Prorrectoría

Español

Moneda Chica: Futuro Gobierno se instalará en la Universidad de Santiago para trabajar en la nueva agenda del Ejecutivo

Moneda Chica: Futuro Gobierno se instalará en la Universidad de Santiago para trabajar en la nueva agenda del Ejecutivo


La Universidad de Santiago será el centro de operaciones del futuro Gobierno del Presidente Gabriel Boric antes que asuma oficialmente. Así lo informó la futura titular de Interior, Izkia Siches, a través de su cuenta de Instagram, tras reunirse con el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres.

"Muchas gracias Usach y a su prorrector que tiene una súper oficina por prestarnos sus instalaciones para trabajar hasta el 10 de marzo. Grande Usach!", expresó la doctora Siches.

Justamente, para abordar materias prioritarias tales como la crisis migratoria y el conflicto mapuche, entre  otros temas, es que se buscó un lugar que permitiera avanzar en la agenda del futuro Mandatario y se decidió por la Universidad de Santiago de Chile.

“Previa autorización del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la nueva ministra del Interior, Izkia Siches y su equipo harán uso de algunas oficinas de la Casa Central hasta el 11 de marzo, especialmente, en las instalaciones de la Prorrectoría y sus unidades”, informó nuestra Casa de Estudios a través de sus redes sociales.

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, confirmó la noticia destacando que se ha puesto a disposición las instalaciones para que el nuevo Gobierno avance en su trabajo, “porque entendemos que es una labor ardua" .

Añadió que como Institución estatal y pública queremos colaborar. “Además valoramos valoramos que se considere a las universidades y el aporte que queremos hacer al país. Es parte de nuestra formación como ciudadanas y ciudadanos, así como también colaborar para que las cosas resulten lo mejor posible”.
 

Funcionarias/os y autoridades se reúnen para analizar una eventual reapertura de la Sala Cuna y el Jardín Infantil

Funcionarias/os y autoridades se reúnen para analizar una eventual reapertura de la Sala Cuna y el Jardín Infantil

Esta semana, el prorrector Dr. Jorge Torres-Ortega, se reunió con apoderadas y apoderados usuarias/os de la sala cuna y el jardín infantil de nuestra Universidad, con el objetivo de dialogar en torno a una eventual reapertura del recinto.
 
En el encuentro virtual, la autoridad escuchó el relato de cada una/o de los 45 asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de contar su situación actual marcada por el teletrabajo y el cuidado de sus hijas e hijos en el hogar.  
 
"Como Plantel, nuestra preocupación es por la totalidad de la comunidad universitaria, sin dejar a nadie fuera y evaluar una eventual reapertura de la sala cuna y el jardín infantil está entre estas inquietudes, pues nos interesa el bienestar de madres y padres trabajadoras/es", puntualizó el prorrector.  
 
En ese sentido, el Dr. Torres afirmó que si bien todavía no existe una determinación respecto a abrir el recinto, continuarán analizando la situación en conjunto con las/os usuarias/os. "La idea es entregar tranquilidad a las mamás y papás, porque si vamos a asumir el desafío de retomar la función presencial de la sala cuna y el jardín infantil, debe ser evaluando todos los alcances", agregó.
 
En la reunión también estuvo presente la jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, Macarena Carrasco Garrido, quien señaló que el equipo está preparado tanto para seguir de forma virtual como de manera presencial.  
 
"Con estas reuniones queremos ir conociendo las voluntades y decisiones de cada familia, porque nuestra prioridad también es resguardar la salud de toda la comunidad universitaria", indicó Carrasco.
 
Con la intención de realizar las gestiones más adecuadas y pertinentes para quienes hacen uso de la unidad preescolar institucional, se les hará llegar una encuesta para poder levantar mayor información desde la unidad educativa.  
 
Apoyos  
 
Desde que cerró la sala cuna y el jardín infantil en marzo de 2020, la Universidad de Santiago de Chile ha entregado un bono compensatorio retroactivo a las madres y padres que tienen a sus hijas e hijos en la sala cuna y jardín infantil de nuestro Plantel.  
 
Mientras este recinto no esté funcionando de manera presencial, las/os funcionarias/os que son usuarias/os de la sala cuna reciben un bono de 200 mil pesos, en tanto, a las/os seleccionadas/os para el jardín infantil se les entrega un monto de 50 mil.
 
Adicionalmente, se virtualizaron todas las actividades pedagógicas para orientar a madres y padres en la rutina de niñas y niños, y se está brindando apoyo socioemocional también.

Llaman a implementar un ordenamiento territorial integral en el escenario de postpandemia

Llaman a implementar un ordenamiento territorial integral en el escenario de postpandemia

Este viernes se realizó el webinar "Desafíos que enfrenta el ordenamiento territorial en Chile Postcrisis COVID-19”. En la oportunidad expusieron el Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego;  la Directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial Usach, Verónica Yáñez; y el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Dr. Domingo Gómez.

El objetivo del encuentro se enmarcó en la implementación del Plan Estratégico Institucional 2030, cuyo eje Desarrollo Territorial nos llama a reflexionar respecto a los desafíos nacionales, regionales y locales de la próxima década en un marco global de desarrollo.

Junto con saludar y agradecer la presencia de los expositores, el prorrector, Dr. Jorge Torres, remarcó que la comunidad de nuestra Casa de Estudios señala siempre su compromiso con la construcción de una sociedad democrática, equitativa y sostenible a través de su docencia, investigación y vinculación con el medio proyectando su contribución a las necesidades de la región, del país y del mundo.

Esto se expresa en su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020-2030. En este, uno de los ejes principales es el desarrollo territorial, el cual no solo llama a tener en cuenta “los desafíos del territorio nacional, sino que además intensificar nuestra pertinencia a las necesidades de la región y sus comunas”, señaló.

Sobre la actividad, la autoridad dijo que “los panelistas podrán entregar una mirada holística de los desafíos del ordenamiento territorial postcrisis, dando una mirada internacional, nacional y local”.
      
Oportunidades Territoriales luego del COVID-19

El primero en exponer fue el Dr. Domingo Gómez Orea, quien basó su presentación en la experiencia española en esta materia, por lo que le entregó  un enfoque genérico, “con la esperanza de sugerir algún tipo de acción en materia de ordenación y desarrollo territorial en Chile. Son ideas que no solo se pueden aplicar en el caso español, sino a muchos otros casos”, dijo al comenzar.

Para el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid la pandemia ha puesto de manifiesto, primero, las carencias y debilidades de la congestión urbana en las grandes ciudades; segundo, el prestigio de la vida afuera de las urbes y la generación de una nueva demanda; y tercero, la relevancia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación  (TIC). 

De estas tres, surgieron una serie de oportunidades concretas. Por ejemplo, “opciones generadoras de empleo fuera de las grandes ciudades, por lo tanto, de equilibrio territorial (…) aproxima a la producción y al consumo, en cuanto tengamos a la población más distribuida en el terreno, seguramente estas dos variantes se van a unir, al mismo tiempo que favorece a la eficiencia energética”, explicó.

Para concluir su intervención, el ingeniero agrónomo sostuvo que “el COVID-19 nos ha permitido ensayar el teletodo (así llama a la explosión durante la pandemia del teletrabajo, telemarketing, etc.), el cual nos sugiere unas actividades muy poderosas desde el punto de vista del modelo territorial, por tanto, del ordenamiento territorial, dotando de infraestructura de transporte y de telecomunicaciones a aquellos espacios que ahora no las tienen. Eso nos va a permitir desarrollar los espacios rurales despoblados, las ciudades medias y los propios espacios urbanos. Así podríamos avanzar, quizás, hacia a un modelo más coherente, más favorable y de mejor calidad”, remarcó.    

Nueva institucionalidad

El gobernador de la Región Metropolitana,  Claudio Orrego, en su intervención dio cuenta de las acciones que ha realizado en estos cuatro meses al frente de la nueva institucionalidad. Explicó que en este tiempo se ha implementado una nueva gobernanza en la ciudad y una planificación del territorio, ligada a las temáticas de sustentabilidad ambiental, social y de equidad territorial.

En la ocasión la autoridad diagnosticó a Santiago como una ciudad muy fragmentada, no solo territorialmente, sino que también sectorialmente. “Los ministerios del Estado Nacional, cuya expresión en el territorio son los servicios públicos y las secretarías regionales ministeriales, intervienen, muchas veces, en el territorio sin tener una coordinación con los otros sectores; entonces no solamente la ciudad está fragmentada por las administraciones municipales, sino que también, porque los distintos sectores de Estado que no intervienen de manera conjunta en el territorio, pero, además, es una urbe muy desigual en cuanto al acceso a servicios públicos, privados, a áreas verdes”, detalló.        

Para revertir esta situación, Orrego precisó que en su equipo están convencidos “que cuando se tiene una gobernanza metropolitana, las ciudades de gran tamaño crecen y son más equitativas. A esta ciudad fragmentada y desigual le faltaba un gobierno de la ciudad, que le permitiera direccionar el desarrollo, para crear justicia territorial, sustentabilidad ambiental e integración social”, remarcó.

A su juicio, en estos cuatro meses, el equipo de la institución que dirige ha entendido que “su rol es ser un articulador de todos los actores de Santiago. Comprende que la gobernanza de la ciudad y la región no se agota en nuestras atribuciones del consejo regional, sino que hay que integrar a municipios, al sector privado, a la academia y a la sociedad civil”, concluyó.     

El ordenamiento territorial y sus nuevos desafíos

La última exposición estuvo a cargo de la Directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial Usach, Verónica Yáñez, quién se enfocó en los instrumentos de planificación urbana y los sucesos que fue revelando el COVID-19, los cuales mostraron las debilidades frente a una ciudad altamente compacta, con altos grados de aglomeración y densificación poblacional.

En ese sentido los sistemas de territoriales en estos momentos enfrentan “grandes desafíos históricos, como la urgencia de la delimitación de un modelo de relación territorial que fomenten un estilo de desarrollo adaptado a cada región. Las nuevas enfermedades infecciosas, como el Coronavirus, traerán nuevos desafíos para la planificación territorial, demandando definiciones e innovaciones en los instrumentos del territorio que permitan abordar las grandes aglomeraciones humanas en las ciudades, el desarrollo de urbes inteligentes, las desigualdades socio espaciales y el uso de suelo”, sostuvo la académica.

Igualmente, otro de los retos en esta área, se refiere a la conducción de la nueva política de ordenamiento territorial. “Si bien está vigente desde mayo, falta aún comprender cómo se va a relacionar esta política con las políticas sectoriales ya existentes –de infraestructura, del medio ambiente, con los temas rurales, de innovación y desarrollo, etc”, puntualizó.

Por otra parte, desde el punto científico-académico también representa un desafío para la Academia, sus investigadores y planificadores territoriales o urbanos, puesto que representa una oportunidad para “repensar los enfoques teóricos y metodológicos, ya que esta nueva realidad exige miradas innovadoras con visión de futuro para realizar un trabajo inter y transdisciplinario en la interpretación, planificación e intervención territorial con el fin de lograr el abordaje integral de las problemáticas y sus posibles soluciones en escenarios futuros”, concluyó la Ingeniera Civil en Geografía.     

Revisa el webinar completo en el siguiente video:

 

Universidad de Santiago avanza en la promoción de buenas prácticas laborales entre funcionarias y funcionarios

Universidad de Santiago avanza en la promoción de buenas prácticas laborales entre funcionarias y funcionarios

En septiembre de 2020, la Universidad de Santiago de Chile crea la Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios, en el marco del Protocolo Institucional de Actuación frente al Maltrato y Acoso Laboral en el Plantel.
 
Dependiente del Departamento de Desarrollo de Personas de la Prorrectoría, la Unidad, que se lanzó oficialmente en marzo de este año, busca promover y velar por los derechos laborales, encargándose de recibir denuncias y proponer instancias de mediación cuando corresponda. 
 
El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, destacó que este protocolo y Unidad son productos de la Política de Desarrollo de Personas, impulsada en 2019. "A través de ellos, se renueva el compromiso de la Universidad de que las personas se encuentran en el centro de nuestra gestión institucional", remarcó.
 
"No sólo necesitábamos un marco de acción en esta materia tan sensible, sino que los cambios demandados por el país, también nos exigían a nosotros como Plantel una profunda transformación social, por medio de un cambio de mentalidad que erradique las prácticas que no promuevan la buena convivencia de funcionarios y funcionarias", subrayó la autoridad.
 
Confianza y confidencialidad
 
Hasta la fecha la evaluación es positiva, de acuerdo a la jefa de la Unidad, abogada Alejandra Véliz Aleluya, asegurando que se han mantenido fieles a los principios y objetivos de trabajo planificados para el año en curso, con apego a la Resolución que creó la Unidad.
 
En primer lugar, se puso en funcionamiento una oficina que, por primera vez, da la posibilidad a funcionarios y funcionarias de la Universidad de exponer sus conflictos laborales, recibiendo orientación y acogida en el difícil momento que enfrentan. 
 
Por las condiciones sanitarias, esta actividad se ha desarrollado en modalidad online, y quienes cursan una solicitud de orientación, son recibidos por el equipo en forma oportuna y en un espacio de confianza y confidencialidad.
 
En paralelo, la Unidad levantó con éxito el curso de capacitación "Técnicas y herramientas de actuación frente al maltrato y acoso laboral", una actividad de prevención con cuatro versiones programadas para este año y que ha recibido gran interés de parte de la comunidad universitaria. 
 
En estas materias, agregó Véliz, la prevención permite sensibilizar a todos/as los/as integrantes del Plantel sobre la importancia que tiene trabajar en un ambiente laboral saludable, aprender técnicas para resolver conflictos y reconocer conductas de acoso laboral y maltrato para evitarlas  en nuestros espacios de trabajo, y presentar la técnica de mediación como una alternativa para resolver conflictos en aquellos casos no constitutivos de acoso laboral.
 
Por otra parte, en este último trimestre del año, junto con iniciar una campaña comunicacional para dar a conocer sus principales funciones, la Unidad se encargará de reanudar la aplicación del Cuestionario Istas 21 en la comunidad universitaria, tras ser suspendido por la pandemia. Esta actividad se realiza por requerimiento de la Mutual de Seguridad, y tiene por objetivo detectar factores de riesgo psicolaboral en los ambientes de trabajo.
 
Sensibilizar a la comunidad 
 
Uno de los principales problemas que afectan los ambientes de trabajo en la Universidad, es la falta de una buena comunicación entre los/as integrantes de cada equipo. 
 
A partir de esta deficiencia, se originan conflictos laborales que, si no son corregidos oportunamente, con el transcurso del tiempo pasan a constituir maltrato o acoso laboral. Por tanto, puntualizó Véliz, un gran desafío es que los/as funcionarios/as adquieran conocimientos en técnicas para resolver conflictos en sus fases iniciales, cuando son menos graves. 
 
Con Véliz coincide la psicóloga de la Unidad, Trinidad Muñoz Walther, quien agregó que si bien aún quedan desafíos por delante, principalmente centrados en la prevención y sensibilización sobre la temática, la creación de la Unidad es un paso en el camino correcto.
 
Recordó que antes, quienes denunciaban sentían que quedaban a la deriva, sin saber dónde dirigirse o a quién hacer sus consultas sobre el proceso. "Ahora existe una Unidad especializada, donde un equipo mantiene el contacto con los/as denunciantes y afectados/as de manera frecuente, hacemos contención y acompañamos durante todo el procedimiento en tanto lo requieran", explicó.
 
Importancia de la etapa inicial
 
Para la psicóloga, el principal aporte de la Unidad es ayudar a funcionarios/as a reconocer conflictos y también a buscar y aprender estrategias que les permitan solucionarlos. En ese sentido, agregó que la mejor forma de prevenir situaciones más graves es reconocer los conflictos cuando comienzan y muchos de ellos se pueden resolver a través de una conversación, llegar a acuerdos que permitan a los equipos crecer y trabajar de forma armónica.
 
Para lo anterior, reiteró, la Unidad puede entregar apoyo y herramientas para la resolución autónoma del conflicto. Sin embargo, cuando quienes consultan sostienen que ya no pueden resolverlo por su cuenta, existe la posibilidad de apoyar con instancias alternativas de resolución y aquí es donde aparece la mediación. 
 
La psicóloga insistió que los conflictos son inherentes a todas las relaciones humanas, y por lo tanto, a todas las instituciones de trabajo. "Siempre decimos que un conflicto es tan 'bueno' o 'malo' como sea la gestión que se haga del mismo, es decir, si encontramos herramientas para resolverlo de manera positiva y funcional, el conflicto es una instancia de aprendizaje y crecimiento", dijo Muñoz.
 
Por el contrario, explicó, si este se ignora o se resuelve de manera poco funcional, vulnerando derechos, improvisadamente, o incluso dejándose llevar por emociones como la rabia, esto es terreno fértil para que los mismos se agraven y puedan transformarse en situaciones más complejas, como acoso o maltrato laboral. 
 
"Es por esto que la mejor estrategia para prevenir estas situaciones es detectar los conflictos oportunamente, y al mismo tiempo, poder apoyar a las personas con herramientas que les permitan resolverlos y generar aprendizajes de esa situación", concluyó.
 
Más información sobre orientación, consultas o denuncias, AQUÍ. 

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

El Minor en Ciencia de Datos tiene como propósito la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades en el campo de la Inteligencia Computacional. Implica métodos y sistemas para la extracción de conocimiento de grandes volúmenes de datos que conjugan estadística, minería de datos, analítica predictiva, machine learning, para comprender fenómenos reales basados en datos.

Su implementación comenzó con la asignatura “Fundamentos de Programación para la Ciencia de Datos” y contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias, Facultad de Administración y Economía, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería y Facultad de Química y Biología.

La ceremonia inaugural fue encabezada por el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres, quien indicó que el desarrollo del Minor en Ciencia de Datos fue parte de una estrategia institucional para transversalizar programas que van de la mano con el aspecto formativo en la enseñanza y también con infraestructura, destacando la importancia de llevar a cabo un proyecto de envergadura internacional que potencia el desarrollo de las y los profesionales que egresarán del Plantel.

Por parte de la Facultad de Ingeniería, el decano Dr. Cristian Vargas, destacó la importancia de esta iniciativa, dado que muestra un nuevo camino en el modelo de aprendizaje universitario, que además impulsa la temática de la ciencia de datos, “que hoy se vuelve fundamental para la toma de decisiones oportunas y con bases científicas en los más diversos ámbitos”, señaló.

Añadió que el Minor “ha empezado su primer ciclo con estudiantes de distintas carreras de la Universidad, que se están familiarizando con ambientes y lenguajes técnicos que están transformando todas las profesiones y que, sin duda, serán un aporte en su futura vida laboral”.

Posterior a la bienvenida de ambas autoridades, el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Telemática, Dr. Christian Fernández Campusano, se refirió al detalle de las asignaturas del programa y la variedad de postulaciones que recibieron en el proceso de inscripción, destacando la participación de estudiantes de Administración Pública, Ingeniería Comercial en Administración de Empresas y Pedagogía en Inglés.

Luego se abrió el espacio de presentaciones, que contó con las exposiciones del Dr. Gonzalo Acuña, académico del Departamento de Ingeniería Informática con vasta experiencia profesional en el área; Lirayen Jara, ingeniera estadística de la Universidad de Santiago, cuya tesis de pregrado vinculó las estadísticas y el deporte a partir de la ciencia de datos; y el egresado de Ingeniería Informática, Cristóbal Vásquez, quien ha utilizado este conocimiento en CITIAPS, Falabella y Equifax, con el objetivo de resolver problemas relacionados con la clasificación, agrupamiento y predicción.

La Facultad de Ingeniería valoró el desafío de liderar la implementación de este importante programa transversal, ideado para potenciar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, ante la demanda de profesionales con conocimientos y competencias relacionadas a esta temática.

Las dudas sobre el Minor en Ciencia de Datos y su proceso de postulación deben realizarse a minor.cienciadedatos@usach.cl y para más información, se puede ingresar al sitio web del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares www.dimulti.usach.cl

Prorrectoría y Contraloría Universitaria realizan atención virtual desde esta semana

Prorrectoría y Contraloría Universitaria realizan atención virtual desde esta semana

Una vía de comunicación más directa hacia unidades del área de gestión de la Universidad se puso a disposición de la comunidad universitaria y de quienes se relacionan con ella.
 
Desde esta semana, las unidades que integran la Contraloría Universitaria  y la Prorrectoría disponen de un horario específico a la semana para atención de público.
 
“Queremos agilizar algunos procedimientos y disminuir los tiempos de respuesta. Somos una comunidad y aunque herramientas como los correos electrónicos han apoyado el trabajo a distancia, existen temas que se podrían resolver de manera más expedita hablando directamente con las personas. Por ejemplo, en algunas cadenas de mails donde hay que esperar que la otra persona vea el mensaje, las respuestas podrían ser más rápidas con una sola reunión”, indicó el prorrector Dr. Jorge Torres.
 
Las Dirección de Desarrollo Institucional; Género, Diversidad y Equidad; Administración y Finanzas; y la Unidad de Gestión de Proyectos han preparado ya los días y horarios en que atenderán, habilitando 33 temas o áreas para responder al público interno y externo.
 
“En virtud de la transparencia de nuestra Universidad, nos hemos preparado para asistir de manera virtual a las personas que requieran contactar a la Contraloría o recibir una respuesta relacionada con procesos de fiscalización administrativa, a través de la plataforma Zoom, los martes y jueves”, señaló la contralora (s) Carolina Pincheira explicando que las coordenadas estarán disponibles en su sitio web.
 
A continuación les entregamos el calendario de atención por unidades:
 

Unidad

Horario de atención

Prorrectoría

Lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 11.00 hrs.

Unidad de Gestión de Proyectos

Martes de 10.00 a 13.00 hrs.

Dirección de Genero, Diversidad y Equidad

Viernes; 09.00 a 12.00

Dirección de Desarrollo Institucional

Miércoles y viernes de 09.00 a 11.00 hrs.

Departamento de Estudios

Martes y Jueves de 15.00 a 16.30 hrs.

Departamento de Gestión Estratégica

Lunes, martes y miércoles de 09.00 a 13.00 hrs.

Departamento de Calidad y Acreditación

Jueves de 11.00 a 13.00 hrs.

Departamento de Desarrollo de Personas

Lunes y jueves de 10.00 a 12.00 hrs.

Unidad de Coordinación Institucional

Martes y jueves de 09.00 a 11.00 hrs.

Departamento de Tecnologías de la Información (Peoplesoft)

Lunes a viernes de 10.00 a 11.00 hrs.

Departamento de Tecnologías de la Información (Std)

Lunes a viernes de 12.00 a 13.00 hrs.

Departamento de Comunicaciones y Unidades

Martes y jueves de 14.30 a 16.00 hrs.

Dirección de Administración y Finanzas

Lunes a viernes de 10.00 a 12 hrs.

Departamento de Finanzas y Tesorería

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

Unidad de Adquisiciones

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

Crédito y Cobranza

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

Contabilidad

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

Tesorería

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

Control y Gestión

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

Departamento de Planificación Presupuestaria

Miércoles de 10.00 a 12.00 hrs.

Departamento de Recursos Humanos

Martes y jueves de 10.00 a 12.00 hrs.

Unidad de Remuneraciones

Martes y jueves de 10.00 a 12.00 hrs.

Unidad de Bienestar (Ayudas Médicas)

Lunes de 10.00 a 11.00 hrs.

Unidad de Bienestar (Cuotas por Pagar, Descuento Bienestar)

Lunes de 12.00 a 13.00 hrs.

Unidad de Bienestar (Seguro Colectivos)

Miércoles de 10.00 a 11.00 hrs.

Unidad de Bienestar (Atención Asistente Social)

Miércoles de 12.00 a 13.00 hrs.

Unidad de Bienestar (Jubilados)

Viernes de 10.00 a 11.00 hrs.

Unidad de Bienestar (Jardín Y Sala Cuna)

Viernes de 12.00 a 13.00 hrs.

Fondo Solidario

Lunes, miércoles y viernes de 09:00 a 11:00 hrs.

Departamento de Gestión de la Infraestructura

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

Unidad de Construciones

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

Unidad de Gestión Del Campus

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

Unidad de Campus Sostenible

Lunes a viernes de 10.00 a 12.00 hrs.

 
 

Prorrectoría difunde canales de comunicación para estudiantes del Plantel que requieran orientación o apoyo económico

Prorrectoría difunde canales de comunicación para estudiantes del Plantel que requieran orientación o apoyo económico

Con el objetivo de apoyar a las y los estudiantes que puedan tener alguna dificultad en el proceso de matrículas 2021, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, envió un comunicado señalando las principales vías de comunicación dispuestas para entregar orientación y eventuales ayudas económicas. 
 
Para aquellos estudiantes que presenten dudas o requieran mayor información respecto a los beneficios, tanto internos de la Universidad como otorgados por el Estado, se indicó que están disponibles los canales de comunicación con las asistentes sociales de cada Facultad, Escuela o Programa. 
 
Los datos de cada asistente están en el siguiente enlace: http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil
 
Asimismo, a las y los alumnos que tengan deudas de aranceles o documentos protestados, se les invita a contactarse con la Unidad de Crédito y Cobranzas de la Universidad, a través de los teléfonos: +56 953985679, +56 954752921, +56 953907968, +56 953895735, +56 953985480, +56 940507793, +56 997396158 y, vía correo electrónico, para regularizar su situación, a: recaudaciondematriculas@usach.cl y cobranzas.usach@usach.cl
 
“Los ejecutivos de la Unidad de Crédito y Cobranzas han sido instruidos para buscar los mecanismos y alternativas disponibles con el fin de otorgar una solución para los problemas de deudas de nuestros estudiantes”, consignó el comunicado firmado por el Prorrector. 
 
Del mismo modo, se informó que durante el año 2020 “se ha eliminado el cobro de intereses por mora debido a la contingencia por pandemia, por lo que, si existe algún caso en que aparezca dicho cobro en su cuenta corriente, favor informe de dicha situación, para que sea corregida por la Unidad de Crédito y Cobranzas”.
 
“Nuestra preocupación principal en la Universidad de Santiago de Chile es que ningún estudiante deserte por problemas económicos”, remarcó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, en el comunicado. 

Junta Directiva aprueba Presupuesto Universitario 2021 austero y responsable acorde a los efectos de la crisis sanitaria

Junta Directiva aprueba Presupuesto Universitario 2021 austero y responsable acorde a los efectos de la crisis sanitaria

El pasado martes 6 de enero, la Junta Directiva de la Universidad de Santiago conoció en detalle y aprobó el proyecto de Presupuesto Universitario presentado por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
La máxima autoridad colegiada autorizó un presupuesto operacional, que complementado con los ingresos provenientes de proyectos Mecesup y remesas aportadas por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, suman un total de $168.010 millones.
 
Si el 2020 estuvo marcado por la incertidumbre que provocó la crisis sanitaria, este año la situación no ha variado.  Existe una disminución del 11% de inscripciones para la Prueba de Transición Universitaria (PDT) y adicionalmente cinco instituciones se adscribieron a la gratuidad, lo que puede repercutir fuertemente en las expectativas de matrícula para el presente periodo. Debido a esto, algunas partidas presupuestarias y compromisos han quedado condicionados a los resultados reales de matrícula que se logren en marzo de este año.
 
En este inusual escenario, se aprobó un presupuesto de desarrollo institucional que considera un 1,5% de reajuste de los aranceles y matrícula para estudiantes nuevos y antiguos, igualmente contempla un reajuste de remuneraciones conforme a lo aprobado para el sector público, que corresponde a un 2,7% para las/os funcionarias/os, académicas/os y profesoras/es por hora, cuyas remuneraciones brutas no excedan los $2 millones y un 0,8% para los que superen dicho monto. 
 
El prorrector del plantel, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “el año 2021 se nos presentó con muchas incertidumbres en lo económico, por lo tanto, nos exige que debamos operar con cautela en materia presupuestaria, manteniendo la austeridad que nos ha caracterizado, con uso de los recursos estrictamente necesarios para no detener la modernización de la Universidad, sin afectar los servicios y atención a nuestras/os estudiantes”.
 
Dicha línea argumentativa es compartida por Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas, quien explicó que el presupuesto se encuentra dentro de los márgenes presupuestarios razonables que maneja la Corporación. “Tratamos de ser responsables con el manejo universitario, pero poniendo énfasis en el desarrollo estudiantil, en mantener nuestros estándares de investigación y de excelencia, por lo tanto, es funcional a la Universidad”, aseguró. 
 
Clases Virtuales 2021
 
Con respecto a las características del cálculo, planificación y formulación anticipada de los gastos e ingresos universitarios, el Dr. Torres explicó que uno de los temas que se tomaron en cuenta al momento de hacer la estimación anual, fue la no disponibilidad de las dependencias del Plantel para actividades presenciales. “Este año se proyectó que durante el primer semestre la actividad académica se mantendrá vía online; igualmente las unidades administrativas continuarán realizando sus labores de forma remota”, anunció en un comunicado la autoridad.
 
Complementó, en la misma nota, que las clases virtuales y de teletrabajo tendrán un eficaz soporte por parte de la Corporación. “Como Plantel, debemos seguir activos en apoyo a las y los estudiantes docentes y funcionarias/os, lo que implica mantener y fortalecer ayudas en compra de notebooks y conectividad para ellos”.
 
Directrices presupuestarias 
 
A través de un correo institucional, el prorrector, Dr. Jorge Torres, dio a conocer a la comunidad universitaria las directrices presupuestarias para este año, referentes a la asignación de presupuesto para los centros de costos.
 
Entre ellas destacan la asignación del 100% de las remuneraciones de directivas/os, académicas/os y funcionarias/os, y del 30% en presupuestos compras de bienes y servicios (partida 2) y para transferencias (partida 3.0), donde se imputan las becas de ayudantías y otras ayudas económicas para los estudiantes de pre y postgrado, entre otras. Para estos últimos ítems se plantea evaluar otorgar algún porcentaje adicional con el pasar del año.
 
En el caso de inversión en infraestructura y equipamiento, estos deben ser solicitados con su respectiva justificación.

Proyecto de entorno virtual académico dispondrá especialistas para apoyar la docencia en línea en todas las Facultades

Proyecto de entorno virtual académico dispondrá especialistas para apoyar la docencia en línea en todas las Facultades

De cara a la emergencia sanitaria de este año, la Prorrectoría junto con decanas y decanos inició un proyecto para unificar la forma de abordar el desafío de la educación a distancia y que ofrecerá a las Facultades, a la Escuela de Arquitectura y al Programa de Bachillerato metodologías y herramientas para favorecer el proceso educativo remoto.
 
“Las iniciativas de docencia virtual que existían hasta ahora en distintas unidades eran dispares y se vieron sobredemandadas debido a las cuarentenas y la necesidad de aislamiento social. Le dimos una respuesta corporativa a este problema, para entregar una estructura organizacional que permita apoyar directamente al cuerpo docente”, informó el prorrector Dr. Jorge Torres.
 
Esta solución busca virtualizar los servicios de apoyo a la docencia de la Universidad, creación de una política institucional y reglamentos por Facultad, personal especializado y equipamiento pertinente en cada una de las Facultades, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato para el apoyo enseñanza virtual de pregrado, postgrado y educación continua. Durante este mes, los nuevos equipos comienzan un proceso de inducción, con el objetivo de apoyar directamente al cuerpo de docentes al inicio del segundo semestre 2020.  Además, se perfeccionará a las y los ayudantes de asignaturas en temas de virtualización para apoyar al cuerpo docente.
 
“Dispusimos equipos de trabajo para cada una de las unidades académicas con el objetivo de proveer recursos considerando la complejidad de este año y,  a la vez, abordar de manera unificada una transición provechosa a la educación a distancia. Los y las docentes saben hacer sus clases, entonces lo que les brindamos ahora es la posibilidad de sacarle el mejor partido a los recursos digitales para que sus estudiantes aprendan”, afirma Torres. 
 
Desde la Facultad de Química y Biología, la decana Dra. Leonora Mendoza ha reflexionado sobre el tema con su equipo académico y reconoce que aunque ha habido una rápida adaptación a las nuevas tecnologías y la forma de enseñanza, “todavía queda tiempo para llevar esto a un nivel profesional, sin embargo, lo más importante es contar con las herramientas tecnológicas y pedagógicas en este nuevo escenario y adaptarse de la mejor manera posible”. 
 
La decana comparte las dudas sobre lo que suceda en los próximos meses a nivel sanitario, y cree que “probablemente este escenario se mantenga durante largo tiempo. Es por ello que como académicos y académicas debemos contar con el apoyo de autoridades y también de retroalimentación que el estudiantado nos puede entregar, considerando este nuevo escenario. Creo que todos juntos podemos salir adelante y enfrentarlo de la mejor manera esta nueva docencia virtual que estamos viviendo en estos momentos".
 
Recursos gráficos y TICs
 
El Dr. Juan Silva Quiroz es el director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TICs, Ciiet de la Usach, desde donde se coordinará la capacitación para los equipos que se instalarán en las ocho facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato. Con la experiencia de casi dos décadas en este ámbito, señala que el reto para entrar en la virtualidad es una estrategia pedagógica, porque efectivamente muchas clases ya cuentan con plataformas y aula virtual, pero ahora hay que seguir apoyando a los profesores con esos recursos técnicos. 
 
Lo que se busca es que un equipo especializado acompañe la preparación de las clases entregando al profesorado un entorno virtual de enseñanza con más recursos que las tradicionales ppts, las guías y los apuntes; por eso se implementará contenido interactivo, videos, infografías, mapas conceptuales, actividades ágiles presentadas de manera atractiva para motivar a las personas detrás de la pantalla, con textos cortos, más uso de imágenes y hasta simulaciones, para hacer más amables los servicios docentes. 
 
“En el Ciiet vamos a capacitar a esos equipos y luego los vamos a acompañar en el proceso de virtualización, porque ellos serán a su vez quienes preparen y trabajen directamente con los profesores. Este proyecto ofrece dejar capacidad instalada en las distintas unidades, para abordar de forma integral el tema de la formación virtual”, explica el director del Centro Juan Silva.
 
Entorno virtual para Facultades
 
El aspecto estratégico de este proyecto es valorado por el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González,  quien destaca que “contar con este plan de fortalecimiento de los procesos de virtualización de la docencia que viene a respaldar el conjunto de acciones que hemos venido efectuando desde hace varios años, principalmente a cargo del profesional Sr. Christian Vergara. El poder contar ahora con un equipo de profesionales y más recursos a nivel de equipamiento, nos permitirá desarrollar otros productos y alcanzar nuevos resultados  que impactarán positivamente en nuestra docencia y de pre y postgrado”. 
 
El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, señaló que el plan es una muy buena iniciativa que está en una etapa inicial y que en su Unidad Mayor “ya están incorporando el equipo de trabajo y vamos bien encaminados, de manera pertinente y oportuna”.
 
“Para la Escuela de Arquitectura, el plan de entorno virtual 2020 supondrá una oportunidad muy importante en el sentido de avanzar hacia el perfeccionamiento de nuestras prácticas docentes en un contexto de emergencia sanitaria y social, en que nos hemos visto obligados a cambiar el paradigma de clases presenciales hacia modalidades de enseñanza y aprendizaje online. Desde esta perspectiva, esperamos que este plan entregue a nuestra/os profesora/es herramientas efectivas para cumplir con el objetivo de mejoramiento continuo de la docencia”, sostiene el director Rodrigo Aguilar.
 
Hay optimismo y motivación entre quienes participan del proyecto y sus expectativas suponen que el inicio del segundo semestre ya tendrá avances disponibles en las clases. De hecho, se espera que en 2021 todo el pregrado se haya virtualizado, para avanzar hacia programas de perfeccionamiento. Esta puede ser una oportunidad, piensan en el equipo, para ampliar el alcance de la Universidad (limitado por lo presencial), permitiendo ofrecer programas virtualizados en regiones o incluso fuera del país. 
 
En este punto, coincide el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señalando que “el proyecto de virtualización viene a satisfacer una necesidad que desde hace bastante tiempo habíamos manifestado en diversas instancias y permite que la Universidad pueda desarrollar un conjunto importante de actividades a distancia tales como programas de postgrados y de educación continua, aumentando de esta manera su presencia a nivel nacional e internacional y, por supuesto, poniendo a disposición de nuestros estudiantes una plataforma moderna de enseñanza que potenciará aún más los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Radio Usach presenta nuevo sitio web y aplicación tecnológica

Radio Usach presenta nuevo sitio web y aplicación tecnológica

A disposición de la comunidad universitaria y del público en general, se encuentra desde el pasado 16 de marzo el nuevo sitio web de Radio Usach.

Se trata de www.radiousach.cl que permite seguir online toda la programación de nuestro medio de comunicación, entre ellos : Sin tacos ni corbata; el matinal de los que sobran; Estación Central; Escena viva; Razones editoriales, Tiro al arco y Los secos del Var; como también revisar las entrevistas que se realizan durante todo el día.

Adicionalmente, los auditores pueden bajar la nueva aplicación  RadioUsach desde AppStore yGoogle Play,donde escucharán los programas en línea, tendrán acceso a diversos podcasts, tendrán la opción de revisarcapítulos de archivo, leer noticias destacadas y, próximamente, se activarán notificaciones para recibir alertas sobre las últimas informaciones de nuestro Plantel.

El Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, destacó los avances tecnológicos implementados y que permitirán llegar con nuestra emisora de mejor forma a los auditores.

“Estamos seguros que serán de enorme ayuda para toda la comunidad, sobre todo hoy, en circunstancias donde la oportunidad y la necesidad de estar informados desde cualquier parte se hace imperiosa”, declaró la autoridad universitaria.

Por su parte, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago, Roberto Manosalva, valoró estas nuevas herramientas que vienen a fortalecer aún más la cercanía de la Radio Usach con su audiencia, y sobre todo el rol público y compromiso social que tiene el Plantel, “llevando la voz de nuestros académicos y de los distintos protagonistas del quehacer nacional a cada vez más auditores y a través de todas las plataformas posibles”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Prorrectoría