Política

Español

Analista afirma que eventual impeachment a Dilma Rousseff no pone fin a la crisis política brasileña

Analista afirma que eventual impeachment a Dilma Rousseff no pone fin a la crisis política brasileña

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, la acusación constitucional o impeachment que podría enfrentar la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no apaciguará la severa crisis política que atraviesa ese país.

 




Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, la acusación constitucional o impeachment que podría enfrentar la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no apaciguará la severa crisis política que atraviesa ese país.

Según el especialista, el proceso se ha manejado de manera irracional, pues las faltas de tipo administrativo que se le imputan a la Mandataria no constituyen argumentos sólidos para destituirla.

Como se conoce, un importante grupo del poder legislativo busca que se realice un juicio político o impeachment contra la presidenta de esa nación, Dilma Rousseff.

La última vez que se utilizó este recurso -que en rigor ha sido la única-, fue en 1992, cuando el mandatario de ese entonces, Fernando Collor de Mello, fue acusado de corrupción y tráfico de influencias entre otros cargos.

A Collor de Melo lo reemplazó su vicepresidente, Itamar Franco, quien restauró el orden tras los convulsionados días que precedieron a su asunción.

Sin embargo, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, es escéptico a la hora de analizar si un juicio político como el que podría enfrentar Dilma Rousseff, reestablecerá la calma en Brasil.

“Tengo mis dudas si la democracia va a salir fortalecida o debilitada de este proceso. Hay que dejar que la historia juzgue porque la situación es totalmente distinta a lo que sucedió con Collor de Mello. Ahí lo que se dio, fue un proceso institucional  que sirvió para fortalecer la democracia; en cambio ahora, en este contexto, pareciera que a Dilma Rousseff la están sacando del gobierno por falta de popularidad”, sostiene el analista.

Agrega que las imputaciones que pesan sobre la Jefa de Estado brasileña, respecto a que habría “maquillado” las cuentas públicas, no justifican una acusación constitucional, ya que constituyen una falta administrativa.

El caso de la “pedalada”

El gobierno tenía que pagar 900 millones de dólares por un crédito agrícola, a través del Banco do Brasil, por lo que debía transferir el dinero. Los problemas comenzaron cuando no se traspasaron de manera oportuna los recursos y la entidad financiera sufragó la deuda utilizando circulante propio.

Posteriormente se devolvió el dinero, sin embargo quienes acusan a Rousseff, argumentan que la tardanza fue premeditada. La dignataria habría querido demostrar que las arcas fiscales gozaban de buena salud “arreglando” las cifras; lo que salió a la luz pública como el caso de la “pedalada”.

Aquello “técnicamente es una falta administrativa, pero el estado no se vio perjudicado, ni vio mermado su patrimonio”, dice el Dr. Estenssoro, quien agrega que lo que hizo Dilma Rousseff  es un error muy frecuente en  los mandatarios de ese país y que hasta el momento “ninguno ha sido destituido por eso”.

El analista opina que lo que hasta ahora ha sostenido el impeachment es una oposición fortalecida, que supo aprovechar el desgaste del gobierno tras los diversos escándalos de corrupción que lo han salpicado.

“Lo que hizo la oposición fue aprovechar una debilidad del gobierno para darle un golpe y sacar a Dilma de la presidencia”, declara el académico.

Corrupción enquistada

Para el Dr. Estenssoro la oposición no busca, al impulsar el  juicio político, terminar con la corrupción, sino blindarse de las acusaciones que pesan en muchos de sus miembros.

“En mi opinión el proceso se ha llevado de manera irracional. La oposición no está buscando que se aclaren los temas de corrupción en Brasil, sino terminar con el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y, asimismo, blindar a sectores importantes de ésta, que quieren protegerse para no ser procesados”, afirma el especialista.

En esa línea, el investigador ejemplifica que de los más de quinientos diputados que componen  la cámara, más de trescientos tienen alguna acusación de robar dinero.

Es más, “los que votaron a favor del impeachment están acusados de algún tipo de dolo, enriquecimiento ilícito y de usar recursos del estado para sus campañas”, subraya.

El académico estima que la acusación constitucional, de concretarse, no aquietará los días de turbulencia que ha vivido Brasil. “El impeachment no se va a arreglar nada, porque el problema de fondo es la crisis que está viviendo la clase política brasileña. Lo único que están haciendo, al ocupar ese recurso, es agrandarla y no darle solución”, concluye.

Dr. Gonzalo Martner afirma que Presidenta Bachelet ha cumplido el 50 por ciento de sus promesas de campaña

Dr. Gonzalo Martner afirma que Presidenta Bachelet ha cumplido el 50 por ciento de sus promesas de campaña

  • Previo a la cuenta pública de la Mandataria del próximo 21 de mayo, el analista de nuestra Universidad asegura que la agenda del Ejecutivo ha mantenido “un ritmo bastante sistemático de avance respecto a las reformas que comprometió la Presidenta Bachelet”. Al respecto, menciona las reformas Educacional, Laboral, Tributaria y proceso constituyente.

 




A un mes de la tercera cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, el director del Centro de Políticas para el Desarrollo de nuestra Casa de Estudios, Dr. Gonzalo Martner Fanta, expresa que, seguramente, pondrá acento en el llamado proceso constituyente y en temáticas vinculadas a la educación superior, entre otros balances.

Respecto de los hitos de los dos primeros años de gestión, expresa que hay que recordar que la Reforma Tributaria fue aprobada en septiembre de 2014, “independiente del juicio que uno tenga sobre el contenido de esa reforma, sobre todo del acuerdo final, se produjo muy rápidamente”.

Destaca  que “la ley referida a la educación escolar se produjo en enero de 2015 y este 2016 hay una buena parte de ella en aplicación y sobre todo lo que vendrá en el 2017”.

En cuanto a la Reforma Laboral, el experto precisa que “acaba de ser aprobada. Lo que pasa es que fue impugnada por la derecha y ahora está en manos del Tribunal Constitucional. Veremos si el tribunal echa abajo o no medidas sustanciales de esa reforma”.

En ese contexto, el Dr. Martner subraya que la Mandataria ha cumplido sus promesas. “Creo que no hay ningún incumplimiento, sino más bien al contrario, hay un ritmo bastante sistemático de avance en las reformas que ella comprometió. Otra cosa es, insisto, la cuestión constitucional y lo referido a la educación superior que sí han quedado más rezagadas”, advierte.

Financiamiento de partidos políticos

En cuanto a la aprobación de la ley de financiamiento y modernización de los partidos políticos, que es parte de la agenda de probidad del Ejecutivo, puntualiza que “ese es un proceso en curso. Las normas ya aprobadas no son exactamente las que propuso la Comisión Engel y las que envió en su momento la Presidenta de la República, pero son normas bastante fuertes”.

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) acota que “la prohibición completa del aporte de empresas a las campañas, la pérdida del escaño por parte de quienes incumplen esa norma, son avances sustanciales”.

Explica: “Lo que pasa es que estamos en medio de un clima que no es bueno porque hay una cierta desazón y frustración general, debido a que creo que se esperaba más de la gestión de la Presidenta Bachelet. Pero eso no quiere decir que los avances parciales o específicos no sean importantes o interesantes. Para dos años de gobierno considero que ha sido un ritmo bastante positivo”.

En concreto, especificó el analista que “la Presidenta Bachelet ha cumplido en un 50 por ciento, porque son dos años y porque de las cuatro grandes iniciativas que prometió hay dos que están por avanzar y dos que ya más o menos han ido concluyendo”.

Ley corta antidelincuencia

Como se conoce, el proyecto de ley corta antidelincuencia deberá ser votado en una comisión mixta en el Parlamento, debido a que se perdió por un voto la aprobación. La razón de ello fue que amplios sectores cuestionaron lo referido a las indicaciones del control preventivo de identidad y la norma antifiltraciones o ley mordaza.

Frente a este tema, de plena actualidad, el Dr. Martner sostiene que “el control de identidad, que fue propuesto por parlamentarios de derecha es un grave retroceso a las libertades públicas. Realmente creo que aquí la ansiedad por mostrarse firmes ante la delincuencia hace que se aplique este dicho según el cual “no por mucho madrugar se amanece más temprano; o sea, terminar con la delincuencia llegando a la sharia islámica cortándole la mano a los delincuentes”.

El experto concluye que este “es un tema más complejo que simplemente endurecer la represión, el control previo o las penas para los delitos. En mi opinión, creo que no debiera producirse ningún cambio en la legislación vigente”.

Dr. Lacoste: “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”

Dr. Lacoste: “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”

  • El académico Dr. Pablo Lacoste de IDEA, expresa que la reaparición en la escena pública de la ex presidenta de Argentina Cristina Fernández, no contó con el apoyo del peronismo en el contexto de las diligencias del denominado ‘caso del dólar futuro’. Añadió que solo fue una puesta en escena con ella y ocho mil personas, en un despliegue comunicacional de mucha visibilidad. “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”, advierte.

 




El académico Dr. Pablo Lacoste de IDEA, expresa que la reaparición en la escena pública de la ex presidenta de Argentina Cristina Fernández, no contó con el apoyo del peronismo en el contexto de las diligencias del denominado ‘caso del dólar futuro’.

Añade que solo fue una puesta en escena con ella y ocho mil personas, en un despliegue comunicacional de mucha visibilidad. “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”, advierte.

“Ella realiza una puesta en escena muy bien estudiada para recuperar protagonismo político, a partir de su llegada a declarar a  Buenos Aires, tras unos meses de hermetismo mediático que pasó en el sur de Argentina”, dice el analista.

Para el experto, en el actuar de la otrora dignataria, se aprecia su visión política y la percepción que tiene de sí misma. “Ella no va como un ciudadano más a comparecer ante la justicia y dar las explicaciones al juez que la está incriminando de un delito, sino que siente que está sobre éste, lo insulta y dice que no le va a responder las preguntas”, explica el Dr. Lacoste acerca de que Fernández se negó a hacer declaraciones durante su careo con Claudio Bonadio, magistrado a cargo de la causa.

¿Apoyo popular?

Cristina Fernández dijo a sus adherentes que no es la primera vez que se persigue a un mandatario en la historia de su país y se comparó con Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen, ambas autoridades derrocadas.

No obstante para el Dr. Lacoste, la intervención de Fernández, que convocó a cerca de ocho mil adherentes, comprueba la debilidad del Kirchnerismo actual. Según el académico, hubo un intento fallido por emular el llamado ‘día de la Lealtad’. El hecho ocurrió el 17 de octubre de 1945, cuando 100 mil trabajadores se reunieron en la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, para exigir la liberación del coronel Juan Domingo Perón.

Complementa el especialista que en esa oportunidad, los manifestantes se movilizaron en razón de sus convicciones, mientras que la ex mandataria “tiene un montón de militantes rentados. Recordemos que el Kirchnerismo incrementó los empleados públicos argentinos pasando de dos a cuatro millones de personas”.

“Muchos de esos funcionarios son militantes que no cumplen responsabilidades reales para el Estado”, enfatiza el analista internacional.

Como se conoce, las actuales autoridades están identificando a esas personas y solicitándoles que describan en detalle sus tareas. Si no lo hacen son despedidas, situación que ha sido presentada a los medios con diversos calificativos por los partidarios de Cristina Fernández.

Considerando ese número de dos millones de funcionarios, como mínimo contratados en los últimos años, que solamente llegaran ocho mil simpatizantes al encuentro, es una cifra exigua para el analista, lo que significaría que el Kirchnerismo ya no cuenta con el apoyo del peronismo y, por lo tanto, va de salida.

“En el acto que hemos visto durante la presentación de Cristina Fernández, el peronismo no estuvo, porque le ha dado la espalda. Hay uno nuevo que no incluye a los K, quienes se están quedando cada vez más acotados a un grupo reducido que puede movilizar solamente a ocho mil personas y hacer una gran manifestación callejera, con gran capacidad de visibilización pero no hay duda que el Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”, enfatiza el académico.

Caso del dólar futuro

Al final del gobierno de Cristina Fernández, el dólar oficial se cotizaba a 10 pesos y el paralelo y futuro a 15. El gobierno necesitaba dinero para poder cumplir su mandato, sin hacer ajustes. “Quería seguir subsidiando las tarifas, garantizando que la luz, el gas, el agua, el transporte público, todos los servicios públicos, fueran casi gratuitos en Argentina”, explica el Dr. Lacoste.

Así, la causa que persigue el juez Claudio Bonadio, se basa en que entre septiembre y noviembre del año pasado,  el Banco Central (BCRA) de Argentina realizó premeditadamente transacciones,  considerando valores inferiores al precio de mercado.

“Esto significó que se volatilizaron 13 mil millones del Banco Central, para que Fernández completara su mandato sin hacer ajustes y por otro lado le complicara la gobernabilidad al mandato siguiente al generar una pérdida en el erario público de 5 millones de dólares”, completa el especialista.

Ante tal perjuicio económico, hay quienes piensan que la venta constituye un delito. Sin embargo Fernández se defiende argumentado que fue una política económica.

“Eso es lo que se está discutiendo y es lo que la justicia va a tener que dilucidar. Si bien la decisión de Fernández causó un innegable daño al estado Argentino y su economía, también es cierto que responde al estilo que tiene el populismo de gobernar”, concluye el investigador.

Enríquez-Ominami renunciará a candidatura si demuestran que conocía a ejecutivo de SQM

Enríquez-Ominami renunciará a candidatura si demuestran que conocía a ejecutivo de SQM

  • En entrevista con el programa “Sin tacos ni corbata” de Radio U. de Santiago, el líder del PRO sostuvo que nunca ha visto a Julio Ponce Lerou, empresario de SQM, y afirmó que “no soy yo el contador auditor de mis propias campañas, no soy yo el hombre que se preocupaba del gasto”. "Ahora me quieren transformar en el niño símbolo del problema del dinero en la política", aseveró. 

 



A propósito de los recursos que supuestamente habría recibido de SQM y que se considera contradictorio con los ideales de su padre, el mirista Miguel Enríquez (asesinado en dictadura), Marco Enríquez Ominami señaló que le parece "una falta de respeto y seriedad, no a mí, a ustedes (los oyentes). Este es un juego de etiquetas. Renuncio a la candidatura presidencial de 2017 si demuestran que conocía a Ponce Lerou. No lo he visto en mi vida, son puras caricaturas".

Las declaraciones aclaratorias las realizó en entrevista con el programa “Sin tacos ni corbata” de Radio U. de Santiago, donde expresó molesto que “ahora me quieren transformar en el niño símbolo del problema del dinero en la política".

Respecto a los cuestionamientos por supuestas inconsistencias que le atribuyen a la rendición de cuentas por el uso de un jet brasileño en campaña, el ex abanderado señaló que "fui candidato presidencial. Con la misma fuerza con la que usted supone que Michelle Bachelet no sabía de sus financiamientos y que Sebastián Piñera no sabía, yo reclamo que se actúe de buena fe. No soy yo el contador auditor de mis propias campañas, no soy yo el hombre que se preocupaba del gasto".

Sobre el interés de la prensa en el tema criticó que "los canales mandan periodistas a Brasil. Qué bien. ¿Los van a mandar a Panamá también? ¿O a Nueva York? Yo creo que no".

Procesos electorales y partidos emergentes

También, Enríquez-Ominami se refirió al futuro de los procesos electorales y la posición de los partidos emergentes con miras a las municipales de octubre.

"Pregúntense cómo se hacen las campañas respecto a la nueva legislación para los partidos y su financiamiento. La Teletón pide plata. ¿Usted cree que los políticos no necesitamos dinero para hacer campañas, por la democracia, no por los partidos? ", dijo.

Añadió: “¿Saben cuánto le van a dar al PRO este 2016, por primera vez después de seis años de legalizado? 25 mil pesos mensuales para hacer política en Talca. ¿Se puede hacer de verdad hacer democracia con 25 mil pesos al mes con un partido nuevo fuera del sistema? Entonces esto es una gran hipocresía del sistema político".

Agregó que "si no es ni el Estado ni la empresa. ¿Quién financia la política? ¿La democracia la hacemos con porotos, o nos mentimos todos? Yo propongo, por lo pronto, abrir los aportes reservados”.

Proceso constituyente

Sobre el proceso constituyente que impulsa el gobierno, el líder cree que la Presidenta Bachelet erró el camino al poner sobre la mesa "una tutela de la elite política sobre la gente".

Cree que el camino es a través de un plebiscito. "La Presidenta está a dos votos en la Cámara de Diputados y a dos en el Senado de tener la mayoría suficiente para reinstalar lo que Viera Gallo y el general Ballerino negociaron en secreto junto a Eugenio Tironi en 1989, que fue quitarle el plebiscito al Presidente".

Sin embargo, celebró que "al fin la monarquía, la Presidencia, la Presidenta, abraza el debate. Eso ya me parece un tremendo paso".

Experto del IDEA: No se vislumbran cambios en las relaciones bilaterales entre Perú y Chile

Experto del IDEA: No se vislumbran cambios en las relaciones bilaterales entre Perú y Chile

  • “En los últimos diez años, la política exterior de Perú con Chile ha sido la misma. Fue Alan García quien dijo que nos llevaría a La Haya y, finalmente, Ollanta Humala terminó el proceso”, explica el académico Dr. Fernando Estenssoro. Según el experto la política exterior trasciende cualquier mandato, por lo que no dará sorpresas quien triunfe en el balotaje de junio: Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski.
     

Tras las elecciones presidenciales realizadas en Perú, el domingo último, la contienda se definirá bajo la modalidad de balotaje, puesto que ningún candidato obtuvo mayoría absoluta, es decir el cincuenta por ciento de los votos más uno.

El resultado dejó Keiko Fijimori (Fuerza Popular) en el primer lugar; seguida por el empresario Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio), y la izquierdista Verónika Mendoza (Frente Amplio).

Entonces, la segunda vuelta enfrentará a Fijimori y Kuczynski, dentro de dos meses, ambos de la derecha.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, independiente de quien sea investido como el nuevo presidente de Perú, la relación bilateral con Chile no cambiará. “En los últimos diez años, la política exterior con Chile ha sido la misma. Por ejemplo, fue Alan García quien dijo que nos llevaría a La Haya, y finalmente la tarea la  completó Ollanta Humala”, sostiene.

Agrega que “cuando asumió Humala, algunos pensaron que era terrible, porque tenía un discurso muy nacionalista y, al final, hizo lo mismo que Alan García, y lo que han hecho todos en función de la política exterior de ese país”.

Enfatiza que, independiente de quien triunfe en la segunda vuelta, el gobierno peruano se caracterizará por mantener “una política económica neoliberal, y cuando tenga problemas, y empiece a bajar la popularidad, inventará un tema limítrofe que quedó pendiente” con Chile.

Según el académico Dr. Fernando Estenssoro, experto en política exterior, la relación entre Perú y Chile trasciende cualquier mandato, por lo que no dará sorpresas quien triunfe en el balotaje de junio: Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski. “Gane quien gane en Perú, no variarán relaciones bilaterales con nuestro país”, enfatiza.

El balotaje

Para el Dr. Estenssoro, si bien Keiko Fujimori aglutinó mayor apoyo en las urnas en la primera vuelta, el enfrentamiento con Kuczynski en la segunda, puede significar un revés en sus aspiraciones para llegar al Palacio Pizarro.

“El peor candidato que podría enfrentar Keiko Fujimori era Pedro Pablo Kuczynski, porque los dos son de derecha. El primero es un neoliberal más clásico, parecido al presidente Piñera, en cambio Fujimori tiene un estilo populista” dice el experto.

Añade el analista que Fujimori conquistó la votación que la sitúa en la primera posición de asumir la máxima magistratura de su país, dejando atrás a la izquierdista Verónika Mendoza, argumentando que su asunción al poder, haría que volvieran los tiempos del grupo terrorista Sendero Luminoso.

“A Mendoza la atacaba diciéndole marxista y que en su gobierno volvería Sendero Luminoso. Sin embargo al hacerlo contra Kuczynski, lo realiza a personas, que en el plano económico comparten sus mismas ideas. En ese sentido le resulta más difícil descalificarlo”, afirma el especialista.

Por eso, define la contienda de los próximos meses como “una pelea entre fujimorismo y antifujimorismo. Ahora vamos a ver cuánto peso real tiene cada uno”.

El fenómeno “Keiko”

Explica el especialista, que Fuerza Popular -partido político al que suscribe Keiko Fujimori- es el más grande de Perú, pese a que en ese país hay un sector importante del electorado que reniega del legado del padre de la candidata, el ex presidente Alberto Fujimori.

Sin embargo, el sistema de partido fuertemente atomizado, hace que las fuerzas contrarias a Fujimori estén desperdigadas, mientras que las aliadas sean opción de gobierno porque están concentradas en un solo grupo.

En el espectro político peruano “hay más antifujimoristas, pero el resto de los partidos está tan atomizado, que ninguno por si solo le puede hacer competencia al fujimorismo en cuanto a partidarios inscritos”, explica el Dr. Estenssoro.

 “Fujimori fue un presidente bastante populista, bueno para dar bonos, pero que la gente asocia con el término de Sendero Luminoso. Ese es el gran capital político que tiene en el inconsciente colectivo del Perú”, añade.

El desenlace

Para el Dr. Estenssoro, el triunfo de Pablo Kuczynski en el balotaje es más que incierto, considerando que Fujimori obtuvo más de 17 puntos de ventaja. En ese sentido, el experto estima que puede haber un traspaso de la votación de Verónika Mendoza, independiente que el ingeniero no represente las fuerzas de izquierda de la oriunda del Cuzco.

“Una parte de los votos (de Mendoza) se van a emplear en la perspectiva de frenar a Keiko Fujimori. En ese sentido, Kuczynski va a apelar a todos, para poder vencer al fujimorismo presente en Perú, para aislar a su candidata  y que ella solo se tenga que valer con sus votos más duros”, concluye el Dr. Estenssoro.

Control de identidad va a incrementar conflictos entre ciudadanos y la policía

Control de identidad va a incrementar conflictos entre ciudadanos y la policía

  • La Cámara de Diputados analizará la ‘agenda corta antidelincuencia’ que incluye la disposición sobre control preventivo de identidad. El doctor en sociología del IDEA, Cristián Parker, cuestiona esta medida, porque la actual Constitución establece que “nadie puede ser detenido arbitrariamente” y advierte que “se van a incrementar y exacerbar los conflictos que muchas veces observamos entre ciudadanos y miembros de la policía”.

 





La Cámara de Diputados analizará la ‘agenda corta antidelincuencia’ que incluye la disposición sobre control preventivo de identidad, lo que ya fue aprobado por el Senado, a pesar de las distintas voces que se han levantado en contra de esa ampliación de facultades a Carabineros de Chile.

Al respecto, el doctor en sociología del IDEA, Cristián Parker, cuestiona esta medida, porque la actual Constitución establece que “nadie puede ser detenido arbitrariamente”.

 “Creo que aquí se amplía una facultad que puede significar un incremento de conductas represivas que, a su vez, puede generar una reacción de parte de la población, de parte de la civilidad, en el sentido de revelarse en contra de lo que van a considerar como un sistema policial de orden y seguridad demasiado represivo. Se van a incrementar y exacerbar los conflictos que muchas veces observamos entre ciudadanos y miembros de la policía”, enfatiza.

Expresa que, sociológicamente hablando, “sí se puede vulnerar el derecho a la libre circulación y a no ser sujeto de arbitrariedad. No digo que vaya a ser así, pero se abre una puerta. La ley genera condiciones de posibilidad para que en determinadas circunstancias Carabineros o la Policía actúe de tal manera que prive a las personas de su libertad de circulación y la trate arbitrariamente”.

Parker explica que la disposición se produce debido a que la policía, en general, no estaría aplicando correctamente la legislación existente, ya “que estas mayores atribuciones son un exceso”.

“De alguna manera, vienen a encubrir una falla en el funcionamiento del sistema normativo que ya tenemos, y que faculta a las policías a detener a personas que efectivamente están cometiendo delitos, o por los que hay sospecha fundada de que se encuentran en vías de cometerlo”, afirma.

Señala que el otorgar facultades a la policía para identificar a cualquier persona sobre la base de mera presunción o sospecha “puede estar violando principios de la libertad y seguridad personal”.

“Detención por sospecha”

Diversos actores han afirmado públicamente que la norma vendría a restituir la derogada “detención por sospecha”. Sobre este punto, reconoce que “aunque es menos categórica que la normativa que existía hasta 1998, creo que así es, que hay algo de eso. Detención por sospecha que se va a restituir aun cuando no se va a llamar así y aun cuando está con mayor morigeración”.

Frente a ello, el doctor en sociología sostiene que “si ya una vez la sociedad chilena y el Parlamento debatió el punto y suprimió la detención por sospecha. Por lo mismo, creo que no debiera restituirse bajo ningún punto, porque atenta contra ciertos derechos humanos fundamentales, los cuales podrían ser vulnerados, claramente”.

Académico y la Reforma Laboral: “Con el sindicalismo hay desarrollo”

Académico y la Reforma Laboral: “Con el sindicalismo hay desarrollo”

  • El académico del Departamento de Administración de la FAE, magíster Héctor Toledo Nickels, junto con destacar los cambios a la Reforma Laboral impulsada por el gobierno, y aprobados en el Parlamento, rechaza de manera enfática que la oposición recurra al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa. 

 




El académico del Departamento de Administración de la FAE, magíster Héctor Toledo Nickels, junto con destacar los cambios a la Reforma Laboral impulsada por el gobierno, y aprobados recientemente en el Parlamento, rechaza de manera enfática que la oposición recurra al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa.

“La reforma es un paso adelante. Es obvio que este tipo de cosas no para nunca porque está en el corazón de la evolución de la sociedad. El trabajo es cómo la sociedad se autoconstruye y está ligado a la tecnología, a todo lo que es producir nuestros bienes para poder vivir. Y si los estamos produciendo con una aparataje institucional pésimo, por lo menos es bueno que algunas cosas se hayan podido establecer en esta reforma, como la huelga sin reemplazo”, explica.

Aclara que, “lamentablemente, la voluntad del país, que eligió un gobierno que en su programa incluía la reforma, puede ser ignorada por unos pocos, y eso es inaceptable”.

El Tribunal Constitucional, instancia que decidiría la suerte del proyecto de ley, añade, “debe tomar decisiones sobre cuestiones mayores y no puede dirimir lo que la sociedad ha decidido varias veces, según las encuestas”.

Apoyo al sindicalismo

El académico sostiene que de acuerdo a experiencias internacionales, en gran parte de Europa, Canadá, Japón y Australia, el sindicalismo es sinónimo de desarrollo. “Por ejemplo, los países nórdicos que tienen un sindicalismo fuerte viven mejor que nosotros. Entonces, si nos guiáramos por los análisis de nuestros economistas, tendríamos que decir que en esas naciones están en la miseria más crasa porque hay demasiados sindicatos. Pero es todo lo contrario”, enfatiza.

Especifica que con el sindicalismo hay desarrollo, porque esas organizaciones dan a conocer los problemas de la sociedad -en salud, educación, transportes, entre otros-, y buscan soluciones en el sector privado y estatal.

El experto advierte que “entre los economistas está el mito de que el sindicato lo único que negocia son las subidas de salario; sin embargo, existen otros temas relevantes, como la capacitación”.

“La capacitación, o más gente capacitada, significa más eficiencia en un plazo breve para el conjunto de los trabajadores y la economía chilena; sobre todo, estabilidad en la familia, porque un adulto joven sin trabajo y con hijos, se transforma en un criadero de delincuencia juvenil”, detalla.

Recalca que en Chile “un joven brillante en alguna especialidad, no tiene chances de educarse con los recursos del sueldo de un obrero. En Europa los sindicalistas lo solucionaron exigiendo educación gratuita y de calidad”.

“Sin sindicalismo no hay desarrollo. Lo que puede haber es crecimiento. Es cierto que Chile ha crecido mucho en estos últimos años pero para nada somos un país desarrollado”, puntualiza.

Respecto a la politización de la reforma, el académico concluye que “no es una cuestión de izquierda o derecha, sino algo más profundo que tiene que ver con la estructura de la sociedad”.

