Bloque 1

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile nació el 23 de marzo de 1992. Desde esa fecha se ha comprometido con la formación de profesionales capaces de cumplir con los distintos requisitos en el área de las comunicaciones estratégicas, la investigación de medios, la gestión cultural, así como también en las funciones habituales de los medios de comunicación. 

Para celebrar los treinta años desde el hito fundacional, la unidad académica está preparando diferentes actividades, que se desarrollarán durante 2022 para potenciar su identidad y la vinculación con sus egresadas y egresados. 

Su director, Dr. René Jara, comentó que “este trigésimo aniversario es una oportunidad para construir cohesión al interior de la Escuela, enviar un mensaje a la Universidad de cómo contribuye nuestro quehacer al proyecto del Plantel y también (…) construir una identidad a partir de las relaciones que puedan entretejerse entre las etapas anteriores y la actual”.   

Para ello, en una primera etapa se está trabajando en “levantar la historia” con el objetivo de “reinstalar un discurso sobre identidad, que se va a traducir en una especie de búsqueda histórica, una arqueología de los documentos y de las personas que han pasado por aquí, que nos va a permitir realizar otro tipo de actividades”, detalla. 

En esa línea, se promoverán instancias orientadas a las egresadas y los egresados, que tienen como objetivo “instalar la idea que la Universidad es para ellas/os. Por este motivo, queremos hacer actividades que inviten a esas personas a volver a las aulas. También haremos una serie de charlas con destacadas/os exalumnas/os para que conversen con las nuevas generaciones”, adelanta el Dr. Jara. 

Además, se realizarán talleres de muralismo con la intención de “renovar la cara de la Escuela”, como también se remodelarán algunos espacios “que permitan pensar un periodismo desde el siglo XXI hacia el futuro”, agregó.  

Hitos y proyección 

Actualmente, la Escuela de Periodismo administra tres programas de estudios, dos en pregrado (Periodismo diurno y vespertino) y un programa en postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública).

Para llegar a esta estructura, la Unidad ha tenido momentos altos, pero también etapas que sirvieron para repensar sus objetivos. Si la apertura de la carrera a principios de los noventas en el contexto del retorno a la democracia marcó un hito relevante en su desarrollo, el no ingreso de nuevas/os estudiantes a fines de esa década, significó un duro golpe. Sin embargo, este traspié sirvió de inflexión para que el proyecto pudiera hacer frente a los nuevos desafíos que planteaban el uso masivo de internet en el mundo de las comunicaciones. 

Posteriormente, a mediados de la primera década del siglo XXI vino la expansión, donde se priorizaron nuevos programas, como es el caso del Magíster en Ciencias de la Comunicación, que nació en 2010. Luego, en 2014 vendría la acreditación de la carrera y, finalmente, la certificación del programa de postgrado en 2021, confirmando la calidad de la formación y un quehacer más complejo que una carrera de periodismo tradicional.        

En ese sentido, el Dr. René Jara destacó que en el recorrido de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago se observa un trabajo continuo y riguroso de formación. “Creo que la continuidad, el perfeccionamiento y la diversificación de la oferta es como un desafío fundamental y eso ha hecho que la Escuela sea más sólida de lo que fue hace 15 o 20 años. Creo que debemos ir aprendiendo de las cosas que han pasado y de alguna manera tomar nota y experiencia de esas cosas. Es muy importante que no se pierda esa reflexión”, sostuvo.

Con respecto al futuro de la Unidad que dirige, el doctor en Ciencias Políticas espera que el próximo paso de la Escuela de Periodismo sea convertirse en un departamento académico de comunicación, puesto que “no es solo periodismo lo que impartimos, sino un ámbito más amplio de reflexión, sobre todo, con el sello de la comunicación pública que es lo que estamos intentando expresar en todas nuestras actividades (…) lo que tributa a que el relato sea más nítido y más coherente con los nuevos desafíos que se nos presentan y coincide con los 30 años que estamos celebrando”, aseguró.

