Política

Español

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

  • Diplomáticos, académicos y estudiantes participaron en la presentación del segundo tomo de la obra “La Política Exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global”, de los expertos del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Mario Artaza y César Ross. El presentador fue el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien enfatizó que la obra permite entender las  decisiones tomadas y, sobre todo, sacar enseñanzas que permitan proyectar el trabajo internacional para las próximas décadas.

 




Una alta convocatoria consiguió la presentación del segundo tomo de la obra “La Política Exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global”, de los expertos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Mario Artaza y César Ross, realizada el jueves 10 de septiembre en uno de los salones del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, con la presencia del Canciller, Heraldo Muñoz, y del rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Diplomáticos, académicos y estudiantes acompañaron a los autores, quienes explicaron que la motivación permanente fue aportar al estudio de las relaciones internacionales de Chile, a partir de hechos objetivos que han sido objeto de miradas o análisis distintos en la historia del país.

Ministro de RR.EE.

En su presentación, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, enfatizó el relevante aporte de la obra en cuanto a la profundidad de la investigación realizada, porque otorga la oportunidad de entender las decisiones tomadas en cada circunstancia y, sobre todo, sacar enseñanzas que proyecten el trabajo internacional para las próximas décadas.

Destacó que para él representaba un agrado presentar una edición tan monumental, en términos sustantivos y físicos -considerando las 1.700 páginas que suman los dos tomos-, destacando su gran deseo de que ayude a la formación de la política exterior del futuro, porque “contienen información valiosísima, no solo en la investigación sino que en las propuestas”.

Agregó que se aprecia el esfuerzo de los cinco años de trabajo que entregaron los autores, ya que dan cuenta de los desafíos pendientes para la actividad internacional de Chile, reforzando el concepto de política de Estado para cautelar los intereses nacionales.

Valoró que no se trate solamente de una recopilación, sino que haya visiones respecto de lo que debe considerar esa política estatal, como lo concerniente al rol de la Antártica en el futuro.

La autoridad destacó la condición de ‘diploacadémicos’ que se presenta en los autores, ya que el Dr. Ross proviene de la academia, mientras que el diplomático Mario Artaza lo hace desde su desempeño en las relaciones exteriores, lo que fusionó intereses y permitió concluir en una obra consistente y de enorme valor para quienes en estos momentos trabajan en estos temas, como para las próximas generaciones.

Rector Zolezzi: “Pensar el país”

A su vez, el rector de nuestro Plantel, agradeció la presencia del ministro de Relaciones Exteriores y felicitó a los académicos Mario Artaza y César Ross.

“Hoy se presenta el volumen 2 de un trabajo colectivo, que ha incorporado a académicos, diplomáticos y analistas pertenecientes a diferentes instituciones, que generosamente concurren con su aporte a un libro de la Universidad de Santiago y de Ril Editores, para discutir sobre política pública, disciplina tan importante para dar respuesta a la solución de las demandas de la sociedad en un mundo globalizado”, expresó la autoridad.

Añadió que, “en efecto, las universidades constituyen el mejor instrumento para la construcción de un mejor futuro para nuestras sociedades. Las posibilidades que nos brinda el mundo actual, con sus tecnologías y sus avances científicos, con las facilidades para la comunicación en tiempo real, son verdaderamente extraordinarias y están a nuestro alcance”. 

“Esta obra, así pensada, representa muy bien el proyecto que tuvimos al fundar el Instituto de Estudios Avanzados, un lugar para pensar el país y para poner en circulación las ideas que se producían al interior de la Universidad, un lugar desde donde pudiéramos plantear nuestras opiniones, especialmente en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales”, complementó.

Explicó el rector que nuestra Universidad ha hecho un gran esfuerzo tanto por ampliar el espacio de trabajo de las humanidades y ciencias sociales dentro de la Universidad, como por proyectarlo más allá de sus fronteras.

“Nuestra institución está inspirada por una vocación muy clara de servicio a la sociedad y quiere proyectarla, con iniciativas como ésta, en la construcción de un espacio de educación superior que aporte a la integración y se proyecte  al futuro”, destacó.

Especificó que “el gran número de programas académicos, de estudiantes y profesores, de proyectos de investigación y de publicaciones, dan cuenta de nuestra vocación por contribuir al desarrollo de conocimiento nuevo y a una discusión abierta y sincera sobre los temas públicos, que requiere dedicación, pasión, conocimiento, que no pocas veces redunda en desafíos difíciles de abordar, pero que tiene al final del camino una retribución inmejorable: el bienestar de Chile y los chilenos”.

“Junto con agradecer, en la persona del Ministro Heraldo Muñoz, la hospitalidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, felicito a los editores y autores por este nuevo logro, que espero sea una contribución significativa para la discusión pública y para el estudio de las nuevas generaciones de internacionalistas”, concluyó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

 

Una alta convocatoria consiguió la presentación del segundo tomo de la obra “La Política Exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global”, de los expertos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Mario Artaza y César Ross, realizada el jueves 10 de septiembre en uno de los salones del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, con la presencia del Canciller, Heraldo Muñoz, y del rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Diplomáticos, académicos y estudiantes acompañaron a los autores, quienes explicaron que la motivación permanente fue aportar al estudio de las relaciones internacionales de Chile, a partir de hechos objetivos que han sido objeto de miradas o análisis distintos en la historia del país.

Ministro de RR.EE.

En su presentación, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, enfatizó el relevante aporte de la obra en cuanto a la profundidad de la investigación realizada, porque otorga la oportunidad de entender las decisiones tomadas en cada circunstancia y, sobre todo, sacar enseñanzas que proyecten el trabajo internacional para las próximas décadas.

