Política

Español

Impugnación de mandatarios es una figura legal que se ha probado con éxito en Brasil

Impugnación de mandatarios es una figura legal que se ha probado con éxito en Brasil

Agrega que ese proceso de destitución no es del todo negativo, considerando que constituye una solución necesaria cuando los problemas que aquejan a un país son de tipo estructural.

“En la medida que la crisis se hace estructural, se va abriendo la posibilidad de considerar que es prudente, útil y necesario para la coalición gobernante, que la presidenta abandone el poder, no tanto para defenestrarla judicialmente, sino para que la coalición gobernante logre sobrevivir”, dice el académico.

Ejemplifica que la destitución de Fernando Collor de Mello (en 1992, bajo el mismo mecanismo) instauró gobiernos constitucionales que sirvieron para ordenar el país y promover el desarrollo, lo que se vio en resultados tangibles en los periodos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva.

“Ya existió esa experiencia y no fue necesariamente mala para Brasil; más bien fue positiva, desde el punto de vista que se pudo ordenar la economía después los escándalos de corrupción que ensombrecieron el corto período de (Fernando) Collor de Melo”.

Añade que a la caída de Collor de Mello asumió su vicepresidente, Itamar Franco, quien nombró un ministro de Hacienda competente, Fernando Hernique Cardoso, que logró ordenar la situación y cuyos mandatos posteriores, cuando asumió la máxima magistratura de ese país, fueron bastante buenos para la economía brasileña. “Es muy difícil explicar el éxito posterior, sin los gobiernos de Cardoso”, concluye.

Las complicaciones

La salida del vicepresidente de Brasil, Michel Temer, y con esto de la principal fuerza dentro de la coalición de gobierno brasileña, es decir del  Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMBD), sugiere como paso siguiente la acusación política (Impeachment) contra la presidenta Dilma Rousseff.

Sin embargo, para el Dr. César Ross Orellana, hay diversos factores que han confluido para que en la actualidad, Brasil esté viviendo una de las más severas crisis políticas que recuerde su historia reciente.

Por ejemplo, que en ese país existe un sentimiento de frustración en la población, respecto  a lo que ha sido la gestión de la presidenta Dilma Rousseff, contrastado con el mandato predecesor de Luiz Inácio Lula da Silva.

“El gobierno de Lula gozó de un crecimiento importante; logró sacar a más de 20 millones de personas de la pobreza, y colocó a Brasil en la cima de la economía del continente, en un momento en que México y Argentina habían perdido el rumbo”, dice el experto.

Explica el analista internacional que la impresión de los brasileños “era que ellos se estaban convirtiendo en un país del primer mundo, que planteaba una política exterior no solamente enfocada hacia América Latina, sino hacia el mundo”.

Añade que era un momento basado en la realidad pero también en la expectativa respecto de lo que iba a ser el futuro de Brasil. Sin embargo, los casos de corrupción y la severa crisis económica frenaron ese sentir de ensueño y desembocaron en un profundo desencanto con el gobierno.

En ese contexto, ni la participación del ex presidente Lula da Silva en gobierno, tras el nombramiento de Dilma Rousseff, frenaron el rechazo.

“Este panorama hizo que los propios adherentes al Partido de los Trabajadores (PT), aquellos que estructuralmente votaban por él, se sintieran profundamente decepcionados, lo que generó un escenario complejo, donde Dilma Rousseff trató de resolverlo llamando a Lula, quien a pesar de todo lo que ha ocurrido sigue siendo bastante indiscutido, tal como en Chile se reflota el nombre de Ricardo Lagos para una eventual candidatura”, concluye el Dr. Ross.

Investigación de periodos democráticos busca aportar al análisis por una nueva Constitución

Investigación de periodos democráticos busca aportar al análisis por una nueva Constitución

  • Un estudio comparado en materia de modernización de la gestión pública y de las políticas de salud de los periodos 1925-1973 y 1990-2014, realiza el Dr. Mauricio Olavarría Gambi, investigador de la FAHU.  El trabajo analiza las políticas de comienzos del siglo XX, y la actual democracia acotada, e indaga en ámbitos como la participación del ciudadano y el rol de las instituciones formales e informales.

 





Según el investigador, los resultados de este trabajo pueden tener efectos importantes en el análisis político-institucional actual, sobre todo, porque en el país ya se conversa respecto de una nueva Constitución. “Es decir, nuestros hallazgos pueden generar un antecedente importante para el diseño que se comienza a discutir”, destaca el Dr. Olavarría.

A través de los resultados de estudios anteriores, el Dr. Olavarría ha concluido que el proceso de la política pública se centra más bien en el poder ejecutivo y que posee una fuerte influencia tecnocrática en su formulación.

De ahí surge la necesidad de comparar esta realidad (desde 1990 a 2014) con procesos anteriores, específicamente el comprendido entre 1925 y 1973, lo que será posible gracias al proyecto Fondecyt Regular (1160626) denominado “Agenda y Políticas Públicas en la Vieja Democracia Chilena: análisis de los casos de las políticas de modernización de la gestión pública  de salud”.

Añade que realizar un análisis comparativo en aspectos específicos de las políticas públicas del Estado chileno en materia de modernización de la gestión pública y de las políticas de salud, en distintos momentos de la historia, permitiría identificar si existió un cambio entre ambos periodos democráticos.