Investigadores de la Usach y la UDD proponen modificar el entorno alimentario que rodea a escuelas de la zona sur de Santiago

Investigadores de la Usach y la UDD proponen modificar el entorno alimentario que rodea a escuelas de la zona sur de Santiago


Este miércoles, se presentó el seminario de cierre del proyecto Fondef “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”.

Los resultados de la iniciativa liderada por la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo fueron presentados en dependencias del Edificio de Postgrado del Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy de la UDD.

El proyecto constató que la prevalencia de sobrepeso u obesidad aumentó de 53,9% en 2019 a 65,3% en 2021 entre niñas y niños de cuarto a sexto básico de siete escuelas de El Bosque, La Granja, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín y San Ramón.

Además, arrojó que un 53% de los niños y niñas hacían actividad física suficiente en 2019, cifra que se redujo al 30% en 2021. Por eso, propuso implementar un sistema integrado de intervenciones en una plataforma informática que contemple la participación ciudadana.

Modificar el entorno alimentario para incidir en la oferta y calidad de los alimentos, hábitos de consumo y condición nutricional de los escolares, además de aumentar la práctica y calidad de la actividad física, fueron las principales conclusiones.

“El proyecto es importante porque tenemos áreas preocupadas de estos temas… El esfuerzo que hagamos en esa línea como universidad estatal y pública siempre será bienvenido, en la medida que resolvamos los problemas”, sostuvo el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“Impactar en la salud de los niños de la Ciudad Sur para nosotros es fundamental porque si mejoran sus hábitos alimentarios, en el futuro, tendrán menos enfermedades crónicas y una vida mejor”, consideró el rector de la UDD, Federico Valdés.

El director del proyecto y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Tito Pizarro, destacó haber podido contar con la experiencia proporcionada por profesores, estudiantes y apoderados.

“Cuando la comunidad educativa está comprometida con el proyecto y quiera mejorar su entorno, es posible que ello ocurra. Sin su decisión, los cambios son muy difíciles”, sostuvo el médico con especialidad en pediatría y nutrición.

“El proyecto fue bastante significativo para nuestras comunidades educativas”, confirmó el alcalde de la comuna de El Bosque y Presidente de Ciudad Sur, Manuel Zúñiga. El edil reconoció la disposición para “seguir profundizando este desafío que tenemos”.

Entre los principales productos del proyecto, destaca el libro “Manual de fuerza y juegos de alta intensidad para la salud cardiometabólica y la autoestima escolar”, presentado por el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Usach (ECIADES), Cristián Cofré.

“Propuesta de un modelo de planificaciones docentes en las asignaturas Lenguaje, Matemática e Historia, de segundo a quinto básico. Contenidos: alimentos, nutrición y actividad física” fue otro de los textos que resultó de este estudio, presentado por Anna Pinheiro de la UDD.

El equipo de trabajo lo constituyeron la Facultad de Ciencias Médicas, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago, y la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo.

Ingresa al sitio web del proyecto aquí 

Definiciones sobre “lo público” marcan reunión del Consejo de Coordinación junto al Consorcio de Universidades Estatales

Definiciones sobre “lo público” marcan reunión del Consejo de Coordinación junto al Consorcio de Universidades Estatales


La primera reunión de trabajo en La Moneda se registró este martes entre los rectores que integran el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; su par de Ciencia y Tecnología, Dr. Flavio Salazar y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró “el espíritu y el interés de las nuevas autoridades de fortalecer la educación y en particular la educación pública en todos los niveles, hemos manifestado nuestra preocupación sobre una serie de materias que están pendientes que es necesario retomar en conjunto, como la formación de profesores y el déficit proyectado en esta materia, el uso de las instalaciones públicas de salud por la educación universitaria en general, el sistema de acceso, los aranceles regulados, etc”.

Al término del encuentro, el ministro Salazar señaló que la reunión fue un productivo intercambio de ideas de acuerdo a la redefinición de lo público.

“En general hay mucha concordancia respecto a la responsabilidad que el sistema de universidades estatales tiene en la promoción de un nuevo sistema de Educación Superior que vaya dejando atrás esta visión de mercado y competencia y se centre en una colaboración de todo el sistema en pos del bienestar de nuestros pueblos”, remarcó.

En ese sentido, el secretario de Estado puso a disposición las capacidades de su cartera para este objetivo, y señaló que “el Ministerio de Ciencia también está comprometido en esta tarea y está promoviendo la articulación desde lo público de todos los actores del sistema”.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, concordó con las apreciaciones del ministro Salazar en el sentido de fortalecer el rol natural de la Universidades del Estado en el desarrollo del país.

“Entendemos desde el Mineduc y desde esta subsecretaría que las Universidades Estatales forman parte del Estado y son actores clave para avanzar en romper las brechas y las desigualdades”, añadió.

Verónica Figueroa informó que en la reunión se acordaron importantes líneas de trabajo, entre ellas la de educación no sexista, fortalecimiento de los territorios, la vinculación con el área de salud, de innovación, conocimiento y ciencia.

Desde el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) se apuntó a que este Consejo de Coordinación se realizó en el contexto de lo público entendiendo que estos planteles de Educación Superior forman parte del Estado, y por ende tienen un rol distinto al resto de las universidades.

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria


“Después de dos años de reformulación de la editorial, materializada en un catálogo renovado, con presencia en librerías de Santiago y regiones, participando en ferias nacionales, nos aventuramos a fortalecer dos áreas que serán relevantes para visibilizar el trabajo de la Universidad de Santiago: nuestra presencia en el extranjero y la apertura de una librería física en un barrio céntrico de la ciudad”. Con esas palabras el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, se refirió a las novedades para celebrar el mes del libro y la lectura.

A finales de abril, y con el apoyo de ProChile, representantes de la editorial realizarán una misión comercial a España y participarán en las ferias internacionales del Libro de Buenos Aires y de Bogotá, donde sostendrán reuniones con editoriales, distribuidoras y librerías de esos y otros países.

Ambas ferias se desarrollarán de manera simultánea y el objetivo es compartir el catálogo a otras editoriales de perfil similar al de Editorial Usach, dar a conocer a las/os autoras/es que han publicado últimamente y establecer contacto con agentes relevantes en la industria a nivel iberoamericano. Esta será la primera vez que la editorial universitaria participará en instancias de esta categoría.

En paralelo, el equipo está próximo a abrir una librería física en el barrio Lastarria. Conocido como un sector clave dentro de la ciudad, alberga importantes espacios culturales y patrimoniales: el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Parque Forestal, el Cerro Santa Lucía, entre otros. El sello de la librería será la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación, haciendo eco de su misión de democratizar la cultura y el conocimiento.

“Para nosotros es un paso importante contar con un punto de distribución en este lugar, en tanto formaremos parte de uno de los circuitos más importantes de librerías del país. De este modo, daremos especial relevancia a los libros producidos desde nuestra editorial, complementando la venta de publicaciones de otras editoriales, multiplicando la oferta y fortaleciendo nuestra presencia estratégica”, aseguró Ghigliotto.

Otras actividades

Para celebrar el mes del libro y la lectura, la editorial ha donado ejemplares a distintas unidades de la universidad —tales como al Archivo Patrimonial, Extensión, Corporación Cultural, FAHU, Sistema de Bibliotecas, entre otras— con el fin de distribuirlos por redes sociales.

Ghigliotto destaca así la relevancia de generar vínculos entre la propia comunidad universitaria, razón por la cual habrá un descuento del 40% en sus libros a quienes asistan a la Biblioteca Central y consulten por el código, así como también se aplicará 30% de descuento para las y los estudiantes a lo largo de todo el año.

Para finalizar, durante abril se realizarán dos lanzamientos presenciales en el Planetario: El universo en una pantágina, de la académica Leonor Huerta y Jhon Silva, y Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas, de la académica Daniela Soto.

En ambos libros de divulgación científica infantil, publicados gracias al Fondo VIME Libros, se refuerza la necesidad de fomentar el conocimiento y curiosidad a temprana edad desde la astronomía, la observación de la naturaleza y las matemáticas.

 

Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os

Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os

En su Anuario 2021, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reporta que el año pasado hubo 363 postulaciones a movilidad estudiantil entrante y saliente, lo que significó un record de intenciones para ir al extranjero a estudiar. Además, se contabilizaron más de 1.200 personas inscritas en actividades de difusión de intercambio y oportunidades de estudio en el exterior.

El director del DRII, Fernando Olmos, indicó que este año esperan igualar o superar esas cifras. El objetivo es que “las y los estudiantes que vengan desde otro país, y quienes salgan del Plantel hacia el extranjero, vivan el sello de responsabilidad social e interculturalidad que la Universidad de Santiago insufla en cada persona que pasa por ella.

“Queremos que estudiar en la Usach o irse de movilidad internacional sea una experiencia significativa y relevante en sus vidas, que les aporte competencias globales, que las/los capacite para un desarrollo y desenvolvimiento profesional óptimo. Si logramos instaurar y facilitar estas competencias en los estudiantes, será un gran logro desde el punto de vista de la internacionalización”, añadió Olmos.

En esa línea, indicó que contar con un Reglamento de Movilidad Estudiantil, complementado durante la crisis sanitaria con normas que incorporan el trabajo virtual en esta materia, permite a nuestra Institución retomar con orden y reglas claras la movilidad presencial que se vio interrumpida por la crisis sanitaria.

Experiencia inolvidable

Sin embargo, el director del DRII aclaró que “la movilidad estudiantil nunca se detuvo durante los dos años sin presencialidad. Muchos estudiantes viajaron al exterior, con alto cuidado y respeto a los protocolos sanitarios; otros participaron de iniciativas de movilidad e intercambio virtual”.

Con respecto a la movilidad entrante, Fernando Olmos explicó que desde el próximo semestre se retoma el ingreso de estudiantes extranjeros en la modalidad de intercambio por asignaturas y de pasantías de investigación presenciales. “Vamos a ser prudentes para que la experiencia de ser estudiante y residente en Chile sea positiva e inolvidable para quien nos visite”, sostuvo.

La movilidad estudiantil, entrante y saliente, ofrece varias modalidades tales como intercambio por asignaturas, realizar una práctica profesional internacional, una estadía en laboratorio, una pasantía de investigación, realizar cursos cortos, entre otras posibilidades.

Evaluación de la virtualización

Debido a la pandemia, algunas actividades que se realizaban presenciales se interrumpieron. Sin embargo, se abrieron oportunidades de virtualización particularmente interesantes, como el desarrollo de la metodología COIL (por sus siglas en inglés Collaborative Online International Learning) que permite a estudiantes de distintos puntos del mundo vincularse colaborativamente mediante el uso de plataformas digitales para trabajo en red.

El director del DRII aseguró que, en los tiempos actuales, la internacionalización “va de la mano” con la virtualización. “Es un mecanismo que la favorece y que no podemos dejar atrás. Beneficia la colaboración entre estudiantes de distintas partes del mundo de manera rápida y sencilla. Es por eso que valoramos profundamente la realización de actividades de manera remota. Si bien, nos familiarizamos con la virtualización en el contexto de emergencia por la pandemia, rápidamente las universidades alrededor del mundo observaron la potencialidad que tenía para promover iniciativas con sello internacional”, indicó.

Misión y valores

La Política de Internacionalización (2019) de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con siete principios coherentes con la misión y valores de nuestra Casa de Estudios: Pertinencia y Calidad; Interculturalidad; Cooperación e Interdisciplinariedad; Sostenibilidad; Inclusión e Integración; Equidad; y Transparencia.

Para su implementación el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias tiene la misión de gestionar y promover la movilidad estudiantil internacional y nacional, además de apoyar la investigación con participación internacional en temas de relevancia global, entre otras tareas, teniendo como pilares fundamentales: la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

Usach consolida su posición en ranking internacional de universidades

Usach consolida su posición en ranking internacional de universidades

La nueva edición del prestigioso Ranking QS, correspondiente a este año, ubicó a la Universidad de Santiago como la segunda mejor Institución de Educación Superior estatal del país y la tercera a nivel nacional.

La Usach se situó solo detrás de la Pontificia Universidad Católica (135) y la Universidad de Chile (183) entre las Casas de Estudios Superiores nacionales, subiendo desde el rango 501-510 de la edición 2021 al puesto 487 de este año a nivel global.

“Recibimos los resultados de este ranking como un respaldo a nuestra labor tanto académica como investigativa. Es una buena noticia, que consolida la máxima acreditación institucional que recibimos”, sostuvo el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La U. de Santiago, acreditada institucionalmente por un máximo de siete años, destacó en el ranking por criterios como la reputación que ostenta entre distintos empleadores y por su prestigio académico.

El Ranking QS (Quacquarelli Symonds) evalúa a mil trescientas universidades en todo el mundo. El primer lugar del indicador lo ostenta el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido por la University of Oxford y la Stanford University.

Los indicadores de la Usach en el Ranking QS World se encuentran en https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-santiago-de-chile-usach

71 tituladas/os de Medicina de nuestro Plantel rinden prueba de conocimientos Eunacom

71 tituladas/os de Medicina de nuestro Plantel rinden prueba de conocimientos Eunacom

Este miércoles se dio inicio al Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que habilita a las/os tituladas/os para ejercer como médica/o en cualquier centro de salud pública del país.

En la Universidad de Santiago de Chile fueron 71 las/os médicas/os de la promoción 2021 que llegaron a las salas habilitadas de la Facultad de Ciencias Médicas, para rendir la prueba.

La directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses Mc Intyre, destacó que, desde el punto de vista operativo, y dadas las condiciones sanitarias, fue una jornada tranquila y sin mayores inconvenientes. “Sin embargo, para el estudiantado siempre es un factor de estrés, porque saben que se juegan mucho con este examen”, señaló.

Por otro lado, la directora subrayó que esta generación en particular fue la que se vio enfrentada a realizar su internado de dos años en un contexto de pandemia. “Es un grupo de profesionales que debió pasar por muchos desafíos, como la recarga del sistema, el peso emocional y el estrés de ellos mismos, y de los equipos de salud que los recibieron en los hospitales”, puntualizó.

En ese sentido, agregó que “fueron dos años muy distintos en comparación a las realidades que vivieron egresadas/os de promociones anteriores, pero llegaron hasta acá demostrando que son una generación aguerrida, que supo enfrentar el desafío que significó terminar su carrera en condiciones muy adversas”.

Sello de vocación pública

Desde la perspectiva de sello universitario que la Escuela acoge, desarrolla y busca potenciar, el examen Eunacom es clave. “No solo significa que nuestras/os profesionales podrán trabajar en el sistema público y tener acceso a la oferta laboral, sino que realmente las/os médicas/os se desempeñarán en los espacios donde les interesa aportar”, sostuvo la directora.

“Esa ha sido la impronta durante todos los años de carrera y es efectivo que la gran mayoría de nuestras/os egresadas/os, optan por lo público, porque entienden que ahí es donde su aporte es más fecundo, lo que tiene que ver con el sello que tiene la Escuela y la Universidad, de ser un aporte a los ámbitos de salud donde hay más necesidad”, concluyó.

Lo último

Cristóbal Mellado Marchant, fue uno de los 71 médicos que rindieron el examen. El joven indicó que, si bien estaba ansioso por finalizar la medición, también había nostalgia porque es el cierre de un ciclo.

“Es el último paso que damos antes de sentirnos al fin como médicos, pero también es la última vez que venimos al Campus. Con esta prueba se cierra una linda etapa que viví en la Universidad”, expresó.

Para Carla Fernández Osorio, la preparación fue fundamental y en eso, dijo, la Universidad los apoyó en todo momento.

“La Escuela nos contrató un curso para llegar al examen, en el que debíamos ir avanzando semana a semana. En ese sentido, nos proporcionaron las herramientas para prepararnos bien”, afirmó.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:

 

 

Universidad de Santiago se adjudica 24 becas ANID para estudiantes de Magíster

Universidad de Santiago se adjudica 24 becas ANID para estudiantes de Magíster

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó 24 becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, para estudios de Magíster, registrando un aumento sustancial en comparación al año anterior (8).

La Beca de Magíster Nacional es un instrumento que apoya financieramente la obtención del grado académico de Magíster en programas acreditados e impartidos por universidades chilenas.

“Los exitosos resultados obtenidos este año por las y los estudiantes de Magíster de la Usach, son una muestra más de la excelencia de nuestra comunidad universitaria en general, y de la comunidad de postgrado en particular”, señaló el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate.

La autoridad agregó que lo anterior “constituye la consolidación del trabajo y los avances impulsados desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, en colaboración con la valiosa labor realizada por las Facultades, Escuelas e Institutos”. 

“A través de numerosos esfuerzos, hemos conseguido implementar múltiples iniciativas dirigidas al aseguramiento y mejora continua de la calidad, la gestión y el impacto de nuestros postgrados, la competitividad de sus perfiles de ingreso y el aumento de sus años de acreditación, llegando al 100% de nuestros doctorados y al 83% de nuestros magísteres acreditados”, subrayó el Dr. Urrea.

Además de contribuir a alcanzar el máximo de años de acreditación institucional, estas mejoras “se suman a otras actividades concretas que beneficiaron al estudiantado, tales como las jornadas virtuales de difusión de los concursos de ANID, donde las/os alumnas/os pueden recibir asesoría y resolver dudas respecto a la postulación a las becas”, expresó.

Ingeniería

De las 24 becas, la Facultad de Ingeniería se adjudicó 16, lo que corresponde a una cifra histórica, pues el promedio de los últimos años (2017-2021) era de 1.2 becas anuales en toda la Unidad Mayor.

En el desglose, 7 son para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica; 6 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica; 2 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Estructural y 1 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Química.

“Este excelente resultado responde al éxito rotundo de las políticas de postgrado implementadas en la Facultad de Ingeniería por el actual decanato, junto con el apoyo permanente de la Vicerrectoría de Postgrado”, sostuvo la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad, Dra. Andrea Mahn Osses.

Asimismo, indicó que otro factor relevante es la acreditación de los programas de postgrado. “Actualmente el 100% de ellos están acreditados por 3 años o más”, puntualizó.

Por su parte, el director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica, Dr. Matías Díaz, expresó su satisfacción al conocer que el programa que dirige fue el Magíster con más becas adjudicadas en Chile este 2022, en todas las áreas del conocimiento. “Esto se debe a un trabajo arduo y sistemático que el equipo del programa, considerando profesores y funcionarias, viene realizando hace varios años para fortalecer todos nuestros procesos”, destacó.

En particular, agregó que “hace 3 años iniciamos un proceso de preparación de postulaciones a Becas ANID, lo que este año fue potenciado por la coordinación del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad. Sin duda, este trabajo que se realiza con meses de anticipación está mostrando sus primeros resultados”. 

Otros programas

A la Facultad de Ingeniería le sigue la Facultad de Humanidades, que obtuvo 4 becas: tres de ellas para el Magíster en Historia y una para el Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación.

En la Facultad de Ciencia se adjudicaron 2: una para el Magíster en Ciencia con mención en Física y otra para el Magíster en Ciencia con la especialidad de Matemática.

El Instituto de Estudios Avanzados recibió una para el Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos. En tanto, la Facultad de Administración y Economía obtuvo una beca para el Magíster en Historia Económica.

La Dra. Sandra Navarrete, directora del Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, indicó que “para nosotros es un gran orgullo que estudiantes así de talentosos se inscriban y confíen en nuestro programa, y que además estén respaldados por una beca tan importante en nuestro país”.

Para más detalle de los resultados, ingresa AQUÍ 

 

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile y Fundación Agua es Vida, acaban de suscribir una alianza estratégica para ir en ayuda de las comunidades que en la actualidad presentan escasez de agua. 

El convenio se firmó el pasado 22 de marzo, fecha que se conmemora el Día Mundial del Agua, en el que la Organización de Naciones Unidad difunde la idea de crear mayor conciencia sobre la importancia del recurso hídrico para el bienestar humano y los ecosistemas, aún más, en este periodo actual de extensa sequía. 

“Tenemos la misión de contribuir a las actividades de la Universidad de Santiago y ser actor preponderante en el ecosistema de las soluciones a los problemas de Chile, y en ese sentido, la Usach trabaja sistemáticamente en encontrar resultados para los problemas que aquejan a las comunidades, entre ellos, el tema del agua”, señaló Víctor Caro, director de Efusach.

En este sentido, la Fundación Agua es Vida desarrolla dos ejes fundamentales, entregando soluciones tecnológicas de agua potable y educación en higiene y saneamiento. 

“Gracias a este convenio con la Usach podremos ayudar a dos comunidades durante el primer semestre. Queremos continuar trabajando juntos en este desafío que apunta también a otros objetivos de desarrollo sostenible como garantizar una educación de calidad, porque ningún niño o niña de Chile debe quedar sin educación porque su establecimiento no cuenta con agua”, aseguró el presidente de la Fundación, Olaf Zúñiga. 

El proyecto

“La gestión integrada de los recursos hídricos es un tema clave para nuestra sociedad, y desde la Universidad de Santiago, estamos llamados a colaborar en las diversas dimensiones de la problemática con el fin de alcanzar el objetivo de la ONU Agua y saneamiento para todos antes de 2030”, advirtió Víctor Caro.

Con ese fin y a raíz de una significativa donación de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), la Fundación Agua es Vida dará cumplimiento a la Tecnología Freshwater, proceso que permite atraer hasta 28 mil litros de agua purificada al día desde el aire, y entregará a las comunidades afectadas 100 filtros portátiles Individuales CleanSip.

Esta misión se está llevando a cabo en dos comunidades. La primera de ellas, es el Jardín Infantil Junji We trepentium, de la localidad de Lautaro en la Región de La Araucanía​, y la segunda, corresponde a la Junta de Vecinos de Rungue de Til-Til, asentamiento rural ubicado en el kilómetro 54 de la Ruta 5 norte, en la Región Metropolitana.

En palabras del director de Efusach: “Lo interesante es que aquí se combina, no solo el aporte a la solución de uno de los problemas más relevantes para Chile y el mundo, que es la escasez de agua, sino que, además, este proyecto se concibe desde una perspectiva que suma a la innovación, incorporando dispositivos y maquinaria que generan agua a partir de la condensación del aire”. 

Perspectiva de innovación

El programa de colaboración implica un sinfín de actividades y nuestra Universidad puede proveer de innovación para la generación de soluciones en materia de agua. Víctor Caro, comentó que dentro de los 17 objetivos que la ONU subrayó como fundamentales, su punto 6 se refiere precisamente al acceso universal al agua potable y saneamiento. 

En esta materia, nuestro país cuenta con una alta cobertura en todas las zonas concentradas y semiconcentradas, aunque aún quedan territorios en donde el acceso a este recurso es un derecho que no está garantizado.

“Efectivamente creemos que asociarnos con la Fundación Agua es Vida, que tiene por objeto contribuir a resolver los problemas nacionales en materia de acceso al agua potable, también puede significar un aporte de la Universidad de Santiago y de sus empresas y fundaciones no solo a Chile, sino que también a Latinoamérica”, aseveró el director de Efusach.

Segunda versión del Magíster en Salud Pública reafirma compromiso con derechos humanos fundamentales y el bienestar de las personas

Segunda versión del Magíster en Salud Pública reafirma compromiso con derechos humanos fundamentales y el bienestar de las personas

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sainz, se realizó la ceremonia inaugural de la segunda versión del Magíster en Salud Pública del Plantel. 

La actividad, que tuvo lugar en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), contó también con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate, entre otras autoridades del Plantel, de la Facultad y de la dirección del programa de estudios. 

En la ocasión, la diputada y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Helia Molina, dictó la clase magistral ‘Los desafíos de la Salud Pública chilena en el nuevo contexto del país’, que fue transmitida por el canal oficial de YouTube de la Unidad Mayor

Para el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la sociedad está viviendo grandes cambios y, por lo tanto, “la labor de una Universidad estatal como la nuestra, tiene la misión de formar a profesionales que transformen el país (…) Por ello, desarrollamos este programa con una mirada integradora, con liderazgos colaborativos e innovadores, que comprendan y gestionen la salud como un derecho humano fundamental centrado en las personas y su bienestar”.

La autoridad instó a las/os nuevos estudiantes a “asumir los desafíos de la salud pública en un escenario donde las problemáticas de insuficiente desarrollo han aumentado para los grupos más vulnerables y excluidos”. 

Agregó, que  “como Universidad nos hemos caracterizado por un alto compromiso social a lo largo de nuestra historia, sello que nos orgullece y nos impulsa a trabajar por el avance y el desarrollo de los diferentes ámbitos de acción de los profesionales que formamos (…) Por esto, las y los invito a sumarse a esta convicción, por medio del Magíster en Salud Pública, para construir un nuevo modelo en esta área desde una Casa de Estudios de excelencia”.

El Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, sostuvo que la misma responsabilidad se expresa transversalmente en la formación entregada por nuestros programas. “Este espíritu jugó un papel primordial en la formación y la creación del Magíster, donde se impulsa la comprensión de la salud como un derecho humano y fundamental, centrado en el bienestar de las comunidades”, aseguró.

Por su parte, el Dr. Humberto Guajardo Sainz, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que para esta Unidad Mayor “es un orgullo estar iniciando esta segunda versión de este postgrado, puesto que la salud pública hoy en día es uno de los componentes más importantes que se buscan en el desarrollo de la población”.

 La salud como derecho

La diputada y docente del programa de estudios, Dr. Helia Molina Milman, estuvo a cargo de la clase magistral denominada ‘Los desafíos de la Salud Pública chilena en el nuevo contexto del país’. 

En el escenario actual,  “el sistema público de salud tiene que reorganizarse y repensarse para responder a las necesidades reales, con un enfoque donde la salud no sea un bien de consumo, sino un derecho, y donde el Estado sea un garante de eso”, relató. 

En ese sentido, orientar esta área como un derecho permite “el reconocimiento y promoción de la dignidad de las personas para el pleno ejercicio de la ciudadanía (…) pero esto no significa acceder a la asistencia oportuna en un centro asistencial, sino que tener un bienestar y una vida plena”, dijo la Dra. Molina 

Evaluación positiva y formato híbrido 

En su segunda versión, el Magister en Salud Pública se realizará de manera híbrida (20% de actividades presenciales y 80% remotas), a diferencia del año pasado que se desarrolló de manera completamente virtual, situación que no afectó  la calidad del programa. 

“La cohorte 2021 fue exitosa. Tuvimos 30 estudiantes, todas/s permanecieron en el Magíster, y como estamos en proceso de acreditación, fuimos evaluando a las/os   docentes, a las alumnas/os y el proceso de aprendizaje. En esa dirección, los indicadores son muy buenos. Las/os estudiantes están adquiriendo los saberes que les entregamos. En este formato utilizamos la metodología docente más avanzada. Por lo tanto no es que los alumnos se paren a ver a una persona a hacer clases, sino que los involucramos en el aprendizaje y lo centramos en ellas/os”, aseguró la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, directora del Magíster. 

Este año ingresaron 28 personas a cursar el programa de estudios que imparte la Facultad de Ciencias Médicas. Entre ellas/os se encuentra Paula Alarcón Valdés, matrona del Hospital de Buin y docente de una universidad privada, quien explicó que se decidió a cursarlo porque “siento que la salud pública ayuda a mirar de manera general el enfoque que hay en salud y falta mucho. Además, la unidad donde trabajo está en construcción en relación a temas protocolares. Como equipo siempre estamos mirando hacia adelante. Tomar el Magíster es una forma de respaldar el trabajo que llevamos a cabo. Un complemento.”, aseguró.     

El Magíster  en Salud Pública de la Universidad de Santiago de Chile, está dirigido a profesionales del área que se desempeñan en el ámbito principalmente público, además del privado, y otros  afines. 

Te invitamos a continuación a revisar el registro audiovisual de esta actividad:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1