Manuel Urra / Video: Valentina Noya

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Con el propósito de analizar y abordar los cambios curriculares en ciencia y tecnología a raíz de la implementación de los Proyectos Ciencia 2030, los nuevos desafíos que plantean los procesos de Acreditación de la CNA y el impacto que tiene el uso de la Inteligencia Artificial en la Educación, entre otros temas de interés, se desarrolló los días 11 y 12 de enero el Encuentro de decanas y decanos del Cruch, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua del Plantel.

A la cita asistieron autoridades de la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad de Atacama, y la anfitriona del evento, nuestra Universidad de Santiago de Chile.

En palabras de la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés, este encuentro fue necesario para seguir robusteciendo la investigación en el país. “Es muy importante la ciencia y la tecnología para analizar los cambios tecnológicos que vivimos, como también, para la comprensión de su desarrollo en múltiples materias. Desde lo productivo, con el litio o el hidrógeno verde; pero también, para advertir otros fenómenos de nivel mundial como lo son el cambio climático y la Inteligencia Artificial”, manifestó la autoridad.

Asimismo, Gainza agregó que se hace indispensable destacar el trabajo que está realizando el mundo científico en las diferentes áreas del conocimiento en el país, especialmente en tiempos en donde los modelos de desarrollo ponen en el centro a la ciencia, para poder transformar nuestra matriz productiva que genere el bienestar social y cultural de nuestra sociedad. “Esperamos que la reciente glosa para universidades de financiamiento estructural se vaya robusteciendo con los años, así incorporar nuevos programas de mejoramiento de las ciencias, la innovación, las ingenierías y de conocimientos de cara al 2030”, puntualizó.

En la misma dirección, el rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este encuentro es fundamental para las instituciones que se preocupan por el aumento de la creación de conocimiento en las universidades. “En este sentido, es bueno preguntarse cómo podemos lograr que cada vez más el conocimiento que creamos como instituciones de educación superior se transforme en mejores condiciones de vida para todas y todos los seres vivos, y que este oikos que habitamos vuelva a ser una mejor casa”, destacó.

El Dr. Vidal también expresó que la difusión de la ciencia es una tremenda tarea de las universidades, sobre todo en ámbitos tan relevantes como la transformación del conocimiento creado y el acceso de la ciudadanía a éste, a través de la búsqueda de un lenguaje más cercano. “Hay que lograr que nuestro idioma se entienda para que la gente sepa sobre la relevancia de la ciencia. Es por ello que quiero felicitarlas y felicitarlos, a través de la primera presidenta de esta entidad, la Dra. Leonora Mendoza, por esta importante decisión de socializar ideas y experiencias en torno a temas emergentes de alto impacto en la sociedad”, aseguró.

Un encuentro que mira al futuro

El cónclave de las decanas y decanos de ciencia del Cruch contó con la presencia de importantes casas de estudios de nuestro país, que a través de exposiciones buscaron fomentar el diálogo y la colaboración entre ellas. 

La instancia fue liderada por la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza, quien además es la presidenta del Consejo Nacional de decanas y decanos de Ciencia del Cruch.

“Las Facultades de Ciencia se han visto desafiadas no sólo en este último tiempo, a raíz de la pandemia, sino que, de manera constante, dada la diversidad de obstáculos a los que se han visto enfrentadas y que van desde la necesidad de impulsar vocaciones científicas hasta la modernización de sus mallas, entre muchos otros aspectos, que no han impedido que hayamos podido responder de manera adecuada”, enfatizó la Dra. Mendoza.

De la misma manera, señaló que es relevante reflexionar sobre las nuevas temáticas que permitirá conocer diversidad de voces, realidades y perspectivas que avancen hacia una ciencia más integrada para enfrentar los desafíos que plantean los nuevos tiempos. “Aprovecho de hacer un llamado a valorar este tipo de instancias que nos permiten compartir nuestros avances, nuestras experiencias y nuestras visiones, y por qué no decirlo, también los desafíos que tenemos en común. Como directiva, esperamos como resultado, que de aquí surjan buenas iniciativas que de alguna manera nos permitan construir un mejor futuro para nuestras facultades, universidades y nuestro país”, concluyó la decana.

Revisa a continuación el resumen del evento:

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

El pasado miércoles (3), se realizó en el Teatro Aula Magna Usach una jornada artística doble denominada “El pueblo unido: 50 años”, evento que celebra el medio siglo de vida de la canción compuesta por Sergio Ortega (1938-2003) y el grupo Quilapayún. En el primer turno se presentó el documental “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, y luego el pianista Gustavo Miranda Bernales interpretó “The people united will never be defeated!”.

En el trabajo audiovisual, dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, se describe el recorrido y el impacto mundial que ha tenido la canción en medio siglo, la que ha sido interpretada en múltiples idiomas. Luego vino la presentación del joven músico nacional, quien ejecutó la obra del compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021), la que consta de una serie de 36 variaciones a partir de la clásica pieza musical y que por segunda vez se presentaba en nuestro país, pero por primera a cargo de un chileno. 

A medida que se acercaba el comienzo de la función, el público fue ocupando la butacas del recinto, hasta dejar algunos espacios vacíos en platea baja, alta y los asientos laterales del teatro patrimonial. Para la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, la cantidad de público demuestra “la potencia que tienen las actividades organizadas por el Departamento de Extensión y nuestra Casa de Estudios, cuyo objetivo es generar una oferta cultural importante y gratuita para la comunidad en general”, aseguró.

En esa línea, al finalizar la jornada Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión del Plantel, junto con valorar las muestras artísticas, destacó la disposición y el respeto que tuvieron las y los asistentes al evento.  “Hoy fue un día de muchas emociones y creo que eso se notó en el público que quizás vino a ver la película o personas que solo querían escuchar el concierto, pero que disfrutaron de ambas actividades. Por lo tanto, creemos que esa idea de mezclar público, de atreverse a hacer estas actividades sin temor a la duración o a que no asista gente, es un sello que tiene esta Universidad, especialmente cuando tiene un sentido como es la conmemoración de los 50 años del golpe Estado”, comentó.

Himno”, el documental

En “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, su director Martín Farías y la productora Eileen Karmy intentaron responder, entre otras preguntas, cómo se hizo conocida alrededor del mundo la creación de Sergio Ortega y por qué sigue siendo relevante luego de medio siglo de vida. Durante la investigación se encontraron con traducciones a veinticinco idiomas diferentes: árabe, farsi, kurdo, danés, alemán, esperanto, son algunos.

Para Farías, que el tema siga vigente, entre otras razones, tiene relación con su estructura, puesto que “conduce a que todas las personas participen gritando ‘El pueblo unido, jamás será vencido’, eso algo muy único. No conozco otra canción que tenga esa particularidad (…) eso le hace sentido a mucha gente en diferentes contextos”, sostuvo.      

Por elloindica Eileen, es importante ver este trabajo audiovisual, ya que es “una canción conocida por todas y todos, pero la historia de cómo se hizo, de dónde viene, cómo vivió estos cincuenta años, sus trayectorias, sus conexiones, no lo es tanto. Por otro lado, ver que otras personas se la apropiaron y la hacen suya, para hablar de sus propios problemas. Creo que eso es bonito, igualmente ver cómo la canción dialoga con manifestaciones actuales, por ejemplo, con grupos ambientalistas japoneses, es interesante”, comenta.

36 variaciones

En la segunda mitad de los setenta, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”. Dicha pieza fue encargada a Frederic Rzewski, quien la bautizó con el mismo título en inglés: “The people united will never be defeated!”. Por diversos motivos, en 2010 fue la primera que se presentó en nuestro país. Catorce años después, fue interpretada nuevamente, pero esta vez a cargo de Gustavo Miranda Bernales. “Fue bonito ser el primer chileno en tocar esta obra, sobre todo acá en la Usach”, sostuvo. 

Consultado sobre las dificultades de interpretar una canción popular en piano, fue enfático en señalar que esta obra “demuestra la artificial diferencia entre lo que es la música popular, clásica o folclórica. No es real esa diferencia. Esta obra toma ‘El pueblo unido’ y pasea por el expresionismo, el minimalismo, etcétera. Es realmente una odisea por todos los ámbitos que pasa. Demostrando, también, que la música tiene un significado más allá del sonido en sí mismo, tiene un sentido histórico-político, que es muy interesante”.

Revisa el video de esta actividad:

 

Deportistas Usach reciben reconocimiento en cierre del año competitivo 2023

Deportistas Usach reciben reconocimiento en cierre del año competitivo 2023

Con la presencia del ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, se llevó a cabo la ceremonia “Cierre de Año Competitivo 2023”, el martes 26 en el auditorio FAE, que premió a las y los deportistas que representaron a la Usach en diversas competencias universitarias a nivel nacional y en el extranjero, además, del selecto equipo que participó en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago.

En el evento, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse orgulloso de este grupo de atletas que, además de hacer frente a sus compromisos académicos, nos han representado de manera óptima en diferentes certámenes deportivos. 

“El deporte es parte integral de la formación de las personas en la Usach. Es altamente relevante fomentar la cultura deportiva en cada uno de los espacios en que nos desenvolvemos, por eso contamos con el cupo de acceso directo a deportistas destacadas (os), pero también sabemos que todavía estamos en deuda como Universidad, y para ello, el 2024 tendremos una discusión del Modelo Educativo Institucional, en el que la actividad física tendrá un papel primordial”, enfatizó.

Del mismo modo, el Dr. Vidal declaró que este es un momento clave para nuestra comunidad, ya que se deben realizar mejoras a la política interna de desarrollo educativo. “Queremos entregar las mayores facilidades para las y los atletas. Compatibilizar el estudio con el deporte no debe ser nada fácil, pero de igual forma, creemos que para ustedes debe ser un tremendo orgullo el representar a la Usach en las diversas competiciones, como lo es para nosotros el que dejen en alto el nombre de nuestra Casa de Estudios a nivel nacional e internacional”, expresó con satisfacción.

También tuvo palabras para los Panamericanos y Parapanamericanos, recordando que en este mismo auditorio, hace algunos meses, se rubricó un convenio de colaboración entre la Usach y la Corporación Santiago 2023. “La firma de este acuerdo se hizo ad portas a los Juegos y vino a confirmar nuestro compromiso de larga data con el desarrollo del deporte en nuestro país. Es por esto que quiero felicitar al Ministro y los organizadores de este magno evento, por el profesionalismo mostrado, que en más de algún momento nos han hecho soñar con los Juegos Olímpicos. Por ahora, pondremos nuestro esfuerzo en el Campeonato Mundial Sub20 a desarrollarse en nuestro país en 2025”, precisó la autoridad.

En la misma dirección, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, se refirió al momento de cierre de un proceso en el que vienen los análisis, las revisiones y las reflexiones. “Para mí, estar en el ámbito académico y universitario siempre será interesante, atractivo, desafiante. Probablemente, para abordar los temas del deporte, no es menor la experiencia que vivimos desde el aprendizaje, desde esos primeros años, desde la iniciación deportiva, desde ese tránsito no exento de dificultades en el que hay que conciliar el estudio con la formación deportiva”, sostuvo.

Adicionalmente, hizo mención a la voluntad de la Universidad de Santiago de Chile para acompañar a las y los atletas del Plantel. “Creo que eso tiene que ver con una responsabilidad que tenemos con las futuras generaciones, por cómo hacer comprensible que dedicarse 100% a los deportes tiene una cantidad de implicancias, desde el tiempo, la familia, los amigos y desde lo social, que por cierto debemos relevar”, resaltó secretario de Estado.

El vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, agradeció a las familias de los deportistas por el apoyo entregado y la confianza depositada en nuestra universidad para la formación integral de sus hijas e hijos. Igualmente, a todas y todos los funcionarios que trabajan en el Departamento de Gestión del Deporte, representados por Cristian Espíndola, jefe de esa unidad, quienes se preocupan de mantener en excelentes condiciones los recintos deportivos de la Usach, espacio vital de las y los atletas de nuestra Casa de Estudios.

“Quisiera resaltar tres logros alcanzados este año por nuestra Vicerrectoría. En primer lugar, el contar con un estadio y su pista atlética, siendo la más moderna de las universidades públicas del Estado. En segunda instancia, el aumento en la participación de las actividades deportivas de libre asistencia en nuestra institución. Y, en tercer lugar, y en esto quiero agradecer a la Vicerrectora Angélica Larraín, este año hemos lanzado el Programa de Fomento al Deporte Institucional, ampliándolo a nuestro funcionariado, respondiendo a una sentida necesidad para que puedan acceder a los distintos talleres y recintos deportivos, incorporándolo desde una mirada corporativa”, aseguró.

Dentro de las y los deportistas que fueron reconocidos, resaltó la presencia de Valentina Toro Meneses, estudiante de ingeniería industrial, que obtuvo una medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, en la disciplina de Karate. “Ha sido un camino largo y difícil, pero he tenido todo el apoyo y el respaldo que he necesitado. De verdad, para mí, ha sido todo un honor representar a la Usach (…) Quiero agradecer al Rector, porque ha estado aquí, porque nos recibió en su oficina antes de los Juegos y ahora nos invita a esta ceremonia que rinde homenaje a las y los atletas de la Universidad. Siempre se ha preocupado por lo que necesitamos para mejorar nuestra experiencia como deportistas”, concluyó.

Revisa acá el video de esta actividad

Presentan TUI Usach, la Tarjeta Inteligente que favorecerá la calidad de vida de nuestra comunidad

Presentan TUI Usach, la Tarjeta Inteligente que favorecerá la calidad de vida de nuestra comunidad

La Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con Santander Universidades e Instituciones, celebraron el lanzamiento de la aplicación TUI Usach, credencial universitaria inteligente que abrirá diversas ventanas hacia el uso de las nuevas tecnologías para potenciar el bienestar de nuestra comunidad.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la puesta en práctica de esta aplicación es un importante hito porque forma parte de los procesos de digitalización del Plantel. “El Proyecto de Transformación Digital que hemos estado impulsando, representa uno de los principales objetivos para nuestro Gobierno Universitario. En ese contexto, valoramos este espacio de colaboración con Santander Universidades, porque nos permite implementar una serie de novedades en beneficio de las personas que componen nuestra comunidad”, señaló la autoridad.

Del mismo modo, agregó que el establecimiento de esta revolución virtual en nuestro Campus, entrega un apoyo decisivo a la resolución de los problemas que aquejan al colectivo universitario. “Necesitamos digitalizar la administración, renovar nuestro sistema de admisión y crear unidades que aseguren la información y gestión del conocimiento. Necesitamos dar mayor seguridad y mejores condiciones para la movilidad al interior de nuestra ciudad universitaria, para bienestar de todas y todos. Estamos convencidos de que la transformación digital nos puede entregar respuesta a muchos de estos anhelos y necesidades”, aseguró.

Rodrigo Machuca Bravo, gerente Santander Universidades e Instituciones, sostuvo que para la entidad bancaria fue un privilegio participar en el lanzamiento de la app TUI Usach. “No podemos permanecer ajenos al desarrollo de las universidades, porque no existe otra institución financiera que tenga tan estrecho vínculo con las casas de estudios. Ya son 20 años trabajando con la Universidad de Santiago, a fin de seguir innovando e incorporando nueva tecnología para la mejora sustancial en la calidad de vida de las personas que trabajan y estudian en la Usach”, afirmó.

Tecnología al servicio de la calidad de vida

La encargada del Proyecto de Transformación Digital Usach, Marcela Rosinelli Contreras, indicó que este lanzamiento ha sido de suma importancia para nuestro Plantel, porque la implementación de esta app constituye un gran avance para el proyecto que lidera. “La Transformación Digital Usach, presenta dos focos de desarrollo: Universidad Inteligente y Campus Inteligente. El primero, tiene que ver con la digitalización y los servicios en línea de los procesos administrativos de nuestra Casa de Estudios. Campus Inteligente hoy nos convoca a través de su línea de seguridad y movilidad en nuestro recinto universitario”, aclaró.

El proyecto consta de dos etapas. En esta primera fase se considera la seguridad de la información, además de los accesos a la Universidad. “En la Usach contamos con pórticos que controlan el ingreso de personas, lo que nos ayuda a sentirnos más seguros. Con este proyecto, podremos contar con una Tarjeta Inteligente desde nuestros teléfonos celulares, que nos va a permitir ahorrar más de un tercio del gasto de la impresión de tarjetas en plástico, además de contribuir con el ecosistema y el medioambiente”, aseguró Rosinelli.

La aplicación tiene una serie de opciones disponibles: Credencial Digital, Lugares de Interés, Contenidos Relevantes (proyecto Soy Usach), Emprendimientos e información sobre la acreditación de la Universidad, el Plan Estratégico, breves descripciones de las Facultades, del Gobierno Central y algunas funcionalidades como becas adicionales del Banco Santander, pudiendo postular desde los mismos dispositivos, entre otros servicios.

“El proyecto fue aprobado primeramente con una muestra de 70 usuarios. Ahora, la Feusach se mostró interesada en participar en el piloto masivo, en el que se inscribieron cerca de 700 estudiantes. Es necesario probar los diferentes dispositivos que utiliza nuestro estudiantado, para ampliar la base de usuarios y rebajar los posibles fallos del sistema”, aseveró.

En una segunda etapa, el mayor desafío será el acompañamiento del recorrido del Campus, lo que significa programar y georreferenciar –en estado avanzado- cada área para que las personas puedan recorrer la Universidad, conducidos por la propia app. “Por ejemplo, uno podrá pasar por el casino de la EAO y tendrá acceso al menú de ese día, o al encontrarse con un monumento, recibirá una descripción del memorial, estatua o monolito, además de ofrecer orientación en el Campus y entregar mensajes de alerta, entre otros. Este es el gran desafío, un reto ambicioso que esperamos tenerlo listo a fines del primer semestre del 2024”, agregó Rosinelli.

Conoce más de TUI Usach en el siguiente video:

Casi 300 estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan sus proyectos en Feria de Prototipos

Casi 300 estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan sus proyectos en Feria de Prototipos

La Feria de Prototipos corresponde a la actividad de cierre del Taller de Diseño en Ingeniería, el que debe cursar el estudiantado de Ingeniería Civil. En este curso se aplica lo aprendido en todo el ciclo, en cuanto a buscar un problema, caracterizar al usuario, diseñar una solución, un modelo de negocio y un modelo funcional. 

“A esta feria los equipos han traído un prototipo trabajado durante meses. En las infografías preparadas se puede observar su idea de solución tangible y tanto los visitantes como el jurado, pueden interactuar con esa solución y escuchar el pitch de cada grupo”, destacó Daniel Zuloaga, profesor del curso.

La Feria de Prototipos ya se había realizado el año pasado y se constituye en la mejor forma de evaluación de proyectos, pues se presentaron 70 equipos con 70 ideas de solución a un problema real, los cuales podrían seguir la ruta de la innovación y el emprendimiento.

Encabezó la inauguración de la feria, el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien destacó que “la jornada ha sido protagonizada por la juventud que quiere ser un aporte a la sociedad. Y el jurado, compuesto por agentes del medio, emprendedores, académicos, académicas y funcionarios, podrá dar fe de que esos proyectos cumplen con el sello Usach de aportar a las personas desde la innovación. Esta línea de innovación y emprendimiento que se ha sumado a la malla curricular es un gran distintivo y la seguiremos impulsado desde la Facultad”.

Nueva modalidad de titulación

Otro de los aspectos importantes de haber implementado la línea curricular de innovación y emprendimiento en la malla de Ingeniería Civil, es que dio paso a una nueva modalidad de titulación:  “Portafolio de innovación y emprendimiento”. 

Esta permite que el estudiantado, desde cuarto nivel en adelante, pueda seguir recopilando evidencia de un proceso de emprendimiento que haya desarrollado en paralelo al proceso formativo, y eso articularlo como una presentación final para titularse. Por tanto, en esta feria de prototipos, se presentaron 70 potenciales proyectos de titulación y 70 potenciales emprendimientos.

Equipos ganadores por categoría

Categoría Innovación Tecnológica

Proyecto Biomed Inject: Jeringa de bioplástico. 

Jeringa que se convierte en biobasada y compostable.

Integrantes: Adrián Donoso, Antonia Troncoso, Constanza Espinoza, Francisco Zamora, Nicolás Núñez.

Categoría Sostenibilidad y Medio Ambiente:

Proyecto ECOTEMPAIR

Aplicación innovadora que utiliza las plantas como solución económica y sostenible.

Integrantes: Nicolás Beltrán, Joaquín Medina, Javier Méndez, Pablo Quintana

Categoría Impacto Social y Comunitario

Proyecto TUTORBYTE

Sistema de adaptación universitaria para evitar la deserción, que funciona por medio de un asistente virtual que utiliza inteligencia artificial.

Integrantes: Naiara Abarzúa, Mohamed Al-Marzuk, Martín Campos, Sebastián Tapia, Álvaro Zamorano

Categoría Voto Popular

Proyecto EMY

Sistema de acompañamiento para personas adultas mayores.

Integrantes: Sebastián Cerpa, Luis Ibarra, Juan Pablo Loyola

Finalmente la Facultad agradeció al jurado que evaluó las propuestas y que llegó desde organizaciones líderes en sus rubros, tales como ACCIONA, CITIAPS, Antofagasta Minerals, Technovation Girls Chile y emprendimientos como FULL 3D y Redciclach. 

También fueron parte del jurado el Centro de Innovación de la Facultad, funcionariado del vicedecanato de Vinculación con el Medio y de Docencia, y académicos del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental e Ingeniería Informática, más la Vicerrectoría de la Vinculación con el Medio, representada por sus unidades de Sostenibilidad y Vínculo con el Mundo Público y Social.

Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades celebra 30 años de compromiso con la inclusión

Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades celebra 30 años de compromiso con la inclusión

Una emotiva jornada de encuentro y reconocimiento se llevó a cabo en el Salón de Honor de nuestro Plantel, donde se celebró el 30º aniversario del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

La ceremonia contó con la presencia de académicas (os), funcionarias (os), y autoridades de los decanatos, así como la vicerrectora Académica. La bienvenida la dio la Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora del Programa de Bachillerato y fue seguida por la charla magistral “Talento en la Universidad: Desafíos y Proyecciones”, a cargo de la académica de la Escuela de Psicología Usach, María Paz Gómez Arízaga, experta en educación y talento.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, se refirió a la importancia de conmemorar tres décadas señalando que “es un programa líder en lo que es captar talentos. Nuestro alumnado es bueno en muchas áreas, pero no tienen claro a qué dedicarse”, por eso el Bachillerato se perfila como la opción para conocer distintas carreras.

Desde su fundación, el 29 de noviembre de 1993, año tras año el Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago recibe a más de 200 estudiantes y gradúa a cerca de 190. Es por esto que el perfeccionamiento de la malla curricular es uno de los principales objetivos, señaló la directora Verushka Fuentes: “Es muy relevante que Bachillerato esté en procesos de mejoras en la actualidad, a través de un rediseño curricular, apoyado por la Vicerrectoría Académica, en el que se intenta potenciar e institucionalizar los valores y el sello inclusivo, en torno a los desafíos del siglo XXI, equidad y DD.HH”, indicó.

Un sello de inclusión y diversidad

Gracias a la visión del exdirector Francisco Javier Gil (Q.E.P.D), Bachillerato y nuestra Casa de Estudios han acogido a miles de talentosas (os) jóvenes que pudieron acceder a la educación superior mediante los programas de acceso inclusivo.

Francisca Eugenia Dos Santos, subdirectora de este programa, destacó el compromiso con las y los estudiantes vulnerables. “El sello de Bachillerato es la inclusión, se caracteriza por la diversidad de estudiantes que ingresan al Programa a través de la vía oficial y los mecanismos de ingresos especiales como el Programa PACE (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior) y el Propedéutico, considerando la diversidad del estudiantado”, afirmó.

La celebración de los 30 años continuará este viernes 15 de diciembre con un acto cultural que contará con música en vivo, comida y un concurso de fotografía para las (os) estudiantes de Bachillerato.

 

Universidad de Santiago lanza proceso triestamental de actualización del Modelo Educativo Institucional (MEI)

Universidad de Santiago lanza proceso triestamental de actualización del Modelo Educativo Institucional (MEI)

El Modelo Educativo Institucional (MEI) es un marco que orienta un conjunto de fases sucesivas de formación y aprendizaje de sus estudiantes y, al mismo tiempo, define las bases de la gestión académica y curricular; además, organiza como también proyecta la actividad docente y la curricular, transformándose en un marco ordenador de las decisiones relativas al diseño e implementación de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad de la docencia. 

Para modernizar y reforzar esta herramienta institucional, ayer se realizó la “Jornada Inaugural: Proceso de Actualización Modelo Educativo Institucional (MEI) Usach”, la cual fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y reunió en el auditorio de la FAE a representantes de todos los estamentos.

Durante el evento se informaron los alcances y cómo se llevará a cabo esta iniciativa, incluyendo plazos y la metodología de trabajo. La reformulación tiene como propósito que nuestra Casa de Estudios continúe en la senda de la excelencia y la mejora constante de la formación profesional, profundizando su misión de contribuir sustantivamente al desarrollo del país. 

En esa línea, la Dra. Laura Almendares explicó que “en los últimos años, el mundo ha experimentado múltiples transformaciones que han impactado en la educación: cambios normativos y en el mercado laboral, avances tecnológicos, nuevas técnicas de enseñanza y procesos de aprendizaje, e incluso contingencias globales, como la pandemia de Covid 19. Ante este contexto global tan cambiante y para responder a los variados desafíos que presenta, se hace necesario contar con un Modelo Educativo Institucional que sintonice con este nuevo escenario”. 

Por otra parte, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas señaló que esta reformulación es diferente a las que ha vivido anteriormente la Corporación, debido a la transición “de un viejo a un nuevo mundo”, en lo que se refiere a la gestión del conocimiento. Este escenario obliga a repensar desde una visión más global las acciones a seguir en esta área. “Si bien es cierto que la realidad de un estudiante, del funcionariado o académicas (os) es distinta, todas (os) jugamos un rol fundamental en esta comunidad, por lo tanto, diría que más que una visión triestamental, es una mirada integral de la comunidad la que utilizaremos para construir algo que atañe a toda la Usach”, aseguró. 

En tanto, la Dra. Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile y conferencista principal del evento, valoró la claridad con que se ha desarrollado está actualización en la Corporación. “Se entiende lo triestamental como un proceso reflexivo, que es profundo y que va a requerir de muchas conversaciones. Así que más que consejos, quisiera celebrar el foco que se le está dando a este arduo trabajo. Escuché a miembros de la comunidad y se ve un compromiso muy grande”, destacó. 

Plan de trabajo, participación y colaboración

La  modernización del Modelo Educativo Institucional contempla seis etapas: preparación y planificación; sensibilización de la comunidad universitaria; diagnóstico del modelo actual; ajuste al modelo educativo; diseño de Modelo de Gestión del MEI; y, finalmente, presentación a la comunidad. 

En estas fases la participación y la cooperación serán valores esenciales del proceso de puesta al día del MEI. La razón principal es la necesidad de vincular a la comunidad universitaria con el modelo educativo. 

“De esta manera, buscamos integrar las miradas y visiones de la comunidad de cómo debemos avanzar en materia educativa. Sin duda, un gran desafío, pero confiamos en que este camino nos conducirá a ese lugar donde soñamos llegar”, remarcó la Dra. Laura Almendares. Además, hizo un llamado “a tomar un rol activo”, en este proceso.  

Fiesta institucional reunió a 1.300 personas de la comunidad universitaria para cerrar el año

Fiesta institucional reunió a 1.300 personas de la comunidad universitaria para cerrar el año

Un total de 1.300 personas fueron parte de la fiesta de finalización del 2023, organizada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en conjunto con el Departamento de Bienestar del Personal.

Este año el lugar escogido fue el recinto Estadio Contraloría Andes, ubicado en avenida Enrique Olivares, comuna de La Florida, donde la Usach ya había realizado actividades exitosas.   

Allí, en esta ocasión, adultos y niñas (os) pudieron disfrutar la Navi-Fest, que incluyó alimentación con opción vegana, piscinas, juegos, áreas verdes y diversas actividades recreativas, distribuidas en zonas: aqua fest, food fest, kid fest, relax fest, gamer y play fest.

El rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, llegó hasta el recinto para compartir con el funcionariado y sus familias. “Siempre hemos dicho que nuestro sueño permanente es ser una comunidad universitaria. Sabemos perfectamente que tenemos tareas importantes (…) pero también sabemos que somos una comunidad que quiere aprender y reaprender cada día a construir lazos de fraternidad, amistad y solidaridad”, puntualizó.

Puedes ver acá la Galería de Fotos de Navi-Fest 2023.

Te invitamos a revisar el registro de la divertida jornada:  

Festival Paralímpico convocó a la comunidad universitaria a vivir la inclusión a través del deporte

Festival Paralímpico convocó a la comunidad universitaria a vivir la inclusión a través del deporte

De cara al inicio de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 el próximo 20 de octubre, la Universidad de Santiago recibió al Comité Paralímpico de Chile para celebrar un festival deportivo.

En la instancia estuvo presente el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, además de atletas que nos representarán en Santiago 2023 y estudiantes que pudieron practicar algunos deportes.

Tenis de mesa, básquetbol y goalball fueron algunas de las disciplinas deportivas que la comunidad universitaria pudo realizar. “Fue algo extraordinario”, destacó el rector, quien hizo una invitación a que otros grupos de estudiantes y académicos se acerquen a conocer estos deportes.

Agregó que es importante impulsar esta práctica. “Tenemos muchos estudiantes con problemas de motricidad y piensan que no pueden hacer deportes. Queremos cambiar eso, con el compromiso de apoyarlos con más fuerza”, señaló.

Para el presidente del Comité Paralímpico de Chile, Sebastián Villavicencio Villagra, este tipo de instancias permiten dar a conocer lo que hacen, visibilizando la temática del deporte y la discapacidad. “Hace un tiempo venimos trabajando con la Usach, es un aliado súper estratégico porque buscamos difundir desde la enseñanza y educación, para que se empapen del deporte paralímpico. Se han portado un siete con nosotros, permitiendo que realicemos festivales como este, instancias deportivas y otras cosas. Esperamos seguir igual para 2024”, comentó.

La experiencia estudiantil 

Constanza González Maldonado, estudiante de quinto año de Ingeniería en Biotecnología, pudo jugar tenis mesas y goalball, deporte que practican personas no videntes. Una gran experiencia que compartió junto a compañeras y compañeros. “Es acercarse a algo que no se conoce o que no todos tienen la oportunidad de acceder. Fue algo muy educativo, que no esperaba vivir, y que resulta muy importante que lo lleven a la comunidad en general”, apuntó.

Como ella, la comunidad estudiantil vivió una jornada en la que también se repasaron los principales hitos del deporte paralímpico, una invitación pensando en lo que viene en los Juegos Parapanamericanos, donde participará Gustavo Vilches (con Eduardo Cádiz como guía), atleta y estudiante de Terapia Ocupacional de nuestra Universidad. 

“Nuestros deportistas se merecen tener los recintos llenos”, cerró el presidente del Comité Paralímpico de Chile, invitando a que la gente vaya a ver las diversas disciplinas deportivas en esta cita que comienza el 20 de octubre.

Rector se reunió con deportistas Usach que serán protagonistas en los Juegos Santiago 2023

Rector se reunió con deportistas Usach que serán protagonistas en los Juegos Santiago 2023

En un encuentro realizado en la Sala de Consejo de nuestra Casa Central, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió al equipo Usach que representará al país y a nuestra Universidad en los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

El propósito de esta reunión fue confirmar el patrocinio de la Corporación a las y los deportistas de la Universidad de Santiago de Chile, que irán en busca de medallas en el evento deportivo más importante del continente.

El Team Usach está compuesto por Valentina Toro (Karate), de Ingeniería Civil Industrial; Matías Rodríguez (Karate), de Ingeniería Comercial; Lucas Fernández (Judo), de Ingeniería Civil en Obras Civiles; Daniel Arancibia (Judo), de Kinesiología; Alejandra Contreras (Escalada Deportiva), de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física; Gustavo Vilches de Terapia Ocupacional, y su guía José Cádiz (Atletismo Paralímpico); y Paula Vallejos (Vóleibol), de Medicina.

Cabe recordar que Sebastián Castillo, estudiante de la carrera de Medicina de nuestra Universidad y miembro del equipo nacional de Vóleibol que clasificó para Santiago 2023, lamentablemente estará ausente por lesión.

“Es un desafío y un orgullo tremendo el defender los colores de Chile (…) van representando a la Universidad de Santiago de Chile. Es más, la voleibolista Paula Vallejos, dijo que irían como Leonas a sacar la cara por el país. Por eso, cuando estén participando en los juegos, recuerden que está toda la Usach detrás de ustedes, son nuestro orgullo”, enfatizó el rector Vidal. 

Revisa aquí el registro audiovisual de esta actividad:

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra / Video: Valentina Noya