“Hay muchos que dicen que en la vieja democracia había participación, la pregunta que nos surgió es ¿eso es así? En consecuencia levantamos este proyecto. Queremos saber si las características del proceso de formulación de la política pública que se ha dado en la nueva democracia se daba también en la vieja democracia. Y ese es el gran tema de investigación”, afirma.

Antigua y nueva democracia

El Dr. Olavarría explica que existen dos escenarios posibles que puede vislumbrar el estudio. Una primera variante, es que los procesos de las políticas públicas sean completamente distintos en los periodos a estudiar.

A lo anterior agrega que “hay algunos que hablan que la antigua democracia era más participativa, con un mayor rol de los ciudadanos. Si eso fuera así, significa que el interregno autoritario no solo cambió las instituciones formales como la constitución de 1980, el rol de los partidos políticos, la relación entre el poder ejecutivo y legislativo, sino que también cambió las instituciones informales, las prácticas políticas”.

Complementa que, “en consecuencia, lo que estaría diciendo es que bastan los cambios en las instituciones formales para que todo el proceso se articule de otra manera”.

En cambio, si ambos procesos democráticos poseen las mismas características, desacreditaría las teorías que afirman que en la democracia vieja existía mayor participación ciudadana.

“Si las mismas características se dan en la vieja y nueva democracia, quiere decir que el interregno autoritario no cambió las prácticas políticas y las instituciones informales tienen un rol bastante más fuerte e influyente en las instituciones formales de lo que estamos asumiendo”, explica.

Agrega que, “entonces, lo que podría estar ocurriendo es que son las instituciones informarles las que moldean cómo se concretan estas prácticas políticas diseñadas a través de las instituciones formales. En consecuencia es un rol más fuerte de las instituciones informales y que, por lo tanto, también podría existir que el mismo proceso con las mismas características, no tan participativo, concentrado en el poder ejecutivo y con fuertes rasgos tecnocráticos también estaba presente en la democracia vieja”, afirma.

Una vez terminada la investigación del Dr. Olavarría, esta podría dar nuevos antecedentes con respecto a las discusiones existentes en la actualidad en materia política.

Cualquiera de los dos escenarios, es decir, si la nueva y vieja democracia tiene similitudes o no permitiría observar los procesos del país con mejores antecedentes.

“Por un lado, si la vieja democracia era mucho más ciudadana que la nueva democracia, o bien, si había un espejismo de participaciones, esto puede dar fuertes antecedentes para la nueva Constitución Política con respecto al rol del ciudadano y respecto al rol que las instituciones formarles e informales deben desempeñar”, concluye.
 

Investigación de periodos democráticos busca aportar al análisis por una nueva Constitución

Investigación de periodos democráticos busca aportar al análisis por una nueva Constitución

Según el investigador, los resultados de este trabajo pueden tener efectos importantes en el análisis político-institucional actual, sobre todo, porque en el país ya se conversa respecto de una nueva Constitución. “Es decir, nuestros hallazgos pueden generar un antecedente importante para el diseño que se comienza a discutir”, destaca el Dr. Olavarría.

A través de los resultados de estudios anteriores, el Dr. Olavarría ha concluido que el proceso de la política pública se centra más bien en el poder ejecutivo y que posee una fuerte influencia tecnocrática en su formulación.

De ahí surge la necesidad de comparar esta realidad (desde 1990 a 2014) con procesos anteriores, específicamente el comprendido entre 1925 y 1973, lo que será posible gracias al proyecto Fondecyt Regular (1160626) denominado “Agenda y Políticas Públicas en la Vieja Democracia Chilena: análisis de los casos de las políticas de modernización de la gestión pública  de salud”.

Añade que realizar un análisis comparativo en aspectos específicos de las políticas públicas del Estado chileno en materia de modernización de la gestión pública y de las políticas de salud, en distintos momentos de la historia, permitiría identificar si existió un cambio entre ambos periodos democráticos.

“Hay muchos que dicen que en la vieja democracia había participación, la pregunta que nos surgió es ¿eso es así? En consecuencia levantamos este proyecto. Queremos saber si las características del proceso de formulación de la política pública que se ha dado en la nueva democracia se daba también en la vieja democracia. Y ese es el gran tema de investigación”, afirma.

Antigua y nueva democracia

El Dr. Olavarría explica que existen dos escenarios posibles que puede vislumbrar el estudio. Una primera variante, es que los procesos de las políticas públicas sean completamente distintos en los periodos a estudiar.

A lo anterior agrega que “hay algunos que hablan que la antigua democracia era más participativa, con un mayor rol de los ciudadanos. Si eso fuera así, significa que el interregno autoritario no solo cambió las instituciones formales como la constitución de 1980, el rol de los partidos políticos, la relación entre el poder ejecutivo y legislativo, sino que también cambió las instituciones informales, las prácticas políticas”.

Complementa que, “en consecuencia, lo que estaría diciendo es que bastan los cambios en las instituciones formales para que todo el proceso se articule de otra manera”.

En cambio, si ambos procesos democráticos poseen las mismas características, desacreditaría las teorías que afirman que en la democracia vieja existía mayor participación ciudadana.

