Prorrectoría

Español

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

En el marco de celebración de los 81 años de la Educación TP en La Araucanía, la Secretaría Regional Ministerial de Educación distinguió al Liceo Industrial de Angol y a otros ocho establecimientos técnico profesionales por su aporte a la región y al sistema educativo. 

Un premio que llena de orgullo a quienes conforman la Institución, porque consideró la visión de directivas y directivos de liceos TP del territorio que, mediante un sistema de votación entre pares, analizaron los aportes de todos los establecimientos en materias como la innovación educativa y tecnológica, la vinculación con el sector productivo y la colaboración con otros centros TP y el entorno.

En esta ocasión, el Liceo Industrial de Angol fue distinguido por su aporte en el ámbito de la innovación educativa. También destaca, según sus organizadores, por la importante contribución al desarrollo formativo y productivo del territorio y del país realizado por sus comunidades educativas.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, la distinción es un reconocimiento al trabajo realizado por el Liceo en cuanto a la modernización de sus procesos educativos y a la vinculación que ha realizado con la comunidad de la zona. “Nos llena de orgullo que un liceo administrado por nuestra Universidad sea valorado de esta forma y nos alienta a seguir trabajando en su consolidación y en su aporte a la región de La Araucanía”, planteó el prorrector.

El Liceo Industrial de Angol es uno de los cinco establecimientos educacionales con administración delegada por parte de la Usach y este 2023 cumplió 85 años de existencia. Actualmente tiene cerca de 600 estudiantes de educación media técnico profesional e imparte las especialidades de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz y Electricidad.

En los últimos años, el establecimiento ha incorporado diversas herramientas educativas para el estudiantado, ha acompañado a otros establecimientos de la zona en la implementación de tecnologías de la información y, fundamentalmente, ha trabajado con tecnologías y maquinarias vinculadas a los aprendizajes, en sintonía con la llamada Industria 4.0. “Estamos orgullosos de nuestra labor, que es posible gracias al apoyo de la Universidad de Santiago de Chile”, sostuvo su director, Sebastián Donoso.

La modernización de los procesos de aprendizaje ha permitido que, por ejemplo, en el área de especialidad de electricidad, profesores y estudiantes del Liceo trabajen con energías renovables y las apliquen en comunidades y juntas de vecinos. 

“Esta distinción nos alienta a seguir trabajando y a cumplir con el compromiso de innovar que hemos adquirido con toda nuestra comunidad educativa: profesorado, estudiantado y sus padres, madres y tutores, porque estamos convencidos que es la única forma de mejorar los aprendizajes y de entregar mayores herramientas para la inserción laboral”, agregó Donoso. 

Sistema Académico Integrado: Universidad concreta viejo anhelo de unificar datos de registros curriculares

Sistema Académico Integrado: Universidad concreta viejo anhelo de unificar datos de registros curriculares

Por más de veinte años nuestra Casa de Estudios operó con tres sistemas curriculares: uno de la  Facultad de Ingeniería; otro de la Facultad de Administración y Economía, que además prestaba atención a la Facultad de Derecho; y, finalmente, el de Registro Académico que entregaba estos servicios a las Facultades de Ciencia, de Humanidades, Ciencias Médicas, Tecnológica, de Arquitectura y Ambiente Construido, y al Programa de Bachillerato.

Sin embargo, una petición realizada por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, a la Prorrectoría del Plantel, puso como prioridad la integración de los tres sistemas curriculares, cumpliendo un viejo anhelo de nuestra comunidad universitaria. 

Luego de diagnosticar y rediseñar procesos, nació el Sistema Académico Integrado (S.A.I.), plataforma que integró datos de los tres sistemas curriculares que existían en la Corporación y que está operativo desde julio de este año. Este permitirá, entre otras acciones, gestionar la información sin que se produzca duplicidad ni inconsistencias; también agilizar los procesos, puesto que se opera de manera instantánea y sin intermediaciones de personas ni cargas de archivos.

