Bloque 1

Universidad de Santiago reconoce a egresadas/os y académicas/os por su aporte a la vinculación con el medio

Universidad de Santiago reconoce a egresadas/os y académicas/os por su aporte a la vinculación con el medio


En una ceremonia presencial que reunió a diversos actores de la comunidad universitaria, el Plantel entregó este miércoles el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio 2021.

En la oportunidad se distinguió a egresadas/os y académicas/os que destacan por su aporte sustancial y significativo al desarrollo del país y el mundo.Se trata de la segunda versión de la entrega del Premio, por tanto, es la primera vez que la ceremonia se realiza de manera presencial.

“Como institución estatal y pública, estamos orgullosos de distinguir a estos líderes que cuentan con el reconocimiento público en los distintos espacios en los que se desenvuelven, y que contribuyen significativamente al desarrollo de la sociedad, en directa concordancia con los valores institucionales y la excelencia de esta Casa de Estudios”, destacó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La autoridad agregó que “estamos convencidos que avanzaremos en el perfeccionamiento de la vinculación con el medio, asociando la docencia, la investigación y la relación con el entorno en un solo polo virtuoso, potenciando la bidireccionalidad entre Universidad y las organizaciones del mundo público, social y productivo”.

Las distinciones

Dentro de los criterios de elegibilidad, se consideró la contribución a la democratización del conocimiento; la innovación y creación de conocimiento a partir de la relación con la ciudadanía o actores extrauniversitarios; coherencia con los valores Usach de Excelencia, Diversidad, Pluralismo, entre otros puntos.

Recibió el premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio, categoría Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico, el ingeniero civil químico José Retamales Espinoza.

En la categoría de Incidencia en Políticas Públicas, el premio fue para la médica cirujana por nuestra Universidad, Natalia Henríquez Carreño, quien además integra actualmente la Convención Constituyente de nuestro país.
Por la categoría Impacto Territorial Comunitario, obtuvo el reconocimiento el ingeniero comercial Eduardo Ergas Weisner, destacado empresario y conservacionista, director de la Fundación Ecosciencia.

“Como médica y científica, después de dos años de pandemia, tengo la certeza que la mejor forma de avanzar como país es justamente desde la colaboración”, indicó Natalia Henríquez en representación del grupo distinguido.
A continuación, se dio paso a la entrega del premio en la modalidad académicas y académicos de excelencia. En esta oportunidad, la distinción recayó en cuatro mujeres investigadoras.

En la categoría Contribución a la Comunicación del Conocimiento a Públicos Extrauniversitarios, recibió el premio a la excelencia la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Kathya Araujo Kakiuchi.
En tanto, la Dra. Leonor Huerta Cancino, académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, obtuvo el reconocimiento en la categoría Docencia con Sello de Vinculación con el Medio.

Enseguida fue distinguida en la categoría Contribución a la Opinión Pública, la convencional constituyente y académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Dra. Elisa Loncon Antileo.

En Contribución a la Investigación y Transferencia Tecnológica, el premio a la excelencia en vinculación con el medio recayó en la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Gloria Baigorrotegui.

“Este es el reconocimiento para un trabajo en equipo y para mí es interesante pensar que hay excelencia colectiva y no solo individual”, señaló la Dra. Baigorrotegui, integrante del proyecto “Energías renovables en Puerto Edén”.

Fondo VIME 2022

En la misma ceremonia, también se realizó la entrega del Fondo VIME año 2022, cuyo objetivo es promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas del Plantel.

Las/os representantes de los 21 proyectos ganadores recibieron el certificado que da cuenta de su adjudicación y del compromiso con los principios de la Política de Vinculación con el Medio.

“La ejecución de cada iniciativa es también una de las maneras que la Universidad se hace presente en el devenir de la sociedad y ahí es donde queremos y debemos estar”, destacó el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana.

Agregó que “el carácter bidireccional de los proyectos, el trabajo desde el respeto, y la integración con ética y responsabilidad como principales vías, reafirman el sello institucional de nuestra Casa de Estudios, y validan nuestro compromiso con la democratización del conocimiento que, a la postre, es un signo claro del tipo de desarrollo que buscamos”.

 

Académicas/os valoran retorno presencial a las aulas de nuestra Universidad

Académicas/os valoran retorno presencial a las aulas de nuestra Universidad


Desde el lunes 14 de marzo, la Universidad de Santiago de Chile retomó la totalidad de las actividades académicas presenciales en su Campus único, tras dos años de funciones remotas y esfuerzos institucionales para adaptarse a la nueva normalidad.

