Académicos
Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria
Investigador Usach, Francisco Morales-Peña, propone crear centros de teletrabajo en comunas vulnerables post COVID-19
Investigador Usach, Francisco Morales-Peña, propone crear centros de teletrabajo en comunas vulnerables post COVID-19
https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/francisco-morales-pena-investigador-usach-propone-crear-centros-de
Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación
Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación
Otra novedad que se incluyó es que, producto de la modalidad online, la oferta amplió sus objetivos geográficos permitiendo que egresados de todo Chile pudieran acceder a los talleres, contando con la presencia de participantes de Rancagua, Patagonia, la Región de los Lagos, de la Región del General Carlos Ibáñez del Campo, entre otras.
Santana señaló que “es una excelente iniciativa y aún mejor si es online considerando el contexto pandemia en el que nos encontramos. La modalidad permite que los magísteres de regiones podamos actualizar nuestros conocimientos al mismo tiempo que nos vamos enterando de la realidad educativa en distintos lugares del país”.
Para Felipe Morales Becerra, supervisor pedagógico de la Provincial de Educación Santiago Oriente, egresado de la Mención Gestión y Liderazgo y participante del taller Estrategias para el Asesoramiento Curricular “es una excelente iniciativa, para compartir con distintos titulados del Magíster, en distintas menciones y lo bueno de variadas profesiones. Las compañeras y compañeros trabajan en distintos ámbitos del sistema educacional chileno, eso también es muy enriquecedor. La educación es dinámica y por eso debemos estar actualizando nuestros saberes; también se agradece que estas se realicen de manera gratuita”,dijo.
Arquitecto Alexandre Carbonell sobre estudio de migrantes y arriendos: “Hay un mercado negro que se ha generalizado en Estación Central”
Arquitecto Alexandre Carbonell sobre estudio de migrantes y arriendos: “Hay un mercado negro que se ha generalizado en Estación Central”
https://www.radiousach.cl/arquitecto-alexandre-carbonell-sobre-estudio-de-migrantes-y-arriendos
Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”
Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”
https://www.radiousach.cl/dr-christian-garcia-experto-en-salud-publica-es-extrano-que-una
Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19
Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19
Este lunes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dio a conocer en la ex Posta Central la técnica de oxigenación de alto flujo que se irá implementando en diversos recintos asistenciales. El objetivo es evitar que los pacientes enfermos con Coronavirus lleguen a la ventilación mecánica.
Al respecto, el kinesiólogo, magíster en Ciencias Médicas y Biológicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Patricio Canales, calificó el mecanismo como una “una alternativa útil para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que están en vías de una falla respiratoria severa”.
“Hoy vemos que los sistemas están colapsados, el recurso humano se hará mucho más escaso en las próximas horas y este tratamiento de alto flujo permite que los pacientes ventilen en forma espontánea, que se defiendan con sus propios sistemas y ganen tiempo para que el pulmón responda. En ese sentido, el apoyo de alto flujo es tremendamente relevante y en la experiencia local está dando muy buenos resultados”, señaló Canales.
Según el especialista lo aconsejable no es solo el uso del sistema de alto flujo, sino que asociarlo, también, con la posición en prono vigil (“boca abajo”). “Estas dos estrategias mejoran la mecánica de la respiración y oxigenación en unas cuantas horas”, sostuvo.
“El uso de un respirador artificial no es tan sencillo. Requiere, sin lugar a dudas, la mano y experiencia de un profesional especializado. Tener un sistema altamente colapsado va a impedir que los abordajes tradicionales de ventilación mecánica invasiva sean eficientes y, desde ese punto de vista, vemos que el mecanismo de alto flujo podría reemplazar, de alguna manera, la necesidad de intubación”, explicó.
“Ahora, lo que sí debemos tener presente es que hay un grupo de pacientes que, probablemente, no respondan. Y ahí el equipo médico deberá tener la suficiente destreza para identificar quiénes requieren intubación. No son todos, pero estamos viendo con buena mirada que la mayoría está respondiendo a la oxigenoterapia de alto flujo asociada a la posición prono vigil”, apuntó Patricio Canales.
En tanto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, coincidió en que el mecanismo de oxigenación de alto flujo es efectivo y seguro para estabilizar a algunos pacientes y, de esta manera, “ganar tiempo”. Sin embargo, enfatizó en que “no reemplaza a la ventilación mecánica”.
“Mientras mayor disponibilidad de recursos haya, mejor. Pero tampoco hay que tener más de lo necesario, porque es mucho más prioritario tener un ventilador mecánico que una naricera de alto flujo. Sirve, pero no reemplaza a la ventilación”, precisó. Además, señaló que “no es llegar y usarla en cualquier paciente”.
Según el Minsal, ya se han comprado 240 equipos que serán repartidos en recintos de la Región Metropolitana. La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), por su parte, aportará otros 400 implementos de este tipo. El mecanismo buscará generar una mejor ventilación en personas con insuficiencia respiratoria aguda.