“Si las mismas características se dan en la vieja y nueva democracia, quiere decir que el interregno autoritario no cambió las prácticas políticas y las instituciones informales tienen un rol bastante más fuerte e influyente en las instituciones formales de lo que estamos asumiendo”, explica.

Agrega que, “entonces, lo que podría estar ocurriendo es que son las instituciones informarles las que moldean cómo se concretan estas prácticas políticas diseñadas a través de las instituciones formales. En consecuencia es un rol más fuerte de las instituciones informales y que, por lo tanto, también podría existir que el mismo proceso con las mismas características, no tan participativo, concentrado en el poder ejecutivo y con fuertes rasgos tecnocráticos también estaba presente en la democracia vieja”, afirma.

Una vez terminada la investigación del Dr. Olavarría, esta podría dar nuevos antecedentes con respecto a las discusiones existentes en la actualidad en materia política.

Cualquiera de los dos escenarios, es decir, si la nueva y vieja democracia tiene similitudes o no permitiría observar los procesos del país con mejores antecedentes.

“Por un lado, si la vieja democracia era mucho más ciudadana que la nueva democracia, o bien, si había un espejismo de participaciones, esto puede dar fuertes antecedentes para la nueva Constitución Política con respecto al rol del ciudadano y respecto al rol que las instituciones formarles e informales deben desempeñar”, concluye.

Analista destaca independencia del Poder Judicial brasileño en caso del ex presidente Lula da Silva

Analista destaca independencia del Poder Judicial brasileño en caso del ex presidente Lula da Silva

  • El académico del IDEA, Dr. Pablo Lacoste, expresa que de concretarse la asunción de Luiz Inacio Lula da Silva como ministro de la Casa Civil, “de todas maneras la Suprema Corte de Brasil continúa con capacidades constitucionales para avanzar con las causas que se han abierto en contra del ex presidente”.  El experto acota que “la conversación que se conoció el miércoles (16) cuando la presidenta Dilma Rousseff  le expresó al ex Presidente Lula que le iba a dar el nombramiento para ayudarlo, para que tenga protección, constituye simplemente un escándalo”.


 



Se mantiene en suspenso la decisión del juez brasileño Itagiba Catta Preta Neto de suspender a través de una medida cautelar la asunción del ex presidente de ese país, Luiz Inacio Lula da Silva, como ministro de la Casa Civil. Ello, tras comprobarse que el magistrado participó en protestas contra el gobierno de Dilma Rouseff, lo que le restaría objetividad para llevar la causa.

Respecto de este caso, el académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, nuestra Corporación, Dr. Pablo Lacoste, destaca el proceso que se ha mantenido inalterable por parte de la justicia brasileña, respecto a los casos de corrupción que han remecido a ese país.

El académico resalta que en el caso que Lula da Silva comience a ejercer como ministro -lo que en este momento no puede, mientras no se resuelva la medida cautelar-, los tribunales del país del Atlántico cuentan con las capacidades para mantener las indagaciones.

Expresa que de concretarse la asunción Lula da Silva como ministro de la Casa Civil, “de todas maneras la Suprema Corte de Brasil continúa con capacidades constitucionales para avanzar con las causas que se han abierto en contra del ex presidente”. 

Desde el punto de vista de América Latina, el analista explica que es interesante que se muestre la independencia del Poder Judicial, porque en la mayoría de los países de la región eso no ocurre. Ni siquiera en Chile.

El ejemplo chileno

“Acá hay muchas denuncias pero la justicia todavía no ha hecho nada. Los fiscales no han hecho nada para que paguen sus responsabilidades los que abusaron y cometieron actos de corrupción en el manejo de las platas de las campañas electorales, el financiamiento irregular de la política”, resume.

Agrega que “acá la justicia ha tenido un papel bastante pobre, en cambio en Brasil ha actuado con mucha mayor decisión, llegando incluso a una figura universal como Lula da Silva, mostrando que todos estamos por debajo de la ley. La justicia de Brasil ha demostrado que allá todos, hasta los más poderosos están debajo, pero en Chile eso no lo vemos. Acá parece que hay muchos que están encima de la Ley”, subraya el Dr. Lacoste.

El analista internacional detalla que en América latina ha habido una larga tradición de subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo.

“En cambio Brasil con esto marca un gran salto cultural para toda América Latina al mostrar que el poder político y el poder económico están debajo de la ley. Y en una de esas esto empieza a tener un efecto expansivo hacia el resto de América Latina y los jueces latinoamericanos sacan su actitud colonial que tiene con respecto al poder político y el poder económico y empiezan a ponerse como en los países desarrollados, donde asumen una responsabilidad mucho mayor y mucho más decidida en defensa de la legislación vigente y la igualdad de todos, sin excepciones”, puntualiza.

¿Lula a la cárcel?

Respecto a la posibilidad de que el proceso judicial finalice con el ex presidente brasileño en prisión, el Dr. Lacoste señala que las evidencias son bastante claras.

“Los tres mil millones de Petrobras se lo han robado y esto no puede ser sin el consentimiento de Petrobras. Y, sin duda, el responsable político de la petrolera es el gobierno de Brasil, o sea –en todo lo que se ha sabido en los últimos años- del ex presidente da Silva y Dilma Rousseff. Fuera de eso, todo lo demás es simplemente un intento de enredar el tema por parte de los jueces, de los abogados defensores, de la política, porque eso es lo que ocurrió”, precisa.

