Académicos

Español

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Luego que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, expresó su preocupación por la situación en los hospitales, especialmente en la zona norte y sur de la Región Metropolitana, ante el aumento de contagios por COVID-19, dos académicos de la Universidad de Santiago de Chile, especialistas en salud pública, dijeron compartir la inquietud de la representante gremial.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Mauricio Osorio, consideró que, en general, “hasta el momento, el sistema ha dado respuesta a los requerimientos que el COVID-19 le ha planteado, sin embargo, desde el punto de vista de la hospitalización y de camas críticas, esta enfermedad se retrasa alrededor de dos semanas en relación al diagnóstico, por lo tanto, el aumento de casos de estas últimas semanas, lo vamos a ver recién en una semana o diez días más”.

Agregó que “en este momento estamos en una situación que todavía el sistema ha sido capaz de soportar pero nos encontramos al límite de sus capacidades. Uno podría esperar que esto se torne más complejo en los próximos días y en eso la presidenta del Colegio Médico tiene razón en estar preocupada”, agregó el experto.

A juicio del Dr. Osorio, “esta es una situación más que de alerta. Es cosa de ver los números. Esto será una realidad muy compleja que, hoy, con sobre el 80 por ciento de las camas ocupadas, no hay ninguna posibilidad de que no pase a una etapa más compleja”.

En el mismo sentido, el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública, Claudio Castillo consideró que, como país, “caminamos sobre una capa de hielo muy delgada”.

“Respecto a la red de salud, yo diría que está entrando a una fase crítica por el nivel de ocupamiento de las camas, el aumento sostenido de la demanda, y porque todos los días estamos teniendo más de mil nuevos contagiados confirmados por PCR, incluyendo los asintomáticos. Y eso, obviamente, es un subregistro. Siempre hay una cantidad mayor de personas que no se les tomó el examen o que ni siquiera se acercaron a un centro de salud”, señaló.

Especial preocupación para el administrador público representa la Región Metropolitana y su zona norte “que tiene un déficit de camas anterior a la pandemia”.

“El Hospital San José ya tiene una capacidad mermada en relación a la población que tiene que atender, pero también hay otras zonas de preocupación, como lo que pasa en la zona sur
oriente con el Hospital Sótero del Río”, añadió.
 
Otro motivo de alerta para los académicos de la Universidad de Santiago, es la situación de las y los trabajadores de salud que ya han sufrido un desgaste físico y emocional.

Para el doctor Osorio, “no solo se debe aumentar el número de ventiladores. Eso tiene que ir armónicamente asociado al recurso humano y los equipos que van a estar al cuidado de las personas que lo requieran. Por lo tanto, efectivamente, vamos a tener una situación compleja, y no es por ser alarmista”.

Asimismo, Claudio Castillo, advirtió que las y los trabajadores de la salud, "ya vienen con un cansancio y estrés acumulados; muchos se han contagiado y están en cuarentena. Ese es un dato, además, que no es público”.

“No sabemos cuántas personas que son trabajadores de la salud estan positivos o en cuarentena. Eso significa que se tensionan los equipos, no tenemos la disponibilidad de todo el personal que se requiere y eso genera un estrés al propio sistema también", puntualizó.

Académico Andrés Navas integrará Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas

Académico Andrés Navas integrará Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel, Dr. Andrés Navas Flores, fue recientemente designado integrante del Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas (MCA).

El Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, manifestó su satisfacción por la nominación de un académico de la Unidad Mayor que representa, indicando que, "estamos muy contentos con su nombramiento. Es una señal muy interesante para la región y para la vinculación de la matemática latinoamericana. Es todo un orgullo para la Universidad de Santiago de Chile y trae prestigio internacional para nuestra Facultad", señaló.

El Dr. Rafael Labarca, director  del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación
indicó que la nominación del profesor Navas aumenta la visibilidad internacional de nuestro Departamento y, por extensión, de la propia Universidad de Santiago de Chile.

“Nuestro Departamento aparece bien ranqueado a nivel internacional, situándose en el grupo de los cuatro de mayor prestigio a nivel nacional en el área. Indirectamente  esta designación también reconoce el progreso en la calidad de la matemática que hacen nuestros investigadores” , agregó.

El Dr. Navas en la MCA

Para saber un poco más del Comité Ejecutivo MCA y de las próximas actividades de importancia como el Congreso Cuatrienal  que se desarrollará en julio de 2021 en Buenos Aires, Argentina, Usach al Día conversó con el doctor Navas, quien explicó que  entre sus prioridades estará la promoción y coordinación de diversas acciones de divulgación matemática en la región.

Profesor, tenemos entendido que usted es el primer académico chileno en ser parte del Comité Ejecutivo de la MCA.

-Esta es la primera vez que un chileno integra este comité, pero lo que también es importante mencionar es que hemos sido 3 los académicos premiados: En el año 2013 recibí el Premio del Consejo de las Américas; En el 2017, el mismo premio recayó en Héctor Pastén, actualmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ese mismo año, Gunther Uhlman recibió el Premio Solomon Lefschetz.


Refiriéndonos a la MCA ¿cuál es el principal objetivo del Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas?

-El Consejo Matemático de las Américas fue oficialmente establecido hace alrededor de 10 años. Agrupa a las Sociedades de Matemática de casi todos los países del continente (desde Canadá y EE.UU. hasta Chile y Argentina), además de varios institutos de investigación importantes en la región. Su principal actividad es la organización del Congreso Matemático de las Américas cada 4 años en distintos países. En 2013 se hizo en México y el 2017 en Canadá.
Para el 2021, la actividad está programada para hacerse en Buenos Aires. En este encuentro se presenta una buena parte del avance en investigación matemática de todo el continente. Asisten alrededor de 5 mil personas y en su programa se entregan también algunos premios, como el MCA, Solomon Leflschetz y Premio de las Américas.

¿Qué tipo de responsabilidades tendrá en la MCA?

-El Comité Ejecutivo tiene diversas responsabilidades en torno al programa de cada conferencia (designación de subcomités específicos, promoción de la actividad y otros). Además, la MCA tiene un ambicioso programa de expansión de actividades más allá del congreso, y esto involucra tanto congresos y escuelas regionales como actividades de divulgación.

¿Cuáles serán las actividades o proyectos más importantes que desarrollarán en este espacio de divulgación del conocimiento?

-El MCA está orientado hacia la investigación en matemática. En ese sentido, el aspecto de divulgación se da dentro del espacio académico, y no tanto para el público en general. La divulgación entre académicos es de suma importancia en el desarrollo mismo de la investigación; muchas veces una idea surge escuchando sobre el trabajo de un colega. Ahora bien, una de las tareas que me he planteado es justamente intentar abrir este ámbito de divulgación a un público más general.

¿De qué forma se podría vincular la Universidad de Santiago de Chile con el Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas?

-La vinculación de una instancia como el MCA se da directamente con todos los investigadores en matemática de la región, ya sea de manera directa o a través de sus sociedades de matemática nacionales. En este sentido, es importante señalar que la Usach ha sido colaboradora incansable de la Sociedad de Matemática de Chile. Por ejemplo, ha sido sede de la Olimpiada Nacional de Matemática desde su inicio hace ya más de 30 años.

Especialista Usach advierte: “Túneles sanitarios pueden hacer bajar la guardia respecto de medidas esenciales”

Especialista Usach advierte: “Túneles sanitarios pueden hacer bajar la guardia respecto de medidas esenciales”

Los “túneles sanitarios” se están aplicando en varias zonas del país, como espacios de sanitización y limpieza.Sin embargo, distintos especialistas cuestionan su eficacia en la eliminación del Coronavirus, y es más, alertan sobre los efectos adversos que podría generar la exposición al agente desinfectante en las personas. La seremi de Salud del Bio Bio,prohibió su utilización, al no contar con evidencia científica que respalde su funcionamiento.
 
El académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Julián Quintero, especialista en Biotecnología e Ingeniería de las Fermentaciones,advirtió que estos implementos no son recomendados para mujeres embarazadas, ni tampoco para personas con deficiencias respiratoriascomo el asma.
 
“Las sustancias utilizadas generalmente presentan algún grado de efecto corrosivo y, por lo tanto, pueden ser irritantes para la piel, los ojos y las vías respiratorias. Lo recomendado sería no atravesar con frecuencia estos túneles, para evitar la acumulación de sustancias con potencial corrosivo”.
 
Respecto a la eficacia de los agentes desinfectantes, el especialista destacó un estudio del Instituto de Higiene y Medicina Ambiental de la Universidad de Medicina de Greifswald y del Departamento de Virología Molecular y Médica de la Universidad de Bochum, que evalúa la efectividad de agentes en la eliminación del Coronavirus sobre diversas superficies, pero no sobre la piel humana.
 
Se afirma allí que los coronavirus sobreviven hasta nueve días sobre superficies metálicas, vidrio o plástico, pero también, que éste puede ser inactivado en un tiempo de contacto de un minuto al usar soluciones de etanol (62% a 72%), peróxido de hidrógeno (0.5%)o hipoclorito de sodio (0.21%).
 
Junto a eso, descubrieron que soluciones biocidas como el cloruro de benzalconio (0.05-0.2%) o el digluconato de clorhexidina (0.02%) son menos efectivas, ya que requieren mayores tiempos de exposición.
 
Algunas empresas a cargo de la instalación de estos túneles en la Región Metropolitana utilizan una solución de hipoclorito que, de acuerdo a lo reportado, podría eliminar este virus siempre y cuando se utilice una concentración igual o superior a 0,21% y se logre una exposición con el agente desinfectante de por lo menos un minuto.
 
Si bien esta podría ser una medida efectiva mientras se cumpla con estándares recomendados, para el Dr. Quintero “podría ser que las personas adquieran una sensación de seguridad y bajar la guardia respecto a otras medidas esenciales, como lavarse las manos con abundante agua y jabón y evitar tocarse la cara después de manipular objetos”.
 
El especialista señaló que como el SARS-CoV2 es un virus nuevo, no existen estudios específicos respecto a la eficacia de estos túneles, ni a las soluciones usadas para su desinfección.
 
“Puede ocurrir que la persona infectada ingrese al túnel y este tenga algún efecto destructivo del virus en la superficie de la piel y de la ropa infectada, pero una vez que una persona contagiada estornuda o toce, el virus se propagará nuevamente en el aire y sobre las superficies en contacto con las gotas expelidas del interior del recinto al cual ingresó”, explicó.
 
En este sentido, el llamado es a mantener las medidas preventivas de aislamiento, uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y a mantenerse informados por canales oficiales. La idea es continuar resguardando la seguridad de todas y todos, en especial de la población de riesgo de nuestro país. 

Doctora en sociología de la U. de Santiago aspira a que chilenos dejen de ver a migrantes como problema

Doctora en sociología de la U. de Santiago aspira a que chilenos dejen de ver a migrantes como problema

Margarit advirtió que desde el año 2018, cuando se anuncia la nueva legislación migratoria, “con ciertos parámetros con lo que se quiere ordenar la casa, con una migración segura, se instala un discurso en que la inmigración es una amenaza”.
 
Agregó que “se construye una idea de chivo expiatorio donde la culpa la tiene el inmigrante y todo esto genera estereotipos y un distanciamiento social”  lo que redunda en arriendos abusivos para los migrantes y que la comunidad en su conjunto los considere un problema.
 

Epidemiólogo Usach considera arriesgado afirmar que se ha llegado a una “meseta” de casos de COVID-19

Epidemiólogo Usach considera arriesgado afirmar que se ha llegado a una “meseta” de casos de COVID-19

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que en los últimos días y semanas, el Ministerio de Salud ha advertido que el número de casos nuevos contagiados con Coronavirus se ha mantenido entre 400 y 500. “Por lo tanto, podemos vislumbrar que estamos llegando a una meseta de casos nuevos y de casos confirmados”, aseguró.

Para el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, hablar de “meseta” en este momento es “arriesgado”. “Nunca podremos saber si estamos o no en el peak. Nos daremos cuenta después de una o dos semanas, cuando el número de casos sea consistentemente menor”, afirmó.

El ex Jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach señaló que las disminuciones semanales debieran estar en el orden de los 150 a 200 casos para asegurar que el contagio ha disminuido.

De acuerdo a la subsecretaria Daza, el número de diagnósticos positivos para COVID-19 llegó este martes a 14.365, de los cuales un 44,8% se encuentran activos y 7.710 casos figuran como recuperados. Para el doctor García, las cifras están dando cuenta de un aumento importante de casos nuevos desde mediados de marzo.

“Tenemos variaciones diarias, pero lo que es consistente es que desde el 22 de abril en adelante hemos tenido 464 casos nuevos, 516, 494, 552, 473, 482 y 552. Es decir, que lo que establece esta semana es un número consistentemente mucho más alto en comparación a semanas anteriores”, concluyó.

Dr. Pablo Villalobos, asesor OMS en adulto mayor y COVID- 19: “Hogares de ancianos clandestinos son una bomba de tiempo”

Dr. Pablo Villalobos, asesor OMS en adulto mayor y COVID- 19: “Hogares de ancianos clandestinos son una bomba de tiempo”

“Existen un montón de hogares clandestinos de los que no tenemos ninguna información. Y en tiempos de coronavirus esto es una bomba de tiempo y es el peor escenario que puede enfrentar la política pública” advirtió el asesor de la OMS.
 
El Dr. Villalobos aclaró que la mayoría de los hogares cuentan con la autorización sanitaria pero “el tema es que los estándares que se exigen para el funcionamiento de estos hogares hoy en día no son los que se requieren para hacer frente a la pandemia”
 
Escucha aquí su entrevista
 

Socióloga y académica Usach Lucía Dammert: “Antes de la pandemia, Carabineros estaba en la UCI”

Socióloga y académica Usach Lucía Dammert: “Antes de la pandemia, Carabineros estaba en la UCI”

De acuerdo a la socióloga, la imagen de Carabineros frente a la ciudadanía ha repuntado, “luego de que perdiera parte importante de su legitimidad en los últimos 3 años”, debido a los casos de corrupción y su actuación durante el estallido social.
 
Según la académica, la pandemia por COVID-19, entregó una oportunidad a la policía uniformada para afianzarse de cara a la sociedad, algo que ha sido “Inteligentemente aprovechado por la institución, porque antes de la pandemia, Carabineros estaba realmente en la Unidad de Cuidados Intensivos”, dijo.
 
Escucha aquí la entrevista hecha en el programa Razones Editoriales de Radio Usach.
https://www.radiousach.cl/lucia-dammert-antes-de-la-pandemia-carabineros-estaba-en-la-uci

Dra. Helia Molina: “Estoy en contra de cualquier relajo de las medidas de distanciamiento social”

Dra. Helia Molina: “Estoy en contra de cualquier relajo de las medidas de distanciamiento social”

Si bien el viernes, el ministro de Salud, Jaime Mañalich informó que por a primera vez el número de nuevos recuperados superó la cifra de nuevos casos confirmados por COVID 19 y horas después el  Presidente Piñera anunciaba el Plan Retorno Seguro para trabajadores y escolares pese a la pandemia del coronavirus, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, se manifestó “en contra de cualquier relajo de las medidas de distanciamiento social”.

De acuerdo a la ex ministra de Salud y experta en salud pública, “existe un sesgo grande en la proporción de testeados versus la de contagiados, ya que un 75% de quienes padecen coronavirus no presenta síntomas. Por lo tanto, con suerte un 25% va a ir a consultar”.

“El número de infectados es incierto y estamos lejos del peak, que se prevé para mayo o junio. La tendencia del Coronavirus es real, pero el número de casos no es real, debido a la falta de test masivos”, aseguró.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, agregó que “cuando uno ve los modelos matemáticos y los contrasta con nuestra curva, se advierte que estamos lejos del peak”, insistió.

Finalmente, la doctora Molina llamó a imitar la experiencia de países que han enfrentado de manera exitosa la propagación del contagio de COVID-19. “Alemania, Australia y Corea del Sur reaccionaron de manera temprana con los testeos masivos e identificando los casos, para controlar en el territorio la expansión del virus”, concluyó.

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

El doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard, asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, advirtió que es justamente en las casas de reposo donde se requiere una estrategia gubernamental para evitar el colapso del sistema de salud.

“Es un momento muy crítico para hacer y repensar la política de cuidados de personas mayores y de financiamiento a estas instituciones desde el SENAMA. Este es un mercado donde no hay mucha fiscalización de parte del Gobierno, así como muchas otras instituciones que funcionan de manera clandestina, sobre las que no tenemos suficiente información”, afirmó el doctor Villalobos.

El académico del magíster en Salud Pública de la Usach hizo hincapié en que la población que se encuentra en estos establecimientos tienen condiciones de salud que son más frágiles que un adulto mayor que puede vivir de manera independiente en su casa y que, por lo tanto, puede ser aisladas más fácilmente.

“Las autoridades deberían tener una estrategia y una propuesta particular ante lo que hemos visto en nuestro país en los últimos días”, sostuvo.

Finalmente, concluyó que “las condiciones de los hogares no permiten el aislamiento social. El problema grande de eso es que ante un contagio tenemos un brote grande. Se enferma una persona y contagia a 30 a la vez. Se ha dicho majaderamente: es lo que hay que tratar de evitar para que no colapse el sistema”.

Sociólogo Alberto Mayol: "El estallido social no murió, tomó una forma más silenciosa”

Sociólogo Alberto Mayol: "El estallido social no murió, tomó una forma más silenciosa”

Al respecto señaló que "hay mucha gente que está como viuda del estallido, lo que es absurdo. Se generaron nuevos sentidos comunes, pero sigue en juego la discusión cultural", precisó.

Mayol agregó que "en el escenario actual no hay que sentir que el estallido social murió, tomó una forma más silenciosa, pero con una capacidad o eficacia que sigue siendo la misma o mayor".

Escucha aquí su entrevista https://www.radiousach.cl/alberto-mayol-el-estallido-social-no-murio-tomo-una-forma-mas

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos