Académicos

Español

U. de Santiago reconoce como Profesor Emérito al destacado poeta y académico Naín Nómez Díaz  

U. de Santiago reconoce como Profesor Emérito al destacado poeta y académico Naín Nómez Díaz  

En una solemne ceremonia virtual, transmitida a través de nuestro canal oficial de YouTube, la Universidad de Santiago de Chile entregó este jueves la distinción de Profesor Emérito al destacado académico de la Facultad de Humanidades del Plantel, Dr. Naín Nómez Díaz.
 
La actividad fue encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Secretario General, Gustavo Robles Labarca; integrantes de la Junta Directiva, así como autoridades del Gobierno Central, decanas, decanos, directoras y directores de Departamentos, entre otras autoridades académicas y administrativas del Plantel.
 
"Para una Universidad pública con un marcado sello social como la nuestra, cuyo quehacer principal está en la formación de sus estudiantes, su trayectoria constituye un poderoso impulso a la labor diaria que desarrollamos", indicó el rector Zolezzi, dirigiendo sus palabras al galardonado.
 
Enseguida, la máxima autoridad de la Usach agregó que al entregarle la calidad de Profesor Emérito al Dr. Nómez, "le estamos manifestando nuestro mayor respeto y admiración por su ejemplo para las generaciones jóvenes del mundo, siempre seguidores de causas nobles, justas y viables, que los haga sentirse parte de una visión planetaria, un ciudadano universal".
 
Tras las palabras del rector, el Secretario General de nuestra Casa de Estudios, abogado Gustavo Robles Labarca hizo la correspondiente lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al Dr. Nómez con uno de los máximos reconocimientos que ofrece nuestro Plantel.
 
De esta manera, el académico fue investido simbólicamente con la medalla de la Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada, y recibió el diploma que acredita dicha calidad. 
 
Además, de manera previa debido a la contingencia sanitaria, el Dr. Nómez firmó el Libro de Oro de nuestra Institución, que acredita la solemne distinción.
 
"Después de un largo viaje"
 
En su alocución, el Dr. Naín Nómez Díaz realizó un repaso de su vida personal y su larga trayectoria profesional, en una presentación que llamó "Después de un largo viaje", al igual que el poema que escribió a fines de los setenta. 
 
"Los que trabajamos en las Humanidades estuvimos y estamos en una tarea que ha sido denigrada por una sociedad cada vez más encapsulada en los logros materiales. El acceso al consumo y el reemplazo de los momentos de ocio creador con el ocio banal, hacen del tiempo algo utilitario sin ninguna proyección por lo humano, los sentimientos o la vida en común", afirmó el Dr. Nómez.
 
En esa línea, indicó que "para las autoridades de turno, la poesía, la literatura, la filosofía, no sirven para nada útil, por lo tanto deben ser sustituidas por cualquier aprendizaje que nos ayude a generar riqueza. Nuestro saber no se transa en los mercados de la tecnología virtual y global y en consecuencia solo sirve para adornar las paredes de la casa", remarcó. 
 
"Más allá de las disciplinas STEM, que se pueden aplicar directamente a la realidad, las Humanidades representan la única posibilidad de reflexionar y de imaginar aquello que nos hace más humanos en un planeta cada vez más degradado por una masa de sujetos fragmentados y alienados", enfatizó el académico.
 
Al concluir, el  Dr. Naín Nómez Díaz , agradeció a los presentes en la ceremonia virtual, así como también a sus amigos, conocidos, colegas, estudiantes, autoridades de la Universidad, y especialmente a su esposa e hijos.  
 
"Quiero finalmente agradecer a esta Universidad, la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile, a la que he podido volver una y otra vez como después de un largo viaje", expresó.
 
Trayectoria 
 
Entre los años 1969 a 1972, el Dr. Nómez fue profesor de Filosofía en los Liceos Diego Portales y de Aplicación en Santiago y profesor de Castellano en el Liceo de Melipilla. Sus inicios en la entonces Universidad Técnica del Estado fueron en el año 1971, como profesor por hora y al año siguiente, obtuvo por concurso la categoría de profesor de jornada completa en el área de Filosofía. 
 
Entre 1974 y 1985, estuvo en Canadá donde realizó su doctorado en la Universidad de Toronto. En el año 1990, ganó el concurso de la Universidad de Santiago de Chile, durante la rectoría de Eduardo Morales Santos y hasta el año 2017, fue profesor Asistente, Asociado y Titular del Departamento de Lingüística y Literatura y asimismo, distinguido como Académico de Excelencia de esta Casa de Estudios. 
 
Entre sus logros, destaca el haber instalado a Pablo de Rokha como uno de los poetas más relevantes de su generación, trabajo realizado mediante la publicación de una treintena de libros.   
 
Cabe destacar que fue miembro del Consejo Académico en al menos cinco oportunidades; miembro de la Junta Directiva de la Universidad; y coordinador de diversas comisiones de evaluación, infraestructura y concursos, consejos de distinciones y editorial, entre otros. 
 
Además de su quehacer universitario, fue socio fundador de Matucana 100 en representación de la Universidad de Santiago; integró el Comité Asesor de Proyectos Mecesup del Ministerio de Educación; el Comité Directivo del Consejo Nacional del Fondo del Libro y Lectura; fue asesor experto de postgrado de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA; además de jurado de diversos concursos nacionales e internacionales. 
 
Fue profesor invitado en universidades de Canadá, Estados Unidos y Chile. Distinguido internacionalmente, también recibió la Medalla Presidencial Centenario Pablo Neruda en el Centenario del poeta (1904-2004) entregada por el Presidente Ricardo Lagos Escobar y la Medalla “Presidente Manuel Bulnes al Mérito Universitario” de esta Casa de Estudios. 
 
Es miembro de la Sociedad de Estudios Literario de Chile; de la Sociedad de Escritores de Chile; de la Asociación de Hispanistas de Canadá; de la Asociación de Escritores de Congresos Mundiales de Poetas con sede en Luxemburgo; del Instituto Literario y Cultural Hispánico con sede en Westminster, California y el Centro de 7 Investigación de América Latina y el Caribe, CERLAC, de la Universidad York de Canadá.
 
Revise aquí la ceremonia:
 

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Los antiinflamatorios se estarían convirtiendo en los medicamentos de uso más común entre personas de todo el mundo, de acuerdo a un estudio publicado en el European Heart Journal. En el documento se concluye que aquellos de tipo no esteroideos (Aines), registran un alto consumo y laxas regulaciones. Se estudia, además, cómo algunos tipos de fármacos como el ibuprofeno y naproxeno podrían generar efectos secundarios dañinos.
 
Otro ejemplo de ello es la aspirina. La comunidad científica continúa investigando potenciales riesgos asociados, ya que si bien proporciona efectos anticoagulantes, antiinflamatorios y antipiréticos, genera problemas gastrointestinales. La estructura química y efectos secundarios de componentes antiinflamatorios son estudiados por la Dra. Carolina Mascayano, investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
El proyecto Fondecyt regular #1200378 actualmente adjudicado titulado "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", busca investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios.
 
La investigación pretende realizar estudios en moléculas derivadas de isoflavonoides con la unión de fragmentos organometálicos.
 
"En específico, me interesan dos vías la que involucra la generación de leucotrienos y prostaglandinas (5-LOX y COX-2 respectivamente), por lo tanto, la búsqueda de nuevas moléculas que pudiesen interferir estas rutas inflamatorias emerge como un blanco interesante", afirmó la investigadora.
 
El estudio contempla tres etapas: Una síntesis de los fragmentos orgánicos y organometálicos, una evaluación in-vitro frente a 5-LOX y COX-1 y COX-2, y estudios in-silico (a través de computadora) por medio de dinámicas moleculares para correlacionar los resultados biológicos con los computacionales.
 
Isoflavonoides y sus beneficios para tratar síntomas del COVID-19
 
Los isoflavonoides son moléculas que originalmente se obtienen desde la naturaleza y están presentes en mayor proporción en la familia de las leguminosas. Un ejemplo de lo anterior, son la daizeina y genisteina isoflavonoides de la soja. Estudios in-vitro e in-vivo han demostrado sus importantes propiedades pro-estrogénicas (fitoestrógenos) o anticancerígenas (cáncer de mama).
 
Durante la pandemia de SARS-CoV 2, uno de los fenómenos más relevantes observados en pacientes graves de COVID-19 es la gran cascada de eventos inflamatorios generados. 
 
"Por lo tanto, el estudio y búsqueda de nuevas estructuras químicas que tengan baja citotoxicidad (evitar efectos secundarios) y buenas características para limitar la excesiva generación de sustancias proinflamatorias como son los leucotrienos y prostaglandinas es un tema de especial relevancia en la actualidad" explicó la Dra. Carolina Mascayano,experta en Química Orgánica y Bioinformática Estructural.
 
Respecto al aporte social, la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente lo identifica con la generación de conocimiento y capital humano (estudiantes de pre- y postgrado) tanto en el área de la química como en la bioquímica cuestión que, a su parecer, permitiría impulsar la bioorgánica como un área relevante en el desarrollo de la ciencia.
 
Sobre la investigación
 
El proyecto Fondecyt Regular N°1200378, "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", tiene por objetivo investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios, en este proyecto participan como co-investigadores la Dra. Yesseny Vásquez (Fac Ciencias Médicas) y Dr. Fernando Godoy.
 
El grupo de investigación está compuesto por las Dras. Carolina Mascayano Collado, Alejandra Muñoz y Michelle  Muñoz, el Dr. Erick Flores, BQCA Claudia Torrent, BQCO Alejandro Cisterna y los estudiantes de Lic. Química Elizabeth Navarrete y Simón Torres.

Académico de la Escuela de Psicología colabora con grupo docente reconocido a nivel nacional

Académico de la Escuela de Psicología colabora con grupo docente reconocido a nivel nacional

Desde el año 2016 que la Universidad de Santiago, a través del académico Dr. Marco Villalta, realiza colaboraciones de investigación con el colegio Dream House, en la comuna de Carahue (Región de La Araucanía). A través de los proyectos Fondecyt N°1150237 y N°1200106, el académico de la Escuela de Psicología Usach ha buscado estudiar enfoques en el mejoramiento de la interacción en el aula y la reflexión de la práctica pedagógica.
 
En este contexto, el docente valoró el trabajo conjunto que ha sido reconocido por la organización Mujeres Empresarias y diario El Mercurio, a través del galardón "Mujeres líderes", que reconoció la labor de ese establecimiento educacional, a través de su directora Marisol Araneda.
 
Ante la situación de incertidumbre y temor que ha profundizado la pandemia, “qué importante es reconocer a personas y equipos educativos, que parecen tener inagotable energía y obstinada esperanza para promover una educación más cercana a las personas y sus contextos,impulsando acciones que son significativos aportes a la vida de familias y estudiantes mapuche de Carahue", señaló Villalta, doctor en Ciencias de la Educación.
 
La institución escolar, ubicada en el sector rural de Catripulli, fue destacada por su aporte a la docencia en época de pandemia, en específico, por la creación de aulas móviles para fortalecer el acceso de sus estudiantes a recursos digitales, y donde el 4% tiene acceso a Internet y el 6% a dispositivos móviles. 
 
"La esencia de lo que hacemos es la unidad, cooperación y un trabajo en equipo, la calidad de profesionales a toda prueba y el creer en los niños, con el objetivo de generar instancias de aprendizaje para que nuestros estudiantes logren los objetivos propuestos", remarcó Araneda.
 
"Las familias y estudiantes están muy felices y comprometidos con el trabajo de aula móvil, nos reciben con mucha alegría cada vez que ven llegar a sus profesores y asistentes de la educación", señaló el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) de la escuela, Osmín Flores. La comunidad afirma que esta aula móvil se ha convertido en un recurso pedagógico fundamental, de contención socioemocional y apoyo psicosocial a las familias.

