Manuel Urra / Video: Valentina Noya

Piloto de formación STEM cerró con conversatorio sobre mujeres y liderazgo político en la Academia

Piloto de formación STEM cerró con conversatorio sobre mujeres y liderazgo político en la Academia

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género USACH concluyó el Programa Piloto de Formación STEM: “Liderazgo desde un enfoque de género, diversidad y derechos humanos”.

En la oportunidad, 36 académicas e investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, fueron reconocidas por su participación en las distintas etapas del programa de formación. 

La iniciativa inició en el mes de diciembre de 2022 con un assessment center, un ejercicio basado en diversas pruebas que buscaba evaluar competencias de liderazgo, gestión de equipo y comunicación efectiva. Posteriormente, se hizo un coaching grupal y finalizó con una jornada de instalación de habilidades de liderazgo y comunicación para académicas e investigadoras de nuestra universidad. 

“Se trata de un nuevo hito que alcanza el proyecto liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y que nos llena de orgullo, ya que en su primer año de ejecución ha avanzado a paso firme con el objetivo de instalar capacidades institucionales y concretar alianzas de vinculación estratégicas para promover y mejorar el acceso de las mujeres a las ciencias”, señaló la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín. 

La coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género USACH, Samanta Elgueta García, destacó la buena recepción que alcanzó el programa, “lo que implicó abrir la convocatoria a docentes e investigadoras de otras facultades como ciencias médicas, ciencias sociales, humanidades, tecnológica y arquitectura”. 

“Estamos muy felices de dar el cierre a lo que han sido meses de trabajo y este esfuerzo no quedará aquí, gracias al reciente convenio, firmado entre el proyecto InES Ciencia + Género con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, vamos a poder continuar con las capacitaciones junto al área Mujer y Participación Política y Social del servicio, con la idea ampliar los espacios para que aparezcan nuevos horizontes liderazgos y que la igualdad de género permee a toda la institucionalidad”, añadió. 

La actividad de cierre del Programa Piloto de Formación culminó con un conversatorio sobre mujeres y liderazgo político desde la Academia, que contó con la participación  de la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos Saavedra  y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

Durante el diálogo, se abordaron los principales estereotipos de género que prevalecen en los puestos de toma de decisión y qué facilitadores encontraron en el proceso de alcanzar posiciones de poder, entre otros temas. 

“Muy agradecida de la invitación de la Universidad de Santiago, en especial, por la importancia de  conversar sobre el liderazgo político no sólo desde los cargos de elección popular, sino que también desde cómo construimos la política y el poder desde la propia experiencia de nosotras las mujeres”, destacó la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos.

Por su parte, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco ahondó sobre la importancia de utilizar todos los canales necesarios para visibilizar a los grupos que se han dejado fuera de los cargos de poder

“La falta de visibilidad, la falta de representatividad de mujeres y de todos los grupos sistemáticamente excluidos de las decisiones de poder y la vida pública, en esos espacios, el que alguien pueda sentirse representada por una persona es tremendamente relevante”, detalló. 

Actividades de bienvenida para las/os nuevas/os estudiantes dan cuenta de la conciencia cultural artística y el desarrollo científico de la Usach

Actividades de bienvenida para las/os nuevas/os estudiantes dan cuenta de la conciencia cultural artística y el desarrollo científico de la Usach

2023 a la Universidad de Santiago de Chile. En la jornada de este jueves (16 de marzo) se realizaron dos evento significativos, que fueron organizados por la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, como también por diferentes unidades de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

Se trata del Concierto Ghibli de la actividad inmersiva “Sistema solar con los ojos del siglo XXI”, las cuales se realizaron en el Teatro Aula Magna y el Planetario Usach, respectivamente.  

La vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, explicó que ambos espacios emblemáticos del Plantel contribuyen a “proveer de una conciencia cultural artística y el desarrollo científico” para las/os nuevas/os estudiantes. En esa línea, “el Aula Magna es un espacio donde suceden muchos conciertos en el año y quisimos dar la bienvenida con un gran concierto del gusto de las nuevas generaciones. Mientras que en el Planetario hay una divulgación sistemática del conocimiento, el que se ha transformado en patrimonio de nuestro país”, sostuvo.   

El primer evento estuvo a cargo del ensamble instrumental y vocal, Kokorone Music, y se afectuó a partir del mediodía en el teatro de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). En la ocasión, la agrupación compuesta por 10 músicos y una cantante lírica, interpretaron una veintena de canciones de las películas más populares del Studio Ghibli, reconocida productora de animación japonesa. 

Fueron dos horas donde la agrupación hizo un recorrido musical por “Kiki la aprendiz de bruja”, “La princesa Mononoke”, “Ponyo y el secreto de la sirenita”, “El Viaje de Chihiro”, “El Increíble Castillo Vagabundo”, “Mi vecino Totoro”, entre otros largometrajes del director Hayao Miyazaki. 

Milene Fuentes Mardones, directora musical Kokorone Music, destacó la acústica del recinto patrimonial y señaló que la mayor dificultad de interpretar estos temas es traspasar “la magia de las películas” al público. “Es complicado lograr ese sonido asiático por los instrumentos que tenemos y también porque cada una/o de las/os músicos tiene su ejecución de la pieza musical, entonces lograr una interpretación en un conjunto es bastante difícil, pero con la/os chicas/os, como ya tocamos tanto que cada vez fluye más”, aseguró.

Con respecto a la recepción del público usachino, remarcó que se veían “muy entretenidos sobre el todo en la repetición del tema de “Ponyo y el secreto de la sirenita”. La gente lo dio todo (…) Se notaba la disposición y el cariño”.

Tras salir de la presentación, Millaray Gutiérrez Núñez, estudiante del primer año de Ingeniería de Ejecución industrial, señaló que el concierto fue “bonito y divertido, además, que me sirvió para no sentirme tan sola en los primeros días… eso me ha servido mucho”, puntualizó.

Por su parte, Raimundo Bustamante Pizarro, cachorro de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, dijo haber “disfrutado harto la presentación. Siempre he visto las películas de Ghibli, y el sonido se escuchaba bien. Estaba muy bien ejecutado todo”.

En tanto que su compañero de carrera, Francisco Reyes Tramulao, dijo haberse emocionado en pasajes de la presentación. “Estuvo muy bueno. No conozco mucho la música del Studio Ghibli, pero casi lloro en algunas canciones, porque me gusta mucho la música”, declaró.

Al mismo tiempo, destacó la realización de este tipo de actividades. “Yo creo que este tipo de actividades, las/os cachorras/os las valoran mucho. Se sienten más acogidos por la universidad, logran conocerla más y se motivan para volver a participar en este tipo de iniciativas”, manifestó.      

Actividad inmersiva en el Planetario Usach 

Con la exhibición “Sistema solar con los ojos del siglo XXI", Planetario Usach también recibió a las/os cachorras/os, quienes pudieron disfrutar de una presentación que rememoró los confines del espacio y la incesante búsqueda de vida fuera de la Tierra.

Para Denis Gallardo Ancar, estudiante de primer año de Kinesiología, la función cumplió con creces sus expectativas. “Además me pareció bastante grande la estructura. Quería conocerlo”, añadió.

Mientras que Sofía Yáñez Andrade, cachorra de Arquitectura ya era una asidua visitante del Planetario desde antes de ingresar a la Usach, pero cuando vio la programación de bienvenida no dudó en aprovechar la instancia. “Me gusta el espacio, y además nunca había visto esta función así que me voy muy contenta”.

Paralelamente a estas actividades, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), con apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, continúo realizando  la Feria de Organizaciones Estudiantiles que se está desarrollando en la explanada de Casa Central. Mientras que durante la mañana, las y los nuevos integrantes del Plantel, recibieron un kit de regalo con objetos institucionales, el que fue entregado en el sector del Patio de los Naranjos. 