El experto acota que “la conversación que se conoció el miércoles (16) cuando la presidenta Dilma Rousseff  le expresó al ex Presidente Lula que le iba a dar el nombramiento para ayudarlo, para que tenga protección, constituye simplemente un escándalo”.

Respecto a si se concreta la asunción de Lula da Silva como ministro, el Dr. Lacoste afirmó que “el regreso de Lula a la cúspide del poder en Brasil en el marco de fuertes sospechas de corrupción ha puesto a América Latina en estado de shock”.

“Sobre todo porque Lula presentó en el imaginario latinoamericano un sueño, una especie de utopía. Él era un redentor, un obrero que venía a redimir a las clases trabajadoras, pero con una actitud de racionalidad económica y política, con un proyecto sustentable que se podía sostener en el tiempo. Entonces, esto fue como muy positivo para el continente. Pero esto entró en colisión con los problemas del financiamiento de la política, los escándalos de corrupción y sobre todo la magnitud del problema que se detectó en Petrobras”, subraya el experto.

El académico advierte que de alcanzar nuevamente el poder el ex presidente brasileño, podría ser contraproducente. “Esta efervescencia de ver a Lula asumiendo el Poder puede ser también el ‘canto del cisne’, que se derrumbe y realmente se caiga y se pierda definitivamente lo que queda de esa figura”, concluye.

Sectores de izquierda y derecha se esforzarían en Perú para que Keiko Fujimori no llegue al poder

Sectores de izquierda y derecha se esforzarían en Perú para que Keiko Fujimori no llegue al poder

  • “Ella representa un populismo autoritario con algunos rasgos neoliberales”, sostiene el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, Dr. Cristián Garay, respecto del perfil de Keiko Fujimori, la candidata que encabeza los sondeos de opinión con un 37 por ciento de intención de voto para la elección presidencial del 10 de abril.





“Ella representa un populismo autoritario con algunos rasgos neoliberales”, sostiene el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, Dr. Cristián Garay, respecto del perfil de Keiko Fujimori, la candidata que encabeza los sondeos de opinión con un 37 por ciento de intención de voto para la elección presidencial del 10 de abril.

Añade que no hay duda que es la heredera política de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori y, como tal, las actuaciones del ex mandatario contrarias a la izquierda y la derecha, confluyen para que ambos bandos extremos estén presionando para impedir que ella acceda al poder.

Sobre las protestas en contra de la candidata que han llegado a movilizar hasta 4 mil personas, el analista cree que no son representativas dado que en las encuestas Fujimori marcha primera y responden a intentos de la izquierda por desestabilizar su carrera al Palacio Pizarro.

Legado de su padre

Según el analista internacional, es difícil que Keiko Fujimori pueda separarse del legado político de su padre; herencia que por cierto conlleva un historial de desencuentros con la derecha y la izquierda.

“Hay que recordar que la gran victoria de Alberto Fujimori no fue contra la izquierda, sino contra un candidato neoliberal: Mario Vargas Llosa”, señala el académico respecto al triunfo en las urnas de Fujimori en 1990 sobre el escritor peruano ligado a la derecha local.

Y como bien derrotó a un sector “Alberto Fujimori también destruyó la base de Sendero Luminoso, en un momento en que estaba en ascenso”, afirma el Dr. Garay. 

Los reproches de la izquierda y la derecha están fuertemente arraigados en el quehacer político, tan así que han trascendido a otras campañas presidenciales posteriores.

Expresa que, por ejemplo, “el triunfo de Alejandro Toledo consistió en ser antifujimorista, misma razón por la que Mario Vargas Llosa apoyó en su momento al actual presidente Ollanta Humala.

¿Qué representa Keiko Fujimori?

El analista internacional sostiene que la candidata Keiko Fujimori “representa un populismo autoritario con algunos rasgos neoliberales”.

Especifica que, en esa línea, sus disputas con los diversos bloques políticos responden a lo típico, es decir que “en nombre de principios liberales, hay grupos que sostienen que la arena política tiene que conducirse dentro de ciertos grupos y características”.

Sin embargo, es difícil que se pueda encasillar a Fujimori, porque “es un caso de populismo y caudillismo. De algún modo, el fujimorismo devino en algo parecido al peronismo”, explica el analista internacional.

El futuro

La impugnación de las candidaturas de Julio Guzmán y César Acuña, y con ello su retiro de la carrera presidencial, proponen un panorama abierto de cara a las elecciones del 10 de abril.

Según el Dr. Garay, si bien Keiko Fujimori comanda los sondeos de opinión, la estrategia de la derecha y la izquierda consistirá en traspasar los votos de los aspirantes fuera de carrera política, a quienes representan sus ideales con más futuro: Pedro Kuczynski y Verónika Mendoza.

Sin embargo, en el fondo Fujimori enfrenta un  panorama similar al que encaró el Arturo Alessandri Palma en Chile, cuando tuvo que sortear la oposición de gran parte de la clase política para asumir la presidencia, “ocasión en que todos se confabularon para impedir su ascenso”.

Explica que “hoy la consigna en la política peruana, de izquierda y derecha, es ‘todos contra Keiko Fujimori’. En definitiva, contra el fujimorismo”.

Finalmente, sobre las protestas en contra de Fujimori que incluso han logrado convocar a cuatro mil personas, tal como se verificó hace algunos días en Lima, el Dr. Garay cree que no son fiel reflejo de la realidad política peruana.

“Lo que estamos viendo es que la candidata que tiene mayor cúmulo de apoyo es Keiko Fujimori, de modo que sostener que la base social está protestando contra ella no representa la verdad” sostiene.

“Lo que se está viendo es el impulso de miembros de la izquierda y de quienes no pertenecen a ella, para frenarla”, concluye.

Sectores de izquierda y derecha se esforzarían en Perú para que Keiko Fujimori no llegue al poder

Sectores de izquierda y derecha se esforzarían en Perú para que Keiko Fujimori no llegue al poder

Añade que no hay duda que es la heredera política de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori y, como tal, las actuaciones del ex mandatario contrarias a la izquierda y la derecha, confluyen para que ambos bandos extremos estén presionando para impedir que ella acceda al poder.

Sobre las protestas en contra de la candidata que han llegado a movilizar hasta 4 mil personas, el analista cree que no son representativas dado que en las encuestas Fujimori marcha primera y responden a intentos de la izquierda por desestabilizar su carrera al Palacio Pizarro.

Legado de su padre

Según el analista internacional, es difícil que Keiko Fujimori pueda separarse del legado político de su padre; herencia que por cierto conlleva un historial de desencuentros con la derecha y la izquierda.

“Hay que recordar que la gran victoria de Alberto Fujimori no fue contra la izquierda, sino contra un candidato neoliberal: Mario Vargas Llosa”, señala el académico respecto al triunfo en las urnas de Fujimori en 1990 sobre el escritor peruano ligado a la derecha local.

Y como bien derrotó a un sector “Alberto Fujimori también destruyó la base de Sendero Luminoso, en un momento en que estaba en ascenso”, afirma el Dr. Garay.

Los reproches de la izquierda y la derecha están fuertemente arraigados en el quehacer político, tan así que han trascendido a otras campañas presidenciales posteriores.

Expresa que, por ejemplo, “el triunfo de Alejandro Toledo consistió en ser antifujimorista, misma razón por la que Mario Vargas Llosa apoyó en su momento al actual presidente Ollanta Humala.

¿Qué representa Keiko Fujimori?

El analista internacional sostiene que la candidata Keiko Fujimori “representa un populismo autoritario con algunos rasgos neoliberales”.

Especifica que, en esa línea, sus disputas con los diversos bloques políticos responden a lo típico, es decir que “en nombre de principios liberales, hay grupos que sostienen que la arena política tiene que conducirse dentro de ciertos grupos y características”.

Sin embargo, es difícil que se pueda encasillar a Fujimori, porque “es un caso de populismo y caudillismo. De algún modo, el fujimorismo devino en algo parecido al peronismo”, explica el analista internacional.

El futuro

La impugnación de las candidaturas de Julio Guzmán y César Acuña, y con ello su retiro de la carrera presidencial, proponen un panorama abierto de cara a las elecciones del 10 de abril.

Según el Dr. Garay, si bien Keiko Fujimori comanda los sondeos de opinión, la estrategia de la derecha y la izquierda consistirá en traspasar los votos de los aspirantes fuera de carrera política, a quienes representan sus ideales con más futuro: Pedro Kuczynski y Verónika Mendoza.

Sin embargo, en el fondo Fujimori enfrenta un  panorama similar al que encaró el Arturo Alessandri Palma en Chile, cuando tuvo que sortear la oposición de gran parte de la clase política para asumir la presidencia, “ocasión en que todos se confabularon para impedir su ascenso”.

Explica que “hoy la consigna en la política peruana, de izquierda y derecha, es ‘todos contra Keiko Fujimori’. En definitiva, contra el fujimorismo”.

Finalmente, sobre las protestas en contra de Fujimori que incluso han logrado convocar a cuatro mil personas, tal como se verificó hace algunos días en Lima, el Dr. Garay cree que no son fiel reflejo de la realidad política peruana.

“Lo que estamos viendo es que la candidata que tiene mayor cúmulo de apoyo es Keiko Fujimori, de modo que sostener que la base social está protestando contra ella no representa la verdad” sostiene.

“Lo que se está viendo es el impulso de miembros de la izquierda y de quienes no pertenecen a ella, para frenarla”, concluye.

Analista del Idea sostiene que en elección de EE.UU. Donald Trump cautivó el descontento ciudadano

Analista del Idea sostiene que en elección de EE.UU. Donald Trump cautivó el descontento ciudadano

  • “Es un hombre extraordinariamente hábil porque a cada público le dice lo que quiere escuchar”, explica el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, Dr. Fernando Estenssoro, respecto del firme avance del candidato republicano Donald Trump.


 



“Es un hombre extraordinariamente hábil porque a cada público le dice lo que quiere escuchar”, explica el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, Dr. Fernando Estenssoro, sobre el firme avance que el candidato republicano Donald Trump ha demostrado durante el desarrollo de las primarias del partido del elefante, y que lo tiene como el candidato más serio a competir por la presidencia de los Estado Unidos que en noviembre definirá al próximo mandatario de ese país.

Añade que su éxito se sustenta en un discurso frontal, dirigido a los votantes que están decepcionados de la clase política.

Para el analista internacional, con un mensaje dirigido a diversos sectores de la población, el magnate norteamericano ha sabido concitar el apoyo ciudadano.

“Tiene un discurso extraordinariamente populista y a cada grupo que está enojado le dice lo que quiere escuchar”, explica.

Además, Trump es un candidato atípico, fuera del ‘establishment’ republicano, que alberga ideas que no necesariamente adscriben a su partido y que son muy propias de gobiernos de izquierda.

“En lo único que se sale de la norma del Partido Republicano es en lo que respecta a la economía de Estados Unidos. En ese sentido, se acerca mucho más a los movimientos anti globalización porque ha dicho que va a prohibir las importaciones chinas en Norteamérica, obligando a  las industrias estadounidenses que produzcan en su propio país”, explica el Dr. Estenssoro.

Aquello ha concitado el apoyo de obreros y trabajadores que tras las políticas globalizadoras de las grandes empresas estadounidenses, han visto quebrar sus fuentes de trabajo y con ello conocer de cerca la cesantía.

Donald Trump al afirmar que “va a repatriar a la industria y obligar a que las fábricas vuelvan a trabajar a Estados Unidos, está hablando que va a hacer una política proteccionista que son más bien bandera de movimientos de izquierda, lo que hace Rafael Correa, en Ecuador, y Evo Morales, en Bolivia, que han sido como el eje del mal de la hegemonía neoliberal mundial”, sostiene el investigador.

“Por eso Donald Trump está sacando apoyo de sectores de obreros blancos estadounidenses que tradicionalmente han votado por el Partido Demócrata”, dice el especialista al analizar el primer lugar del candidato en la primaria republicana.

“Todo ese sector descontento ha  comenzado a mirarlo a él”, complementa.

Factor Carson

El viernes (11), Ben Carson, último aspirante del Partido Republicano en renunciar a la carrera por la Casa Blanca, expresó públicamente su apoyo a la candidatura de Trump.

Para el Dr. Estenssoro, el episodio tiene claramente un carácter simbólico más que electoral, pues más que aportar votos, la adhesión del neurocirujano retirado implica un guiño directo al mundo afroamericano y con esto derribar su imagen racista.

En ese sentido, el Dr. Estenssoro lo define como una victoria para Trump.

“Si  bien Carson no le aporta muchos delegados, como único candidato afroamericano del Partido Republicano ya no lo podrán acusar de racista, por lo tanto es un enorme triunfo mediático”, expresa.

El futuro

Hoy se realizará la primaria en el Estado de Florida, la que tiene a su haber 99 delegados.

 Para el académico del Idea, el resultado de esa jornada puede ser decidor, considerando que su repartición no será proporcional, como hasta ahora, sino al candidato que obtenga mayoría absoluta.

Explica el académico que, en ese contexto, Marco Rubio es quien tiene mayores posibilidades de vencer, sin embargo de triunfar Donald Trump o Ted Cruz, quienes encabezan hasta ahora las preferencias de las primarias a nivel global, se podría definir el nombre de quién compita hasta el fin del proceso con el multimillonario.

Sin embargo, algunos analistas han definido a Donald Trump como una suerte de outsider (al límite externo) dentro del Partido Republicano, por lo que la estrategia de los otros postulantes sería que ningún candidato consiga los 1.237 delegados establecidos para declararse vencedor e intentar dirimir el asunto en una asamblea tal como define el sistema electoral norteamericano.

“Los republicanos están tratando que, si bien Donald Trump está punteando, no alcance la mayoría absoluta y que -por lo tanto- tengan que llegar a esta asamblea final y ahí derrotarlo”, expone el Dr. Estenssoro.

Analista del Idea sostiene que en elección de EE.UU. Donald Trump cautivó el descontento ciudadano

Analista del Idea sostiene que en elección de EE.UU. Donald Trump cautivó el descontento ciudadano

“Es un hombre extraordinariamente hábil porque a cada público le dice lo que quiere escuchar”, explica el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, Dr. Fernando Estenssoro, sobre el firme avance que el candidato republicano Donald Trump ha demostrado durante el desarrollo de las primarias del partido del elefante, y que lo tiene como el candidato más serio a competir por la presidencia de los Estado Unidos que en noviembre definirá al próximo mandatario de ese país.

Añade que su éxito se sustenta en un discurso frontal, dirigido a los votantes que están decepcionados de la clase política.

Para el analista internacional, con un mensaje dirigido a diversos sectores de la población, el magnate norteamericano ha sabido concitar el apoyo ciudadano.

“Tiene un discurso extraordinariamente populista y a cada grupo que está enojado le dice lo que quiere escuchar”, explica.

Además, Trump es un candidato atípico, fuera del ‘establishment’ republicano, que alberga ideas que no necesariamente adscriben a su partido y que son muy propias de gobiernos de izquierda.

“En lo único que se sale de la norma del Partido Republicano es en lo que respecta a la economía de Estados Unidos. En ese sentido, se acerca mucho más a los movimientos anti globalización porque ha dicho que va a prohibir las importaciones chinas en Norteamérica, obligando a  las industrias estadounidenses que produzcan en su propio país”, explica el Dr. Estenssoro.

Aquello ha concitado el apoyo de obreros y trabajadores que tras las políticas globalizadoras de las grandes empresas estadounidenses, han visto quebrar sus fuentes de trabajo y con ello conocer de cerca la cesantía.

Donald Trump al afirmar que “va a repatriar a la industria y obligar a que las fábricas vuelvan a trabajar a Estados Unidos, está hablando que va a hacer una política proteccionista que son más bien bandera de movimientos de izquierda, lo que hace Rafael Correa, en Ecuador, y Evo Morales, en Bolivia, que han sido como el eje del mal de la hegemonía neoliberal mundial”, sostiene el investigador.

“Por eso Donald Trump está sacando apoyo de sectores de obreros blancos estadounidenses que tradicionalmente han votado por el Partido Demócrata”, dice el especialista al analizar el primer lugar del candidato en la primaria republicana.

“Todo ese sector descontento ha  comenzado a mirarlo a él”, complementa.

Factor Carson

El viernes (11), Ben Carson, último aspirante del Partido Republicano en renunciar a la carrera por la Casa Blanca, expresó públicamente su apoyo a la candidatura de Trump.

Para el Dr. Estenssoro, el episodio tiene claramente un carácter simbólico más que electoral, pues más que aportar votos, la adhesión del neurocirujano retirado implica un guiño directo al mundo afroamericano y con esto derribar su imagen racista.

En ese sentido, el Dr. Estenssoro lo define como una victoria para Trump.

“Si  bien Carson no le aporta muchos delegados, como único candidato afroamericano del Partido Republicano ya no lo podrán acusar de racista, por lo tanto es un enorme triunfo mediático”, expresa.

El futuro

Hoy se realizará la primaria en el Estado de Florida, la que tiene a su haber 99 delegados.

Para el académico del Idea, el resultado de esa jornada puede ser decidor, considerando que su repartición no será proporcional, como hasta ahora, sino al candidato que obtenga mayoría absoluta.

Explica el académico que, en ese contexto, Marco Rubio es quien tiene mayores posibilidades de vencer, sin embargo de triunfar Donald Trump o Ted Cruz, quienes encabezan hasta ahora las preferencias de las primarias a nivel global, se podría definir el nombre de quién compita hasta el fin del proceso con el multimillonario.

Sin embargo, algunos analistas han definido a Donald Trump como una suerte de outsider (al límite externo) dentro del Partido Republicano, por lo que la estrategia de los otros postulantes sería que ningún candidato consiga los 1.237 delegados establecidos para declararse vencedor e intentar dirimir el asunto en una asamblea tal como define el sistema electoral norteamericano.

“Los republicanos están tratando que, si bien Donald Trump está punteando, no alcance la mayoría absoluta y que -por lo tanto- tengan que llegar a esta asamblea final y ahí derrotarlo”, expone el Dr. Estenssoro.

Académica afirma que discusión sobre proyecto que despenaliza el aborto debe ser ética

Académica afirma que discusión sobre proyecto que despenaliza el aborto debe ser ética

  • El miércoles pasado la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó ley que despenaliza el aborto tomando en consideración tres causales: violación, riesgo de vida para la madre e inviabilidad del feto. La normativa se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja y deberá ser votada en sala durante la semana. 

 




El miércoles pasado la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó ley que despenaliza el aborto tomando en consideración tres causales: violación, riesgo de vida para la madre e inviabilidad del feto.

La normativa se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja y deberá ser votada en sala durante la semana.

Entre las indicaciones aprobadas destacan un plan de acompañamiento para las tres causales: la posibilidad de objeción de conciencia del médico y la obligación del jefe del recinto hospitalario de entregar antecedentes al ministerio público cuando una mujer mayor de edad no haya denunciado una violación. 

La obligatoriedad de denuncia sólo se dará en caso de violación, no así en los casos de aborto que no se den bajo las otras dos.

En el caso de violaciones a menores de edad, el Servicio Nacional de Menores (Sename) estará obligado a presentar una querella.

Directora de Obstetricia y Puericultura

Al respecto, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Universidad de Santiago, Dra. Jennifer Cazenave Güier, señala que a pesar que esta última indicación ha causado controversia entre las matronas, está de acuerdo en que se deba denunciar.

“Ni siquiera lo estoy mirando desde el punto de vista del aborto, sino de lo que significa el daño sicológico para la persona. Entonces denunciar es enfrentar el problema como es, una agresión. Y lo otro, el daño que le provoca al agredido, al cual si no lo manifiesta, lo guardan de por vida”, subraya la académica agregando que con mayor razón se debe denunciar si la víctima es menor de edad. “Un niño tiene que ser protegido”, puntualiza.

La profesional explica que el hecho que el tema se converse y se discuta ya es un gran avance. “Toda discusión siempre es un avance, el hecho de tocar los temas, de tener distintas posiciones  es importante y siempre nos hace avanzar”, enfatiza.

No obstante, expresa que “lamentablemente, se convirtió en una discusión de política pública, pero se trata de un tema ético, porque tiene que ver con la vida”.

Agrega que la discusión debiera centrarse en el tema de fondo, que es cuándo se origina la vida. “Creo que la discusión ni siquiera se centra en las causales sino en que no hay un acuerdo y difícilmente lo habrá de cuándo comienza la vida. Y para eso debe haber un acuerdo unánime”, precisa.

Acota que “por ejemplo, para los genetistas o quienes estudian embriología como tal, científicamente el feto es un ser que siente, reacciona y que sus movimientos no son casuales. Y ahí es justamente cuando el tema se transforma en algo religioso y Chile no es un país netamente religioso como tal a pesar de ser en su mayoría católico”.

Las dos posturas en la Carrera

Respecto a la posibilidad de objeción de conciencia del médico, no así para el resto del equipo, la Dra. Cazenave aclara que esta opción se ha venido practicando desde hace bastante tiempo y no necesariamente está relacionada con el aborto.

“Si un paciente siente que no tiene confianza con el médico o cree que no es bien atendido, inmediatamente se toman acciones y se hace cargo otro médico. Nunca se deja de atender a un paciente. Ahora, si ha habido una agresión sexual se hace un estudio y se investiga, pero por ejemplo, si una matrona objetara, ella misma va a decidir que otra persona atienda a la paciente”, asegura.

La académica comenta que en el Plantel estos temas siempre se han tocado y se han escuchado y aceptado todas las posturas.

“Aquí nosotros en clases hablamos desde un punto de vista científico del aborto, por tanto no es un tema desconocido. Con los estudiantes se conversa de ambas posturas y se ha invitado a antropólogos y a autoridades del Ministerio de Salud. Aquí todos tienen su postura y no hay nada cerrado”, concluye.

Académica afirma que discusión sobre proyecto que despenaliza el aborto debe ser ética

Académica afirma que discusión sobre proyecto que despenaliza el aborto debe ser ética

La normativa se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja y deberá ser votada en sala durante la semana.

Entre las indicaciones aprobadas destacan un plan de acompañamiento para las tres causales: la posibilidad de objeción de conciencia del médico y la obligación del jefe del recinto hospitalario de entregar antecedentes al ministerio público cuando una mujer mayor de edad no haya denunciado una violación.

La obligatoriedad de denuncia sólo se dará en caso de violación, no así en los casos de aborto que no se den bajo las otras dos.

En el caso de violaciones a menores de edad, el Servicio Nacional de Menores (Sename) estará obligado a presentar una querella.

Directora de Obstetricia y Puericultura

Al respecto, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Universidad de Santiago, Dra. Jennifer Cazenave Güier, señala que a pesar que esta última indicación ha causado controversia entre las matronas, está de acuerdo en que se deba denunciar.

“Ni siquiera lo estoy mirando desde el punto de vista del aborto, sino de lo que significa el daño sicológico para la persona. Entonces denunciar es enfrentar el problema como es, una agresión. Y lo otro, el daño que le provoca al agredido, al cual si no lo manifiesta, lo guardan de por vida”, subraya la académica agregando que con mayor razón se debe denunciar si la víctima es menor de edad. “Un niño tiene que ser protegido”, puntualiza.

La profesional explica que el hecho que el tema se converse y se discuta ya es un gran avance. “Toda discusión siempre es un avance, el hecho de tocar los temas, de tener distintas posiciones  es importante y siempre nos hace avanzar”, enfatiza.

No obstante, expresa que “lamentablemente, se convirtió en una discusión de política pública, pero se trata de un tema ético, porque tiene que ver con la vida”.

Agrega que la discusión debiera centrarse en el tema de fondo, que es cuándo se origina la vida. “Creo que la discusión ni siquiera se centra en las causales sino en que no hay un acuerdo y difícilmente lo habrá de cuándo comienza la vida. Y para eso debe haber un acuerdo unánime”, precisa.

Acota que “por ejemplo, para los genetistas o quienes estudian embriología como tal, científicamente el feto es un ser que siente, reacciona y que sus movimientos no son casuales. Y ahí es justamente cuando el tema se transforma en algo religioso y Chile no es un país netamente religioso como tal a pesar de ser en su mayoría católico”.

Las dos posturas en la Carrera

Respecto a la posibilidad de objeción de conciencia del médico, no así para el resto del equipo, la Dra. Cazenave aclara que esta opción se ha venido practicando desde hace bastante tiempo y no necesariamente está relacionada con el aborto.

“Si un paciente siente que no tiene confianza con el médico o cree que no es bien atendido, inmediatamente se toman acciones y se hace cargo otro médico. Nunca se deja de atender a un paciente. Ahora, si ha habido una agresión sexual se hace un estudio y se investiga, pero por ejemplo, si una matrona objetara, ella misma va a decidir que otra persona atienda a la paciente”, asegura.

La académica comenta que en el Plantel estos temas siempre se han tocado y se han escuchado y aceptado todas las posturas.

“Aquí nosotros en clases hablamos desde un punto de vista científico del aborto, por tanto no es un tema desconocido. Con los estudiantes se conversa de ambas posturas y se ha invitado a antropólogos y a autoridades del Ministerio de Salud. Aquí todos tienen su postura y no hay nada cerrado”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política