Destacó que para él representaba un agrado presentar una edición tan monumental, en términos sustantivos y físicos -considerando las 1.700 páginas que suman los dos tomos-, destacando su gran deseo de que ayude a la formación de la política exterior del futuro, porque “contienen información valiosísima, no solo en la investigación sino que en las propuestas”.

Agregó que se aprecia el esfuerzo de los cinco años de trabajo que entregaron los autores, ya que dan cuenta de los desafíos pendientes para la actividad internacional de Chile, reforzando el concepto de política de Estado para cautelar los intereses nacionales.

Valoró que no se trate solamente de una recopilación, sino que haya visiones respecto de lo que debe considerar esa política estatal, como lo concerniente al rol de la Antártica en el futuro.

La autoridad destacó la condición de ‘diploacadémicos’ que se presenta en los autores, ya que el Dr. Ross proviene de la academia, mientras que el diplomático Mario Artaza lo hace desde su desempeño en las relaciones exteriores, lo que fusionó intereses y permitió concluir en una obra consistente y de enorme valor para quienes en estos momentos trabajan en estos temas, como para las próximas generaciones.

Rector Zolezzi: “Pensar el país”

A su vez, el rector de nuestro Plantel, agradeció la presencia del ministro de Relaciones Exteriores y felicitó a los académicos Mario Artaza y César Ross.

“Hoy se presenta el volumen 2 de un trabajo colectivo, que ha incorporado a académicos, diplomáticos y analistas pertenecientes a diferentes instituciones, que generosamente concurren con su aporte a un libro de la Universidad de Santiago y de Ril Editores, para discutir sobre política pública, disciplina tan importante para dar respuesta a la solución de las demandas de la sociedad en un mundo globalizado”, expresó la autoridad.

Añadió que, “en efecto, las universidades constituyen el mejor instrumento para la construcción de un mejor futuro para nuestras sociedades. Las posibilidades que nos brinda el mundo actual, con sus tecnologías y sus avances científicos, con las facilidades para la comunicación en tiempo real, son verdaderamente extraordinarias y están a nuestro alcance”.

“Esta obra, así pensada, representa muy bien el proyecto que tuvimos al fundar el Instituto de Estudios Avanzados, un lugar para pensar el país y para poner en circulación las ideas que se producían al interior de la Universidad, un lugar desde donde pudiéramos plantear nuestras opiniones, especialmente en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales”, complementó.

Explicó el rector que nuestra Universidad ha hecho un gran esfuerzo tanto por ampliar el espacio de trabajo de las humanidades y ciencias sociales dentro de la Universidad, como por proyectarlo más allá de sus fronteras.

“Nuestra institución está inspirada por una vocación muy clara de servicio a la sociedad y quiere proyectarla, con iniciativas como ésta, en la construcción de un espacio de educación superior que aporte a la integración y se proyecte  al futuro”, destacó.

Especificó que “el gran número de programas académicos, de estudiantes y profesores, de proyectos de investigación y de publicaciones, dan cuenta de nuestra vocación por contribuir al desarrollo de conocimiento nuevo y a una discusión abierta y sincera sobre los temas públicos, que requiere dedicación, pasión, conocimiento, que no pocas veces redunda en desafíos difíciles de abordar, pero que tiene al final del camino una retribución inmejorable: el bienestar de Chile y los chilenos”.

“Junto con agradecer, en la persona del Ministro Heraldo Muñoz, la hospitalidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, felicito a los editores y autores por este nuevo logro, que espero sea una contribución significativa para la discusión pública y para el estudio de las nuevas generaciones de internacionalistas”, concluyó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Ponencias críticas sobre democracia, economía, rol de la ciudadanía y DD.HH.

Ponencias críticas sobre democracia, economía, rol de la ciudadanía y DD.HH.

  • El Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de la Universidad de Santiago, reunió a destacados expositores nacionales y extranjeros para abordar temas como la Constitución, derechos fundamentales, gobernabilidad y el futuro del estado de bienestar.
  • El historiador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez, enfatizó que existe una tensión entre leyes y Constitución, lo que deriva en conflictos sociales por considerar al Estado como eje de toda política, lo que obliga a “repensar lo público para la política y la ciudadanía con desafíos académicos y políticos”.
  • En tanto, el académico de la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, dijo que la buena relación entre Derechos Humanos y Nación, es parte de “la decencia” de toda sociedad, mientras que su par del Instituto Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, destacó que la política debe comenzar a liderar el mundo digital, puesto que ello permite que los ciudadanos “dialoguen con el gobierno y participen con las políticas públicas”.

 



El Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, reunió en Chile a destacados expositores nacionales y extranjeros para abordar temas como la constitución, derechos fundamentales, gobernabilidad, la crisis y el futuro del estado de bienestar.

Los Derechos Humanos son un motor esencial para el desarrollo de una nación. “Esta relación es importante en la decencia de una sociedad”, comentó el director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas en la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, quién abrió la ronda de expositores sobre la Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad.

Con esta categórica afirmación que dejó a la audiencia reflexiva, se dio inicio el viernes 4 de septiembre al Primer Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo, Derechos Fundamentales y Estado de Bienestar. El evento fue organizado por Gonzalo Martner, director del Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad

En el primer panel denominado “Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad” participaron representantes de España y Chile. Abrió la mesa de conversación Francisco Javier Ansuátegui, quién en su rol de director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, se refirió a la relación histórica entre derechos humanos y constitución. 

“Todos los procesos de un país adquieren sentido en la constitución democrática, la que genera espacios de libertad, límites al poder y espacios de autonomía”, argumentó Ansuátegui.

El académico concluyó que era muchísimo mejor crear una nueva constitución que reformar la ya existente, ya que estas se generan en un marco de procesos políticos e ideológicos y los sistemas jurídicos no son neutrales.

“Cuando se bosquejan las constituciones se especifica cómo se protege y a quién se protege. Una vez que se decide esto, se debe especificar cómo se salvaguarda y se garantiza el cumplimiento de los derechos”, finalizó el español.

El segundo exponente en este panel fue el doctor en derecho de  la Universidad de Edimburgo y profesor de derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria, quién explicó que en la actualidad los derechos se entienden como límites, pero en el constitucionalismo los derechos han sido una afirmación de ciudadanía, una identidad de lo que somos.

“No hay Constitución si no hay estructuración democrática del poder, por lo tanto ésta sólo debe ser dada por el pueblo”, expresó Atria. Agregó que en la actualidad existe mucha inestabilidad debido a que no hay confianza en las instituciones.

“Parte de la razón que justifica el escepticismo es que vivimos bajo una constitución que no  es democrática y la representación está al centro de todas las discusiones”, añadió el abogado.

Para Atria, el poder político es artificial, puede existir o no y puede haber más o menos, pero al haber más poder político existen más espacios para combatir al poder fáctico. “El debilitamiento del poder político hace la vida más fáctica”, finalizó el abogado.

El tercer exponente del panel inicial fue el senador y presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Alfonso de Urresti. Expresó que el debate constitucional es producto de un devenir histórico y de una constitución que escribió un grupo de triunfadores (1973) y de una ideología económica.

El senador se refirió a los elementos que se deben incluir en el debate sobre una nueva Constitución, como actualizar y reformular aquellos derechos que ya se encuentran consagrados y lograr una real protección, por ejemplo, respecto del derecho a la salud o a la educación. “Se deben incorporar nuevos derechos atingentes al momento en que vivimos, como los derechos digitales”, expresó de Urresti.

El representante de la Escuela Goberna América Latina del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, señaló por su parte que para tener un proceso constituyente se debe recuperar la política y reconectarla con la democracia.

“Se necesita un debate renovado de la buena política y al final del día lo más importante es la legitimidad de ésta”. Destacó con ímpetu la revolución silenciosa del mundo digital. “La política debe liderar el mundo digital. Existe una nueva gobernanza y en ella tendrá mucha importancia el rol de los medios digitales. Lo digital permite que los ciudadanos puedan “dialoguen con el gobierno y participen con las políticas públicas”, finalizó el académico español.

Clausuró el análisis del primer panel el historiador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez, quién abordó los temas de la democracia y la igualdad.

“Estamos en una tensión entre las leyes y la Constitución que deriva en una conflictividad social y consideración del estado como eje de toda política. Se debe repensar lo público para la política y la ciudadanía con desafíos académicos y políticos”, agregó Suárez.

Crisis y futuro del Estado de Bienestar

El segundo panel  en el que se discutió la crisis y el futuro del estado de bienestar: experiencias latinoamericanas y europeas, estuvo compuesto por José Gabriel Palma, académico de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Santiago quién en un didáctico informe, planteó la interrogante de cómo se pueden generar acuerdos hegemónicos en democracia sin que aumente la desigualdad.

“Para Keynes, el primer tipo de acuerdo político-económico no era sólo más equitativo, sino también más eficiente. Por ejemplo, reducir las inseguridades de todo tipo, era el principal rol de la política económica”, explicó Palma.

Sin embargo, para Kalecki, agregó el académico, este tipo de acuerdo político, es capaz de generar economías con fuertes estados de bienestar y pleno empleo y  termina desafiando al capital. Así lo demostró a través de gráficos que demuestran cómo se crea artificialmente un entorno donde florece quién tiene el capital financiero.

Para Palma, el neoliberalismo es una tecnología de poder, “la más sofística de la historia, pero una extremadamente ineficiente desde una perspectiva económica”, explicó.

Según los análisis del economista, en Chile, y en democracia, mientras el 1% más rico se lleva más del 30% del ingreso, en una economía de 15 mil dólares por habitante, el 70% gane menos de 700 dólares líquidos mensuales. De esta cifra, el 54%gana menos de 500 dólares y el 84% de las mujeres ganan menos de 900 dólares. Los trabajadores subcontratados ganan en promedio menos de la mitad de los contratados.

“El salario mínimo chileno es apenas la mitad del que tenían en promedio los países OECD cuando poseían nuestro nivel PIB per cápita”, finalizó Palma.

Continuó con su exposición el académico de la Universidad Autónoma de Madrid, José Manuel García de la Cruz, quién analizó el modelo de acumulación de salario y su rol central en el aumento de la productividad.

“Hoy funciona todo al revés. En vez de tener salarios como modelo de transformación social, hay un llamado a la competitividad”, indicó García de la Cruz. Según su análisis, no existe una predisposición a la inversión, por lo tanto, los estados compiten por conseguir inversiones extranjeras y las grandes corporaciones pueden litigar contra los estados.

Uno de los comentaristas de este panel fue Ricardo García Vegas de la Escuela Goberna Instituto Ortega y Gasset. Para él, la crisis económica del 2008, como coyuntura crítica, puso de relieve elementos estructurales, políticos, sociales y económicos que debilitaron el poder regulador de las instituciones.

A su juicio, las personas pierden la confianza en las instituciones a partir de esta crisis. En el entorno hay riesgos globales imposibles de resolver desde un único lado, por lo que concluyó que “existe una necesidad de hacer arreglos institucionales sobre el real papel de las instituciones y las relaciones de éstas con los ciudadanos”.

El comentario del académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata y diputado Provincial de la provincia de Buenos Aires, Argentina, Alfredo Remo Lazzaretti, tuvo directa relación al mayor flujo de inversiones al tener los países una mejor condición.

“Los países latinoamericanos generaron sólo una contención social, pero no hicieron cambios estructurales más profundos con su período de bonanza económica. No ha habido un Shock de inversión pública para la población y eso ha sido resultado de un estado obeso e ineficiente”, expresó Remo.

Cerró este primer seminario internacional sobre Instituciones y Desarrollo, Derechos Fundamentales y Estado de Bienestar, el sociólogo de la Universidad Nacional de Cuyo, Javier Ozollo.

El académico destacó el rol que han tenido los medios de comunicación como empresas monopólicas que ejercen influencia en la vinculación ideológica.

“Los medios de comunicación tienen un papel central en la construcción del estado de bienestar. El economista que proyecta estados de la economía por televisión, va generando un sentimiento de inestabilidad en las personas que lo ven”, agregó.

A su juicio una fase que falta en la redefinición de estructuras legislativas constitutivas es ponerse de pie en la discusión de los medios de comunicación  de manera estructural y económica.

Europa se encuentra en una encrucijada ética y moral frente a crisis migratoria

Europa se encuentra en una encrucijada ética y moral frente a crisis migratoria

  • Para el analista internacional y docente de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Álvarez Valdés, el fenómeno representa una encrucijada ética y moral, porque si por un lado se han firmado acuerdos, donde algunos países se comprometen a eliminar controles en sus fronteras o la instauración de políticas de acogida, por el otro, la crisis económica que atraviesa la región, hace difícil que pueda absorber la gran masa de migrantes.

 




En lo que va de 2015, más de 300 mil personas han cruzado el mar Mediterráneo con el fin de llegar a Europa. Según la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) la mayoría, provienen principalmente de Siria, Eritrea y Afganistán, aunque también hay algunos de Somalia, Irak y Sudán.

Mujeres, hombres, jóvenes y menores viajan en precarias embarcaciones, producto de que huyen de una guerra o sufren algún tipo de persecución en su país de origen. 

Para el docente de la Facultad de Humanidades, Rodrigo Álvarez Valdés, la problemática de la migración en Europa se presenta por el “desbalance estructural” o  distancia que existe entre los países desarrollados y los que están en vías de conseguirlo, así como la relación con los del tercer mundo, respecto al nivel de vida que ofrecen a sus ciudadanos y que el experto llama “desbalance estructural”.

“Lo que se define como desbalance estructural, es esa diferenciación entre países que han alcanzado niveles de desarrollo que permiten un mínimo estándar de vida que asegura acceso a asuntos materiales como vivienda, o transporte, y no materiales básicas, como la educación, la salud, etcétera”, explica Rodrigo Álvarez.

Agrega el analista que esas naciones tienen una infraestructura o un sistema político que permite al Estado ofrecer garantías de seguridad, en un sentido amplio  y restringido, que va desde la posibilidad cierta de defenderse de otros país hasta la más cotidiana, como la policial.

Así, cree que la migración se produce por “eso innato del ser humano, que intenta buscar lugares donde pueda acceder a estas variables”.

Una crisis de refugiados

Para Rodrigo Álvarez la crisis migratoria en Europa es principalmente de refugiados, más que de migrantes, lo que ofrece un prisma humanitario interesante.

“El refugiado sale obligadamente de su país, el migrante muchas veces decide hacerlo, no porque sea perseguido políticamente o tenga un problema de seguridad o sea discriminado por su raza o religión, sino porque se da cuenta que hay variables que puede resolver de mejor manera en otros países distintos al de su origen”, explica el analista internacional.

En ese sentido, una serie de medida ha adoptado el viejo continente, en pro de rechazar cualquier tipo de acoso político o cultural. Por ejemplo, el Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), otorga socorro a todas las personas que emigran a causa de persecución o que ven en peligro su integridad física.

Asimismo, el Acuerdo de Schengen de 1985, al que adhieren actualmente 26 países de Europa, estipula el libre tránsito en la zona para los ciudadanos de las naciones firmantes y promueve la eliminación de los controles fronterizos.

Sin embargo, contraviniendo ese espíritu, Hungría cerró la estación de trenes de su capital, Budapest, luego de convertirse en punto estratégico de los migrantes que desean arribar a Austria y Alemania.

 “Europa se encuentra en una encrucijada entre la visión ética y moral, en términos de este desbalance estructural, versus la obligación que de alguna u otra manera estableció a partir de estos acuerdos que establecen elementos sustantivos que los obligan, teóricamente, a aceptar al migrante cuando este además tiene la problemática de caer en la categoría de refugiado”, añade.

Expresa el experto que cuando se reconoce que el refugiado “de donde proviene carece de libertad, seguridad y de justicia”, pilares fundamentales consagrados en el SECA de la comunidad europea.

El dilema

Los procesos migratorios, producidos por el desbalance estructural, por lo general están regulados por las necesidades que tienen los países receptores “sobre objetivos específicos muy relacionados con su desarrollo económico”, explica Rodrigo Álvarez.

Explica que en el escenario actual de crisis económica que afecta a Europa es complicado que los sistemas productivos de los países de la zona, puedan absorber la alta demanda que implica 300 mil refugiados.

“Ahí se produce una nueva tensión, donde incluso autoridades europeas han hecho un llamado a repartirse los refugiados, para hacer de la problemática un asunto colectivo”, comenta Rodrigo Álvarez respecto a las declaraciones de Donald Tusk, presidente del consejo Europeo quien afirmó que cada país de la Unión Europea debe asumir 100 mil migrantes.