Rector Vidal durante visita a la Feria del Postulante 2023: “Hay un reencantamiento con la Usach este año”

Rector Vidal durante visita a la Feria del Postulante 2023: “Hay un reencantamiento con la Usach este año”

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, visitó la Feria del Postulante Usach 2023 en su tercera jornada, con el objetivo de mantenerse informado de los pormenores del proceso de admisión que lleva adelante nuestra Universidad.

La autoridad señaló que esta actividad es muy importante para nuestro Plantel, porque posesiona al futuro estudiante en el espacio que finalmente utilizará para aprender y desarrollarse como profesional y persona.

“Les permite reconocer el lugar donde van a vivir una cantidad de años no menor, dependiendo de la carrera que estudien. Creo que es muy valioso  que puedan encontrarse con profesoras/es y estudiantes, y así enamorarse de nuestra Universidad antes de postular”, señaló.

Asimismo, destacó la alta afluencia de público que ha tenido la Feria del Postulante 2023 en tiempos en donde la virtualidad deja poco espacio para la presencialidad.

“El dato que tenemos es que casi 5 mil personas han asistido a la Feria del Postulante, imagínese las y los que lo han hecho a través de las plataformas virtuales, lo que es algo muy positivo,  pero los muchachos y muchachas han querido venir con sus padres, con sus hermanos mayores, tanto a conocer la Feria como el Campus de nuestra Universidad. Hay un reencantamiento con la Usach este año”, aseguró el rector Vidal.

Futuras/os estudiantes agradecen la presencialidad

Durante estas cuatro jornadas, las/os interesadas/os y sus familias tienen la posibilidad de recorrer la Universidad, donde monitoras/es de cada carrera resuelven sus dudas e inquietudes.

Ángel Miranda Briones, uno de los visitantes a la Feria, agradeció la oportunidad de conocer el entorno. “Vengo a ver Ingeniería Civil Informática. Me gusta mucho esa carrera, siempre me atrajo desde pequeño, al igual que la Usach porque me han hablado muy bien de ella. Me gusta el ambiente que se forma acá”.

María Jesús Osses y Esperanza Silva Aburto, dos amigas que decidieron conocer juntas el Plantel, coincidieron en la amabilidad de las/os monitoras/es y agradecieron resolver todas sus dudas de forma presencial.

“Cuando te hablan de la Usach lo explican de una manera muy acogedora, y eso da confianza de que sin importar de donde provengas puedes estar aquí”, comentó Esperanza Silva, interesada en estudiar la carrera de Obstetricia y Puericultura, quien además aprovechó la oportunidad de destacar la orientación del programa. “Me gustó el enfoque que le dan al cuidado de la mujer y los bebés”, aseguró.

María Jesús Osses, oriunda de la localidad de Paine, recorrió los módulos de Administración Pública, Ingeniería Comercial y Derecho; esta última carrera es su primera prioridad. “La Feria es interesante, porque muchos venimos con dudas, no sabemos para dónde va la micro y acá lo puedes aclarar”, señaló.

Las/os postulantes pueden visitar la Feria del Postulante Usach 2023 e interiorizarse de las carreras y becas estatales e internas hasta hoy a las 13:00 horas en el Campus único de la Universidad en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3363, Estación Central, Santiago.

Te invitamos a continuación a ver un registro audiovisual de las imágenes que nos dejó la penúltima jornada de la actividad:

Destacada participación del cuerpo de profesoras/es titulares y funcionarias/os en elección de representantes ante Consejo Académico

Destacada participación del cuerpo de profesoras/es titulares y funcionarias/os en elección de representantes ante Consejo Académico

Aldo Miranda Porras, funcionario de Radio Usach, llegó a las ocho y media de la mañana al gimnasio de la EAO para ser vocal de mesa en la elección de representantes del cuerpo de profesoras/es titulares y de funcionarias/os no académicas/os de la Universidad de Santiago de Chile ante el Consejo Académico para el periodo 2023-2025, función a la que fue designado por la Junta Electoral conformada para este proceso.

En el lugar, recibió instrucciones de cómo doblar el voto y qué documento debían presentar las personas al momento de sufragar, entre otras indicaciones. Tras recibir las indicaciones comenzó la votación, la que se realizó entre las 9:00 y 17:00 horas.

A modo de evaluación, el secretario general (s) de nuestra Casa de Estudios, Francisco Zambrano Meza, destacó la participación de las personas habilitadas para sufragar. “Las mesas estuvieron constantemente siendo llamadas a entregar votos. Me informaron que los padrones están bastante firmados, lo que quiere decir que tuvimos una jornada y un resultado bastante participativo y eso nos llena de alegría”, remarcó.

El abogado explicó que el órgano colegiado representa un espacio relevante para nuestra Casa de Estudios, ya que es la instancia “donde nos encontramos las/os directivas/os, las/os académicas/os, las/os estudiantes y las/os funcionaras/os para tomar decisiones por el bien de la comunidad universitaria”.

Resultados de los comicios

Al cierre de esta edición los votos contabilizados eran:

Representantes profesores titulares:

1.   José Noguera Santaella – Facultad de Administración y Economía - 46

2.   Hernán Neira Barrera – Facultad de Humanidades - 43

3.   Juan Espinoza Ramírez – Facultad de Ingeniería - 34

4.   Claudio Urrea Oñate – Facultad de Ingeniería - 51

5.   Miguel Reyes Parada – Facultad de Ciencias Médicas - 39

6.   Claudio Martínez Fernández – Facultad Tecnológica – 58

Representantes personal administrativo:

1.   Betsy Saavedra Flores - 196

2.   Takuri Tapia Muñoz – 115

Opiniones del proceso

Para el académico y doctor en Psicología, Sergio González Rodríguez, la triestamentalidad  forma “parte de la democracia sustantiva que, junto a la meritocracia, la Usach cultiva”. En esa línea resaltó que como todos los años “el proceso de este miércoles fue muy expedito, organizado, bien preparado, y forma parte de nuestra cultura participativa que nos caracteriza como Institución”, añadió.

Con respecto a qué se espera de las/os representantes ante el Consejo, Marcela Zamorano Riquelme, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Decytal, indicó que deben ser “la voz que tienen las/os académicas/os en las decisiones fundamentales que tiene la Universidad, y, por lo tanto, sería muy importante que las/os representantes electas/os nos retroalimenten lo que pasa en ese espacio”.

Desafíos de la y los representantes ante el Consejo Académico

Claudio Martínez Fernández, académico de la Facultad Tecnológica,  obtuvo la primera mayoría para representar a los profesoras/es titulares ante el Consejo Académico. Tras la votación agradeció la confianza de las personas que votaron por él.

Señaló que su labor en el órgano colegiado será potenciar el trabajo colaborativo en línea con los valores de nuestro Plantel, como también transmitir “desde la visión de los profesoras/es titulares, ideas para que la Universidad funcione y cumpla su función dentro del contexto que tiene para el país, desde la educación, desde la educación pública”, aseguró. 

El profesor titular de la Facultad de Ingeniería y segunda mayoría en la votación del estamento académico, Claudio Urrea Oñate, anunció que su sello en el organismo colegiado será “contribuir a una Universidad que destaque por su investigación. Igualmente, optimizar todos los recursos posibles, debido a los momentos complejos que se nos avecinan. Esta representatividad me permite seguir avanzando y desarrollando lo que queremos todas/os las/os profesoras/es: que nuestra Universidad siga creciendo”, manifestó.

Por los funcionarios, Betsy Saavedra Flores fue reelecta como representante ante el Consejo Académico, espacio que a su juicio es una instancia para dar a conocer a las autoridades las problemáticas que afectan a este estamento. En ese sentido, su principal desafío es avanzar “en una política de recursos humanos que contribuya a la equidad, también a la justicia social dentro de la Universidad y a la carrera funcionaria para que se haga realidad (…) Como también quiero instalar en el Consejo Académico los problemas de infraestructura que existen”, adelantó.

El otro representante electos por los funcionarios  fue Takuri Tapia Muñoz, quien señaló que si bien el Consejo Académico es un espacio consultivo, es una instancia donde se puede relevar temáticas que afectan a las/os trabajadoras/es. Anunció que una de sus misiones en esta función será transparentar las discusiones que se den ante el organismo, situaciones que “muchas quedan olvidadas en correos, pero que también se pueden dar a conocer, con el objetivo que las funcionarias y los funcionarios sepan de ellas. Creo que esta es una misión que podemos tener y que en realidad es para que la comunidad universitaria esté informada de las conversaciones que se dan en la Universidad”, señaló.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de la jornada vivida ayer:

Con alta asistencia de futuras/os estudiantes se inauguró la Feria del Postulante Usach 2023

Con alta asistencia de futuras/os estudiantes se inauguró la Feria del Postulante Usach 2023

En el edificio Pabellón Forma se dio inicio a la Feria del Postulante Usach 2023, instancia en la que las y los candidatos que aspiran a ingresar a nuestra Universidad, podrán acceder a informaciones relevantes y novedades de ingreso y gratuidad en este nuevo proceso de admisión.

Este año se puso en marcha la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), y ante ello, la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios, preparó un equipo idóneo de monitores, quienes serán los encargados de entregar los detalles de la oferta académica, becas y beneficios para las/os interesadas/os en esta etapa de postulación.

En palabras de la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica de nuestra Universidad, la mayor importancia de esta Feria es la acogida que espera a las/os y futuras/os estudiantes.

“Nuestra Unidad es la responsable de esta Feria del Postulante, pero no solo eso, sino que está encargada a lo largo del año para que las y los futuros alumnos tengan toda la información, partiendo a nivel escolar, posteriormente, conexión a talleres que se realizan en la Universidad, e incluso, algunas líneas de entrada directa a los cuales pueden postular”, explicó la autoridad.

Entre las novedades para este año, se dio a conocer la nueva carrera de Análisis y Gestión de Procesos Productivos, perteneciente a la Facultad Tecnológica, que tiene como particularidad ser un programa de estudios único a nivel nacional, puesto que integra la gestión industrial con las tecnologías para el desarrollo de la inteligencia de negocios.

“Invitamos a los jóvenes para que vengan a conocer la Universidad de Santiago de Chile, su Campus único con más de 32 hectáreas y los diferentes stands de cada una de las 73 carreras que nuestra oferta académica tiene para sus futuros estudiantes”, enfatizó la Dra. Almendares.

La jefa de la Unidad de Admisión, Macarena Cárcamo Morel, señaló que esta nueva Feria del Postulante cuenta con múltiples cambios, partiendo por el funcionamiento de la PAES, que entre sus principales modificaciones está su escala de puntaje, llegando a los 1.000 puntos.

“Esta escala les dará a las/os estudiantes un puntaje más absoluto y no tan relativo como era el de la PDT. También, evitará que existan empates en puntajes, por lo que se hará menos compleja la elección. Además, se aumentan las posibilidades de opciones de carreras, pasando de 10 a 20, pero el puntaje sigue siendo fundamental”, afirmó.

De esta manera, la Feria del Postulante cumple con el rol de difundir las carreras que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, además de entregar información, espacios de exposiciones, incluso intervenciones artísticas y deportivas que han sido preparadas para las/os interesadas/os.

“Esperamos que nos visiten, que se acerquen a consultar para tener una postulación bien informada (…) para aquellos que no puedan venir, tenemos una plataforma de información a distancia, un call center a disposición con sus respectivos monitores, además, de dar respuesta a sus dudas a través de las plataformas de WhatsApp y redes sociales”, informó la jefa de la Unidad de Admisión Usach.

Para Valeria Villanueva Briones, monitora del Programa de Bachillerato, este ha sido un proceso bastante interesante e innovador, tanto para las/os monitoras/es como para las/os postulantes.

“Ellos vienen con todas sus dudas con respectos a la nueva prueba, incluso con las carreras que ellos desean, y nosotros estamos aquí para explicarles sobre los programas que posee la Universidad. Les sugerimos en base a sus puntajes y preferencias de estudio. En el caso de Bachillerato contamos con ciertos cupos para las diferentes carreras. Tratamos de mostrarles todas las opciones que se encuentran disponibles”, destacó la monitora.

La Feria del Postulante Usach 2023 estará abierta hasta el 6 de enero. Te invitamos a continuación a ver un registro audiovisual del inicio de las actividades de la muestra:

Emotiva ceremonia de titulación de casi un centenar de trabajadoras/es de aseo y jardines que completan su octavo básico laboral

Emotiva ceremonia de titulación de casi un centenar de trabajadoras/es de aseo y jardines que completan su octavo básico laboral

87 trabajadoras y trabajadores de aseo y jardines de nuestra Universidad recibieron sus diplomas el pasado fin de semana donde acreditan haber completado sus cursos de alfabetización y octavo básico laboral.

La ceremonia de certificación fue presidida por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien destacó que la Usach “tiene un compromiso con la educación, formación y capacitación de la sociedad en su conjunto, no solo con los estudiantes de pre y postgrado que ingresan al Plantel”.

El Dr. Vidal fue enfático en declarar que “no hay edad para estudiar ni dejar de estudiar, sino que es un desafío para toda la vida” e invitó a aquellas/os funcionarias/os que aún no deciden nivelar sus estudios a hacerlo, porque hay un grupo de estudiantes de la Usach que los ayudarán en cumplir esta meta.

Te invitamos a revivir los emotivos momentos de esta ceremonia de certificación en el presente registro audiovisual:

 

Lanzan plataforma digital enfocada en microemprendimientos de estudiantes de nuestra Universidad

Lanzan plataforma digital enfocada en microemprendimientos de estudiantes de nuestra Universidad

Ayudantías, clases particulares, poleras, artesanías, bitácoras o cualquier producto, servicio o actividad que sea consecuente con las normativas del campus universitario, son parte de las ofertas que las personas, potenciales compradoras/es, podrán encontrar en la plataforma Yoi Usach, que fue presentada oficialmente este miércoles en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos. 

La iniciativa es impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la Rectoría y el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps), que desarrolló el sitio y que responde al concepto de vitrinas virtuales, donde se visibilizarán productos y servicios de microemprendedores de nuestra Casa de Estudios.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, confesó ser un “comprador compulsivo” de los productos que las/os estudiantes ofrecen, destacando la diversidad de talentos que existe en nuestra Comunidad, los cuales sobrepasan lo curricular y lo disciplinar.

En ese sentido, señaló que “nuestra propuesta es dar el primer paso proporcionando las herramientas y ejecutando las acciones de difusión necesarias para empezar a observar y disfrutar de la enorme variedad de capacidades y saberes de nuestras/os estudiantes que están presentes en la plataforma”, señaló la máxima autoridad.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, indicó que dicha Vicerrectoría tiene como mandato generar un círculo virtuoso de servicios de apoyo que ayuden a las/os estudiantes a que se puedan formar como profesionales y ciudadanas/os, y Yoi Usach contribuye en dos aspectos a esta tarea.

“Primero, existe actualmente un escenario socioeconómico complejo que continuará el próximo año. Eso implica que el estudiantado necesitara mayor apoyo económico y el emprendimiento es una herramienta con la que se pueden sortear las vicisitudes en esa área. Segundo, la lógica de emprender permite que nuestras/os estudiantes vayan formando otro tipo de habilidades y competencias que son necesarias en el mundo laboral y en el mundo social donde se van a insertar. Por lo tanto, creemos que la plataforma va a aportar, ya sea en la formación académica, ciudadana y social, y como apoyo para gestionarse sus propios recursos”, indicó la vicerrectora.

 Plataforma para un mercado digital justo 

Durante su intervención, la directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, explicó que la plataforma, al estar programada en vitrinas virtuales, tiene como objetivo y foco difundir el concepto del mercado digital justo (MDJ).

En estos momentos el e-commerce es injusto. Si tienes dinero apareces en las primeras posiciones, entonces una persona que hace mermeladas es imposible que compita con Amazon u otra empresa de ese tamaño. Dada esa situación, uno de nuestros principios es generar un espacio donde el concepto de MDJ es nuestra bandera de lucha”, sentenció.

Para que esta idea  se materialice “la aplicación debe tener algoritmos de inteligencia de datos que se alimenten de manera colectiva con lo que va ocurriendo, por lo mismo, los buscadores están con ese sentido. La segmentación que vamos a hacer, también va asociada a eso: la manera de agilizar los procesos está centrada en el concepto de algoritmos de aprendizajes, con una bajada que le dimos de entrenamiento comunitario, que depende con la comunidad con la cual estamos trabajando (…) Para nosotros es un orgullo estar acá”, sostuvo.  

Por último, remarcó que al emerger desde la Universidad, la plataforma “es de bien público y de uso gratuito”.

Yoi Usach es parte de la comunidad Yoi que  tiene varias instancias (Yoi Mujer, Yoi Austral, entre otras) las que en estos momentos se encuentran trabajando de forma exitosa con municipios, ministerios y organizaciones. 

Te invitamos a conocer más de este lanzamiento en el siguiente registro audiovisual:

Titulado de la Escuela de Arquitectura gana concurso internacional de conservación del patrimonio

Titulado de la Escuela de Arquitectura gana concurso internacional de conservación del patrimonio

En la Sala MIDA 860 de la Escuela de Arquitectura, se realizó la ceremonia de entrega del Premio CICOP Chile 2022 Proyectos de Título de Arquitectura “Intervenciones sobre Patrimonio Arquitectónico”.

En su sexta versión nacional y cuarta versión latinoamericana, el galardón recayó en el egresado de nuestro Plantel, Javier Estay Farfán, con su proyecto “Rehabilitación Edificio Central – Escuela de Artes y Oficios”. 

La instancia distingue a las mejores propuestas de final de carrera que, en esta ocasión, se realizaron entre el 1 de octubre de 2019 y 30 de septiembre de 2021. El concurso recibió 44 fichas de inscripción de concursantes provenientes de cuatro países latinoamericanos.

La ceremonia de premiación fue encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien además de felicitar a Javier Estay, relevó la importancia de la conservación del patrimonio. 

“El reciclaje, la recuperación y la conservación del patrimonio, son también maneras de disminuir el impacto ambiental y poner en valor nuestra historia, nuestra memoria y nuestra identidad”, puntualizó. 

Por su parte, el presidente de la Corporación Cultural CICOP Chile, Antonino Pirozzi Villanueva, destacó que el proyecto ganador “tiene una tremenda particularidad, ya que es un proyecto sumamente sencillo y muy efectivo, que logra poner en valor construcciones muy valiosas que tiene esta Universidad”.

En tanto, el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, resaltó que en los últimos 14 años, la Unidad ha alcanzado 51 premios en concursos de arquitectura para estudiantes. 

“Este premio viene a coronar una tradición de la Escuela respecto a la instalación de los concursos como modalidad de aprendizaje. Además Cicop es una institución preocupada del patrimonio arquitectónico, un ámbito que justamente hemos venido potenciando en la Escuela”, remarcó el director Aguilar.

Galardones

Javier Estay Farfán se tituló en 2020 de la carrera de Arquitectura de nuestra Universidad y actualmente se desempeña como arquitecto en Tandem Limitada, empresa dedicada a proyectos de patrimonio y restauración. 

Su proyecto ganador plantea la restauración del Edificio Catedral de la Usach, que actualmente es el Laboratorio de Maderas y se encuentra en desuso post terremoto de 2010 por daño estructural. “La idea es abrir este espacio y darlo a conocer, pero además propone una intervención subterránea que respete y dialogue con los edificios patrimoniales que corresponden a la EAO”, explicó.

“Me hace muy feliz el reconocimiento y poder representar a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, que se difunda y dé a conocer la calidad de las y los profesionales que se están formando acá”, expresó el flamante ganador. 

En su discurso, el galardonado agradeció a su profesora guía, la académica y doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicos, María Victoria Correa Baeriswyl, quien lo motivó a presentar su trabajo en el concurso. 

“En el caso de este proyecto, hay una significación social también para la Universidad porque Javier propone abrir un edificio parcialmente abandonado a la comunidad universitaria y generar un espacio público habitable, conectado con las calles, hacia la Villa Portales, es decir, entregar un pedazo de historia a la ciudad para resignificarlo”, afirmó la Dra. Correa.

Cabe destacar que en la oportunidad también estuvieron presentes y fueron premiadas dos de las tres menciones honrosas: Ayelén Soldevia de Díaz, y Emilia Melendi, ambas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. 

 

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

A fin de poseer un mayor dominio sobre el trabajo que desarrollan las y los investigadores del Cedenna-Usach, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, recorrió las instalaciones del centro de investigación dedicado al estudio, avance y promoción de la ciencia en dimensiones nanométricas y sus aplicaciones tecnológicas.

El secretario de Estado fue recibido por la directora ejecutiva y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó a la autoridad por los diferentes laboratorios que  desarrollan aplicaciones en el campo de la agricultura.

El recorrido incluyó la observación y conocimiento de innovaciones de gran impacto para el desarrollo del país, tales como sensores para detectar patógenos en alimentos en tiempo récord; sensores para determinar presencia de plaguicidas en frutas y hortalizas; envases inteligentes que aumentan la durabilidad de los alimentos y conservan su calidad; sensores para humedad y temperatura, además de microscopía electrónica de vanguardia para imágenes digitales de altísima calidad de materiales, sistemas físicos y biológicos de tamaño nanométrico.

El ministro Valenzuela señaló que las investigaciones que realiza Cedenna están logrando impactos reales con la ciencia en la ciudadanía, por lo que se debe robustecer las líneas de trabajo con esta importante entidad perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile.

“Debemos fortalecer el trabajo del Ministerio, del Servicio Agrícola y Ganadero y del Indap con el Cedenna, para así lograr una transición tecnológica (…) No puede ser que solo la gran agricultura dinámica de exportación tenga acceso a ciencia y tecnología; también debe llegar a la pequeña agricultura familiar campesina y las comunidades de pueblos originarios”, sostuvo.

Asimismo, señaló que casi todos los proyectos que fueron exhibidos en esta visita están directamente relacionados con la agricultura, agregando que los resultados e indicadores favorables dan cuenta de la excelente labor efectuada por sus investigadores(as).

“Apreciamos muchísimo el trabajo que se está realizando en la Usach y reiteramos nuestras felicitaciones por esa pasión por el valor social y de uso que están creando. Nuestro compromiso con los servicios del Ministerio de Agricultura es para trabajar aún más de manera proactiva con Cedenna”, aseguró.

En este mismo sentido, la Dra. Dora Altbir, indicó que recibir al Ministro de Agricultura fue tremendamente relevante porque se pudo exteriorizar el trabajo que se realiza en Cedenna gracias al apoyo y confianza del Estado, pero que además les permite buscar nuevas alianzas para transitar desde la ciencia básica hacia la tecnología.

Nosotros tenemos una gran cantidad de productos que están en el proceso de salir al mercado y ciertamente estas alianzas son muy positivas para buscar otros socios, buscar empresas que puedan interesarse, además de pesquisar otros problemas que podamos abordar desde la nanociencia y la nanotecnología”, manifestó la Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Del mismo modo, la Dra. Altbir, reveló que el Ministro Valenzuela le expresó su satisfacción y felicitó al Cedenna por el trabajo que lleva a cabo en el ámbito de la ciencia.

“Creo que no es usual encontrar muchos lugares en el país que desarrollen tecnología de frontera, así que quedó bastante sorprendido tanto por el trabajo como por la responsabilidad con la que estamos poniendo en práctica esta transición del conocimiento a la tecnología” concluyó la investigadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con el recorrido que realizó el titular de agricultura por uno de los principales centros de investigación para el desarrollo  de la Nanociencia y Nanotecnología del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra / Video: Valentina Noya