Bloque 1

Ministro de Educación y Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas abordan desafíos de la agenda de Gobierno en materia educacional

Ministro de Educación y Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas abordan desafíos de la agenda de Gobierno en materia educacional

La primera sesión correspondiente al año académico 2022 tuvo el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en la Casa Central de la Universidad de Chile, en donde estuvieron presentes el ministro de Educación, Marco Ávila, y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.
 
En este primer encuentro encabezado por el vicepresidente ejecutivo del Consejo y rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se discutieron diversos temas de la agenda del Gobierno en materia educacional.
 
“Hemos tenido una franca conversación acerca de los lineamientos que ellos van a seguir desde el punto de vista de su plan programático y cómo el Consejo de Rectores y Rectoras pueden ayudar en eso”, sostuvo Zolezzi.
 
Seguridad en los campus, enfoque de género y el regreso a las clases presenciales fueron otras de las aristas que conversaron, según comentó el vicepresidente del Cruch. “El Estado tiene la obligación con sus universidades de enfrentar los desafíos para el país”, añadió.
 
Para el ministro de Educación, la reunión dejó un diálogo fundamental con el objetivo de contar con las casas de estudios de Chile. “Queremos inaugurar una relación distinta con las universidades, no solo de transferencia de recursos, sino de compartir una visión común y en conjunto con el desarrollo del país”.
 
“Quiero destacar a la comisión de género del Cruch. Han venido trabajando en políticas que nos van ayudando a preparar escenarios sociales y culturales mejores para todos”, complementó el ministro.
 
Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa,  hizo hincapié en los aspectos relevantes que se tocaron en la reunión: “Principalmente el fortalecimiento de la educación gratuita y de calidad, conceptos encaminados hacia la dignidad no solo de las comunidades universitarias, sino del resto de la ciudadanía. A incorporar los temas o pilares como enfoque de género, plurinacionalidad y territorialidad, para hablar sobre todo, de justicia educativa”.
 
“Esperamos ir contribuyendo de manera mutua el objetivo de fortalecer la educación superior”, concluyó la subsecretaria.

Ministro de Ciencia sostiene primer encuentro con las Universidades Estatales

Ministro de Ciencia sostiene primer encuentro con las Universidades Estatales

Los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) recibieron este miércoles 30 de marzo al ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar. Se trata del primer acercamiento del Ministerio a esta entidad que agrupa a planteles de educación superior estatales.
 
El encuentro se concretó en el marco de la reunión que sostiene mensualmente la Corporación y contó, también, con la asistencia de la subsecretaria de Educación Superior del Mineduc, Verónica Figueroa. La jornada se desarrolló en la Casa Central de la Universidad de Chile.
 
El ministro Salazar señaló que el motivo de su participación fue motivar a las universidades estatales a que articulen grandes proyectos y programas de desarrollo nacional. “Si este país quiere alcanzar el desarrollo, tiene que basarse en la colaboración”, sostuvo.
 
“Los proyectos que ya existen se van a mantener. No vamos a desmantelar el sistema de ciencia y tecnología porque generaríamos un caos y es totalmente innecesario. Ese sistema de concursabilidad va a permanecer donde corresponde, pero cualquier incremento mayor se va a dar en otras lógicas. Entonces, de esa forma, vamos a ir cambiando la lógica del sistema por una de colaboración y no de competencia”, explicó.
 
Por otra parte, señaló que esperan tratar temáticas como equidad de género, pueblos originarios, descentralización y cuidado por el medio ambiente en el Consejo Coordinador de Universidades Estatales.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi  Cid, destacó el encuentro. “El ministro hizo un planteamiento bastante global, donde cabemos todos, pero con alguna preeminencia de apoyo en las universidades del Estado para lo que el Estado quiere desarrollar en investigación, ciencia y tecnología. Eso ha sido positivo escucharlo, lo cual no quiere decir que no habrá cabida para todos, pero, obviamente, el Estado tiene que apoyarse en sus instituciones para poder avanzar”, indicó.
 
Sobre los desafíos, apuntó a “lograr constituir un polo unido con las regiones, donde podamos participar en proyectos que sean más allá que la iniciativa individual del investigador o de la universidad, sino que sean proyectos de la región y proyectos país. Creo que ese sería el ideal”
 
La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, se refirió a la importancia que tiene para el Gobierno avanzar hacia un crecimiento de la matrícula. “No solamente tenemos que estudiar y mirar los sistemas de acceso que tienen las universidades del Estado y diversificar ese sistema, sino que, además, cómo generamos estrategias específicas para el crecimiento de la matrícula, en el entendido de que estamos en un proceso de reflexión importante respecto de lo público, de algunos sistemas de financiamiento de la educación, en particular, el sistema de gratuidad y, por lo tanto, cómo podríamos generar una agenda que permita ese crecimiento de matrícula, sobre todo, mirando a las universidades regionales”, concluyó.
 
El presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Ennio Vivaldi, agradeció la presencia de las autoridades de Gobierno durante la sesión. “Lo que nosotros queremos es volver a ser vistas como universidades públicas; que vuelvan a haber universidades públicas de verdad en Chile, en cómo interactúan”, afirmó. 

 

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

El retorno presencial de la comunidad universitaria al Campus, también incluyó el regreso de las actividades artístico-culturales que ofrece la U. de Santiago, y que, en dos años, tuvieron que adaptarse a la virtualidad.

En consideración a que son tres las generaciones que están recién conociendo la vida universitaria, resulta relevante saber cuál es la oferta artística y cultural que tiene nuestro Plantel para sus estudiantes.

En ese sentido, es la Unidad de Vocación Artística, dependiente del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, la entidad encargada de generar un espacio de participación estudiantil en actividades de carácter artístico y cultural.

En esta unidad se proyectan dos líneas de trabajo: los Cursos Culturales de Formación Integral y los Elencos Vocacionales.

Cursos de Formación Integral

Para el primer semestre de 2022, la oferta es de 63 cursos de formación integral (http://vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral-1o-semestre-2022) que abordan siete áreas artísticas: artes visuales; cine y fotografía; folclor; teatro; música; danza; y lenguaje y comunicación.

Estos cursos, dirigidos a estudiantes desde segundo año, están orientados a la enseñanza-aprendizaje de una disciplina particular con elementos propios del área artística-cultural escogida.

Son impartidos por docentes con formación y experiencia, cuya labor favorece la metodología colectiva y fomenta vínculos fraternos que contribuyen a la vida comunitaria.

Para acceder a ellos, las/os estudiantes deben hacerlo a través de la inscripción de asignaturas. No tienen un requisito previo, son completamente gratuitos.

Elencos vocacionales

Corresponden a grupos de carácter representativo, encargados de desarrollar temáticas específicas. Su objetivo es dar a conocer a la comunidad estudiantil las actividades culturales que se desarrollan en la Universidad.

En el Plantel existen seis elencos: Ballet Folclórico; Tuna Femenina; Danza experimental; Grupo de teatro; Camerata estudiantil y Conjunto coral estudiantil.

Para ser parte de ellos, es necesario tener experiencia en la disciplina y llevar a cabo una audición. Más información sobre cada elenco en: http://www.vrae.usach.cl/elencos-vocacionales

Sello Usach

La jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias Pizarro, señaló que estos cursos le permiten al estudiantado desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico, junto con otro tipo de habilidades como el trabajo en equipo y la tolerancia.

“Este es un espacio esencial que entrega una serie de valores que a la o el estudiante le servirán para formarse como el profesional completo que busca la Usach”, puntualizó.

Además de la formación, destacó el vínculo que se genera entre el equipo de docentes y las/os alumnas/os, al interior de un espacio esencial de contención y relajo, que favorece la salud mental.

Covarrubias también subrayó el interés que reciben de parte de estudiantes de intercambio. “Son un grupo que valora mucho este espacio cultural, ya que en otros países son cursos que se deben pagar y acá son 63 totalmente gratuitos”, remarcó.

Cabe precisar que cada curso se imparte en una de las 13 salas disponibles de la Unidad de Vocación Artística.

Para más información, busca las redes sociales de la Unidad de Vocación Artística o la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante: Instagram, Facebook y Youtube.

 

 

 

 

Usach organiza reunión con Municipalidad de Estación Central para coordinar esfuerzos en pro de la seguridad

Usach organiza reunión con Municipalidad de Estación Central para coordinar esfuerzos en pro de la seguridad

La seguridad dentro y fuera del Campus es un tema que nuestra Universidad trabaja con especial fuerza desde el 2018, incluso durante la pandemia, sin interrupciones.

Es por ello que, para mejorar la convivencia en el entorno de la ciudad universitaria, la Usach planteó la necesidad de abordar la problemática en conjunto con todas/os las/os miembros de la comunidad.

Así, representantes de todos los estamentos del Plantel, se reunieron este viernes con profesionales de la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Estación Central para acordar una agenda de trabajo conjunta.

La directora de Seguridad, María Olga Letelier, señaló que el principal desafío comunal es enfrentar el aumento exponencial de la población del sector, que ha traído diversos problemas sociales asociados a la falta de servicios y apoyos.

En esa línea, coincidió en que es necesaria la coordinación para afrontar de forma integral el nuevo escenario postpandémico de la comuna.

Junto con compartir el diagnóstico, el prorrector Dr. Jorge Torres, indicó que para enfrentar lo anterior se hacen necesarias medidas de mediano y largo plazo.

A su vez, la autoridad propuso la creación de una red de apoyo para la seguridad  que involucre una acción conjunta, estratégica y sistemática para abordar los diversos factores que inciden en el aumento de la delincuencia.

Trabajo conjunto

En tanto, los diversos representantes de gremios de nuestra comunidad coincidieron en señalar que es fundamental una acción que involucre tanto a las/os integrantes del Plantel como a quienes nos rodean, considerando temáticas de género, prevención y promoción de la salud.

Dentro de las medidas municipales que serán implementadas a la brevedad se cuentan el aumento de patrullajes en horarios planteados como prioritarios por la Federación de Estudiantes (Feusach); apoyo para las denuncias por acoso callejero con especial foco en mujeres y disidencias; y capacitación al personal de vigilancia en esta materia con perspectiva de género.

La reunión contó con la participación de integrantes de la Federación de Estudiantes (Feusach), Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex), Campus Seguro, Consejo Académico, Asociación de Académicos (Asoacad), Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Asociación de Funcionarios (Afusach) y Asociación de Profesores por Hora de Clase.

Comunidad universitaria se reunió en jornada de diálogos constitucionales

Comunidad universitaria se reunió en jornada de diálogos constitucionales

Este jueves se desarrolló el cabildo denominado “Diálogos constitucionales: Convención Constitucional ¿Cómo Vamos?”, organizado por la iniciativa Usach Constituyente en el marco del trabajo conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). 
 
La instancia tuvo por objetivo difundir a la comunidad universitaria y la ciudadanía las normas aprobadas por la Convención Constitucional en los temas referidos a: Educación, Medio Ambiente, Descentralización, Sistema de Justicia, y Ciencia y Tecnología.
 
El rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  valoró la invitación que la Secretaría Técnica de la Convención hizo a todas las universidades del Cuech, y destacó que “una vez más, la Universidad de Santiago de Chile se pone al servicio del país, en este caso, divulgando el conocimiento de las normas ya aprobadas en la convención constitucional con la comunidad universitaria”.  
 
Asimismo, recalcó que con este tipo de iniciativas “honramos nuestra misión de Universidad estatal de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el desarrollo de la sociedad y qué mejor, que impulsar actividades de este tipo que favorecen el diálogo y refuerzan nuestro compromiso con la Educación Superior de excelencia”.  
 
A la actividad, que se realizó en el costado norte del Planetario, llegaron docentes, estudiantes, egresadas/os, profesionales y administrativas/os, para debatir, conocer y dialogar sobre el trabajo de la Convención.
 
Las/os participantes se dividieron en 4 grupos, cada uno de los cuales abordó una temática y sus normas. “Pudimos interiorizarnos sobre los avances del texto constitucional y ver cómo se van cumpliendo las expectativas”, indicó la Dra. Pamela Figueroa Rubio, coordinadora de Usach Constituyente.
 
“Creo que fue una jornada que nos sirvió de aprendizaje a todas y todos quienes somos miembros del Plantel, porque pudimos observar las expectativas que teníamos del cambio constitucional y lo que va sucediendo”, agregó. 
 
De la actividad de este jueves se levantará un acta que se enviará a la Convención para que conozcan la retroalimentación que la comunidad realiza en torno al texto constitucional.
 
Espacio de democratización
 
Catalina Cepeda Ferrada, estudiante de cuarto año de Derecho, destacó el espacio que ofrece la Universidad de Santiago a este tipo de instancias participativas. “Me parecen actividades sumamente relevantes porque sirven para democratizar el conocimiento y que la gente se informe de manera mucho más didáctica”, indicó.
 
“Una como estudiante de derecho cuenta con cierto tecnicismo jurídico, pero aquí nos enriquecemos con la interdisciplinariedad”, agregó la estudiante. 
 
Por su parte, el profesor de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Juan Coss Mandiola, subrayó que si bien esta es una gran oportunidad para evaluar el trabajo que desarrolla la Convención, es necesario mayor interés y participación. “La comunidad debe empoderarse, tener opinión e incidir en las decisiones que se toman desde el nivel político”, concluyó.  
 