El futuro

Para el analista, el panorama en Europa es incierto, porque es difícil evitar que países que saben muy bien que ni a corto ni a largo plazo serán capaces de incorporar la masa de migrantes que está arribando al viejo continente, “no actúen en la lógica del darwinismo social, en cuanto a cerrar sus fronteras y optar por que sobreviva el más apto dentro de sus propios países”.

Para el profesor Álvarez el actual proceso se ve muy complicado, puesto que la solución no vendrá en el corto plazo “porque tiene un alto costo económico, pero además posee un componente ideológico muy fuerte en los países emisores de emigrantes”.

“Resolver la problemática que se da en el norte africano y en Medio Oriente, no es una cuestión meramente económica, sino un asunto con raíces profundas en términos ideológicos y, además, con variables religiosas, por lo tanto se da una tensión aún mayor para Europa porque en definitiva pareciera que esto es de solución de lago aliento”, concluye el especialista.

Europa se encuentra en una encrucijada ética y moral frente a crisis migratoria

Europa se encuentra en una encrucijada ética y moral frente a crisis migratoria


En lo que va de 2015, más de 300 mil personas han cruzado el mar Mediterráneo con el fin de llegar a Europa. Según la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) la mayoría, provienen principalmente de Siria, Eritrea y Afganistán, aunque también hay algunos de Somalia, Irak y Sudán.

Mujeres, hombres, jóvenes y menores viajan en precarias embarcaciones, producto de que huyen de una guerra o sufren algún tipo de persecución en su país de origen.

Para el docente de la Facultad de Humanidades, Rodrigo Álvarez Valdés, la problemática de la migración en Europa se presenta por el “desbalance estructural” o  distancia que existe entre los países desarrollados y los que están en vías de conseguirlo, así como la relación con los del tercer mundo, respecto al nivel de vida que ofrecen a sus ciudadanos y que el experto llama “desbalance estructural”.

“Lo que se define como desbalance estructural, es esa diferenciación entre países que han alcanzado niveles de desarrollo que permiten un mínimo estándar de vida que asegura acceso a asuntos materiales como vivienda, o transporte, y no materiales básicas, como la educación, la salud, etcétera”, explica Rodrigo Álvarez.

Agrega el analista que esas naciones tienen una infraestructura o un sistema político que permite al Estado ofrecer garantías de seguridad, en un sentido amplio  y restringido, que va desde la posibilidad cierta de defenderse de otros país hasta la más cotidiana, como la policial.

Así, cree que la migración se produce por “eso innato del ser humano, que intenta buscar lugares donde pueda acceder a estas variables”.

Una crisis de refugiados

Para Rodrigo Álvarez la crisis migratoria en Europa es principalmente de refugiados, más que de migrantes, lo que ofrece un prisma humanitario interesante.

“El refugiado sale obligadamente de su país, el migrante muchas veces decide hacerlo, no porque sea perseguido políticamente o tenga un problema de seguridad o sea discriminado por su raza o religión, sino porque se da cuenta que hay variables que puede resolver de mejor manera en otros países distintos al de su origen”, explica el analista internacional.

En ese sentido, una serie de medida ha adoptado el viejo continente, en pro de rechazar cualquier tipo de acoso político o cultural. Por ejemplo, el Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), otorga socorro a todas las personas que emigran a causa de persecución o que ven en peligro su integridad física.

Asimismo, el Acuerdo de Schengen de 1985, al que adhieren actualmente 26 países de Europa, estipula el libre tránsito en la zona para los ciudadanos de las naciones firmantes y promueve la eliminación de los controles fronterizos.

Sin embargo, contraviniendo ese espíritu, Hungría cerró la estación de trenes de su capital, Budapest, luego de convertirse en punto estratégico de los migrantes que desean arribar a Austria y Alemania.

“Europa se encuentra en una encrucijada entre la visión ética y moral, en términos de este desbalance estructural, versus la obligación que de alguna u otra manera estableció a partir de estos acuerdos que establecen elementos sustantivos que los obligan, teóricamente, a aceptar al migrante cuando este además tiene la problemática de caer en la categoría de refugiado”, añade.

Expresa el experto que cuando se reconoce que el refugiado “de donde proviene carece de libertad, seguridad y de justicia”, pilares fundamentales consagrados en el SECA de la comunidad europea.

El dilema

Los procesos migratorios, producidos por el desbalance estructural, por lo general están regulados por las necesidades que tienen los países receptores “sobre objetivos específicos muy relacionados con su desarrollo económico”, explica Rodrigo Álvarez.

Explica que en el escenario actual de crisis económica que afecta a Europa es complicado que los sistemas productivos de los países de la zona, puedan absorber la alta demanda que implica 300 mil refugiados.

“Ahí se produce una nueva tensión, donde incluso autoridades europeas han hecho un llamado a repartirse los refugiados, para hacer de la problemática un asunto colectivo”, comenta Rodrigo Álvarez respecto a las declaraciones de Donald Tusk, presidente del consejo Europeo quien afirmó que cada país de la Unión Europea debe asumir 100 mil migrantes.

El futuro

Para el analista, el panorama en Europa es incierto, porque es difícil evitar que países que saben muy bien que ni a corto ni a largo plazo serán capaces de incorporar la masa de migrantes que está arribando al viejo continente, “no actúen en la lógica del darwinismo social, en cuanto a cerrar sus fronteras y optar por que sobreviva el más apto dentro de sus propios países”.

Para el profesor Álvarez el actual proceso se ve muy complicado, puesto que la solución no vendrá en el corto plazo “porque tiene un alto costo económico, pero además posee un componente ideológico muy fuerte en los países emisores de emigrantes”.

“Resolver la problemática que se da en el norte africano y en Medio Oriente, no es una cuestión meramente económica, sino un asunto con raíces profundas en términos ideológicos y, además, con variables religiosas, por lo tanto se da una tensión aún mayor para Europa porque en definitiva pareciera que esto es de solución de lago aliento”, concluye el especialista.

Dr. Álvarez: la baja de Bachelet en las encuestas se debe a que la sociedad está más empoderada y crítica

Dr. Álvarez: la baja de Bachelet en las encuestas se debe a que la sociedad está más empoderada y crítica

  • “La sociedad chilena está más empoderada y, por lo mismo, es mucho más crítica, algo que representa una tendencia a nivel mundial”, expresa el académico del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez, al analizar la mayor desaprobación obtenido por la Presidenta Bachelet en la última encuesta Adimark, que alcanzó el 70 por ciento. Añade que a esto se suman, entre otros factores, los desaciertos del gobierno y el mal manejo de las crisis. Resume que es una administración que partió con demasiadas expectativas, que prometió muchas cosas y se ha complicado para ejecutar cambios. 

 




La Presidenta de la República Michelle Bachelet alcanzó el mayor índice de desaprobación registrada en los últimos años, llegando a un histórico 70%. Además, el estudio realizado por la empresa de investigación de mercado y opinión pública Adimark, reveló que la aprobación que obtuvo solo llega a un 21% de la población.

Todo esto, en medio de situaciones de eventual corrupción que se investigan, como el que se vio involucrado su hijo, Sebastián Dávalos, en el caso Caval, relacionado con un tema inmobiliario donde habría habido un presunto tráfico de influencias.

También, se suma la desaceleración de la economía chilena, lo que están comenzando a sentir los chilenos, y las fuertes críticas a las reformas, en el llamado ‘segundo tiempo’ de su mandato.

Al respecto, el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez, manifestó que  “la baja en la aprobación de la Presidenta Bachelet operan múltiples factores. Por un lado, los propios errores del gobierno y sus desaciertos; como también el mal manejo de crisis que han tenido, donde el caso Caval es el más evidente al respecto”.

Agrega que “la sociedad chilena está más empoderada y, por lo mismo, es mucho más crítica, algo que representa una tendencia a nivel mundial”.

 “Además, es un administración que tiene muchas expectativas, que prometió muchas cosas y como suele ocurrir cuando se está en el poder, se complica en el tiempo para aplicar estos cambios”, agregó. 

Radiografía a la política chilena

También, el experto realizó una radiografía de lo que está ocurriendo con la política en general, donde las diversas encuestas no la favorecen.

Por lo mismo, “los partidos políticos se ven enfrentados a una sociedad que es distinta a los de los años 90, donde estaba la figura de Pinochet y el peligro de un nuevo golpe o una involución política. Eso lo capitalizaron de buena manera los partidos de centro izquierda en su momento, en el sentido que se justificaba una política moderada”.

“A veinte años de esa época, hay una nueva generación de jóvenes chilenos y nuevas condiciones políticas, por lo que el descontento ya no puede ser apaciguado con ese tipo de argumentos. Entonces, la manera en que los partidos se conectan y juegan su papel de mediadores entre la sociedad civil y el Estado, es lo que está en revisión”, añadió. 

Álvarez manifiesta que “los partidos tienen que evaluar si van a ser capaces de representar el descontento a las demandas de la sociedad civil frente al Estado. Lo que indica las encuestas, es que los ciudadanos no lo perciben como tal. Por lo mismo salen mal parados, porque no se están sintiendo representados. La única solución a esto, tiene que ver si se logra la sintonía con la sociedad”.

“Históricamente en Chile, hasta el año 73, había una articulación entre el movimiento social y político, es decir, los movimientos sociales se articulaban en las demandas políticas y con los partidos, lo que hacía que hubiera un sentido y proyecto a futuro”, explica.

Concluye que “hoy eso está debilitado por tiempos de la dictadura, debido a la represión, y cambios culturales en la sociedad, a una más individualista; en un modelo neoliberal que hace que la sociedad civil y las organizaciones sociales no se articulen en función de los partidos políticos. Eso expresa que los movimientos sociales tengan esa fragmentación, ya sea, con los contratistas por un lado y los profesores por otro. Es una tendencia que ocurre en Chile y en el mundo”.

Dr. Álvarez: la baja de Bachelet en las encuestas se debe a que la sociedad está más empoderada y crítica

Dr. Álvarez: la baja de Bachelet en las encuestas se debe a que la sociedad está más empoderada y crítica

La Presidenta de la República Michelle Bachelet alcanzó el mayor índice de desaprobación registrada en los últimos años, llegando a un histórico 70%. Además, el estudio realizado por la empresa de investigación de mercado y opinión pública Adimark, reveló que la aprobación que obtuvo solo llega a un 21% de la población.

Todo esto, en medio de situaciones de eventual corrupción que se investigan, como el que se vio involucrado su hijo, Sebastián Dávalos, en el caso Caval, relacionado con un tema inmobiliario donde habría habido un presunto tráfico de influencias.

También, se suma la desaceleración de la economía chilena, lo que están comenzando a sentir los chilenos, y las fuertes críticas a las reformas, en el llamado ‘segundo tiempo’ de su mandato.

Al respecto, el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez, manifestó que  “la baja en la aprobación de la Presidenta Bachelet operan múltiples factores. Por un lado, los propios errores del gobierno y sus desaciertos; como también el mal manejo de crisis que han tenido, donde el caso Caval es el más evidente al respecto”.

Agrega que “la sociedad chilena está más empoderada y, por lo mismo, es mucho más crítica, algo que representa una tendencia a nivel mundial”.

“Además, es un administración que tiene muchas expectativas, que prometió muchas cosas y como suele ocurrir cuando se está en el poder, se complica en el tiempo para aplicar estos cambios”, agregó.

Radiografía a la política chilena

También, el experto realizó una radiografía de lo que está ocurriendo con la política en general, donde las diversas encuestas no la favorecen.

Por lo mismo, “los partidos políticos se ven enfrentados a una sociedad que es distinta a los de los años 90, donde estaba la figura de Pinochet y el peligro de un nuevo golpe o una involución política. Eso lo capitalizaron de buena manera los partidos de centro izquierda en su momento, en el sentido que se justificaba una política moderada”.

“A veinte años de esa época, hay una nueva generación de jóvenes chilenos y nuevas condiciones políticas, por lo que el descontento ya no puede ser apaciguado con ese tipo de argumentos. Entonces, la manera en que los partidos se conectan y juegan su papel de mediadores entre la sociedad civil y el Estado, es lo que está en revisión”, añadió.

Álvarez manifiesta que “los partidos tienen que evaluar si van a ser capaces de representar el descontento a las demandas de la sociedad civil frente al Estado. Lo que indica las encuestas, es que los ciudadanos no lo perciben como tal. Por lo mismo salen mal parados, porque no se están sintiendo representados. La única solución a esto, tiene que ver si se logra la sintonía con la sociedad”.

“Históricamente en Chile, hasta el año 73, había una articulación entre el movimiento social y político, es decir, los movimientos sociales se articulaban en las demandas políticas y con los partidos, lo que hacía que hubiera un sentido y proyecto a futuro”, explica.

Concluye que “hoy eso está debilitado por tiempos de la dictadura, debido a la represión, y cambios culturales en la sociedad, a una más individualista; en un modelo neoliberal que hace que la sociedad civil y las organizaciones sociales no se articulen en función de los partidos políticos. Eso expresa que los movimientos sociales tengan esa fragmentación, ya sea, con los contratistas por un lado y los profesores por otro. Es una tendencia que ocurre en Chile y en el mundo”.

 

Alberto Mayol: Los mitos conservadores están afectando al país tanto en lo económico, como en lo social

Alberto Mayol: Los mitos conservadores están afectando al país tanto en lo económico, como en lo social

  • Para el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, sociólogo Alberto Mayol, en Chile se han instalado distintos mitos conservadores que afectan al país, referidos a economía, seguridad y sociedad, y que llevan a que se crea en hechos que no son o se inventan soluciones para situaciones que no existen. Ejemplifica con tres casos: quienes aseguran que la delincuencia se resuelve con más policía o más represión; los que dicen que las reformas sociales pueden afectar el crecimiento económico, y los que aseguran que la corrupción se relaciona con la caída de la economía nacional.

 


El país está viviendo una caída de la inversión y una desaceleración económica, lo que genera que los ciudadanos, en general, tengan una proyección pesimista respecto a la percepción de confianza en la economía chilena.

Ante esto, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, sociólogo Alberto Mayol, manifiesta que “el error de principio que tienen las personas es pensar que la confianza mueve la economía, porque tiene que ver con antecedentes más sólidos, con hechos estructurales, como por ejemplo que bajó el precio del cobre”.

“La ciudadanía sabe que la economía se está sintiendo, la mayor parte de ellos le está adjudicando la culpa al gobierno, y la verdad que no tiene mucho que ver”, agrega.

Recalca que “aquí se ha instalado distintos mitos graves sobre la economía, la seguridad, la sociedad, en fin, una serie de cosas que se pueden definir como mitos conservadores. Tenemos que ver cada uno por separado y son un conjunto de temas que son mentiras, donde el gobierno no ha sabido manejar y algunas veces ha permitido el fomento de esas ideas”.

Entre estos mitos, el sociólogo resalta que están los “que hablan sobre  seguridad, en que la delincuencia se resuelven con más policía o más represión, donde en Chile hay un problema con la puerta giratoria con la justicia, y la verdad es que los fenómenos delictuales poseen antecedentes más complejos que tienen que ver más con la desigualdad. Otro, dice relación con el de las reformas sociales, señalando que pueden afectar el crecimiento económico, así como que la crisis de corrupción tiene algo que ver con la caída del auge de la economía chilena”.

“Creer que la confianza en la economía es un indicador relevante, para lo único que afecta es al consumo. Como la economía de Chile está basado en la compra para que las personas se endeuden, obviamente  que se puede pegar un golpe respecto a esto”, argumenta.

Por lo anterior, destaca que “si se cambia la dinámica de mover la economía por consumo y deuda  sería importante, incluso puede ser hasta un favor para nuestro sistema económico obligarnos hacer algo que sea distinto”.

“Lo único que genera esto es que se piense que no se debe hacer caso a lo social, sino que a lo político, porque lo social está plagado de errores, delincuencia, desorden, terrorismo, entre otras cosas”, remarca.

Por último, manifiesta que dichos mitos “están sosteniendo la gobernabilidad, porque el Ejecutivo es parte del fomento de estos mitos. Entonces, estos no los afectan, sino que al país. Hace que la gente crea cosas que no son, y se inventan soluciones para cosas que no existen o se verían de otra manera en el caso que estuvieran”.

Alberto Mayol: Los mitos conservadores están afectando al país tanto en lo económico, como en lo social

Alberto Mayol: Los mitos conservadores están afectando al país tanto en lo económico, como en lo social

El país está viviendo una caída de la inversión y una desaceleración económica, lo que genera que los ciudadanos, en general, tengan una proyección pesimista respecto a la percepción de confianza en la economía chilena.