Para el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmarla integración de  datos de los registros curriculares, “es un avance significativo en la Universidad de Santiago, ya que era una debilidad que se manifestó en la acreditación del año 2014 y que se corrigió parcialmente con la creación del SIAC en el proceso de acreditación de 2020 (…) Con este hito aumentamos la confiabilidad de la información, incrementamos las productividad de las transacciones, también contribuimos a mejorar la toma de decisiones en áreas de gestión académica y administrativa”.

Por su parte, Marcela Rosinelli Contreras, directora ejecutiva de Prorrectoría y quien lidera el proyecto transformación digital de nuestra Corporación, explica que trabajar con múltiples sistemas curriculares y académicos, traía como consecuencia diversas dificultades.

“Obstaculizaba la coordinación y colaboración efectiva entre las unidades académicas y administrativas; en general, existía una pérdida  de eficiencia en las tareas administrativas. En el caso del funcionariado, se duplicaban los equipos de profesionales informáticos para resolver los mismos problemas, el personal administrativo se veía sobrecargado de trabajo, al mismo tiempo que se veían obligados a realizar tareas manuales y repetitivas para mantener la coherencia y consistencia de los datos, entre otras dificultades”, indica.

En definitiva, agrega que “el objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad a través de la implementación de herramientas tecnológicas que nos permitan centrar nuestros esfuerzos en los lineamientos estratégicos propios de nuestra Institución”.

Finalmente, la directora del proyecto agradece “el apoyo de los decanos de la Facultades de Administración y Economía (FAE) y  de Ingeniería (Fing), igualmente a la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y al excelente equipo de profesionales informáticos liderados por el Sr. Ricardo Contreras, de la FAE; Cristian Badilla, de la Fing; y María Luisa Cuevas, de Registro Académico”.

Cabe resaltar que la creación del Sistema Académico Integrado está enmarcado en el proyecto de transformación digital de nuestra institución, proceso alineado al Plan Estratégico Institucional (PEI), y en concordancia con el cumplimiento a la Ley de Transformación Digital del Estado (21.180), la cual fomenta que los requerimientos a las instituciones públicas sean digitales y que las solicitudes presenciales constituyan la excepción, apoyándose en el principio de interoperabilidad para una mejor integración entre instituciones públicas.

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Se trata de una de las universidades públicas más importantes de Brasil, con 103 años de existencia, cerca de 49 mil estudiantes y más de cuatro mil académicos. Es la Universidad Federal de Río de Janeiro, institución con la que la Universidad de Santiago de Chile comenzará a trabajar con miras a potenciar su vinculación internacional.

El trabajo entre ambas instituciones se produce en el marco de la visita a Chile del Dr. Nelson Maculan, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Escuela de Postgrado e Investigación en Ingeniería, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Maculan también fue Rector de la misma Universidad y Secretario General de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación de Brasil.

La visita a la Universidad del Dr. Maculan fue una iniciativa impulsada por el Dr. Víctor Parada, académico del Departamento de Ingeniería en Informática y ex estudiante de Doctorado del Dr. Maculan.

En la reunión de trabajo participaron el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos, el Dr. Juan Sepúlveda, director de Postgrado de Programas Profesionales, en representación del vicerrector del área, Dr. Humberto Prado y el Dr. Parada. En ella se abordaron materias como fortalecer y potenciar el intercambio académico y la movilidad estudiantil, especialmente en el área de los postgrados. 

El prorrector Palominos destacó este tipo de acuerdos con instituciones relevantes y con impacto en materia de Educación Superior, como lo es la Universidad Federal de Río de Janeiro. “La internacionalización es una iniciativa prioritaria para nuestra Universidad, que busca promover vínculos y competencias absolutamente necesarios en un mundo global”, afirmó.

En tanto, para el director de Postgrado de Programas Profesionales, el acuerdo con la Universidad Federal de Río de Janeiro “permitirá potenciar el desarrollo de una serie de iniciativas conjuntas de cooperación académica e identificar grupos o áreas en las cuales se podría desarrollar intercambio académico y movilidad estudiantil”.  

La Universidad Federal de Río de Janeiro también forma parte de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), lo que a juicio del Dr. Sepúlveda, contribuye a una mayor vinculación. “Buscaremos que nuestras Facultades y Programas también se sumen a este trabajo” concluyó el académico.

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Con cerca de 500 alumnas y alumnos y un total de cinco carreras técnicas distribuidas en sus sedes de las ciudades de San Vicente y Pichilemu, el Centro de Formación Estatal de O´Higgins inició su segundo año de clases, “comprometidos con la región y el futuro de sus estudiantes”, afirmó su rector, Octaviano Torres, autoridad que encabezó la inauguración del año académico 2023.

Durante la ceremonia también ofreció la primera Cuenta Pública ya que, si bien asumió su cargo en marzo de 2021, recién el 1 de octubre de ese año el Comité Ejecutivo del Centro de Formación Técnica inició oficialmente sus labores. 

La autoridad en sus palabras agradeció al directorio conformado por representantes de diversas instituciones clave en su desarrollo, y en particular a la Usach y a su rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

“Nuestro CFT, además, de tener al prorrector Dr. Pedro Palominos como parte del directorio, cuenta con esta Universidad como tutora, es decir, nos acompaña hasta el momento de la acreditación. Esta labor es transversal a todas nuestras áreas”, sostuvo.

En representación de la Usach asistieron el director de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy y la coordinadora del Proyecto de Transferencia Usach-CFT Estatal O´Higgins, Claudia González. 

“El Centro de Formación Técnica agradece profundamente el apoyo que como Universidad le estamos entregando, en el marco del convenio y compromiso adquirido con el Ministerio de Educación para brindar las herramientas y transferencia técnica necesarias para su desarrollo inicial”, destacó Godoy.

En tanto, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos, valoró este tipo de instancias que, a su juicio, “no solo permiten consolidar el plan de trabajo colaborativo con que nuestra Casa de Estudios busca fortalecer las capacidades académicas, administrativas y financieras de esta entidad de educación, sino que también proyectan nuestro sello institucional y aportan al desarrollo del país”. 

En la actualidad, el CFT estatal de O´Higgins imparte las carreras de Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas, Educación Parvularia, Enfermería, Logística y Proyectos Eléctricos de Distribución, en modalidades diurna y vespertina.

Proyecto de Transformación Digital: cambio cultural enfocado en la digitalización para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria

Proyecto de Transformación Digital: cambio cultural enfocado en la digitalización para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria

Desde octubre del año pasado la Prorrectoría de nuestra Institución está gestionando y coordinando el Proyecto de Transformación Digital de la Universidad de Santiago de Chile. En ese contexto, el pasado jueves, 1 de junio, la unidad mayor reunió a cerca de cien personas en el Salón de Honor para mostrar en qué etapa se encuentra la digitalización institucional y dar cuenta de los avances que se han logrado. La cita marca un hito en el desarrollo de la iniciativa, ya que por primera se reunía a los equipos del Plantel que se encuentran trabajando en este importante desafío. 

El propósito del proyecto es mejorar la calidad de vida de quienes integran nuestra comunidad universitaria, a través de la implementación de tecnologías emergentes que permitan mejorar las experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de las actividades de investigación, de vinculación con el medio y de gestión. Así, se espera abordar los desafíos a nivel nacional e internacional que traen los nuevos escenarios y retos que exige la educación superior de siglo XXI.   

El Dr. Pedro Palominos Belmar, prorrector de la Corporación, explicó que la iniciativa está en “el plan de gobierno de la actual rectoría, pero que también aparecen estas directrices en la planificación de mejora institucional y en el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, entre otros planes de avances en el área de virtualización institucional. Entonces lo que hicimos fue tomar todos estos elementos y los agrupamos en un gran proyecto, porque individualmente no podrían permear a toda nuestra comunidad. Queremos que se produzca sinergia entre ellos”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Prorrectoría y directora del Proyecto de Transformación Digital, Marcela Rosinelli Contreras, señaló que se busca producir “un cambio cultural orientado a la digitalización, con el propósito de mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad universitaria. Aquí para producir este cambio partimos por rediseñar nuestros procesos con orientación al atender y no al quehacer y diseñamos una interfaz virtual que entregará servicios on line a toda nuestra comunidad”.

Ejes y líneas de acción

El Proyecto de Transformación Digital de la Corporación cuenta con dos grandes focos: la Universidad Inteligente y el Campus Inteligente.

En el primero, se desarrollará un ecosistema académico con una visión integral de la institución, donde todas las áreas y agentes se vinculan de manera sinérgica y coordinada, a través de tecnología y medios digitales, abarcando dimensiones de desarrollo educativo, investigativo, económico sustentable, cultural y político de la vida universitaria con la finalidad de alcanzar una gestión eficiente, de valor y calidad. 

Esta orientación, tiene como líneas se acción la digitalización de la administración, la gobernanza digital y de la educación digital, las que ya se encuentran en funcionamiento. A estas, se suman el reposicionamiento institucional, la investigación y la divulgación científica.

El segundo foco contempla implementar soluciones tecnológicas en el Campus para optimizar los recursos de su infraestructura, con el objetivo de mejorar la calidad de las personas que conviven en este.

Aquí, las guías a seguir están orientadas a las áreas de seguridad y movilidad de las personas -ya en marcha-, la sostenibilidad de nuestra ciudad universitaria, mejorar las experiencias de uso de este espacio y convertirlo en un Livinglab (laboratorio al aire libre).

Si bien existen otros planteles que están en un proceso de transformación similar, estas se encuentran enfocadas en “automatización y procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero como Universidad queremos abarcar el concepto de Campus Inteligente, porque no todas las universidades chilenas tienen 32 hectáreas y eso cambia la experiencia de habitar el campus, generando una ventaja competitiva frente a otras instituciones”, aseguró el Prorrector.

Consultada respecto a las capacidades instaladas para afrontar este cambio, Marcela Rosinelli, aseveró que como Universidad “tenemos las competencias desde el punto de vista de los expertos y de la infraestructura para lograrlo. En esta propuesta, las personas están en el centro”.

El proyecto se propone tres desafíos para el año 2023. En primer lugar, la alineación de todos los equipos informáticos de nuestra institución. En seguida, se plantea la integración de los tres sistemas curriculares actualmente existentes en la Universidad. Finalmente, el último objetivo para este año será la creación de una interface virtual que dispondrá todos los servicios de manera on-line.

Las líneas de investigación que desarrolla la Usach para fomentar la minería sostenible

Las líneas de investigación que desarrolla la Usach para fomentar la minería sostenible

Según información entregada por la SONAMI (Sociedad Nacional de Minería), Chile es un importante actor en la producción mundial de la industria minera metálica (cobre y renio) y no metálica (nitratos naturales y yodo), pero ¿ha tenido cambios el proceso extractivo de nuestro país? La respuesta es sí, en los últimos años se ha propiciado una minería sostenible.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, Juan Pablo Hurtado, explica que “cuando hablamos de minería sostenible, nos referimos a un tipo de actividad extractiva en la que las comunidades, el medio ambiente y una forma de producir más limpia son factores clave para la producción, aspectos que 20 años atrás no eran protagonistas y que, al día de hoy, hacen que no se conciba la industria como tal sin estar presentes”.

No obstante y aun considerando esta nueva forma de hacer minería, el proceso extractivo efectivamente tiene un impacto en el medio ambiente. Así lo señala la académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Patricia Muñoz,

Recalca que “hay que entender que la minería, en principio, es un área productiva compleja en sus procesos, que contamina. Sin embargo, Chile tiene importantes avances en materia de regulación, como son el Estudio de Impacto Ambiental (EIA Ley 19.300), que cada proyecto minero debe presentar para la obtención de una RCA (Resolución de Calificación Ambiental), cuestión clave para la factibilidad de la realización de uno; como también la presentación de un Plan de Cierre (Ley 20.551), el cual asegura la realización de acciones de mitigación y cierre de las instalaciones de un proyecto una vez cumplida su vida útil”.

En este sentido, estos esfuerzos se enmarcan en la Política Nacional Minera 2050, regulación de Estado que orienta el desarrollo del sector en el corto, mediano y largo plazo para potenciar la minería como motor de desarrollo sostenible de Chile.

En este contexto, la profesora asociada de la Facultad de Química y Biología, Claudia Ortiz, pone énfasis en que “esta política nacional minera, que tiene una planificación de aquí al 2050, es una especie de road map que marca la sostenibilidad en el ámbito minero en varios aspectos, por ejemplo, la utilización racional del recurso hídrico, protección a glaciares, la incorporación de procesos que sean más verdes, más amistosos con el medio ambiente, entre otros.

Entonces, añade, “está la institucionalidad y, por otra parte, la obligatoriedad de las empresas a cumplir con esa institucionalidad de manera que también las empresas tienen que invertir en innovación, en desarrollo, en nuevas tecnologías, en cambios de procesos para poder cumplir”.

Considerando el gran desafío que representa tener procesos productivos más sostenibles es que la Universidad de Santiago de Chile cuenta con distintas líneas de investigación. Tal es el caso de la economía circular en la industria minera, que apunta repensar el proceso más allá de fabricar, utilizar y desechar.

Según explica la académica Patricia Muñoz, “durante el 2020 realizamos una encuesta a profesionales que se desempeñan en la industria minera y pudimos identificar la preocupación y alto conocimiento sobre economía circular. Al año siguiente publicamos un artículo sobre modelos de negocio, una propuesta para una minería sostenible en tanto se plantea una lógica de transitar de ‘producto’ a ‘servicio’ PSS (Product Service System), esto es, desde la perspectiva del proveedor de la minería,  el paso de una lógica de venta de productos a vender servicios, lo cual conlleva el beneficio de que el fabricante se debe hacer cargo de los equipos durante todo el ciclo de vida desde la operación, mantenimiento, overhaul, hasta los desechos”.

Esto último es un cambio significativo ya que asegura y asigna responsabilidades respecto de los desechos, cuestión que en Chile también muestra avances importantes, como es la LEY REP 20.920 (Responsabilidad Extendida del Productor),  destaca la docente.

Otra de las líneas investigativas de la Usach corresponde al impacto medioambiental. En este sentido, la profesora Claudia Ortiz señala que “trabajamos en temas que están asociados a la sustentabilidad ambiental de la minería, es decir cómo podemos apoyar los procesos una vez que ya se han realizado las extracciones o la producción. Hay una ley de cierre de faenas mineras que obliga a las empresas a presentar un plan de cierre en donde deben incorporarse medidas y actividades que permitan llevar el sitio a un estado similar al que se encontraba originalmente, sobre todo desde el punto de vista de la seguridad, que se llama estabilidad química y física, que tiene que ver con aguas ácidas, dispersión de material particulado al ambiente, intervención ambiental. Entonces, nosotros apoyamos eso con tecnologías que son verdes, que son amistosas, que son bastante más baratas que las convencionales”.

Te invitamos a ver el siguiente video  donde integrantes del cuerpo académico de la Universidad de Santiago explican cómo se aplica la perspectiva sostenible a la forma en que se desarrollan investigaciones orientadas a la minería.

Hasta el jueves 5 se pueden inscribir las candidaturas para la Comisión Institucional de Género y Diversidad

Hasta el jueves 5 se pueden inscribir las candidaturas para la Comisión Institucional de Género y Diversidad

Un nuevo avance hacia la igualdad de derechos y la no discriminación tendrá lugar este mes en nuestra Universidad, porque se realizarán las votaciones para elegir a las doce personas que se integrarán a la Comisión Institucional de Género y Diversidad, que deberán actualizar y fortalecer el “Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al Acoso sexual, Violencia de Género y otras conductas discriminatorias en la Universidad de Santiago de Chile”.

 

Esta nueva Comisión Institucional, cuya creación consta en la resolución 2875 del 20 de abril de 2022, incluye la incorporación de representantes de los diferentes estamentos de la Universidad.

 

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra institución, Karin Baeza, sostuvo que la conformación de esta comisión consolida “un proceso crucial para el avance de la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad de personas que son parte de la Universidad de Santiago de Chile”. Esto, porque entre otros aspectos relacionados con la participación, contempla la paridad y la incorporación de personas de la diversidad sexual. 

 

“Iniciaremos un proceso participativo y colaborativo para la instalación de la Comisión Institucional de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, que lidere las propuestas de cambio para la mejora de la normativa interna y que sea representativa de toda la comunidad universitaria”, acotó Baeza con un llamado a la participación inscribiendo candidaturas. 

La Ley Nº 21.369, que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior, establece directrices para desarrollar un mecanismo participativo que permita la participación activa de quienes integran de la comunidad universitaria, plasmar sus opiniones, garantizando un trato digno, respetuoso y no discriminatorio. 

Requisitos

Quienes inscriban candidaturas deberán contar con conocimientos acreditables en materia de género o derechos humanos (participación en talleres, cursos u otros); completar los formularios que se dispongan; no tener procesos disciplinarios pendientes, ni haber recibido sanción disciplinaria de la Usach. Además, es necesario contar con antigüedad en la Institución de al menos un año en el caso del estamento académico y administrativo, y en el estudiantil, contar con matrícula vigente al primer semestre del 2022. 

Las inscripciones para las candidaturas se deben enviar al correo inscripción.candidaturas@usach.cl hasta el jueves 5 de mayo, incluyendo los formularios indicados por estamento y en cumplimiento de los requisitos

El proceso eleccionario tendrá lugar el 18 y 19 de mayo de 2022 a través de una plataforma informática de votación. Si desea conocer más detalles de la nueva Comisión Institucional de Género y Diversidad, se puede revisar el texto de la resolución 2875 del 20 de mayo de 2022 o visitar el sitio web que contiene los formularios y documentos necesarios para presentar una candidatura.

Nuestro Campus mantendrá el uso de mascarillas en espacio abiertos y cerrados

Nuestro Campus mantendrá el uso de mascarillas en espacio abiertos y cerrados


Si bien a partir de hoy jueves 14 de abril, el Plan Paso a Paso incluye algunos cambios, permitiéndose el retiro temporal de la mascarilla en espacios abiertos, y donde se pueda mantener una distancia física mayor a un metro, nuestra Universidad ha decidido mantener el uso permanente del barbijo.

Así lo informó el prorrector de nuestro Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes, al recordar que ya se han completado cuatro semanas del retorno total a las actividades presenciales.

Junto con agradecer a la comunidad por apoyar y cumplir cada una de las disposiciones de prevención que han permitido iniciar el año académico 2022, la autoridad remarcó que “debemos seguir respetando todas las medidas de autocuidado que nos han permitido retomar la vida universitaria, asegurando que el estudiantado reciba la formación de excelencia y todos los servicios que ofrece nuestra Casa de Estudios”.

Añadió que la protección de nuestra comunidad es fundamental, considerando el alto número de personas que circulan por nuestro Campus, lo que dificulta asegurar una distancia mayor a un metro de manera permanente en espacios abiertos. “Es por ello que, con la asesoría del Comité Triestamental Campus Seguro y Convivencia Universitaria, hemos decidido mantener el uso permanente de mascarillas en los espacios abiertos”, remarcó.

Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, reiteró que las medidas de autocuidado deben seguir respetándose.

Entre ellas mencionó el uso correcto de mascarilla (cubriendo nariz y boca) en todo momento, en espacios cerrados y abiertos; lavado frecuentemente de manos y utilización de alcohol gel; registrar la temperatura en tótems de ingreso (para personal universitario) y en los termómetros de las salas (para estudiantes), como también el acceso a cada sala a través de los códigos QR visibles en cada una de ellas.

Recordó también mantener esquemas de vacunación al día y ante síntomas y sospechas de contagio o contacto con personas contagiadas, tomar contacto con el equipo de trazabilidad al correo trazabilidad.usach@usach.cl.

Analizan desafíos de nuevo modelo de aseguramiento de la calidad basado en parámetros de la Ley de Educación Superior

Analizan desafíos de nuevo modelo de aseguramiento de la calidad basado en parámetros de la Ley de Educación Superior

El aseguramiento de la calidad para el desarrollo de la labor administrativa y académica ha sido uno de los puntos primordiales durante la última década. El orden de los procedimientos y la unificación de los objetivos para mantener nuestro buen nivel y avanzar en las calificaciones de excelencia han brindado valiosos resultados como los 7 años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la estandarización administrativa bajo la norma internacional ISO 9001:2015, éxito que nos invita a avanzar en un nuevo modelo para el aseguramiento de la calidad.

En este contexto, se realizó el webinar "Análisis y desafíos para el nuevo modelo de Aseguramiento de la Calidad". La actividad tuvo como moderadora a la Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional Usach y como expositores al Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, y el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres.

También participó como oradora la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante.

La presentación del Dr. Torres tuvo como finalidad dar cuenta del proceso de acreditación 2020- 2021 enmarcado en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Antes de comenzar la autoridad aclaró que "como Institución estamos comprometidos con la excelencia. Llevamos varios años trabajando con el aseguramiento de la calidad desde diferentes enfoques, especialmente normativos que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)”.
 
En ese contexto, señaló que unos de los aspectos principales de este proceso, se refiere a los compromisos, producto de debilidades a mejorar, adquiridos de los procesos anteriores; en este caso en 2014.

Por ejemplo, en Gestión Institucional las observaciones fueron superadas con la articulación de las unidades académicas con el Plan Estratégico Institucional (PEI); la planificación de este en una década; el Sistema de Control de Gestión y monitoreo de los planes estratégicos (Plataforma Gestión 2030); más de 53.000 mts2 de crecimiento en infraestructura entre 2014 y 2019; y un aumento de 370% en recursos bibliográficos digitales respecto a 2014.

En pregrado algunos de los avances fueron la implementación de procesos de innovación curricular que alcanzaron un 88% en las carreras de este ciclo de estudios, articulación y otros mecanismos de armonización curricular entre los distintos niveles formativos y la contratación, en el periodo 2015-2019, de 184 académicas/os, configurando un universo de 638 docentes de jornada completa y 80 media jornada al año 2019.

El prorrector dio cuenta del progreso alcanzado en el área de postgrado (creación de vicerrectoría, aumento de programas acreditados, fueron algunos), en investigación (aumento de publicaciones WOS y Scopus entre 2014 y 2019, instrumentos de fomento Dicyt enfocados al desarrollo de áreas específicas, disponibilidad de 151 laboratorios y 11 centros de investigación para actividades académicas y ciclos formativos terminales, entre otros), y en vinculación con el medio (la actual política y modelo VIME).
   
Consultado por los resultados más relevantes de este proceso, la autoridad señaló que, al revisar la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación, se observa “una radiografía completa” con las fortalezas de nuestra Casa de Estudios.

Destacó que el principal factor del éxito de la acreditación es “el cuerpo académico de excelencia, porque la mayoría los resultados están en las manos de ellas y ellos. El aumento significativo de la producción académica es brillante. De la misma forma, aumentaron sistemáticamente indicadores del pre y postgrado, y también en mejora de la docencia, lo que ha repercutido significativamente en las tasas de titulación, como también los avances en vinculación con el medio”, sostuvo.  

Planificación estratégica madura y crecimiento en infraestructura

La segunda exposición, estuvo a cargo de la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante, quien presentó las cuatro fases del proceso de autoevaluación y de acreditación y, por último, los aspectos claves para obtener la mayor cantidad de años que avalan la calidad del Plantel de la Quinta Región.

Finalmente, el Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, llamó a su presentación “Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad (SIAC): Qué es y qué establece dicha dimensión en Acreditación”, en la que trató cuatro puntos: Acreditación institucional: vigente y según Ley de Educación Superior (momento actual y lo que viene); Dimensión III: Aseguramiento Interno de Calidad (qué exigen los nuevos criterios y estándares frente a este ítem); Condiciones que deben existir en la institución para poder contar con un SIAC y responder a los requerimientos de esta dimensión en acreditación; y requisitos de una Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad.

Consultado por orientaciones para construir un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, señaló que “las instituciones deben estar convencidas de que esta cualidad es importante y, por lo tanto, el rol del nivel superior es muy importante, porque el ir incorporando una cultura de calidad significa ir concientizando por qué es relevante para la Institución esta característica”, aseguró.   

Cabe recordar que la Ley 21.091 de Educación Superior, tiene criterios de acreditación nuevos basados en cinco dimensiones, de las cuales Docencia y Resultados del Proceso Formativo, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento de Calidad y Vinculación con el Medio son obligatorias, mientras que Investigación, creación e innovación es optativa.

Si bien, esta última no es obligatoria, las instituciones de Educación Superior que no se sometan a esta, no podrán optar a siete años de acreditación.

Revisa el webinar completo aquí:

 

Moneda Chica: Futuro Gobierno se instalará en la Universidad de Santiago para trabajar en la nueva agenda del Ejecutivo

Moneda Chica: Futuro Gobierno se instalará en la Universidad de Santiago para trabajar en la nueva agenda del Ejecutivo


La Universidad de Santiago será el centro de operaciones del futuro Gobierno del Presidente Gabriel Boric antes que asuma oficialmente. Así lo informó la futura titular de Interior, Izkia Siches, a través de su cuenta de Instagram, tras reunirse con el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres.

"Muchas gracias Usach y a su prorrector que tiene una súper oficina por prestarnos sus instalaciones para trabajar hasta el 10 de marzo. Grande Usach!", expresó la doctora Siches.

Justamente, para abordar materias prioritarias tales como la crisis migratoria y el conflicto mapuche, entre  otros temas, es que se buscó un lugar que permitiera avanzar en la agenda del futuro Mandatario y se decidió por la Universidad de Santiago de Chile.

“Previa autorización del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la nueva ministra del Interior, Izkia Siches y su equipo harán uso de algunas oficinas de la Casa Central hasta el 11 de marzo, especialmente, en las instalaciones de la Prorrectoría y sus unidades”, informó nuestra Casa de Estudios a través de sus redes sociales.

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, confirmó la noticia destacando que se ha puesto a disposición las instalaciones para que el nuevo Gobierno avance en su trabajo, “porque entendemos que es una labor ardua" .

Añadió que como Institución estatal y pública queremos colaborar. “Además valoramos valoramos que se considere a las universidades y el aporte que queremos hacer al país. Es parte de nuestra formación como ciudadanas y ciudadanos, así como también colaborar para que las cosas resulten lo mejor posible”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Prorrectoría