Manuel Urra / Video: Valentina Noya

Dra. Ana Pizarro recibe distinción de Profesora Emérita por su gran aporte a la literatura y cultura latinoamericana

Dra. Ana Pizarro recibe distinción de Profesora Emérita por su gran aporte a la literatura y cultura latinoamericana

Por su gran aporte a la literatura y la cultura latinoamericana, nuestra Corporación otorgó el día de ayer la distinción de Profesora Emérita a la Dra. Ana Pizarro Romero, quien fue investida con la Medalla de Oro de la Universidad de Santiago de Chile. Para constatar su nueva calidad docente, también debió firmar el Libro de Oro.

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentir honor al presidir esta ceremonia de reconocimiento y al mismo tiempo, recibir a dos Profesoras (es) Eméritas (os) como la Dra. Carmen Norambuena Carrasco y el Dr. Naín Nómez Díaz. “Hoy estamos aquí para homenajear en vida, la trayectoria profesional, académica y los largos años que ha pasado en nuestra Universidad la profesora Pizarro, contribuyendo con su experiencia y su gran calidad académica”, sostuvo la autoridad.

Del mismo modo, indicó que la nueva Profesora Emérita Usach, ha dejado una huella imborrable en nuestra institución y en toda la comunidad universitaria. “En nombre de la Universidad de Santiago de Chile, me gustaría agradecerte por tu invaluable contribución al conocimiento y la cultura. No me cabe duda que tu legado y tu influencia continuarán vivas en las futuras generaciones”, expresó el rector.

Por su parte, el director del IDEA-Usach, Dr. Raúl Elgueta Rosas, afirmó que la Dra. Pizarro es un referente para el Instituto desde su fundación hace 30 años y que su trabajo benefició a la creación del Doctorado en Estudios Americanos.

“La profesora Pizarro es una intelectual que ha logrado dar voz a quienes tradicionalmente no han sido escuchados, agregando nuevos lineamientos para comprender la identidad latinoamericana, con fuertes componentes indígenas, mestizos y femeninos, que realza lo que somos como país. Nos permite entender, a través de esta metáfora del desarrollo de los ríos, nuestra identidad chilena inserta en el contexto latinoamericano”, puntualizó.

Una latinoamericanista comprometida

La Dra. Ana Pizarro Romero, inició su discurso agradeciendo a la Universidad de Santiago de Chile por tan alto reconocimiento a su persona y trayectoria profesional. “Me permito hacerlo con una reflexión que tiene que ver con mi relación con el conocimiento, que es también mi relación con la Universidad como institución. Pero evidentemente no pueden dejar de tener que ver con la historia de nuestro país”, indicó.

La nueva Profesora Emérita, hizo un resumen de su vida académica partiendo en la Universidad de Concepción en 1963. Después, vendría el golpe militar y su posterior exilio, en donde ejerció como docente en distintas universidades del mundo para reasentarse en la Universidad de Santiago de Chile en 1991, plantel que la acogió durante 30 años.

“Jean Paul Sartre, tan admirado en mi generación, comienza ese texto maravilloso que es Le Mots (Las Palabras) con la siguiente frase: He comenzado mi vida como seguramente la terminaré: en medio de los libros (...) percibo que he comenzado mi vida como seguramente terminaré: en medio de las palabras“, afirmó la Dra. Pizarro.

También se refirió a la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar de 1973 y aseguró que ha sido satisfactorio presenciar al gran público accediendo al conocimiento del horror de esos días, siendo que antes los medios solo se referían al holocausto judío, agregando que ahora tenemos el referente en medio de nosotros.

“Siento que la fecha elegida para mi nombramiento me ha sorprendido. Este mes es fundamental en la vida de todo el país, pero también para la mía. Por una parte, la muerte de Miguel Enríquez, padre de mi sobrina-hija, Javiera, que fue asesinado por la dictadura cuando él estaba defendiendo la libertad, pero también, el 5 de octubre de 1988 fue un momento en donde el país se manifestó en pro de la democracia”, aseveró.

En su discurso, también hizo referencia a la relación que ha tenido con los ríos en su vida, pasando por el Biobío, el Sena, el Amazonas, además de resaltar a escritores de la talla de Apollinaire, impulsor de la modernidad en las artes y a Vicente Huidobro, padre del Creacionismo.

Finalmente, agradeció al Instituto de Estudios Avanzados, que le dio la posibilidad de investigar sin ataduras, sintiendo su respaldo para enfrentar diferentes aventuras del conocimiento. “Ahora que se redefine tensionalmente el sistema mundial y se enfrentan los nuevos campos del poder, el trabajo que hacemos y que pareciera invisible se hace más necesario que nunca. Es justamente encontrar el sentido y señalar los límites que permitan un universo de humanidad”, concluyó la Profesora Emérita. 

Con recorrido de rector Vidal concluye exitosa participación de la Usach en SIAD 2023

Con recorrido de rector Vidal concluye exitosa participación de la Usach en SIAD 2023

Desde el 27 al 29 de septiembre, la Usach fue parte del Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD), una de las principales ferias vocacionales del país, con más de 70 instituciones expositoras, entre universidades estatales, centros de formación técnica e institutos profesionales.

Con un stand compuesto por estudiantes, profesionales y técnicas (os), la Universidad de Santiago concentró el interés de las y los cerca de 25 mil visitantes que llegaron hasta la Estación Mapocho.   

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, resaltó el trabajo que realiza el Departamento de Admisión, que permitió el éxito durante los tres días de la feria. “Hay muchas y muchos jóvenes que necesitan conocer en detalle qué ofrecen las instituciones y esta instancia es una gran oportunidad para contarles lo que hacemos y lo que somos”, puntualizó. 

Sobre las novedades de este proceso de Admisión 2024, la máxima autoridad destacó los nuevos cupos de acceso directo, asegurando que “estamos convencidas y convencidos que la PAES no es el único ni el mejor instrumento para identificar las capacidades, vocaciones y talentos, que están siempre presentes en las personas. Por eso esta también es una posibilidad de decirle a quienes no podrían ingresar a la Universidad por la PAES, pero que tienen grandes talentos y capacidades, que hay otras maneras de entrar a la Usach”.

Exitosa evaluación

La jefa del Departamento de Admisión, Macarena Cárcamo Morel, sostuvo que “hemos tenido días exitosos, nos han visitado muchos estudiantes muy interesadas e interesados en nuestra Casa de Estudios, en nuestras carreras, pero sobre todo, en nuestros cupos de acceso directo, queriendo conocerlos y para nosotros ha sido muy fructífero tener la posibilidad de explicárselos”.

La profesional, además, indicó que este es el puntapié inicial que da paso oficialmente al proceso de Admisión 2024 de manera más masiva. “Nosotros estamos desde abril haciendo actividades con los distintos colegios, pero desde ahora que finaliza SIAD, se vienen muchas actividades, como SIAD en Machalí y luego SIAD en Valparaíso, donde la Usach también estará presente. Adicionalmente el Campeonato Deportivo y Vive la Usach en un Día”, explicó.

Conoce más detalles de la participación de nuestra Universidad en SIAD 2023 a continuación:

Transformación digital y participación de escuelas de tres regiones marcan la 8va Feria Eléctrica de la Universidad

Transformación digital y participación de escuelas de tres regiones marcan la 8va Feria Eléctrica de la Universidad

Con una alta participación y enfocado en la transformación digital, y el apoyo a estudiantes de escuelas técnico profesional que desarrollan proyectos en el área, se realizó la octava versión de la Feria Eléctrica.

En la inauguración fueron parte representantes de la Red Futuro Técnico, que reúne a las escuelas de la especialidad de las regiones de O´Higgins y el Maule, además de delegados de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria y la Corporación de Educación y ETP de San Bernardo.

En palabras de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, la importancia de este evento es pertinente al alto impacto en el territorio derivado de actividades que propenden a la divulgación del conocimiento, el acercamiento a la ciencia y a la innovación, para generar experiencias de aprendizaje mediado que contribuyan a la calidad y formación del estudiantado.

“El acercamiento que la Feria propicia por parte de la Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de Ingeniería Eléctrica a estudiantes de escuelas técnico profesionales, constituye un espacio que permite mostrarles de qué manera sus estudios pueden potenciar su continuidad y generar proyectos beneficiosos para la comunidad”, expresó.

Transformación digital

En esta octava versión se profundizó en la necesaria articulación entre la industria, la academia y el sector público, particularmente enfocado a las y los estudiantes, posicionándose como un punto de encuentro entre el mundo secundario de educación y el académico.

El concurso “Soluciones para el mundo digital” contó con tres colegios finalistas pertenecientes a la Red Futuro Técnico de las regiones de O´Higgins y el Maule, que con mucho orgullo presentaron sus proyectos en los stands de la Feria.

Liceo Bicentenario Marta Martínez Cruz (Yerbas Buenas – Talca), Liceo Esteban Leyton Soto (Rengo), Instituto Tecnológico Minero Bernardo O´Higgins (Rancagua), Liceo Industrial Municipal Hardware (San Bernardo), y Liceo Polivalente Héroes de la Concepción (Cerro Navia), aportaron al evento con la entusiasta participación de 142 estudiantes, acompañadas (os) del profesorado, directoras y directores de las comunidades educativas.

El Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que esta actividad se ha consolidado como un importante evento de vinculación. “Desde nuestro rol como universidad estatal y pública nos complace que estas instancias vayan tomando fuerza, que cada año sean más autónomas y atraigan la atención de más actores del ecosistema en torno a los temas de estrategia nacional que trabaja el Departamento de Ingeniería Eléctrica”, destacó la autoridad.

El doctor Vargas, añadió que temas como la ciberseguridad y la digitalización, que son parte del programa de la Feria, también lo son del proceso de transformación digital que vive el Estado y la sociedad completa, y que la Facultad que él dirige, ha definido el área estratégica de las energías sostenibles como un eje central de la I+D que quieren proponer al país. 

“La Feria Eléctrica de este año, agrega a este círculo virtuoso que ha ido creando, la relación con liceos técnicos profesionales, cuyos docentes estuvieron recibiendo conocimiento en torno a energías renovables y que hoy están acá para presentar sus avances. Este ha sido un gran ejercicio de bidireccionalidad y una contribución para reducir las brechas de conocimientos hacia la carbono neutralidad energética”, aseguró.

En esta misma línea, el Dr. Héctor Chávez Oróstica, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, manifestó que este es un evento realizado por estudiantes y para estudiantes, teniendo su centro en el diálogo, las visitas a los interesantes stands y la transferencia de conocimiento. 

“Nosotros -el cuerpo académico- no solo debemos dedicarnos a las investigaciones –de lo cual estoy muy agradecido- sino que también, debemos hacer grandes esfuerzos para proveer a la comunidad de estos espacios que den la posibilidad de acercar las disparidades de acceso al conocimiento en las comunidades de colegios técnico-profesional”, enfatizó.

De la misma forma, destacó la creación del concurso de innovación dentro de ese espectro, para estudiantes de secundaria, quienes presentaron sus soluciones de digitalización en los stands de la Feria Eléctrica. “La idea es poder mostrar a esa comunidad educativa la actividad que realizamos, las oportunidades que hay en la industria, en la transformación digital, en la sostenibilidad energética y que puedan ver las posibilidades en un sector en el que ya están inmersos”, sostuvo.

Sebastián Uribe Alarcón, presidente del Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, indicó que como alumno de la carrera es un agrado el compartir su experiencia en esta Feria con el alumnado de las escuelas técnico profesional. 

“Quiero decirles que es una tremenda oportunidad para ustedes, donde podrán relacionarse con más personas, empresas que realizan proyectos, investigadores y expertos de la Usach, especialmente del Departamento de Ingeniería Eléctrica, además de relacionarse con nosotros, que el día de mañana podemos ser sus compañeros y que hoy los podemos guiar para elegir un mejor futuro en esta linda disciplina que es la ingeniería”, resaltó el estudiante.

En la oportunidad, el equipo organizador entregó un reconocimiento a Raúl Ciudad de la Cruz por su amplia trayectoria profesional y llevar el nombre de la Universidad de Santiago a lo más alto. 

Ciudad es Ingeniero de Ejecución Electricista por la Universidad Técnica del Estado, empresario, fundador y accionista en diversas compañías, tanto a nivel nacional como latinoamericano, dedicadas principalmente a los sectores de las tecnologías de la información. Actualmente, es presidente y CEO de Wesley Clover Service South America SPA.

Artistas gráficos comparten experiencias personales y colectivas en la creación de sus obras durante y post régimen

Artistas gráficos comparten experiencias personales y colectivas en la creación de sus obras durante y post régimen

El Salón de Honor del Plantel fue el escenario para que exponentes del diseño, la ilustración, el muralismo, la fotografía y las artes visuales del país se reunieran a dialogar y compartir experiencias personales, colectivas y procesos culturales donde se gestaron sus obras.

Denominado “Conversatorio con artistas gráficos contemporáneos”, el principal objetivo de la actividad fue visibilizar la contribución de la creatividad, las artes y la cultura, durante los años de la dictadura y las décadas posteriores. 

El evento fue organizado por el grupo interdisciplinario y pluriestamental Colectivo Identidad Gráfica 50 años, y tuvo como invitados a Macarena Ugarte (Pium), Claudio Caiozzi (Caiozzama), Felipe Silva (Felva) y el narrador Jorge Baradit.

Para Pium son relevantes “los cruces de memoria” que se producen en este tipo de actividades, donde se busca reflexionar qué pasó en nuestro país “porque generalmente, la información no está visible y disponible para dialogar, entonces realizar encuentros con jóvenes que no necesariamente trabajen con las temáticas del golpe, pero que pueden vincularse de alguna manera, es bueno para que se vinculen”, señaló.

Por su parte, el fotógrafo y creador del proyecto artístico de activación del espacio urbano (paste up) Caiozzama, resaltó la importancia de que las universidades, en especial las públicas, faciliten estos espacios de conversación. “Me parece fantástico expandir la memoria, situación que para algunos en este país es tan conflictiva. Esto debería ser normal, no algo extraño”, sentenció.  

El docente del Departamento de Publicidad e Imagen y coordinador de la actividad, Pablo Araya Gallardo, se mostró conforme con el conversatorio y aseguró que el intercambio de saberes, experiencias y diálogos que ocurrió durante el evento, “va a generar un aporte al aprendizaje y al desarrollo, no solo profesional, sino también humano de todas (os) las (os) participantes”.     

Respecto a nuevas actividades del Colectivo Identidad Gráfica 50 años, el publicista anunció que, en una fecha a determinar, se hará un cuarto hito de la agrupación, que tendrá un llamado abierto a quienes deseen participar en una “campaña, propuesta gráfica, o relato comunicacional concerniente a qué nos invita la conmemoración de los 50 años del golpe. (…) Con el propósito que sean las nuevas generaciones las que entreguen estas propuestas y sea una ofrenda a esta conmemoración histórica”.  

Rector recorre el Archivo Patrimonial: “Tiene una proyección enorme y puede transformarse en uno de los más grandes del país”

Rector recorre el Archivo Patrimonial: “Tiene una proyección enorme y puede transformarse en uno de los más grandes del país”

El Archivo Patrimonial Usach es el responsable de conservar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial del Plantel, además de custodiar más de 170 mil fotografías, 728 filmes, 200 U-matic (primer formato de videocasete puesto a la venta) y 91 metros lineales de archivos textuales. Actualmente cuenta con seis áreas: Coordinación, Conservación, Digitalización, Documentación, Audiovisual y Diseño.  Desde su creación en 2010, se ha adjudicado 17 proyectos, de los cuales 3 están en ejecución.

Estos fueron parte de los avances y desarrollos presentados por su directora, Alejandra Pinto López y la coordinadora Ninoshka Piagneri Maturana, al rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en una reunión realizada en las dependencias de la repartición universitaria. Al encuentro llegó acompañado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte. 

Tras su recorrido por las instalaciones, el rector Vidal, quien participó en la gestación del Archivo en 2010, señaló que, entre las funciones de una universidad, se encuentra el resguardo del conocimiento alojado en publicaciones de libros, videos, pero también del material histórico. 

En ese sentido, indicó estar “contento” con los avances y el trabajo que está realizando el grupo que lidera Alejandra Pinto. “El Archivo Patrimonial Usach tiene una proyección enorme y puede transformarse en uno de los más grandes del país”, enfatizó la autoridad.

Por su parte, la directora señaló estar conforme con la visita de la máxima autoridad, ya que “pudo ver cómo se desenvuelve nuestro equipo de trabajo y también, algo que es importante, pudo visitar los depósitos del Archivo Patrimonial, en los cuales hemos estado trabajando los últimos 5 años, y que se encuentran en su etapa final. Entonces fue muy importante que recorriera los nuevos espacios, pero también que pudiéramos conversar sobre la posibilidad de expansión en infraestructura como del equipo de trabajo”. 

Conservar, custodiar y poner en valor el patrimonio

Actualmente el Archivo Patrimonial resguarda material fotográfico, audiovisual y textual. A juicio de la vicerrectora Patricia Pallavicini, este ha tenido un rol relevante en la reconstrucción de las tres etapas de nuestra Casa de Estudios: Escuelas de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y Usach; y para entender “su propósito y cómo fue pensada para ser una institución que contribuyera al desarrollo del país”.

Para la autoridad, el trabajo de expansión que ha tenido el Archivo está siendo reconocido por personas externas al Plantel, quienes han encontrado “un espacio donde se les puede orientar en el resguardo de material, como también en cómo compartirlo con la comunidad”. 

En esa línea, Alejandra Pinto, indicó que próximamente la unidad recibirá el fondo textual, audiovisual y fotográfico de la ONG ECO, además de los documentos de la dramaturga Maite Fernández, exactriz del teatro UTE, Teknos. 

Mientras que, con respecto al resguardo de material institucional, agregó que “en 2023 hemos estado trabajando en la revisión de material del UTE y Usach al Día, material impreso desde 1978, lo que también nos ha servido para documentar el material fotográfico que resguardamos de la Dirección de Comunicaciones. Igualmente, este año continuamos con el fondo documental Isidora Aguirre, que si bien veníamos trabajando hace unos años, se concretó el traspaso total en 2022”, concluyó.  

Usach inaugura el primer Museo de Sitio de Memorias de una universidad chilena

Usach inaugura el primer Museo de Sitio de Memorias de una universidad chilena

Coincidiendo con el Día Internacional del Detenido Desaparecido, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, dio inicio al funcionamiento del Museo de Sitio Usach (https://lausachesunmuseo.cl), espacio de la memoria que pone en valor el proceso vivido por nuestra Universidad en los años sesenta, el gobierno de la Unidad Popular y los cruentos años de la dictadura cívico-militar.

En palabras del Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, la memoria de nuestra universidad, a través de la historia, tiene dos momentos muy potentes. “La primera, que tiene que ver con la fuerza transformadora de toda la comunidad de la Universidad Técnica del Estado, que se levantó como un sujeto de revolución social, y luego del golpe, esta dimensión que se ve truncada y comienza otro proceso, que es la memoria de la resistencia”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, agradeció esta importante iniciativa que servirá para que las nuevas generaciones transiten por estos dos caminos de la memoria del Plantel. “La creatividad y la construcción de espacios para empujar un sueño, pero también, la memoria de la resistencia que nos recuerda que en tiempos difíciles se hace indispensable la unión y la voluntad para mantener los procesos de cambio y transformación”, aseguró el Dr. Pavez.

La Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades, apuntó a su interés en que a 50 años del quiebre de la democracia, nadie podría manifestar la negación de la existencia de víctimas o que alguien pudiese llamar hombre de Estado a un tirano.

“Calificado a nivel mundial como uno de los dictadores más sangrientos, sería difícil imaginar que a un déspota lo tildaran de estadista, pero lamentablemente eso ocurre en las sociedades y el tiempo, la memoria y la historia no caminan siempre de la mano. No es un suceder de cosas, sino que una permanente reflexión entre nuestro presente y el pasado”, señaló. 

Esta iniciativa fue realizada por estudiantes de las distintas carreras del Departamento de Historia, junto a académicas y académicos, además de profesionales especialistas en la materia, y viene a dar cuenta de la posibilidad que hoy nos brinda la tecnología para lidiar con los nuevos tiempos.

“A través de este Museo de Sitio Usach, la Universidad de Santiago de Chile ha puesto la historia no al servicio del pasado, sino que al servicio de las disputas del presente, porque hoy, a 50 años del golpe, la Usach debe decir algo respecto del negacionismo y del relativismo histórico en el que parecieran querer cerrar este episodio de nuestra historia”, enfatizó la también historiadora.

El Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director del Departamento de Historia, partió su alocución recordando el hecho simbólico que esta inauguración coincidió con la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido. “Este modesto acto se lo dedicamos a las víctimas de la represión durante la dictadura. Esta fecha se ajusta al objetivo del proyecto ‘La Usach en un Museo’, que es relevar la historicidad del plan que representó la Universidad Técnica del Estado hasta el año 1973, así como denunciar las aberrantes violaciones a los derechos humanos que se desencadenaron a partir del quiebre institucional”, aseguró. 

Museo de Sitio

El Museo presenta tres ejes temáticos a saber: Memoria y violencias; Arte y Cultura; y, Trabajo y Política. Cada uno de ellos tiene 5 hitos museográficos que se podrán revisar a través de un recorrido autoguiado, al que se puede acceder a través de códigos QR y que recopilan testimonios, pasajes sonoros, imágenes y piezas audiovisuales, además de reflexiones de académicas y académicos del Departamento de Historia, que hilvanan el relato de nuestra historia reciente como universidad.

La Dra. Mariana Labarca Pinto, académica y curadora del Museo de Sitio junto al académico y jefe de la carrera de Licenciatura en Historia, Rafael Chavarría Contreras, señaló que este espacio busca activar las memorias y la reflexión sobre la historia de la UTE y la Usach. “Motivados por este contexto, buscamos recorrer las memorias de la comunidad universitaria para pesquisar el impacto del golpe de Estado en la vida de la UTE. Entendemos la propuesta museográfica como una presentación abierta y a futuro, para seguir tejiendo y rescatando las memorias, abarcando nuevas aristas de la historia de la universidad”, señaló la investigadora.

Los tres circuitos del Museo, abordan diferentes hitos entre los que destacan: el cañoneo de la casa central de la UTE, la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Charo Cofré, Inti-Illimani y Quilapayún. También, el Convenio CUT-UTE y las visitas ilustres que tuvo nuestra universidad, como: el Presidente Salvador Allende, el Premio Nobel de Química y de la Paz, Linus Pauling, la intelectual Angela Davis, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova y el presidente Fidel Castro, entre otras. 

A la inauguración concurrió Marcela Valdez Rodríguez, directora de la Biblioteca de Santiago, quien celebró esta recuperación de la memoria por parte de una institución del Estado y la utilización de nuevas tecnologías para preservar el legado histórico del país. “Creo que esto es ir avanzando con las transformaciones de la sociedad, que nos acerca a las nuevas generaciones y nos entregan la posibilidad de mantenerlo en el tiempo. Esto da cuenta del carácter pionero de la Usach y la generosidad de aportar con la experiencia a otras entidades que también puedan realizar proyectos similares”, concluyó.

Aniversario Factec Usach: 54 años aportando al conocimiento tecnológico y desarrollo industrial del país

Aniversario Factec Usach: 54 años aportando al conocimiento tecnológico y desarrollo industrial del país

La Facultad Tecnológica de Santiago tiene su origen en 1969, cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado crea carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda apremiaba en el ámbito industrial y de servicio de la época. Heredera de esa historia y quehacer, en junio de 1994 se convierte en la Facultad Tecnológica. 

Para celebrar el hito fundacional, ayer se realizó la ceremonia de su quincuagésimo cuarto aniversario, en el Salón de Honor de nuestra institución. Actualmente, esta Facultad se proyecta como una unidad académica reconocida por su liderazgo en la generación, desarrollo, aplicación, innovación y transmisión del conocimiento tecnológico. 

Durante su alocución, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó cuatro hitos que marcan la actualidad de la Facultad. Primero, subrayó el promedio de acreditación de 5,8 años de sus carreras de pregrado, mientras que en postgrado remarcó la certificación de excelencia por seis años del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 

Asimismo, enfatizó la creación de las carreras de Diseño en Comunicación Audiovisual y de Análisis y Gestión de Procesos Productivos. Igualmente mencionó en este ítem, el proyecto Academia EMTP (Enseñanza Media Técnico Profesional). En tercer lugar, se refirió a los avances en el área de Investigación, Innovación y Creación; y finalmente resaltó el trabajo que se ha realizado en vinculación con el medio. 

Para la máxima autoridad, junto con estos logros, la unidad mayor debe enfrentar desafíos en “la creación de nuevas carreras o la innovación curricular de las existentes y avanzar en la complejización a través de la generación de nuevos postgrados profesionales o académicos. No obstante, estamos conscientes y tengo la convicción de que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con creatividad y compromiso”.

Última cuenta pública

Por su parte, en su última cuenta pública como decano, el Dr. Julio González Candia remarcó los ejes que marcaron sus seis años de administración. En ese sentido, señaló que propiciar la equidad en el desarrollo de la Facultad; la promoción efectiva de los diversos estamentos; transparencia e información; proyectos emblemáticos, como, por ejemplo, la Academia EMTP FACTEC USACH (ingreso directo más exitoso de la universidad); una administración basada en las personas, entre otros pilares, marcaron su conducción. 

Para él, un eje relevante durante su administración fue la diversidad disciplinar. “Siempre he dicho que ‘nuestra diversidad es nuestra fortaleza’ (…) Esta fortaleza la hemos tratado de plasmar no solamente en la docencia, sino que también en lo que hacemos y cómo lo reconocemos. No puede haber un modelo único cuando tenemos una facultad tan diversa”, dijo.   

Igualmente, el Dr. González hizo un llamado a la comunidad de la Facultad a trabajar en un desafío a corto y largo plazo. “Trabajemos en el fortalecimiento de nuestras carreras de pregrado, lo que incluye, por cierto, la renovación de nuestras propuestas formativas. Y si bien están las capacidades o el talento en los equipos, necesitamos también del apoyo de nuestras autoridades superiores y la colaboración de las otras facultades. El avanzar a programas de estudios con una orientación más estratégica y no solo táctica, me refiero a tecnología, es un gran desafío y a la vez una gran oportunidad”, recalcó.   

A su juicio, la particularidad de su administración en este periodo fue el sello humano. “Es un estilo de gestión y de relacionarme con las personas de la misma forma que ocupo en todos lados. Y eso yo creo que ha sido valorado por la comunidad (…) es lo que he tratado de hablar con mi equipo e invitarlos a tener siempre las mejores relaciones personales, siempre pensando primero en las personas y luego en los resultados”, puntualizó. 

Reconocimientos 

En la oportunidad, también fueron reconocidos las y los docentes por horas de clases por cada carrera y programa de pregrado y postgrado, como también integrantes destacados del funcionariado de la Facultad Tecnológica. 

Además, fue condecorada como la mejor estudiante de la Unidad Mayor, Pamela Silva Delgado, de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, del Departamento de Publicidad e Imagen. Tras la ceremonia, indicó que no se esperaba la distinción, “incluso pensé que era una broma al principio, pero me siento orgullosa de haber logrado esto, es gratificante (…) La verdad es que estoy feliz que ese esfuerzo rindiera frutos”, enfatizó.    

Asimismo, durante la ceremonia se presentó un video donde los directores de los departamentos de la Facultad describieron los principales logros del último año. 

Rector Vidal durante visita al Centro de Innovación de la FING: “Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”

Rector Vidal durante visita al Centro de Innovación de la FING: “Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”

Son múltiples las definiciones del concepto de Innovación que se han dado a través de los años, pero en el Libro Verde C.E publicado por la Comisión de las Comunidades Europeas en 1995, destaca como: “sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad”.

A lo largo de su extensa historia, la Usach ha sido protagonista en los procesos de desarrollo de la nación. En este mismo contexto, el rector de nuestra Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, fue invitado al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, para visitar sus instalaciones y conocer en terreno y en detalle sus proyecciones futuras, desafíos y necesidades.

Durante el encuentro se abordaron tres temas de importancia para el centro. Primero, la identidad propia y consolidación en el área, desde su creación en 2013; luego su crecimiento, relacionamiento con otras facultades, como también la creación de vínculos más fuertes con el medio externo; y finalmente el avance hacia la comercialización de productos.

La Escuela de Artes y Oficios, en su momento, se posicionó de manera pionera en el desarrollo tecnológico en Chile. La Universidad Técnica del Estado se instaló en el desarrollo industrial en el país y la Universidad de Santiago, debe situarse en el desarrollo científico, tecnológico y de Inteligencia Artificial. Tenemos todo para hacerlo, no solo una historia, las instalaciones y el intelecto, sino también la voluntad de liderar esto a nivel nacional”, destacó la maxima autoridad del Plantel.

Refiriéndose a los procesos de industrialización y a la gran apuesta de futuro en la que se ha transformado la Inteligencia Artificial, el rector Vidal dijo que “no es solo un desafío tecnológico, sino que humano, legal, ético, tiene varias aristas y nosotros en la Universidad contamos con las diferentes disciplinas para enfrentar ese reto múltiple (…)  Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”. 

El decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, calificó como muy relevante la visita de la máxima autoridad porque – según dijo- se abrió un espacio para visualizar el trabajo y evolución de este organismo. 

Añadió que la idea del rector Vidal sobre transformar nuestra Universidad en un laboratorio de experimentación “es muy novedosa y la comparto. El Campus puede ser un gran laboratorio de experimentación, donde cuando uno camine pueda encontrar a cada momento desarrollos tecnológicos simplemente en la misma Usach; que sea una zona para venir a crear y ejercer en la práctica la innovación y el emprendimiento potenciando las actividades telemáticas”, remarcó.

Finalmente y al cierre del encuentro, el Dr. Vargas opinó que se hace muy necesario avanzar en un modelo presupuestario permanente para todas las actividades y necesidades que tenemos en el centro. Eso se lo planteamos al rector y le pareció bien por lo que propuso una mesa técnica para comenzar a tratar el tema”.

Una herramienta primordial

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería es un espacio abierto para nuestra Universidad que funciona como articulador, conectando la necesidad que tiene el entorno con la oferta que presenta la Usach a través de sus estudiantes, cuerpo académico, tecnología, patentes, investigación y más.

“Nosotros facilitamos ese encuentro para desarrollar soluciones tecnológicas de acuerdo a las necesidades del mercado. Además de ello, generamos acciones, programas y servicios que nos permiten ayudar al ecosistema o a la comunidad académica a aprender a innovar en nuestro país”, señaló su gerenta Claudia Seco Farías.

El Centro de Innovación nace en el marco de un proyecto denominado Ingeniería 2030, que es financiado en la actualidad por la ANID. Hoy, luego de 9 años de transición, se busca avanzar hacia un estado de mayor consolidación y equilibrio.

“Nuestro gran desafío es institucionalizarlo y transitar del proceso en el que hoy estamos subvencionados, hacia uno donde pase a ser parte de la Universidad como tal”, indicó la asesora en innovación. 

Claudia Seco, añadió que esta visita de la autoridad contribuyó para conocer su visión sobre el posicionamiento de la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad y el rol que juega el centro en ella. “El rector nos dijo que quiere crear una mesa de elaboración de lineamientos estratégicos en donde podamos mostrar nuestros conocimientos. Escuchar sobre su experiencia y su enfoque es clave para la construcción de los siguientes pasos de este espacio y de todo el ecosistema que tenemos que generar dentro de la Universidad”.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual un resumen de esta visita al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería:

 

Valoran colaboración entre municipios y la Academia para impulsar instalación de nuevas tecnologías en el país

Valoran colaboración entre municipios y la Academia para impulsar instalación de nuevas tecnologías en el país

El 11 de noviembre de 2019 se publicó la Ley 21.180 que busca la transformación digital de los organismos del Estado. Las instituciones de la administración pública estarán obligadas a disponer y utilizar adecuadamente plataformas electrónicas para efectos de llevar expedientes automatizados, los que deben cumplir con estándares de seguridad, interoperabilidad, interconexión y ciberseguridad.

En tal sentido, la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel y la Asociación Chilena de Municipalidades, en el marco del cierre del Mes de la Ingeniería, desarrollaron el seminario Transformación Digital: Aportes de la Ingeniería a los Municipios.

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se dieron cita importantes expositoras y expositores a nivel regional y comunal, entre los que destacaron: Alejandra Nasser, Gestora pública y Gobierno Abierto ILPES/CEPAL; José Inostroza, jefe de la División Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; los alcaldes Claudio Castro (Renca) y Pablo Silva (San Fernando) y los académicos de la Usach, doctores Ricardo Crespo y Mauricio Marín.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, en su discurso inaugural sostuvo que las entidades públicas están llamadas a incorporarse a la transformación digital y al igual que en la Ingeniería que tiene en el centro de sus quehaceres a la sociedad, este proceso no debe perder de vista a las personas.

“Es ahí donde nuestra disciplina ha sido y será una gran aliada para apoyar el proceso en los municipios de Chile, a través del codiseño de servicios desde la oferta a traves del área TI, pero  contemplando la arista de cambio cultural que conlleva”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vargas, recordó que la Universidad de Santiago de Chile y la Unidad Mayor que dirige, han sido protagonistas clave en el desarrollo industrial del país entregando soluciones reales en beneficio de toda la comunidad.

“Este seminario da un paso hacia la vinculación con el medio necesaria entre la Usach y las municipalidades. Agradezco a la Asociación Chilena de Municipalidades por organizar esta actividad junto a nuestra Facultad, que está formando en pregrado y postgrado a las y los profesionales que liderarán esta transformación en una próxima etapa en sus instituciones”, comentó.

Sobre este punto, la Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio, remarcó que los grandes desafíos requieren de un trabajo en conjunto como el que dio origen a este evento.

La autoridad añadió que sobre este tema en específico, hay que enfrentar el desafío de la transformación digital con un fuerte componente dirigido al sector público, en la búsqueda de aportar a los gobiernos locales y a la toma de decisiones de los mismos, cuyo fin último es el incremento del valor público de las instituciones.

“El propósito es generar la sinergia que permita vincularnos en el ámbito de la docencia, la investigación, de la educación continua, de la asistencia técnica con los municipios de Chile, siendo esta ocasión una puerta de entrada a este sistema”, declaró la Dra. Pallavicini.

Perfeccionar servicios para las personas

El alcalde de Renca, Claudio Castro, sostuvo que es un admirador de las universidades públicas que efectivamente cumplen con su labor de vinculación con el medio.

“Soy un fan de la Usach y de las universidades públicas que ciertamente se desenvuelven en los territorios con diferentes actividades. Desde Renca, hemos conocido esta labor por el barrio poniente de la ciudad de Santiago, por lo que es satisfactorio formar parte de esta ganancia mutua entre esta Casa de Estudios y el mundo municipal”, enfatizó.

Refiriéndose al proceso de transformación digital en las alcaldías del país, resaltó que es una necesidad imperiosa ya que tiene que ver con perfeccionar los servicios para nuestra comunidad. 

“En la discusión legislativa del proyecto pudimos visualizar al menos tres desafíos: Gobernanza, los sistemas – como arquitecturas de software- y la correcta implementación y uso de los mismos. Junto a las universidades debemos crear programas de capacitación diigidos a funcionarias y funcionarios para entregar un mejor acceso a los servicios y disminuir la brecha digital entre los territorios ”, concluyó el también presidente de la Comisión de Gestión y Modernización de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Puedes volver a escuchar las diferentes exposiciones aquí:

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

El educador brasileño Paulo Freire, conocido como el pedagogo de los oprimidos, concebía la educación como una exploración plena y auténtica del desarrollo de otro a través de la libertad del diálogo y la comunicación. Asimismo, veía al estudiante como el impulsor del proceso educativo y quien le da existencia a la labor del educador, que solo posibilita sus aprendizajes por medio de una acción colectiva y transformadora.

En este sentido, la Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores de nuestra Universidad, comenzó con un desayuno colectivo en el Casino Central Usach, su segundo año de clases para las alumnas y los alumnos de los cursos de Alfabetización, Octavo Laboral, Enseñanza Básica y Enseñanza Media.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón recordó que la Escuela partió gracias al movimiento estudiantil. “Fueron ellas y ellos quienes llevaron a discusión este tema en un momento de paro. La idea era que creáramos este programa para mejorar las condiciones de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores”, relató la autoridad.

Por su parte, la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte, se refirió a esta iniciativa con mucho cariño, destacando que valorará por siempre este tipo de proyectos que aportan al desarrollo de la colectividad usachina. “Quiero agradecer y reconocer la labor de cada tutor y cada tutora por su trabajo. También, a la Vicerrectoría Académica que ha puesto todo su empeño para alojar este proyecto, haciéndonos cargo de la movilidad social y la prosperidad de nuestra comunidad”, expresó la arquitecta.

Escuela de Nivelación Usach

Jessica Bustos Pereira, coordinadora de la Escuela de Nivelación, explicó que las y los estudiantes son los protagonistas de este proyecto y que la iniciativa se ha fortalecido gracias al trabajo mancomunado de la comunidad universitaria.

“El año pasado tuvimos varios contratiempos, pero logramos salir adelante. Estamos orgullosos que todas las funcionarias y todos los funcionarios rindieran el examen de equivalencia de estudios con fines laborales y que lo aprobaran. Hoy están habilitados para pasar a contrata y algunos ya cuentan con esa calificación”, aseguró .

Manifestó su alegría por el entusiasmo demostrado por las trabajadores y los trabajadores que luego de terminar los cursos del año pasado solicitaron la continuidad de sus estudios, lo que impulsó a ampliar la Escuela que este año recibirá a 120 funcionarias y funcionarios de la Usach.

Daniela Alarcón Díaz, otra de las coordinadoras de la iniciativa, destacó que ella existe y se mantiene gracias a su estudiantado. “Sepan que mientras alguien mantenga la inquietud, ahí estaremos para acompañarlos en su proceso educativo”, sostuvo la alumna de Pedagogía en Historia.

Aseguró que la misión de una Universidad pública es mantener un compromiso absoluto con la educación y la creación y divulgación del conocimiento para el bienestar social. “Agradecemos el apoyo financiero e institucional de la Usach, como también a la Asociación de Funcionarios y la Federación de Estudiantes. Como coordinación hemos procurado siempre que las clases se realicen en las mejores condiciones posibles y que el trabajo de las tutoras, los tutores y ayudantes sea reconocido y remunerado por la Universidad”, enfatizó.

Bárbara Santa María, presidenta de la Afusach, dijo sentirse honrada con la invitación al hito inicial de la Escuela en su segunda versión. “Quiero recordar el trabajo de las y los estudiantes que iniciaron esta propuesta de nivelación de trabajadoras y trabajadores de la Usach para que puedan acceder a una educación de carácter gratuita y de calidad, pero también, a su compromiso, convicción y coraje para entregar este servicio a todas nuestras compañeras y compañeros”, expresó la dirigente.

Ariel Triviños Triviños, auxiliar de seguridad en nuestra Universidad, que actualmente cursa  primero y segundo medio en la Escuela de Nivelación comentó con emoción que “en lo personal y laboral ha sido muy favorable formar parte de este proyecto. He podido tener mayor comunicación con los compañeros de aseo, de jardines y con los mismos estudiantes que nos están ayudando en las tutorías”.

Añadió que las clases han sido muy entretenidas y dinámicas, lo que le ha permitido aprender de una forma más lúdica para lograr sus objetivos. “Entré a la escuela por un tema personal. Atrás tengo a mi familia a la cual quiero decirle que lo logré. Esta iniciativa de la Usach es muy buena, porque logra reunir lo laboral con lo educacional. Me proyecto estudiando una carrera técnica o cumplir con mi sueño de ser entrenador de fútbol profesional”, concluyó .

Te invitamos a ver un resumen de este especial hito de inicio de clases en el presente registro audiovisual:

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra / Video: Valentina Noya