Ante esto, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, sociólogo Alberto Mayol, manifiesta que “el error de principio que tienen las personas es pensar que la confianza mueve la economía, porque tiene que ver con antecedentes más sólidos, con hechos estructurales, como por ejemplo que bajó el precio del cobre”.

“La ciudadanía sabe que la economía se está sintiendo, la mayor parte de ellos le está adjudicando la culpa al gobierno, y la verdad que no tiene mucho que ver”, agrega.

Recalca que “aquí se ha instalado distintos mitos graves sobre la economía, la seguridad, la sociedad, en fin, una serie de cosas que se pueden definir como mitos conservadores. Tenemos que ver cada uno por separado y son un conjunto de temas que son mentiras, donde el gobierno no ha sabido manejar y algunas veces ha permitido el fomento de esas ideas”.

Entre estos mitos, el sociólogo resalta que están los “que hablan sobre  seguridad, en que la delincuencia se resuelven con más policía o más represión, donde en Chile hay un problema con la puerta giratoria con la justicia, y la verdad es que los fenómenos delictuales poseen antecedentes más complejos que tienen que ver más con la desigualdad. Otro, dice relación con el de las reformas sociales, señalando que pueden afectar el crecimiento económico, así como que la crisis de corrupción tiene algo que ver con la caída del auge de la economía chilena”.

“Creer que la confianza en la economía es un indicador relevante, para lo único que afecta es al consumo. Como la economía de Chile está basado en la compra para que las personas se endeuden, obviamente  que se puede pegar un golpe respecto a esto”, argumenta.

Por lo anterior, destaca que “si se cambia la dinámica de mover la economía por consumo y deuda  sería importante, incluso puede ser hasta un favor para nuestro sistema económico obligarnos hacer algo que sea distinto”.

“Lo único que genera esto es que se piense que no se debe hacer caso a lo social, sino que a lo político, porque lo social está plagado de errores, delincuencia, desorden, terrorismo, entre otras cosas”, remarca.

Por último, manifiesta que dichos mitos “están sosteniendo la gobernabilidad, porque el Ejecutivo es parte del fomento de estos mitos. Entonces, estos no los afectan, sino que al país. Hace que la gente crea cosas que no son, y se inventan soluciones para cosas que no existen o se verían de otra manera en el caso que estuvieran”.

Dr. Álvarez: La coalición de gobierno está tratando de ponerse en sintonía con las demandas ciudadanas

Dr. Álvarez: La coalición de gobierno está tratando de ponerse en sintonía con las demandas ciudadanas

  • Respecto del cónclave realizado el lunes último por la Nueva Mayoría, el académico e investigador de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez, expresa que “la coalición de gobierno está tratando de ponerse en sintonía con las demandas ciudadanas”, ya que eso fue lo que le permitió a la Presidenta Bachelet ganar las elecciones. “De alguna manera, busca utilizar los discursos de los movimientos sociales para recuperar respaldo popular, ya que el Ejecutivo se ha derrumbado en las encuestas. Por lo mismo, está tratando de alinearse para recuperar terreno”, enfatiza el académico.

 




Hace algunos días, alrededor de 140 dirigentes del oficialismo junto a los ministros se reunieron en el estadio El Llano de San Miguel, donde definieron la jerarquización de las reformas prioritarias del Gobierno y que alinearan sus posturas.

La actividad liderada por la presidenta Michelle Bachelet se realizó bajo el contexto de las diferencias sobre las proyecciones y las tensiones generadas a raíz de las diferencias en algunas reformas, como la despenalización del aborto.

Una de las conclusiones fue el anuncio de gratuidad -a partir de 2016-  para el 50% de los estudiantes más vulnerables del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch)  y de las privadas que cumplan con el requisito del segundo nivel de cuatro años de acreditación, como también de la participación de todos los estamentos en gobierno universitario.

Buscar sintonía

Respecto de este cónclave de la Nueva Mayoría, el académico e investigador de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez, expresa que “la coalición de gobierno está tratando de ponerse en sintonía con las demandas ciudadanas”, ya que eso fue lo que le permitió a la Presidenta Bachelet ganar las elecciones.

Añade que “de alguna manera, busca utilizar los discursos de los movimientos sociales para recuperar respaldo popular, ya que el Ejecutivo se ha derrumbado en las encuestas. Por lo mismo, está tratando de alinearse para recuperar terreno”.

Explica el experto que el anunció educacional se amplió a las universidades privadas como respuesta a la misma presión que pusieron instituciones como las universidades Alberto Hurtado y Diego Portales, las que se sintieron al margen de esto y salieron a exigir cambios.

“El Gobierno pareciera que se alejó de esa sintonía, como lo reflejan las encuestas. Hay que pensar que estuvo el caso Caval de por medio, como también lo del ex ministro Rodrigo Peñailillo y su vinculación con Soquimich. Todo eso influyó. Entonces, vemos que esta coalición también está metida en el poder fáctico del empresariado, y no solo los de la otra fuerza política”, agrega.

Añade el Dr. Álvarez que, “entonces, ahora el Gobierno está tratando de limpiar su imagen, después de estos acontecimientos, incluyendo a la Presidenta”, con la situación de su hijo.

Puntualiza que “la coalición necesitaba el conclave, ante las críticas internas, las dudas y la situación económica adversa. Por mismo, tenían la necesidad de ir replanteando algunos aspectos. Por lo anterior, me parece que ellos necesitaban volver a ponerse de acuerdo, en torno a lo fundamental que va a realizar el Ejecutivo”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política