A juicio de Silva, el beneficio de la oxigenoterapia es relativo ya que dependerá de cómo responden los enfermos a esta técnica. “Algunos estudios indican que se puede retrasar la necesidad de utilizar la ventilación mecánica. No necesariamente se evita, pero sí uno puede ganar tiempo mientras se arma un ventilador o se desocupa una cama de UCI”, precisó.
A pesar de que el infectólogo señaló que la oxigenación de alto flujo “no es algo novedoso” y que “ya se está usando hace mucho tiempo como alternativa a la ventilación”, valoró el hecho de que en grandes hospitales esté ayudando “a ganar tiempo entre los pacientes que están esperando o en situación crítica, en el límite del requerimiento de ventilación mecánica invasiva”.
Dra. Diana Aurenque: “Nadie puede decir que la problemática de la última cama, no era predecible”
Dra. Diana Aurenque: “Nadie puede decir que la problemática de la última cama, no era predecible”
https://www.radiousach.cl/sin-titulo-56665159
Investigadora Usach advierte dificultades para acceder a transfusión de plasma hiperinmune
Investigadora Usach advierte dificultades para acceder a transfusión de plasma hiperinmune
Opinión de académica Paula Walker: La manía del exitismo en el Gobierno
Opinión de académica Paula Walker: La manía del exitismo en el Gobierno
La pandemia ha transparentado las acciones y sus consecuencias de los líderes mundiales, y hemos visto de qué manera algunos sufren el impacto negativo y fatal de sus decisiones, basta mirar a EE.UU, - o más positivo -dentro de la inestabilidad de la pandemia como Alemania o Nueva Zelanda.
La estrategia del Gobierno para enfrentar la pandemia ha sido desde un inicio mostrar control, con mensajes del tipo somos los que más muestras tomamos en América Latina, acuñando frases peligrosas como la “nueva normalidad”, o “retorno seguro”.
¿Cuál es el objetivo de hacer esas declaraciones teniendo el ejemplo de la enorme dificultad que han tenido grandes potencias para enfrentar la pandemia? La manía del exitismo del Gobierno, de mostrarse mejores que otros, jugar a las individualidades (el mejor ejemplo es usar mascarillas con los nombres de los ministros en vez de la austeridad de no gastar plata imprimiendo nombres; y si la van a gastar, mejor poner frases para el bien común: “quédate en casa”.. ), les está pasando la cuenta.
Ese exitismo delirante afectó la confianza de las personan en sus autoridades, pues sus mensajes simplemente no son creíbles. Cuando el 30 de abril se iniciaba el show de la apertura del Apumanque, los datos ya mostraban el alza pronunciada de contagios.
Esta semana en un solo día aumentó en un 60% los contagios y toda la Región Metropolitana entrará en cuarentena hoy viernes.
En vez de mostrar la fragilidad de la situación y trabajar colaborativamente, dicen tener “todo bajo control”: se pelean con el Colegio Médico, con los alcaldes, con expertos médicos; en vez de sumar a especialistas y transparentar las cifras desde el principio para conocer proyecciones (como el esfuerzo de la Mesa de Datos COVID-19 que entrega las curvas por comuna), dificultan el acceso a los datos y su entrega sigue siendo una pesadilla; la porfía por tomar el Simce en un escenario incierto y tan complejo para las familias de los estudiantes y de los profesores, no tiene explicación.
Director del CEM-Usach proyecta segunda oleada de inmigrantes cuando se supere el Coronavirus
Director del CEM-Usach proyecta segunda oleada de inmigrantes cuando se supere el Coronavirus
Actualmente Chile registra un millón y medio de migrantes, y en situaciones de crisis, este grupo es el primero en perder empleo y también las condiciones necesarias para subsistir, señaló el director del Centro de Estudios Migratorios CEM, Dr. Bernardo Navarrete.
En ese sentido, el académico sostuvo que no es de extrañar que busquen regresar a su país. Sin embargo, manifestó preocupación por la situación de los ciudadanos bolivianos que acampan afuera del consulado de la nación altiplánica en Iquique.
Según el Dr. Navarrete, Bolivia no ha hecho un esfuerzo significativo por repatriar a sus connacionales. "No es una buena señal por parte de ese país. De hecho es un muy mal precedente porque la situación de estas personas está lejos de mejorar después del endurecimiento de las medidas restrictivas", agregó.
Segunda oleada
A juicio del experto, las ventajas económicas en Chile "pudieran ser superiores a las de otros territorios de América Latina, por lo tanto, será un destino atractivo para volver y trabajar".
El académico explicó que ";en la normalidad, nosotros entendíamos el refugio y el asilo en una dimensión política entre regímenes totalitarios y autoritarios, hacia regímenes democráticos lo cual no está ocurriendo hoy".
Páginas