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Este domingo 25 de octubre se realizará el plebiscito que decidirá si deberá o no redactarse una nueva Constitución para Chile y el mecanismo bajo el cual se elaboraría esta eventual Carta Magna -es decir, mediante una Convención Constitucional o una Convención Mixta Constitucional-.
 
Ante este escenario, académicas y académicos de la Universidad de Santiago, se refirieron a los posibles efectos sociales y políticos que esta determinación ciudadana podría significar.
 
Una nueva oportunidad para Piñera
 
Más allá de los resultados, el doctor en ciencia política y director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, sostuvo que el día posterior al referéndum representará “una nueva oportunidad” para Sebastián Piñera.
 
“Así como la pandemia significó una oportunidad para su Gobierno, permitiéndole un respiro luego del estallido social, ahora veremos que el Plebiscito significará una nueva oportunidad para que el mandatario pueda resarcirse de los errores cometidos durante el periodo de pandemia, porque la agenda noticiosa girará en torno a otros temas”, explicó.
 
El sociólogo agregó que Piñera tendrá a disposición los resultados del plebiscito  para encabezar y conducir el proceso constitucional. “Tendrá un mayor margen de maniobra”, sostuvo. Además, consideró que actores domiciliados en la derecha sufrirán importantes realineamientos en sus estrategias políticas.
 
“Veremos una serie de estrategias de reacomodo en la agenda de los actores de la derecha para situarse en el nuevo periodo”, proyectó. “La tendencia hacia la política de trincheras se verá cuestionada fuertemente, pero aún así intentarán capitalizar el natural aporte que les provea el porcentaje de la opción Rechazo ya que, si este último es muy alto, van a tener un incentivo, a pesar de perder”, consideró.
 
Participación de los pueblos indígenas
 
Por su parte, la académica del Departamento de Educación de la Usach y profesora de mapudungun, Elisa Loncon, criticó que aún no está clara la forma en que los pueblos indígenas participarán en la redacción de una eventual nueva Constitución, lo que a su juicio refleja un “profundo atraso” en esta materia. 
 
“El Gobierno y los políticos sí deberían tener una estrategia, tal como existe para la paridad, a fin de asegurar la participación de las mujeres. Sin embargo, aunque los pueblos indígenas demandaron escaños reservados, todavía no hay acuerdo al respecto”, sostuvo.
 
Para la académica, pese a la legitimidad de las demandas de estos pueblos, aún no hay certidumbre sobre el cauce institucional que tendrán estas reivindicaciones. 
 
“Están las garantías democráticas”
 
Finalmente, la académica de la Facultad de Humanidades e integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, Pamela Figueroa, consideró que, en Chile, se encuentran dadas todas las garantías democráticas para la realización del plebiscito que calificó de “histórico”. 
 
Consultada respecto a si este proceso electoral podría disminuir los episodios de violencia social que se han expresado recientemente, recalcó que “se han dado las condiciones para que encaucemos las demandas sociales por la vía democrática, a través de esta definición de elaborar o no un nuevo texto constitucional”.
 
“Las movilizaciones sociales han sido masivamente pacíficas, y sólo se han dado hechos muy lamentables de violencia, acotados. También ha habido muchas denuncias por violaciones a los derechos humanos y también de violencia policial. Y por eso es tan importante que estas demandas sociales se encaucen por esta vía democrática como es este cambio constitucional”, puntualizó Pamela Figueroa.

Académicos de la U. de Santiago se adjudican nueve proyectos Fondecyt de Iniciación 2020

Académicos de la U. de Santiago se adjudican nueve proyectos Fondecyt de Iniciación 2020

Los resultados del Concurso de Proyectos del Fondecyt de Iniciación en Investigación 2020, nuevamente destacaron el trabajo y excelencia de la U. de Santiago, entregando financiamiento a investigadores jóvenes de las Facultades de Ciencia, Ingeniería, Humanidades, Administración y Economía, junto con el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

Son nueve proyectos de investigación que buscarán fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia. Al respecto, el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la U. de Santiago, Dr. Ricardo Salazar, destacó el resultado de este proceso y la participación e interés de nuevos investigadores por el conocimiento.