De esta forma, nuestra ciudad universitaria recibió a 23 mil estudiantes de las distintas carreras y programas pertenecientes a las ocho Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato, retomando la docencia presencial.

Una pieza clave dentro del repoblamiento del Campus ha sido el cuerpo docente que conforma nuestra comunidad; y es que tienen claro que las clases presenciales son fundamentales en el desarrollo académico y socioemocional del estudiantado.

En esta recuperación gradual de la vida universitaria, académicas y académicos dieron a conocer sus primeras impresiones luego de volver a impartir clases al interior de las aulas.

Una de ellas es la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, de la Facultad de Ciencia, Dra. Galina García Mokina, quien sostuvo que su primer día de clases “fue bastante ameno, porque no solamente hablamos de lo que vamos a hacer en el curso, sino que compartimos experiencias (…) poder hablar con ellos y compartir de forma cercana, es muy grato, porque ya no le hablamos a una pantalla y hay interacción”.

Para el académico del Departamento de Tecnologías de Gestión, de la Facultad Tecnológica, Cristóbal Moreno Muñoz, este retorno va más allá de la docencia presencial, de sentarse a hacer un trabajo o escuchar al profesor. “Esta vuelta va por generar un espacio de comunidad, de interacción y disfrutar la vida universitaria”, puntualizó.

En tanto, la académica de la Facultad de Derecho, Katherine González Navarro, indicó que su primera clase presencial fue a un curso con el que solo ha compartido en forma telemática. “Ha sido muy positivo ver cómo, sin perjuicio de todas las complejidades que tuvo el trabajo en esa modalidad, aprendieron y ahora participan con motivación en las clases”, agregó.

El Dr. Javier Echeverría Morgado, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología, señaló que si bien como investigadores asistieron al Campus con relativa normalidad durante los dos años, fue para desarrollar investigación. “Ahora, en términos de docencia, significa una nueva experiencia porque los aforos aumentan y la interacción con el estudiantado es mucho más cercano, lo cual es también beneficioso para las carreras de índole más científico y que requieren presencialidad en los laboratorios”.

“A mí me encanta estar de vuelta porque encuentro que nada reemplaza el contacto personal con las/os alumnas/os (…) Si bien la preparación de las clases es básicamente la misma, esto es más interactivo y dinámico que una clase online, donde no teníamos permitido pedir encender las cámaras, por tanto, debíamos hacerle clases a una pantalla de computador”, destacó la académica del Departamento de Ing. en Obras Civiles, Facultad de Ingeniería, Pamela Jenkins Díaz.

 

 

Exitoso y masivo regreso de estudiantes a la presencialidad en nuestro Campus universitario

Exitoso y masivo regreso de estudiantes a la presencialidad en nuestro Campus universitario

En una jornada histórica y después de 2 años de alejamiento, la comunidad universitaria Usach regresó presencialmente a nuestra Casa de Estudios.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un llamado al estudiantado para acoger a las y los nuevas/os compañeros en este período en que cada miembro de nuestra Institución deben ser un agente activo que siga y respete todas las medidas de protección sanitaria para evitar futuros contagios.

“En este día retomamos la totalidad de las clases presenciales de nuestras carreras después de dos difíciles años, en los cuales hemos desarrollado un enorme esfuerzo para recuperar gradualmente la vida universitaria. Hoy, tres generaciones de estudiantes, admisión 2020, 2021 y 2022, que inician por primera vez la totalidad de sus actividades académicas en presencialidad”, afirmó el Dr. Zolezzi.

En esta misma dirección, el prorrector Usach, Dr. Jorge Torres-Ortega, se refirió a este nuevo proceso de adaptación donde el eje principal será proveer de servicios al estudiantado y la atención al público en general.

“Hemos estado trabajando en la adopción de medidas para el autocuidado, como la instalación de más de 850 termómetros y dispensadores de alcohol gel para la higiene de manos al ingreso de cada sala, reparación de más de 50 baños que han presentado desperfectos tras dos años de no ser ocupados y la incorporación de 750 códigos QR para la trazabilidad en cada sala, quedando pendientes algunas salas y laboratorios, otros espacios en mejoramiento y ejecución de obras nuevas”, aseguró la autoridad.

El vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, manifestó su alegría y satisfacción por el retorno presencial de la comunidad educativa señalando que “este lunes tomamos la completitud de las actividades docentes presenciales, tanto experimentales y de teoría de las distintas carreras y programas en las ocho diferentes Facultades, más la Escuela de Arquitectura y el programa de Bachillerato, recibiendo en nuestro Campus único de 32 hectáreas a 23 mil estudiantes”.
Además de contar con las medidas de autocuidado, la recepción del estudiantado fue apoyada por monitoras/es que orientaron a las/os nuevas/os alumnas/os en la localización de sus salas de clases.

Adaptación

Las medidas generales para las próximas dos semanas comienzan con la disposición de 12 accesos de ingreso habilitados en el Campus Único y su horario de ingreso es a partir de las 07:00 horas. Se solicita la credencial universitaria o la colilla de matrícula a toda persona que accede al Campus.

El ingreso vehicular es con credencial universitaria. Asimismo, se toma la temperatura a funcionarias/os y académicas/os en tótems dispuestos exclusivamente para esta acción. El estudiantado de pregrado, postgrado y de educación continua registrará su temperatura en las salas de clases.

Las jornadas de trabajo para funcionaria/os serán de manera flexibles, aunque los servicios docentes y de apoyo como bibliotecas, registros curriculares, laboratorios, entre otros, se encontrarán operativos.

En caso que alguien presente síntomas de COVID en el Campus tendrá que dirigirse al centro asistencial más cercano para recibir la atención médica pertinente. Estudiantes, académicas/os o funcionarias/os deben seguir las indicaciones que señale el personal médico.

La entrega de credenciales a estudiantes se realizará los días 22, 23 y 24 de marzo, en la carpa ubicada en el sector de jardines frente a la Facultad de Humanidades (para quienes ingresaron en 2020 y 2021) y en el edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (ingreso 2022). Para quienes requieran una reposición de su credencial, deben acercarse al edificio de SEGIC o escribir a credencial@usach.cl.

En cuanto a los espacios de alimentación, durante estas semanas se irán abriendo los casinos, Además, se dispondrá de manera gratuita para las y los interesados de la vacuna de influenza.

Volver a casa

Estudiantes de diferentes carreras dieron a conocer su sentir frente a este retorno a la presencialidad en nuestra Casa de Estudios.

Francisca, estudiante de tercer año de Arquitectura, señaló que volver a la Usach ha sido toda una experiencia, dado que la pandemia de Coronavirus fue un duro golpe a su sueño universitario, “pero hoy estoy feliz de estar acá nuevamente. Espero que este nuevo inicio sea provechoso, que se pueda equilibrar los estudios con los amigos y disfrutar plenamente de esta oportunidad que la pandemia nos privó en su momento”.

A Emilia, estudiante de primer año de Periodismo este proceso la entusiasma. Aseguró que llegar a la Usach ha sido emocionante, aunque ingresar a la Educación Superior “me tensiona un poco. Espero cumplir las metas que me propuse a principio de año, no pisar el escudo de la Universidad para respetar la tradición y disfrutar esta experiencia en esta nueva etapa de nuestras vidas”, sostuvo.

Natalia Ortiz, de quinto año de Pedagogía en Educación General Básica, dijo sentir que su regreso al Campus ha sido diferente.  “Nosotras ya estamos terminando la carrera y por la pandemia perdimos 2 años, entonces como que uno solo vuelve a decirle chao a la Universidad (…) Siento que va ser como una despedida bonita, por lo que espero que nos mantengamos en presencialidad y no tengamos que volver a casa”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

 

Retorno consciente a los espacios docentes: Hoy comienzan las clases presenciales de pregrado

Retorno consciente a los espacios docentes: Hoy comienzan las clases presenciales de pregrado


Bajo el título: “Retorno consciente a los espacios docentes”, la Vicerrectoría Académica impulsa una campaña orientada a la difusión de medidas para evitar el contagio de COVID - 19 en la sala de clases, basada en la responsabilidad personal y en la autoprotección.

“Hoy comienzan las clases y para lograr un retorno seguro esperamos que cada persona sea una/un agente activa/o de cuidado, tanto personal como comunitario, y que se respeten las indicaciones de autocuidado que se están difundiendo y  publicando en cada sala. Lograr un retorno seguro y consciente a los espacios docentes es responsabilidad de todos/as y confiamos en que así lo entenderá la comunidad”, destaca el Dr. Julio Romero, vicerrector Académico.

Para realizar las actividades académicas en salas, talleres, laboratorios u otros espacios docentes, se debe acceder cumpliendo las siguientes acciones:
1. Tomarse la temperatura en los termómetros habilitados en cada sala de clases.
2. Registrar ingreso a la sala con su celular en los respectivos códigos QR disponibles en cada una de ellas.
3. Permanecer con mascarilla en todo momento.
4. No consumir alimentos.

Acceso al Campus

En tanto, para acceder al Campus universitario las y los estudiantes deberán portar su credencial, y de no contar con ella, tendrán que presentar su carnet de identidad, colilla de matrícula o cualquier otro comprobante que acredite su condiciónn.

Se hará entrega de todas las credenciales de estudiantes que no hayan sido distribuidas a la fecha, entre el 22 y el 24 de marzo próximos, de 10 a 17 horas.
Para retirarlas quienes hayan ingresado entre el 2020 y 2021 deben dirigirse a la carpa ubicada en el sector jardines frente a la Facultad de Humanidades.

En tanto, que quienes ingresaron el 2022 deben acudir al Edificio de Matemática y Ciencia de la Computación en el sector norte del Campus. Para aquellas personas que requieran solicitar una nueva credencial, por extravío o deterioro, deben escribir al correo credencial@usach.cl, indicando sus datos personales (RUT y nombre).

Pase de movilidad

No se exigirá pase de movilidad para acceder al Campus ni a las actividades lectivas. Solo se solicitará el pase de movilidad actualizado para acceder a ciertos espacios de alimentación cerrados (sector interior de casinos).

Más información en www.vra.usach.cl y en caso de consultas te invitamos a escribir al mail covid19@usach.cl

Dra. Izkia Siches valora espacio brindado por la Usach: “va en el sentido de reinventar el rol de lo público”

Dra. Izkia Siches valora espacio brindado por la Usach: “va en el sentido de reinventar el rol de lo público”

Hoy viernes 11 de marzo se realizará el cambio de mando en el Salón de Honor del Congreso Nacional, donde Gabriel Boric asumirá oficialmente como Presidente de la República con los diversos ministros jurando ante el mandatario.

Una de ellas será Izkia Siches, la futura ministra del Interior, quien estuvo tres semanas trabajando junto a su equipo (contando las tres subsecretarías del área) en las dependencias de la Universidad de Santiago. Diversas reuniones de su cartera sostuvo en nuestra Casa de Estudios, todas pensando en el plan de trabajo de cara al desafío que comienza ahora.

Antes de abandonar las dependencias de la Usach, valoró lo logrado estos días. “Va en el mismo sentido que pidió el Presidente electo, que es reivindicar el rol de lo público, de la importancia de nuestras universidades públicas”, dijo.

Por su parte, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid apuntó a seguir un proceso de colaboración con el nuevo Gobierno. “Quedamos con una relación interesante para seguir colaborando como universidad pública y del Estado con los equipos del Ministerio del Interior y otros ministerios que sean de nuestros intereses o cuando ellos nos requieran”, apuntó.

Misma línea expuso el futuro subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi: “Ojalá contar en el futuro con el apoyo de la Universidad y el Consejo de Rectores. En este proyecto necesitamos a la sociedad civil, a las universidades, académicos, profesores y a las y los estudiantes, donde contamos con ustedes para lo que viene”.

Revisa el siguiente registro audiovisual:

 

Unidad de Promoción de Salud Psicológica impulsa conversatorio sobre adaptación a la presencialidad en el Plantel

Unidad de Promoción de Salud Psicológica impulsa conversatorio sobre adaptación a la presencialidad en el Plantel

En el contexto del retorno al trabajo presencial, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, está realizando la actividad online “Retorno al trabajo presencial: Adaptación y herramientas psicológicas”.

Beatriz Painepán, jefa de la unidad organizadora, indicó que la importancia de esta acción descansa en la reflexión sobre el retorno a la actividad laboral en un contexto de pandemia, haciendo alcances psicológicos que puedan influir en esta área.

“Junto a psicólogas/os de nuestra Unidad que participarán en términos de exposición, plantearemos ideas generales que, si bien no serán propuestas tan claras de cómo abordar este periodo de retorno, sí serán un espacio para compartir experiencias que construirán esta nueva realidad”, aseguró Painepán.

Retorno a la presencialidad

La psicóloga María Eugenia Villarreal expuso este miércoles desde una vivencia personal en la que le tocó enfrentar al COVID-19, escenario que la llevó a situarse en una nueva realidad y a cómo enfrentarla no teniendo mayores conocimientos al respecto. Esa condición hoy se repite con el retorno a lo presencial en lo laboral.

“Algunos lo viven con mucha ansiedad,   volver a encontrarse con los compañeros, retomar los espacios, volver a los horarios de nuestras actividades; otros, lo viven con cierta indiferencia como un paso más que debemos dar para ir normalizando nuestra vida, y finalmente otros; con incredulidad, respecto de las posibilidades de contagio”, expresó Villarreal.

Además, agregó, “Los autores (Duque y Moreno) este año mencionaron el concepto Coronafobia, como un tipo de fobia específica relacionada con el COVID-19. Estas características que podemos encontrar en la nueva nomenclatura, atraviesan la falta de tolerancia a la incertidumbre, propensión a la ansiedad y la evolución de la pandemia que ha sido constante”.