Existen fundadas razones para que Chile se retire del Pacto de Bogotá

Existen fundadas razones para que Chile se retire del Pacto de Bogotá

  • El analista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, asegura que existen los méritos suficientes para analizar en profundidad una posible salida de Chile del Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

 





El analista y cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, asegura que existen los méritos suficientes para analizar en profundidad una posible salida de Chile del Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito en 1948 por Chile y otros veinte países del continente, y que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El experto aclara que “lo más importante es mirar las relaciones internacionales de Chile con una perspectiva estratégica y no responder a coyunturas, porque eso puede ser contraproducente”.

Agregó que para Chile el privilegio absoluto es la solución pacífica de las controversias, “además del respeto irrestricto a los tratados, y en ese sentido, su inserción en la gobernanza jurídica internacional”.

 “Respecto de mantenerse o salirse del Pacto de Bogotá, existen los méritos suficientes para analizarlo en profundidad y con mucha seriedad”, enfatiza, refiriéndose a las recientes diferencias limítrofes entre Chile y Bolivia.

Consecuencias

El Dr. Estenssoro recalca que, ante la posibilidad de analizarse un eventual retiro de Chile del pacto, este no sería el único camino para solucionar pacíficamente problemas limítrofes.

“Si Chile se sale, no significa que renuncie al respeto irrestricto a los tratados o a resolver de forma pacífica sus problemas limítrofes, porque de no existir el Pacto de Bogotá se puede recurrir al arbitraje de un tercero, de común acuerdo con la otra parte”, puntualiza.

A raíz de lo anterior, el analista destaca que existen opiniones tanto a favor como en contra del pacto, y que “todos pueden ser muy válidos”.

“Los argumentos en contra señalan que la Corte de La Haya ha dado muestras de que ha ido tomando atribuciones que no tenía en un principio. Los países que están desahuciando el Pacto de Bogotá o que se están saliendo -como Colombia en 2012-, tienen razones atendibles, porque hay elementos que están indicando que la Corte está actuando cada vez más como un tribunal político, es decir, con criterios políticos más que jurídicos”, enfatiza.

El Dr. Estenssoro remarca que “si bien el tribunal no lo quiere reconocer, claramente se están tomando atribuciones más allá de lo jurídico. Por ese motivo, quizás en un conflicto no gane quien tenga las razones más sólidas, sino quien haga una mejor campaña de marketing”.

“Es por eso que dado ese escenario, tomando en consideración cuáles son los principios estratégicos de la política exterior de Chile, se tiene que analizar la conveniencia o no de permanecer en el pacto”, sentencia.

Pacto atemporal

 El Pacto de Bogotá surgió en una época de guerra fría, donde Estados Unidos era la nación hegemónica y, desde esa época, “el mundo se ha ido complejizando. Además, cabe preguntarse por qué la Corte está en La Haya, Holanda, y no en algún país del tercer mundo, por ejemplo”, resalta el especialista.

Concluye que, “Entonces, hay que analizar cómo ha ido cambiando el mundo frente a estos nuevos procesos que vamos viviendo, y si realmente estas cortes dan suficientes garantías como para que sean respetados los intereses de países pequeños como Chile, más allá de que un fallo pueda ser adverso”.

 

Cuestionan sanción en proyecto de ley que regula filtraciones desde fiscalías

Cuestionan sanción en proyecto de ley que regula filtraciones desde fiscalías

  • “Me parece un despropósito que la sanción para un fiscal que filtre información del  sumario -a su cargo- sea pena de prisión. Es francamente inadecuado”, expresa el director del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE, Dr. Gonzalo Martner.

 



“Me parece un despropósito que la sanción para un fiscal que filtre información del  sumario -a su cargo- sea pena de prisión. Es francamente inadecuado”, expresa el director del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE, Dr. Gonzalo Martner.

Como se conoce, el 22 de marzo se aprobó en la Sala del Senado el proyecto de ley que establece una pena de presidio menor -61 a 541 días de cárcel- a quien filtre investigaciones del Ministerio Público.

Junto con este cuestionamiento, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, estima que se deben cautelar dos bienes trascendentes: la libertad de prensa, porque la ciudadanía tiene derecho a informarse, y la reserva de los asuntos de carácter personal, que no tengan que ver con las causas judiciales, porque no se debe caer en el escándalo o el espectáculo.

Secreto del sumario

El analista expresa que “desde tiempos inmemoriales existe el secreto del sumario, justamente para que tal o cual situación que se esté investigando, que es del dominio o del ámbito personal de las personas imputadas, no sean de conocimiento público”.

“Defiendo el secreto del sumario porque también estamos en una sociedad en la que el escándalo, a propósito de cuestiones de las personas, se va constituyendo en una sociedad del espectáculo”, agrega.

El académico acota que “si en una investigación judicial se indagan cuestiones que son de orden personal de alguien, me parece que eso debe ser cautelable y permanecer en el secreto del sumario”.

“Por ejemplo, si en una investigación judicial aparece la orientación sexual de alguien, no me parece que eso deba ser publicado en la prensa”, ejemplifica.

Enfatiza que, en cambio, “si son cuestiones de interés público, deben ser siempre objeto de información y debate”.

Actualmente, tanto la Ley Orgánica del Ministerio Público como el Código Procesal Penal ya contienen artículos que establecen que quienes hubiesen participado en una investigación -apuntando hacia los fiscales-, deberán guardar secreto y abstenerse de dar opiniones sobre las indagaciones y las causas.

La tramitación se entiende en cuanto a que actualmente no se explicita una sanción acerca de eventuales filtraciones, lo que cambiaría de confirmarse este polémico proyecto de ley que regula el secreto de las diligencias.

En estos momentos la discusión se encuentra en segundo trámite en la Cámara de Diputados.

Impugnación de mandatarios es una figura legal que se ha probado con éxito en Brasil

Impugnación de mandatarios es una figura legal que se ha probado con éxito en Brasil

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. César Ross Orellana, el juicio político (impeachment) que se busca para la presidenta Dilma Rousseff, no representa necesariamente un camino negativo para Brasil.

 





Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. César Ross Orellana, el juicio político (impeachment) que se busca para la presidenta Dilma Rousseff,  no representa necesariamente un camino negativo para Brasil.

Agrega que ese proceso de destitución no es del todo negativo, considerando que constituye una solución necesaria cuando los problemas que aquejan a un país son de tipo estructural.

“En la medida que la crisis se hace estructural, se va abriendo la posibilidad de considerar que es prudente, útil y necesario para la coalición gobernante, que la presidenta abandone el poder, no tanto para defenestrarla judicialmente, sino para que la coalición gobernante logre sobrevivir”, dice el académico.

Ejemplifica que la destitución de Fernando Collor de Mello (en 1992, bajo el mismo mecanismo) instauró gobiernos constitucionales que sirvieron para ordenar el país y promover el desarrollo, lo que se vio en resultados tangibles en los periodos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva.

“Ya existió esa experiencia y no fue necesariamente mala para Brasil; más bien fue positiva, desde el punto de vista que se pudo ordenar la economía después los escándalos de corrupción que ensombrecieron el corto período de (Fernando) Collor de Melo”.

Añade que a la caída de Collor de Mello asumió su vicepresidente, Itamar Franco, quien nombró un ministro de Hacienda competente, Fernando Hernique Cardoso, que logró ordenar la situación y cuyos mandatos posteriores, cuando asumió la máxima magistratura de ese país, fueron bastante buenos para la economía brasileña. “Es muy difícil explicar el éxito posterior, sin los gobiernos de Cardoso”, concluye.

Las complicaciones

La salida del vicepresidente de Brasil, Michel Temer, y con esto de la principal fuerza dentro de la coalición de gobierno brasileña, es decir del  Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMBD), sugiere como paso siguiente la acusación política (Impeachment) contra la presidenta Dilma Rousseff.

Sin embargo, para el Dr. César Ross Orellana, hay diversos factores que han confluido para que en la actualidad, Brasil esté viviendo una de las más severas crisis políticas que recuerde su historia reciente.

Por ejemplo, que en ese país existe un sentimiento de frustración en la población, respecto  a lo que ha sido la gestión de la presidenta Dilma Rousseff, contrastado con el mandato predecesor de Luiz Inácio Lula da Silva.

“El gobierno de Lula gozó de un crecimiento importante; logró sacar a más de 20 millones de personas de la pobreza, y colocó a Brasil en la cima de la economía del continente, en un momento en que México y Argentina habían perdido el rumbo”, dice el experto.

Explica el analista internacional que la impresión de los brasileños “era que ellos se estaban convirtiendo en un país del primer mundo, que planteaba una política exterior no solamente enfocada hacia América Latina, sino hacia el mundo”.

Añade que era un momento basado en la realidad pero también en la expectativa respecto de lo que iba a ser el futuro de Brasil. Sin embargo, los casos de corrupción y la severa crisis económica frenaron ese sentir de ensueño y desembocaron en un profundo desencanto con el gobierno.

En ese contexto, ni la participación del ex presidente Lula da Silva en gobierno, tras el nombramiento de Dilma Rousseff, frenaron el rechazo.

“Este panorama hizo que los propios adherentes al Partido de los Trabajadores (PT), aquellos que estructuralmente votaban por él, se sintieran profundamente decepcionados, lo que generó un escenario complejo, donde Dilma Rousseff trató de resolverlo llamando a Lula, quien a pesar de todo lo que ha ocurrido sigue siendo bastante indiscutido, tal como en Chile se reflota el nombre de Ricardo Lagos para una eventual candidatura”, concluye el Dr. Ross.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política