“Considero que los proyectos Fondecyt de Iniciación son una importante herramienta para comenzar una carrera como Investigador. Todos los proyectos adjudicados son ideas innovadoras, que abarcan temas y ciencia de frontera con el sello de la Universidad de Santiago. Es muy interesante la diversidad de los proyectos adjudicados, eso habla de las diferentes aristas que abarca la investigación en nuestro Plantel, de seguro tendrán interesantes resultados y un desarrollo exitoso”, sostuvo Salazar.

El financiamiento de proyectos de investigación de dos a tres años de duración busca solventar gastos en honorarios, tesistas de pregrado, licenciatura, magíster y/o doctorado, personal técnico y de apoyo y gastos operacionales.

Se estima que la fecha de inicio para los proyectos aprobados sea el primero de noviembre de 2020. Los proyectos adjudicados corresponden a los investigadores Nicholas Sabin, de la Facultad de Administración y Economía y Luis Garrido Vergara, también de la FAE; Rodrigo López Herrera, Sebastián Barbieri Lemp, Daniel Barrera Salazar y Felipe Elorrieta López, de la Facultad de Ciencia; Daniel Faure Polonni, de la Facultad de Humanidades; Carlos Guzmán Inostroza, de la Facultad de Ingeniería; y Rafael Melo Freire, del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología.

Los resultados de postulación se pueden revisar aquí.

¿Cómo podría una nueva Constitución cambiar el sistema educativo?

¿Cómo podría una nueva Constitución cambiar el sistema educativo?

Recuerda que este jueves partió el silencio electoral, por lo que la franja y todo tipo de propaganda llegó a su fin. Este domingo debes acudir a votar con tu cédula de identidad y mascarilla. Se solicita llevar alcohol gel de uso personal y un lápiz pasta azul. En caso que lo olvides, los vocales de mesa te proporcionarán un lápiz sanitizado para que cumplas con este deber cívico.
 
 
 
 
 
 

Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”

Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”

Mayol dijo que plantearon un enfoque distinto al preguntar cómo los chilenos ven el futuro en relación al estallido; “planteamos qué cambios se van a producir en Chile en los próximos años” y su correlación con el 18 de octubre de 2019.
 
El vicedecano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, explicó que la encuesta realizada “intenta representar grandes centros urbanos (Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Valparaíso Viña del Mar, RM y Concepción, Temuco y Puerto Montt) con una muestra de mil personas.
 
Dentro de las preguntas está una genérica que pide a los encuestados evaluar con nota de 1 a 7, a los Presidentes de Chile desde el año 1958 en adelante, según lo que saben de la historia o lo que han vivido. Mayol sostuvo que “hoy día casi todos están en rojo”.
 
La segunda pregunta es si considera que el hito del estallido social es un evento histórico y transformador o no, “y para todos fue que sí marcó un antes y un después, alcanzando un 80%”. 
 

¿Puede una nueva Constitución establecer el monto del sueldo mínimo?

¿Qué hacer si un familiar padece COVID-19?

¿Qué pasa si no uso mascarilla?

¿Qué pasa si no uso mascarilla?

La mascarilla se ha convertido en un objeto obligatorio e indispensable si vamos a salir de casa. En estos momentos en que aún seguimos en pandemia resulta esencial respetar las medidas de seguridad ante la amenaza de un posible rebrote que nos devuelva a momentos tan críticos como los vividos en meses pasados.
 
El riesgo más común que aparece en los espacios públicos es el de aquellos que creen que con solo proteger la boca con la mascarilla ya no pasa nada. No, debe cubrir nariz y boca para evitar al máximo el riesgo de contagio. Escuche aquí los consejos del Dr. Silva y cuidémonos juntos.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos