la Usach adquirí conocimiento, pude estudiar acá y esto se transformó en un logro muy importante para mí”, expresó emocionada.

De igual forma, Francisca Ortúzar San Martín, fue elegida como la mejor estudiante de la Facultad Tecnológica. “Para mí es muy emocionante esta distinción. Nunca había tomado el peso a la historia de la Universidad. El hecho que sea de carácter pública y que valore al trabajador, se refleja hoy día en su estudiantado. Ser estudiante de la carrera de Publicidad, y hoy ser representante de la Facultad, me llena de orgullo”, concluyó.

A continuación revisa el registro audiovisual de la jornada:

Plantel inaugura servicios higiénicos no binarios y accesibles para nuestra comunidad universitaria

Plantel inaugura servicios higiénicos no binarios y accesibles para nuestra comunidad universitaria

Accesos y espacios de circulación amplios, como también lavamanos que cumplen con las normativas de accesibilidad, entre otros beneficios, son algunas de las características de dos nuevos servicios higiénicos universales con los que cuenta nuestra Universidad, los cuales siguen y robustecen la visión de crear espacios inclusivos, seguros y confortables para toda la comunidad universitaria.

Los espacios, completamente equipados, se encuentran en el pabellón de salas de clases del sector norte (Facultad de Ciencias Médicas). Mientras que el segundo, está localizado en la zona de la Facultad de Humanidades (frente al Paraninfo). Este último, tiene una sala de lactancia con un sistema de climatización para mayor confort de las madres. Si bien nuestra casa de estudios cuenta con un lugar similar en la Sala Cuna Usach, el uso es restringido para las mamás de las (os) lactantes del jardín.

En la inauguración de las instalaciones en el área de la FAHU, el prorrector Dr. Cristian Muñoz Canales, aseguró que con la apertura de los baños se cumplen dos hitos: “Primero, respondemos a una necesidad y a una petición de nuestros y nuestras  estudiantes de contar con este tipo de infraestructura. Segundo, sentamos las bases de lo que será el estándar para los baños en la Universidad de Santiago (…) Estamos trabajando, en definitiva, para que todas y todos se sientan cómodos”.

Por su parte, Sebastián Vizcarra Barahona, director de Planificación y Desarrollo Territorial, explicó que los nuevos espacios proponen un nuevo estándar de inclusividad que se manifiestan en varios detalles, como por ejemplo, las cabinas cerradas sin distinción de género. 

En esa línea, al acondicionar los servicios higiénicos de esta manera, “en la Usach estamos construyendo un discurso que va más allá de hablar de inclusión, puesto que lo materializa a través de una obra construida, demostrando el compromiso institucional con las demandas ciudadanas y estudiantiles, que en este caso son los de accesibilidad y género ”, remarcó el arquitecto. 

Igualmente, el profesional destacó el trabajo mancomunado entre distintas unidades y personas que forman parte de la Universidad. “Este es el fruto de muchas etapas. Aquí existe un trabajo integrado entre la Dirección de Género, el Cedisc, estudiantes, la carrera de Terapia Ocupacional, entre otros actores, con la dirección que dirijo. Con todas (os) conversamos y corregimos. En definitiva, lo hizo la comunidad en conjunto”, subrayó.

Entre las (os) asistentes al acto inaugural, se encontraba Camila Morales Galdames, de la carrera de Psicología. Para ella, con la nueva infraestructura “se está avanzando hacia una universidad más inclusiva y diversa”.

Respecto al cuidado de las instalaciones, la estudiante de segundo año recordó que el requerimiento de contar con instalaciones universales, es una demanda del estudiantado, por lo tanto “es necesario cuidar estos espacios”, puesto que también aportan “a construir una comunidad más unida, que se preocupa por los lugares que comparte”, afirmó. 

Revisa a continuación las nuevas instalaciones:

Con medallista paralímpico y escolares se desarrolló la Corrida Usach 2024

Con medallista paralímpico y escolares se desarrolló la Corrida Usach 2024

Desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado, que en el mes de mayo se celebra el Día del Deporte, conmemoración que sigue vigente en nuestra Casa de Estudios. Bajo ese contexto, durante la semana recién pasada se realizaron múltiples actividades deportivas que concluyeron con la Corrida Usach 2024.

Para el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, la Universidad de Santiago de Chile entrega gran importancia a la realización de actividad física, lo que satisface enormemente a nuestra comunidad. “Hoy estamos cerrando la Semana del Deporte con la Corrida Institucional, la cual reunió a más de 430 personas, entre estudiantes, funcionariado y el cuerpo académico. Esta exitosa convocatoria nos llena de alegría, porque a pesar del receso, nuestras y nuestros estudiantes han hecho suyo el concepto de vivir la Usach con bienestar”.

Cristián Espíndola Ramírez, jefe del Departamento de Gestión del Deporte Usach, manifestó su alegría por la Corrida que este año contó con tres distancias de competición 3K, 5,6K y 8,2K. “Estamos muy contentos con este masivo resultado. Más de 400 participantes, entre ellos 25 personas del estamento funcionario y una decena de estudiantes de establecimientos educacionales, lo que demuestra que esta actividad está transmitiendo un mensaje potente de lo que la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y el Departamento de Deportes están diseñando para toda la comunidad”, afirmó.

La actividad fue apoyada por los departamentos de Admisión y el de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), quien a través de su programa PACE, invitó a estudiantes de diferentes colegios a ser parte de este evento deportivo. “Ha sido una gran experiencia porque estamos entendiendo que la conexión con el entorno da frutos en el tiempo, lo que nos permitirá en un futuro próximo el ingreso de nuevos deportistas a nuestra Universidad”, señaló Espíndola.

Una de las participantes de la Corrida fue Karina Vidal Orellana, estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Física, quien indicó que su lazo con el deporte se debe tanto a la carrera que cursa, como a su condición de capitana de la Selección de Natación Usach. “Siempre hemos estado apoyando las actividades que realiza el Departamento de Deporte, sobre todo por su importancia en tiempos en que el estudiantado está con una carga académica alta. Con esto, se abren nuevos espacios para enfrentar y liberarse de los problemas de salud física y mental al interior de la comunidad universitaria”, aseguró.

Oro Paralímpico

Para Cristian Valenzuela Guzmán, primer oro de Chile en un Paralímpico en los Juegos de Londres 2012, en la prueba de 5000 metros, fue todo un placer el estar presente en la Corrida Usach 2024 y realzó el lazo que tiene con nuestra institución. “Tengo guías de competición en mi equipo que estudiaron acá –en esta ocasión acompañado por Francisco Muñoz, egresado de la carrera de Diseño Industrial-, soy cercano de Cristián Espíndola, entonces para mí la Usach es como mi segunda casa”, manifestó el deportista.

Asimismo, enfatizó que desde la Fundación Fortaleza –iniciativa del paratleta- han desarrollado varias colaboraciones con nuestra universidad. “Hemos trabajado codo a codo con la Usach en la difusión de la práctica deportiva. La idea fue aportar con un granito de arena en esta Corrida que invita a toda la comunidad a hacer actividad física, que es tan buena para la salud física como mental, sobre todo en tiempos en que el bienestar emocional es tan importante en nuestro país”, concluyó el medallista paralímpico.

Revisa a continuación el registro de la jornada deportiva:

 

 

Ídolo del fútbol nacional dicta charla a estudiantes de nuestro Plantel

Ídolo del fútbol nacional dicta charla a estudiantes de nuestro Plantel

Como una forma de promover el encuentro de nuestra comunidad universitaria con personalidades de la vida nacional que comparten propósitos y metas, se realizó la charla “Camino al Éxito”, espacio en el que exjugador de fútbol Marcelo Barticciotto Cicaré, expuso sobre sus vivencias obtenidas en el andar de su exitosa carrera deportiva.

La actividad se realizó en un colmado Auditorio de la FAE, donde entusiastas estudiantes y académicas (os) hinchas del club popular, escucharon las experiencias del excampeón de la Copa Libertadores. 

De acuerdo con el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, no es habitual recibir este tipo de visitas en la Usach, por lo que contar con un deportista de exitosa trayectoria es todo un hito. “La determinación y dedicación llevaron a Marcelo Barticciotto a emprender un viaje que lo catapultó hacia la élite del deporte. Sin embargo, no solo destacamos sus logros deportivos, sino también la forma en que enfrentó los desafíos y las adversidades. Acá quisiera destacar que el jugador tuvo que venirse de otro país, enfrentar otra cultura, iniciar procesos de adaptación, que, en cierto sentido, tiene similitudes con nuestro estudiantado de regiones, que llegan y resisten situaciones que son no del todo fácil”, señaló la autoridad.

La charla

Marcelo Barticciotto fue acompañado por el relator deportivo Paulo Flores, con quien desarrolló una atractiva historia, en donde los acontecimientos de la vida del jugador se entrelazan con enseñanzas y experiencias que fueron formando su carrera deportiva. “Más allá de la perseverancia, hay que estar en el momento justo y preciso de la vida” partió diciendo el ídolo albo, para luego agregar que “un grupo humano deportivo no es tan diferente a uno en una sala de clases. Es muy parecido. Se instalan los valores, las conductas, la empatía, la persistencia, todo eso en el deporte no es muy diferente a lo que hacen ustedes”, señaló.

Entre imágenes del partido Colo-Colo versus Vasco Da Gama, por los octavos de final de la Copa Libertadores de 1990, instancia en la que el Cacique fue eliminado por lanzamientos penales, la charla se siguió desarrollando. El relato del jugador nos llevó al momento en que Arturo Salah, -DT de los albos- sería nombrado director técnico de la Selección Chilena y en su reemplazo llegaría Mirko Josic, campeón mundial juvenil con Yugoslavia en 1987.

“Para nosotros fue muy fuerte el cambio de liderazgo. Arturo Salah, era un líder democrático, que se preocupaba mucho por las personas más allá del profesionalismo. En la actualidad eso ocurre poco porque el fútbol está enfocado al resultado. Eso mismo ocurre con algunos profesores que solo se enfocan en que sus estudiantes saquen buenas notas, pero se despreocupan de su situación emocional, y justamente es eso lo que hace a una buena persona, un buen profesor o un buen técnico”, remarcó el exfutbolista.

En este mismo sentido, dijo que el perfil de Josic era más autoritario y que buscaba el logro. Su personalidad no se ajustaba a los jugadores y su pensamiento positivo muchas veces fue hecho mofa, como cuando el técnico croata llegó al Aeropuerto de Santiago y los periodistas le preguntaron a qué venía y él dijo que a ganar la Copa Libertadores. Seis meses después era el DT Campeón de América. “Independiente de la persona que esté al frente ustedes tienen que velar por sus propios intereses. Como grupo nos unimos y a pesar de tener problemas con el líder, no bajamos los brazos. Con el tiempo, Mirko se fue acomodando, aprendió más español, nosotros también nos adaptamos a él, ganamos en confianza, fuimos creyendo en nosotros”, enfatizó Barticciotto.

Sobre el éxito, el Barti, como es conocido entre los hinchas del Popular, señaló que a sus hijos les enseñó a que sean independientes, que sueñen a lo grande, que sean buenas personas y que tengan disciplina. “Los invito a que la practiquen, con ella cumplirán sus sueños, terminarán su carrera, eso es éxito también, pero ojo, hay gente que maneja un taxi y se siente exitoso, porque lo hace con ánimo, con gusto: al final el éxito es poder hacer lo que uno disfruta. Soy una persona como ustedes que tuvo la suerte y la disciplina para trabajar en lo que le gustaba”, concluyó el 7 del Pueblo.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Estudiantes de primer año reciben porta notebooks fabricados a partir de tapas de botellas recolectadas

Estudiantes de primer año reciben porta notebooks fabricados a partir de tapas de botellas recolectadas

El pasado jueves (4), en el sector de la explanada de Casa Central, el estudiantado de primer año recibió un porta notebook, fabricado en base a tapas de botellas recolectadas en una campaña donde participaron las Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y de Vinculación con el Medio; el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa); el área de Sostenibilidad del Plantel; y la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Feusach.

Esta es la primera vez que se entrega un obsequio de este tipo de material y su propósito era mostrar a la nueva generación que ingresó a pregrado que en nuestra Universidad existe un sello marcado por los desafíos actuales en materia medioambiental. 

En esa línea, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, aseguró que el “obsequio no es simplemente un gesto de cortesía. Lleva consigo un mensaje y un propósito  que refleja nuestra visión como institución pública de educación superior, porque la protección del medio ambiente es uno de nuestros valores fundamentales y queremos que toda nuestra comunidad comprenda y comparta esta preocupación”. 

De esta manera, se espera “que (los productos obsequiados) sirvan como un recordatorio constante de la importancia de cuidar nuestro entorno natural y de la responsabilidad que cada uno tiene en este esfuerzo colectivo”, indicó la autoridad.

Las bases entregadas son plásticas y su materia prima se obtuvo de los 300 kilos que se recolectaron en la campaña “Transforma tu Tapa”, las cuales fueron procesadas por el Lemaa Usach.

El director del Laboratorio, Dr. Alexandre Carbonell Torralbo, remarcó que, con esta acción, la Universidad de Santiago se convierte en la primera Casa de Estudios superiores chilena que, “a través de un modelo de gestión, logra transformar un residuo plástico en un nuevo producto, situación relevante, ya que pasamos de las palabras a las acciones. La sostenibilidad y la economía circular nos demandan, para que se haga realidad, que lo llevemos a la práctica”, concluyó. 

La actividad está enmarcada en una serie de activaciones organizadas con la finalidad que el estudiantado de primer año se adapte a nuestra Casa de Estudios. 

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

 

Dicyt anuncia nueva política de equidad de género en la investigación

Dicyt anuncia nueva política de equidad de género en la investigación

El II Encuentro de Investigadoras Usach, organizado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), reunió a académicas e investigadoras para dialogar sobre los avances y desafíos en la inclusión de género en este ámbito desde las diversas disciplinas.

“Hacemos esto porque estamos convencidos de que es lo justo, y es lo que hay que hacer en materia de género para ir reparando injusticias, brechas, pero también porque no nos podemos seguir dando el lujo de dejar fuera a un sector cuya creatividad, fuerza y tesón han sido determinantes para muchos procesos, a pesar de todo lo que el sistema les encarga hacer”, indicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal.

La encargada de Género, Diversidad e Inclusión del Ministerio de Ciencia, Conocimiento e Innovación, Diana Bravo Barriga, comenzó la ronda de exposiciones haciendo hincapié en que hoy, en números nacionales, las mujeres representan el 34,8% de las personas que hacen investigación. 

Asimismo, detalló la serie de acciones que se están desarrollando para que exista coherencia del relato con las acciones del Ministerio de Ciencia, que incluyen la creación de mesas ministeriales de igualdad de género y diversidad, la actualización de la Radiografía de Género en CTCI, la implementación del programa de liderazgo Li*Fem, el desarrollo de una campaña comunicacional para destacar a investigadoras, y la incorporación de criterios de género en las bases para concursos de financiamiento público de I+D.

Usach pionera en perspectiva de género 

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora de Dicyt, resaltó la consolidación de iniciativas pioneras de la Universidad para incorporar la perspectiva de género en las bases de los fondos concursables, que comenzó su implementación en junio del 2023 y que hoy ya es parte de todos los concursos de financiamiento interno que ofrece la Dirección. Esto incluye medidas específicas como bonificaciones por pertinencia de género, criterios de paridad en la selección de proyectos, reconocimiento de labores de cuidado y la inadmisibilidad de postulaciones de personas con deudas de pensión alimenticia o condenas por delitos contra la integridad sexual y violencia intrafamiliar.

Al respecto, la directora Dicyt declaró que “esta medida ha resultado en un aumento significativo en las postulaciones de proyectos liderados por mujeres o que incluyen mujeres como coinvestigadoras. Comparado con el año anterior, las postulaciones a proyectos internos donde participaron mujeres aumentaron en un 20%, reflejando el impacto positivo de nuestras políticas recientes”. 

A pesar de ello, también destacó la preocupación por la aún baja representación de mujeres en investigación, mostrando datos que se condicen con el panorama nacional donde, desde 2013 hasta 2023, el número de mujeres académicas ha aumentado de 171 a 823, lo que representa un crecimiento de un 9% en su participación dentro del total del personal académico, pasando del 28.6% al 37.6%. 

Nueva política de asesorías 

Un anuncio destacado en el encuentro fue la introducción de una nueva política de asesorías destinadas específicamente a mujeres que planean postular a los concursos Dicyt. Este programa, pionero en su enfoque, ofrece sesiones de asesoría personalizada y una red de mentoría, con el objetivo de aumentar la cantidad y calidad de las propuestas presentadas por mujeres, así como su alineación con los criterios de selección de los concursos Dicyt. “Este programa no solo busca aumentar la cantidad de propuestas presentadas por mujeres sino también mejorar su calidad y su alineación con los criterios de selección de nuestros concursos”, anunció la Dra. Aliaga.

Posteriormente se dio inicio al panel "Comprometidas con la Calidad en Investigación”, integrado por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la académica de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva y la académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Vivienne Bachelet Norelli.

Revisa a continuación el registro del encuentro:

 

Plantel será sede de carrera de administración de empresas para representantes de comités de vivienda metropolitanos

Plantel será sede de carrera de administración de empresas para representantes de comités de vivienda metropolitanos

Contabilidad básica, Remuneraciones, finiquitos y obligaciones laborales, entre otros ramos, son parte de la carrera Administración de Empresas, mención  Gestión Pública, la que está orientada a representantes de comités de vivienda de distintos sectores de la capital. Esta será impartida por el Centro de Formación Técnica Estatal de la región Metropolitana (institución tutelada y acompañada por nuestro Plantel).

El programa se extiende por cinco semestres. Se espera que al terminar este periodo, las (os) representantes territoriales cuenten con los conocimientos y las herramientas técnicas para que sus organizaciones se puedan desarrollar de manera autónoma. En una primera etapa, las clases se impartirán en la Usach, mientras que el profesorado y la administración global estarán a cargo del CFT.

El lanzamiento del plan de estudios, se realizó este miércoles (19) y contó con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; Carlos Montes Cisternas, ministro de Vivienda y Urbanismo; la rectora del Centro, Carolina Sánchez Gaete; entre otras autoridades de las tres instituciones. 

En representación de nuestra Universidad, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, recordó el convenio CUT-UTE y cómo este le abrió la posibilidad a trabajadores y a sus hijos de ingresar a la educación superior entre 1969 y 1973.

En ese sentido, señaló que como Corporación “queremos volver abrir las puertas y apoyar para que puedan optar a una mejor calidad de vida. Seguimos siendo una casa de estudios que cree firmemente que todas las personas están llamadas a ser agentes de transformación, por ello, esperamos que el estudiantado pueda transferir la capacidades de gestión y administración adquiridas a sus organizaciones”.

Por su parte, el ministro Montes destacó que la malla curricular, planificada por equipos del Minvu y del CFT, está orientada a fortalecer “el tejido social en los lugares donde se vive la participación comunitaria, a cómo desarrollamos la capacidad de vivir juntos desde el lugar donde se vive (…), para eso es esta carrera”.

La iniciativa es parte del programa “Creando valor en la movilidad social” del Minvu, que corresponde a un proyecto de formación técnica de nivel superior, el que en su primera edición contará con cuarenta y tres estudiantes (41 mujeres y 2 hombres). 

Revisa el registro audiovisual del lanzamiento: 

 
 

 

Con puntos de activación y autoridades en terreno comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado

Con puntos de activación y autoridades en terreno comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado

Este lunes (18) comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado del Plantel. Pero esta vez fue diferente, puesto que se instalaron dos puntos de activación donde integrantes de nuestra comunidad que ingresaban podían retirar de forma gratuita té, café y frutas, con la finalidad de que el reingreso a clases fuera con energía.

Los stands fueron ubicados en la entrada principal y en la puerta cercana al metro Universidad de Santiago. Además de los comestibles y bebestibles, las personas podían tomarse una foto con la mascota de nuestra Institución: Usachín. Igualmente, en ambos sectores, el estudiantado pudo compartir con autoridades del Gobierno Universitario.

En el sector de Estación Central la recepción fue encabezada por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, acompañado por la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, y el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo; mientras que, en la entrada del Departamento de Educación y Filosofía, les esperaban el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales; el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, y la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta.

En la ocasión, la vicerrectora Pallavicini instó “a utilizar los espacios que hemos dispuesto para el estudiantado en general. Contamos con actividades deportivas, culturales, recreativas, artísticas, que esperamos le saquen el máximo de provecho, pero también de las actividades de acompañamiento, con la finalidad que este año les vaya bien en sus estudios”. Igualmente, saludó al cuerpo docente que comienza sus clases. “Que tengan un año 2024 y un inicio de temporada excelente”, enfatizó. 

Por su parte, entre el alumnado fue valorado el innovador recibimiento, mostrándose  motivadas (os) y de buen ánimo para enfrentar los nuevos desafíos. En esa línea, algunas (os) comenzaban su primera experiencia universitaria, otras (os) se pusieron como meta pasar todos sus ramos, en tanto que algunas (os) ya están en su último año y desean terminar de buena manera sus estudios regulares.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

Sinfonías de Beethoven, estrenos de obras chilenas y el retorno del cine musicalizado en vivo destacan en temporada de conciertos 2024

Sinfonías de Beethoven, estrenos de obras chilenas y el retorno del cine musicalizado en vivo destacan en temporada de conciertos 2024

Como ya es tradición en nuestra Casa de Estudios, marzo se convierte en la fecha donde los conjuntos musicales profesionales dan a conocer su itinerario anual. En 2024 serán cerca de cincuenta presentaciones, todas gratuitas, que realizarán la Orquesta Clásica, Syntagma Musicum, junto a los coros Sinfónico y Madrigalista, cuyo principal escenario será el Teatro Aula Magna Usach.

Si el año pasado las presentaciones estaban influenciadas por la conmemoración del medio siglo del golpe de Estado ocurrido en 1973, en 2024 estará marcada por grandes títulos sinfónicos, el estreno de obras chilenas y funciones de cine musicalizadas en vivo. 

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, alabó el trabajo realizado por el equipo del Departamento de Extensión. “Nunca nos dejan de sorprender. La temporada pasada tuvimos una temporada increíble y esta me enorgullece. Me gusta el énfasis que se puso en compositores chilenos”, puntualizó.

Otra de las novedades será la itinerancia de la Orquesta Clásica. Si bien, continuará con presentaciones en teatros e iglesias de diferentes comunas de la región Metropolitana, en esta ocasión el elenco debutará en La Florida.

En ese sentido, la vicerrectora Pallavicini remarcó el “tremendo esfuerzo que hace el Departamento de Extensión, la vicerrectoría que dirijo y la Universidad de Santiago para democratizar el acceso a la cultura, las artes y el patrimonio”. 

Por otra parte, el auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), con capacidad para casi 300 personas, se abrirá como un nuevo espacio para conciertos en nuestra Universidad, recibiendo en esta temporada una decena de ellos.

Finalmente, se anunciaron los nuevos discos del sello Aula Records para este año, además de su presencia por primera vez en la feria internacional Classical Next, la que se realizará en Berlín el mes de mayo.

El detalle de la programación está disponible en el siguiente link 

Revisa el lanzamiento de la temporada de conciertos Usach 2024 a continuación:

Despega Usach 2023 da a conocer sus 10 proyectos ganadores

Despega Usach 2023 da a conocer sus 10 proyectos ganadores

Luego de 3 meses de preparación y formación, el pasado martes 16 de enero se realizó el Demo Day: Final Despega Usach 2023, que organiza la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), a través de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) mediante su incubadora de negocios Innovo Usach.

El concurso, que se ha posicionado en la comunidad universitaria como el más importante en términos de apoyo al emprendimiento estudiantil, busca que las ideas y proyectos de alumnas (os) de pregrado y postgrado puedan dar respuesta a los actuales desafíos del mundo, desde la ciencia, la tecnología, conocimiento y la innovación con impacto sostenible.

Su versión 2023 destacó por ser la más exitosa en cuanto a convocatoria, ya que postularon alrededor de 400 personas en más de 140 proyectos innovadores, e incluyó la participación de 70 trabajos liderados por mujeres, un significativo aumento en comparación a los 33 del año anterior.

La premiación tuvo lugar en el patio encarpado de los Pastos de Ciencias de nuestra Universidad, y se dividió en dos bloques. En la jornada de la mañana, se constituyó el jurado con la participación de representantes de Corfo, Socialab, Hub Apta, ANID, Startup Chile y las directoras de Liva Company, Elders y Chucaw, destacadas startups del portafolio de Innovo, quienes evaluaron los proyectos tras la presentación de los Pitch.  En la jornada de la tarde, en tanto, se realizó la ceremonia de premiación, donde las y los asistentes pudieron disfrutar de un espacio para compartir con bebestibles y otras sorpresas.

Los 10 proyectos ganadores

Categoría Innovación Social

Abrazo de Oso: Proporciona peluches con peso focalizado para generar regulación sensorial en niños. Innovador en proporcionar estímulos táctiles y auditivos para mejorar la relajación y calma en la niñez. Director: Esteban Tobar Vergara, Facultad de Ciencias Médicas.

SeniorProt: Presenta un suplemento alimenticio, SeniorProt, con proteína de quinua y lenteja, diseñado para adultos mayores. Formato en polvo, libre de lactosa y gluten, 100% vegetal. Contribuye a la nutrición sostenible y amigable con el medio ambiente. Directora: Javiera San Martín Guerrero, Facultad de Ingeniería.

GeoSpace MATH: Introduce un kit de sensores geoespaciales de bajo costo y fácil implementación en el aula. Permite a los estudiantes medir campos magnéticos, aceleración, temperatura y humedad, facilitando la enseñanza de la física de manera interactiva. Director: Yerko Jelcic Iturra, Facultad de Ciencia.

Conciencia Jurídico-Ambiental: Aplicación de servicios jurídico-ambiental legaltech enfocados en vincular el ejercicio legal a las nuevas tecnologías, fomentando  el acceso a la justicia en materia medio ambiental con herramientas en el área de recursos naturales, y cumplimiento de responsabilidad ambiental. Directora: Constanza Godoy Munoz, Facultad de Derecho.

Barrera Azul: Proporciona un recolector de residuos flotantes para ríos, evitando que lleguen al océano. Solución innovadora y escalable para prevenir la contaminación causada por detritos marinos. Contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad y del ecosistema marino. Directora: Francisca Barrales, Facultad Tecnológica.

Categoría Innovación Científica Tecnológica

SensiVIVO: Propone un hidrogel biodegradable con aceites esenciales y ciclodextrinas para tratar el acné. Comprometido con la sostenibilidad y el bienestar animal, SensiVIVO ofrece una solución ética y efectiva alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Directora: Gabriela Pulgarés Contreras, Facultad de Química y Biología.

Hazelnut Panel: Su propuesta consiste en un panel de yeso cartón con relleno de cáscaras de avellana, mejorando propiedades físicas. Reduce la cantidad de yeso en un 22%, con mejoras térmicas del 16% y mayor resistencia al agua del 53%. Ofrece mayor confort en los hogares a un precio competitivo y contribuye a la reducción de CO2. Director: Joshua Muñoz, Facultad de Ingeniería.

Predicción de la Mancha Urbana: Implementa modelos de predicción de expansión urbana. Ofrece servicios y productos para proporcionar información detallada y pronósticos a partes interesadas en la planificación urbana, contribuyendo a decisiones informadas y gestión eficiente de recursos. Director: Alejandro Meirelles, Facultad de Ingeniería.

SmartSensor: Presenta un kit de accesorios y soluciones tecnológicas para monitorear la postura del usuario durante la jornada laboral, fomentando la salud física y mental. Incluye artículos de escritorio con sensores incorporados y una aplicación web para generar interacciones beneficiosas. Director: Gabriel González Correa, Facultad Tecnológica

QuantumColor: Desarrolla una pintura fotovoltaica biodegradable destinada a generar energía eléctrica de manera sostenible. Más asequible que los paneles fotovoltaicos tradicionales, es fácil de instalar en techos y paredes, ofreciendo una forma innovadora de producir energía eficiente y sostenible. Director: Manuel Díaz Pérez, Facultad de Química y Biología.

Las y los ganadores de la novena versión tendrán la oportunidad de realizar actividades de formación a través de un programa de preincubación impartido por Innovo que permitirá acelerar los emprendimientos y, además, la pasantía a un centro de innovación y emprendimiento del ecosistema internacional. Cabe mencionar, que cada uno de los proyectos ganadores recibirá un premio de $3.000.000 destinados al desarrollo de prototipos funcionales y 3.500.000 en caso de que el proyecto sea liderado por una mujer.

Posicionamiento en el ecosistema

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, se dirigió a los equipos finalistas señalando que “la innovación y la transferencia son modelos de desarrollo que está demandando la sociedad, y desde la universidad tenemos que canalizar desde etapas tempranas de formación para aportar a las soluciones que Chile necesita. Por esto es que Despega Usach entra en esta virtuosidad y nos da un tremendo orgullo. Ustedes los estudiantes deben sentir también ese impulso de participar en un programa que tiene un posicionamiento en el ecosistema de innovación y emprendimiento”.

Por su parte, el director de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra, destacó la gran convocatoria de Despega Usach 2023: “A casi 10 años de esta iniciativa, hemos logrado cada vez más un mayor alcance en la comunidad universitaria, participando estudiantes de pre y postgrado de todas las facultades y el programa de bachillerato. Actualmente, seguimos vinculados con las y los ganadores de las versiones anteriores a través de nuestra incubadora y esperamos seguir acompañándolos en su camino de emprendimiento”.

A la ceremonia de premiación asistieron el director de Relaciones Institucionales y Emprendimiento de Banco Santander Chile, Benjamín Barros, la directora regional Metropolitana de Corfo, Gloria Moya, el representante de la jefatura de  transferencia y emprendimiento de ANID, Rafael Pérez; y el representante de la directora Ejecutiva de Hub. APTA, Felipe Cabezas.

De parte de la Vriic, estuvieron presentes la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal; el director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy Guzmán; el director de Gestión Tecnológica, Rodrigo Morgado; el Dr. Cristian Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería; Georgina Durán, jefa de Unidad de Vínculo con Egresados y Sectores Productivos de la VIME, entre otras directoras, directores, jefes y jefas de unidades, coordinadores, coordinadoras, gestoras y gestores de los distintos proyectos postulados.

Despega Usach 2023: la experiencia

El Kick Off de octubre 2023 realizado en el Planetario Usach marcó el inicio del Ciclo de Ideación para todos los postulantes, donde los equipos trabajaron en talleres diseñando y mejorando su propuesta, y a la vez conectando con actores relevantes del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento.

Luego, los proyectos fueron evaluados por un panel paritario, que integran representantes del Centro de Innovación, Ciescoop, Leind, Dinem, DGT, Red de Expertos Innovo, Socialab, Hub Apta. Finalmente, de entre todas las iniciativas, avanzaron a la siguiente fase las 30 que obtuvieron los más altos puntajes.

En la tercera fase del programa, el Ciclo de Negocios y Validación, los proyectos pusieron a prueba sus iniciativas frente a potenciales clientes, usuarios y actores relacionados, como Ministerio del interior, Liva Company, Freemet, Municipalidad de San Antonio, Dropit, CRT+IC,  Tissé, Globallys, Oki Life, Elders, Drop Go, Spora Biotec, que validaron la deseabilidad de cada propuesta, determinando a los 15 finalistas del concurso.

Revisa a continuación el registro audiovisual del Demo Day:

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra / Video: Valentina Noya