Ante la pregunta ¿Cómo me cuido yo?, la profesional expresó que la evaluación de lo que puedo y no controlar, el mantener redes de apoyo y las medidas de autocuidado deben estar permanentemente en revisión, porque lo que hace un año nos servía, ahora ya puede no serlo.

Organización del tiempo y los horarios

La psicóloga Cinthya Córdova, abordó el tema de la adaptación para este nuevo cambio. Invitó a la audiencia a mirar al pasado para observar cierta perspectiva de lo que fue adecuarse al trabajo desde nuestras casas.

“Supimos de la conectividad, de cómo influye en nuestra propia concentración y en la calidad de nuestro trabajo, el con cuantas personas vivíamos, el espacio, sin duda estos elementos impactaron directamente en como nosotros fuimos organizando nuestros tiempos”, explicó.

Con respecto a la organización, Córdova señaló que lo evidente es el tema del desplazamiento, algo que hasta antes de la pandemia era parte de nuestra cotidianeidad, pero que ahora nuevamente es un tema para la gran mayoría de las personas.

“Así como hablábamos de adaptarnos, ajustarnos y cambiar nuestros horarios de nuestra casa, ahora va a pasar lo mismo hacia afuera, y volverá a afectarnos la conectividad, la locomoción, cuán lejos estoy de mi trabajo y todo eso vuelve a requerir de nuestra organización y a cambiar nuestra rutina”, afirmó.

También se refirió a la importancia de volver a definir nuestras ocupaciones y que es lo que está bajo nuestro control, porque impacta la salud mental. “Creo que somos más resilientes y volvemos con una mochila mucha más grande de aprendizaje a esta “nueva normalidad”, concluyó.

Rutinas

La psicóloga Patricia Gallero, planteó la relevancia de las rutinas en la cotidianeidad de las personas y también en el mundo laboral.

“Las rutinas nos ayudan en el sentido de ahorrarnos energía y tiempo, porque una vez que uno ya construyó una rutina ya no hay que desgastarse: pensando, decidiendo, entonces uno reserva esos tiempos para tomar otras decisiones. También, nos proporciona una sensación de más seguridad”, indicó.

La experta añadió que, dentro de lo positivo de la pandemia se pudo compartir más con nuestras familias, hubo tiempo para estar con las mascotas, se pudieron elegir los horarios, retomar el ejercicio físico, relajo de las vestimentas, entre otras cosas, con las que uno finalmente se fue encariñando, generando un aspecto emocional con ellas.

La psicóloga señaló que esto nos lleva a empezar todo de nuevo, requiriendo nuestras capacidades de adaptación y flexibilidad. “Primero, crear conscientemente una nueva rutina. Luego, las actividades placenteras que encontramos en la rutina pandémica, incorporarlas, aunque ya no podremos hacerlas a plenitud por la presencialidad. Dejemos espacios para la compañía y para estar sola, porque con esta situación empezamos a acompañarnos, pero, por el contrario, encontramos espacios gratos para la soledad. Por último, buscar aprendizajes para el desarrollo de nuestras vidas” concluyó Gallero.

Para acceder al conversatorio en su segunda jornada de hoy a mediodía ingresa a: Reunión vía zoom - ID de la reunión: 4159 396 530

 

Universidad de Santiago conmemoró el Día Internacional de la Mujer visibilizando demandas por una mayor igualdad de derechos

Universidad de Santiago conmemoró el Día Internacional de la Mujer visibilizando demandas por una mayor igualdad de derechos

Con el propósito de recordar a las mujeres de todo el mundo en la lucha por la paridad de género y sus logros, la Universidad de Santiago de Chile y su Dirección de Género, Diversidad y Equidad, llevaron a cabo la ceremonia Día Internacional de la Mujer “Derecho de las mujeres y educación superior”.

En la cita el rector de nuestra universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó este día como muy especial porque se reconoce la lucha de las mujeres por sus derechos. Al mismo tiempo, destacó el trabajo realizado por académicas de nuestra Casa de Estudios en la coyuntura nacional.                                  

“Hoy recibimos una Convención Constitucional que ha sido liderada por dos mujeres, primero por la Dra. Elisa Loncon, académica de nuestro plantel, y actualmente, por la Dra. María Elisa Quinteros. Una experiencia histórica para Chile y que tiene la atención internacional, por su carácter inédito”, destacó la autoridad.

El Dr. Zolezzi, también se refirió a la profundización de las desigualdades de género ya existentes, aumentadas por la pandemia de COVID-19  que afectó duramente a la región.

“Es así como constatamos el aumento de la brecha salarial entre géneros, el de la violencia intrafamiliar y el descenso del porcentaje de participación femenina en el mercado laboral (…) Nunca sabremos cuántas filósofas, científicas, novelistas, médicas pudieron aportar al desarrollo de las generaciones de siglos pasados”, aseguró el rector Zolezzi.

La ceremonia contó con la presencia de la futura ministra del Trabajo y Previsión Social, egresada y académica de nuestra universidad, Jeannette Jara, quien valoró el compromiso y aporte de nuestra Institución a la formación estudiantil.

“En la Usach aprendí grandes valores, la importancia de estar organizadas y organizados y la incidencia de los movimientos sociales que son parte del sello de la Usach, una Universidad con apertura, con vocación pública, con una necesidad de estar al servicio del desarrollo nacional y con un gran motor que busca combatir la injusticia social”, recalcó.

Refiriéndose a las expectativas de la mujer en el campo laboral, Jeannette Jara indicó que “nuestro Gobierno, con un marcado carácter feminista, espera avanzar en Trabajo Decente, estándar definido por la OIT, con acceso a la seguridad social, a un salario justo y a una relación laboral donde no haya discriminación, ni violencia”.

Lo mismo ocurre en el ámbito previsional, “durante 40 años la injusticia se ha instalado, pero se ha expresado con mayor agudeza en las mujeres, donde a partir de una capitalización individual administrada por entidades con fines de lucro, que son las AFP, un tema de derecho humanos, que es la seguridad social, se ha abordado como un seguro privado”, aseveró la futura ministra.

Mujeres movilizadas

En palabras de la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza, este programa pionero de Prorrectoría, ya cuenta con 14 años, pero no se puede desconocer que el trabajo universitario se dinamizó el año 2018, a partir de las protestas feministas estudiantiles.

“Este suceso impulsó la creación de la Dirección de Género y su orgánica institucional con una comisión triestamental encargada de inscribir un protocolo para erradicar el acoso sexual, la violencia de género y las conductas discriminatorias por razones de género”, resaltó.

Karin Baeza agregó que hoy nuestra comunidad universitaria se enfrenta a un gran desafío para generar una educación no sexista, en que el género como perspectiva se incluya en los currículums y en las aulas.

Finalmente, puso en relieve la adjudicación del proyecto INES de Género, en conjunto con académicas de la Universidad Libre de Berlín, que contará con 450 millones de pesos para desarrollar ciencia y género en nuestra Universidad.

Por su parte, la presidenta de la  Feusach, Noemí Quintana, expresó que siempre es importante conmemorar esta fecha para visibilizar las luchas feministas y reconoció los avances realizados por la Usach, aunque es necesario seguir creciendo en el tema, expresó.

“Tener una Dirección de Género es muy positivo; contar con un protocolo es muy bueno, pero no podemos conformarnos con esto. Debemos seguir luchando por ese sueño de tener una Vicerrectoría de Género, que trabaje de forma transversal la temática de género, el enfoque de género en todas las áreas que tiene la Usach en su quehacer universitario”, concluyó la dirigenta estudiantil.

La actividad contó además con el conversatorio “El largo camino hacia la construcción de los derechos humanos de las mujeres y desafíos de la Ley 21.369”, en la que participaron la senadora Adriana Muñoz y la coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés. Fue moderado por la periodista Mónica Maureira.

El cierre estuvo a cargo de la comparsa de mujeres “La jardinera” quienes realizaron una presentación artística con interpretaciones de Violeta Parra, y  mesas de conversación paralelas moderadas por el prorrector Dr. Jorge Torres y la directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza.

Revive en el siguiente registro audiovisual la actividad de conmemoración del 8 de Marzo realizada en nuestro Campus.

 

 

Usach inaugura nuevas dependencias inclusivas de su piscina institucional y cafetería de Patio de Los Naranjos

Usach inaugura nuevas dependencias inclusivas de su piscina institucional y cafetería de Patio de Los Naranjos

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fueron inauguradas las nuevas obras de acceso universal de la piscina Usach. La autoridad manifestó que la actividad física siempre ha sido considerada un aporte al bienestar tanto físico como emocional. Reflejo de ello es que los primeros clubes deportivos y sociales en nuestro país, surgieron desde las instituciones educacionales como nuestra Universidad, remarcó.

“Este es un proceso que como institución vivenciamos y que muchas y muchos de los que están hoy presentes, pueden confirmar. Avanzamos en materia de accesibilidad universal, mediante un proyecto del cual participó activamente ECIADES, el Consejo del Deporte, el Departamento de Formación Integral e Inclusión, el Centro de Estudiantes con Discapacidad del Plantel, y Rectoría”, señaló el Dr. Zolezzi.

Este 2022 la Usach ha vuelto con altas expectativas a la presencialidad, luego de dos años de pandemia, periodo donde la salud física y mental se vio severamente afectada. “Es por ello que como Universidad de Santiago de Chile nos llena de orgullo desarrollar planes, programas y concretar proyectos que incorporan la perspectiva de inclusión y acceso universal, más cuando están enfocados en el deporte, que debe ser una de las actividades esenciales del ser humano”, aseguró la autoridad.

Estas iniciativas, que se suman a los más de 90 proyectos de modernización que la Institución impulsa desde 2014 en el marco de su plan de desarrollo de infraestructura, proyectado para mejorar la disponibilidad y calidad de construcción y equipamiento para el adecuado desarrollo de actividades académicas, administrativas, de investigación, de innovación y vinculación con el medio, han consolidado el aporte que esta Casa de Estudios entrega a la nación. 

Remodelaciones

La renovación de la piscina institucional involucró una inversión que bordeó los 100 millones de pesos, y contempló la construcción del acceso fachada sur  con una rampa conectada al nivel de circulación peatonal. Incluye un hall de atención y guardarropía, además de la construcción de dos camarines para uso universal e inclusivo y un camarín para funcionarias y funcionarios.

“Se instalaron nuevas barandas para un desplazamiento seguro y un elevador mecánico que facilitarán el acceso de personas con movilidad reducida a la piscina, acceso universal que también se pensó para la cafetería del Patio de Los Naranjos”, añadió el rector de la Usach.

En palabras del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, desde   2018  uno de los compromisos emblemáticos fue implementar proyectos con perspectiva de inclusión.

“Con orgullo estamos entregando hoy esta piscina con acceso universal. Más aún, observamos una Universidad que cuenta con planes, programas e iniciativas implementadas que dan cuenta de lo prometido”, sostuvo.

Entre las acciones vinculadas a este propósito, el Dr. Morales mencionó la disposición de cursos de formación integral en deporte adaptado e inclusivo; la adquisición de equipamiento y materiales, entre ellas, más de 10 sillas de ruedas adaptadas para la práctica del deporte inclusivo y paralímpico; la adjudicación de proyectos a través del “convenio USA 1856” y “FDI Emprendimiento Estudiantil 2021-2022”; la actualización del ingreso especial Cupo Deportista Destacado para admisión, incorporando a deportistas paralímpicos, y las acciones colaborativas con Teletón, el Ministerio del Deporte de Chile, el Comité Paralímpico de Chile, Federaciones y organizaciones, entre otras actividades.

“Estamos trabajando para recibir a todas las comunidades en este inicio de año académico, donde la piscina y demás recintos y espacios deportivos abrirán nuevamente sus puertas para acoger de manera presencial a sus estudiantes y deportistas”, concluyó el vicerrector Morales.

Más detalles de la actividad en el siguiente video:

 

 

Presidente electo Gabriel Boric visita la Usach y asiste a jornada interministerial sobre políticas de género

Presidente electo Gabriel Boric visita la Usach y asiste a jornada interministerial sobre políticas de género

Este viernes 4 de marzo llegó a la Universidad de Santiago el Presidente electo, Gabriel Boric, para asistir al Encuentro Interministerial para las Políticas de Género encabezado por la futura ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

El próximo mandatario fue recibido por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien le obsequió un libro sobre la historia gráfica de la ex Universidad Técnica del Estado. “Esta también es su casa”, sostuvo al inicio del evento. Los medios de comunicación de nuestro Plantel, STGO TV y  Radio Usach transmitieron en directo la llegada y presencia de Boric en el Campus. Revisa esas imágenes AQUÍ

De acuerdo a la futura ministra Orellana, la jornada tuvo por objetivo informar la agenda de género de cada  ministerio y cómo funcionará el Comité Interministerial para la Igualdad a partir del 11 de marzo, día en que se efectuará el cambio de mando.

Por eso, durante el encuentro, Boric entregó un potente mensaje: “Les quiero pedir a los hombres que lo tomemos en serio. Esto no es una banalidad ni una respuesta posmoderna a demandas identitarias; es un compromiso que está en la base de nuestro Gobierno: un Gobierno feminista”, enfatizó en la Universidad de Santiago.

En conversación con Radio Usach, la futura ministra de la Mujer señaló que uno de los desafíos del Gobierno entrante será la recuperación del empleo femenino. “Sabemos que ha habido una recuperación lenta, pero las mujeres son el sector de la población más rezagado”, indicó.

Consultada respecto a si la administración entrante contempla realizar alguna acción por la conmemoración del Día Internacional de Mujer, Orellana afirmó que “las protagonistas del 8M son las mujeres, el movimiento de mujeres y feministas, no el futuro Gobierno”.

Finalmente, agradeció a la Usach por permitirles disponer de sus instalaciones. “Siempre se decía que las decisiones se tomaban en tres comunas. Hoy, estamos en otra, empezando a planificar el inicio de este Gobierno”, señaló.

El rector Zolezzi reconoció la importancia de la visita presidencial y de tener a la futura ministra del Interior trabajando en las oficinas del Plantel. “Esta es la casa de todos. Somos una universidad del Estado, pública. Si alguien nos solicita para una acción o actividad a favor del país, nosotros siempre vamos a estar disponibles, y eso hemos hecho ahora”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Para la Universidad de Santiago de Chile la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres es la primera actividad oficial que marca el retorno de nuestra comunidad  al quehacer presencial después de dos años de pandemia por COVID-19.

Se trata además de una ceremonia que se enmarca en los avances en igualdad de género del país, tras la instalación de un poder constituyente que está elaborando una nueva Constitución en paridad y los procesos eleccionarios y de designación del Ejecutivo, que reconocieron la trayectoria democrática de las mujeres y feministas.

Este acto se realizará el martes 8 de marzo, a las 10.00 horas, en la carpa ubicada en los jardines de la Facultad de Ciencia.

Dicha conmemoración contará con las palabras de bienvenida del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en este reencuentro con la comunidad universitaria en formato presencial.

Posteriormente, se recibirá el saludo de la futura ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, también ex dirigenta estudiantil de la Usach. Más tarde, una representante estudiantil se referirá al trabajo colaborativo en materia de igualdad de género que se está realizando en nuestra Casa de Estudios, así como retos futuros que existen para el Plantel desde la perspectiva del alumnado.

La actividad central será el diálogo “El largo camino hacia la construcción de los derechos humanos de las mujeres y los desafíos de la Ley 21.369” en el que participarán la senadora Adriana Muñoz D’Albora y la socióloga Teresa Valdés Echenique del Observatorio de Género y Equidad.

El cierre estará a cargo de Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, quien realizará un breve recorrido por los avances y desafíos en transversalización de género de la Universidad de Santiago de Chile.

“Este 2022 es un año desafiante. Debemos instalar nuestra Política de Igualdad de Género y Diversidad, que tiene hitos concretos a cumplir, así como avanzar en la implementación de la Ley 21.369 que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en las instituciones de educación; un trabajo que involucra a toda la comunidad universitaria académicos y académicas, estudiantes y funcionariado”, declaró.

La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se extenderá durante la jornada del 8 de marzo con la presentación de la comparsa de mujeres “La Jardinera”, una vez concluido el acto oficial, y con el desarrollo de dos mesas de conversación paralelas a partir de las 12.00 horas en el mismo patio de la Facultad de Ciencia:   “Mujeres en las ciencias. Desafíos para la Igualdad de Género en la Usach”, que moderará el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, y  “¿Cómo abordar la violencia de género hacia las mujeres en las universidades? Presentación de la Guía para el abordaje de la violencia y discriminación por motivos de género: ¿Cómo acoger a una persona? moderada por Mónica Maureira encargada de comunicaciones de la DGDE.

 Marzo: mes de los derechos de las mujeres

Durante todo el mes la Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha organizado en forma colaborativa otras actividades. El 14 de marzo a las 19.00 horas y en formato virtual, se realizará junto a la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, el foro “Ciudades seguras para las mujeres y niñas: Gestión de políticas de los gobiernos locales”.

Participarán la académica de Arquitectura Usach, Daniela Álvarez; Yasna Contreras de la Red de Mujeres por la Ciudad e integrante de Vivienda Migratoria, y Natalia Cuevas de la Municipalidad de Recoleta.

Para el 24 de marzo está organizada la presentación del Glosario Feminista Abreviado de la Editorial Usach y la DGDE.

 “Nuestros cuerpos cargan experiencias de vida que están marcadas por hechos que nos hacen reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. La incomodidad de los patrones culturales nos obliga a repensar nuestro lugar en el mundo y este nuevo 8M quisimos aportar a las reflexiones con la publicación del Glosario feminista abreviado, el que estaremos regalando durante marzo”, explica Catalina Echeverría, editora en Editorial Usach.

La presentación en formato presencial, se realizará a las 19.00 horas y contará con la participación de la historiadora feminista María José Cumplido. El lugar está por definir.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1