 

Analizan desafíos de nuevo modelo de aseguramiento de la calidad basado en parámetros de la Ley de Educación Superior

Analizan desafíos de nuevo modelo de aseguramiento de la calidad basado en parámetros de la Ley de Educación Superior

El aseguramiento de la calidad para el desarrollo de la labor administrativa y académica ha sido uno de los puntos primordiales durante la última década. El orden de los procedimientos y la unificación de los objetivos para mantener nuestro buen nivel y avanzar en las calificaciones de excelencia han brindado valiosos resultados como los 7 años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la estandarización administrativa bajo la norma internacional ISO 9001:2015, éxito que nos invita a avanzar en un nuevo modelo para el aseguramiento de la calidad.

En este contexto, se realizó el webinar "Análisis y desafíos para el nuevo modelo de Aseguramiento de la Calidad". La actividad tuvo como moderadora a la Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional Usach y como expositores al Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, y el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres.

También participó como oradora la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante.

La presentación del Dr. Torres tuvo como finalidad dar cuenta del proceso de acreditación 2020- 2021 enmarcado en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Antes de comenzar la autoridad aclaró que "como Institución estamos comprometidos con la excelencia. Llevamos varios años trabajando con el aseguramiento de la calidad desde diferentes enfoques, especialmente normativos que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)”.
 
En ese contexto, señaló que unos de los aspectos principales de este proceso, se refiere a los compromisos, producto de debilidades a mejorar, adquiridos de los procesos anteriores; en este caso en 2014.

Por ejemplo, en Gestión Institucional las observaciones fueron superadas con la articulación de las unidades académicas con el Plan Estratégico Institucional (PEI); la planificación de este en una década; el Sistema de Control de Gestión y monitoreo de los planes estratégicos (Plataforma Gestión 2030); más de 53.000 mts2 de crecimiento en infraestructura entre 2014 y 2019; y un aumento de 370% en recursos bibliográficos digitales respecto a 2014.

En pregrado algunos de los avances fueron la implementación de procesos de innovación curricular que alcanzaron un 88% en las carreras de este ciclo de estudios, articulación y otros mecanismos de armonización curricular entre los distintos niveles formativos y la contratación, en el periodo 2015-2019, de 184 académicas/os, configurando un universo de 638 docentes de jornada completa y 80 media jornada al año 2019.

El prorrector dio cuenta del progreso alcanzado en el área de postgrado (creación de vicerrectoría, aumento de programas acreditados, fueron algunos), en investigación (aumento de publicaciones WOS y Scopus entre 2014 y 2019, instrumentos de fomento Dicyt enfocados al desarrollo de áreas específicas, disponibilidad de 151 laboratorios y 11 centros de investigación para actividades académicas y ciclos formativos terminales, entre otros), y en vinculación con el medio (la actual política y modelo VIME).
   
Consultado por los resultados más relevantes de este proceso, la autoridad señaló que, al revisar la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación, se observa “una radiografía completa” con las fortalezas de nuestra Casa de Estudios.

Destacó que el principal factor del éxito de la acreditación es “el cuerpo académico de excelencia, porque la mayoría los resultados están en las manos de ellas y ellos. El aumento significativo de la producción académica es brillante. De la misma forma, aumentaron sistemáticamente indicadores del pre y postgrado, y también en mejora de la docencia, lo que ha repercutido significativamente en las tasas de titulación, como también los avances en vinculación con el medio”, sostuvo.  

Planificación estratégica madura y crecimiento en infraestructura

La segunda exposición, estuvo a cargo de la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante, quien presentó las cuatro fases del proceso de autoevaluación y de acreditación y, por último, los aspectos claves para obtener la mayor cantidad de años que avalan la calidad del Plantel de la Quinta Región.

Finalmente, el Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, llamó a su presentación “Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad (SIAC): Qué es y qué establece dicha dimensión en Acreditación”, en la que trató cuatro puntos: Acreditación institucional: vigente y según Ley de Educación Superior (momento actual y lo que viene); Dimensión III: Aseguramiento Interno de Calidad (qué exigen los nuevos criterios y estándares frente a este ítem); Condiciones que deben existir en la institución para poder contar con un SIAC y responder a los requerimientos de esta dimensión en acreditación; y requisitos de una Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad.

Consultado por orientaciones para construir un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, señaló que “las instituciones deben estar convencidas de que esta cualidad es importante y, por lo tanto, el rol del nivel superior es muy importante, porque el ir incorporando una cultura de calidad significa ir concientizando por qué es relevante para la Institución esta característica”, aseguró.   

Cabe recordar que la Ley 21.091 de Educación Superior, tiene criterios de acreditación nuevos basados en cinco dimensiones, de las cuales Docencia y Resultados del Proceso Formativo, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento de Calidad y Vinculación con el Medio son obligatorias, mientras que Investigación, creación e innovación es optativa.

Si bien, esta última no es obligatoria, las instituciones de Educación Superior que no se sometan a esta, no podrán optar a siete años de acreditación.

Revisa el webinar completo aquí:

 

Ministro de Educación se reúne con rector Zolezzi: primer encuentro presencial de Ávila con una alta autoridad universitaria

Ministro de Educación se reúne con rector Zolezzi: primer encuentro presencial de Ávila con una alta autoridad universitaria

A las 9.30 horas de este martes 22 de marzo se reunieron el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, con el rector de la Usach y vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
El encuentro, que se efectuó en dependencias del Mineduc, constituyó la primera reunión de carácter presencial que sostiene el secretario de Estado con un rector desde que asumió el cargo en el gabinete del Presidente Gabriel Boric.
 
Tras la jornada, el rector Zolezzi aseguró que extendió la invitación al ministro para que participe en la próxima sesión del Consejo y señaló que el encuentro sirvió, también, para plantear otros temas ligados a la Usach.
 
“Tengo mucha esperanza. Estamos en un momento histórico y particular, especial, donde se renuevan las energías, que habían estado un poco bajas”, reconoció Zolezzi. “Vemos que hay un nuevo Gobierno, que tiene intereses muy claros y particulares en el tema de lo público, y nosotros suscribimos a eso plenamente”, afirmó.
 
Por su parte, el ministro Ávila explicó que uno de los principales temas que se trataron durante la jornada fue revisar la agenda en materia educativa. “Tenemos una especial preocupación por la relación que tiene el ministerio con las universidades, tanto del Estado como en aquellas más bien tradicionales”, enfatizó.
 
Finalmente, la subsecretaria Figueroa precisó que uno de los temas que van a marcar la agenda de mediano plazo es “cómo reconstruimos o reconfiguramos el espacio de lo público, para avanzar hacia una educación gratuita y de calidad”.
 
Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:
 

Biblioteca Central Usach abre sus puertas con renovados espacios y mobiliario

Biblioteca Central Usach abre sus puertas con renovados espacios y mobiliario

Espacios amplios, luminosos, cómodos fueron algunos de los calificativos con que las y los primeros estudiantes que visitaron la Biblioteca Central describieron sus remodeladas dependencias, las que abrieron ayer por primera vez, después de dos años.
 
El Vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, durante el recorrido por las instalaciones sostuvo que la Biblioteca Central constituye un centro neurálgico del quehacer académico e invitó a la comunidad a conocerla, disfrutarla y cuidarla.
 
“Invitamos a las y los estudiantes a disfrutar de estas dependencias, núcleo del quehacer académico, que hoy ofrece 1.200 metros cuadrados completamente remodelados. Esperamos que esta obra sea un aporte para su desarrollo, tanto personal como académico”, destacó el Dr. Romero 
 
La autoridad precisó que “el sistema de bibliotecas de nuestra Universidad está integrado por 19 bibliotecas especializadas y por la central, que es el corazón que permite que el conocimiento fluya por toda esta red y que se multiplique, expandiéndose más allá de las arterias de la comunidad universitaria”.
 
La capacidad de atención de estas renovadas instalaciones es de 900 estudiantes en normalidad y tiene un aforo de 700 en pandemia.
 
Pasado, presente y futuro
 
La Biblioteca Central responde a las múltiples necesidades de la comunidad universitaria, con la misión de: “Mantener un compromiso activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, y en las actividades de docencia, investigación y extensión, fomentando la creación, difusión, preservación y colaboración en los procesos de generación del conocimiento”.
 
Su construcción original data de 1974 y, aunque fue construida con otros fines, la edificación se adaptó y fue evolucionando de la mano de nuestra Casa de Estudios, acogiendo a un número de estudiantes que crecía, tal como lo hacían sus requerimientos de información y tecnologías asociadas.
 
Hoy, la Biblioteca Central alberga 234 mil ejemplares físicos, una monumental base de conocimiento, que se nutre y multiplica permanentemente. 
 
Su remodelación se inició en febrero de 2020, semanas antes que se conociera del “paciente cero” de COVID- 19 en Chile, y culminaron en septiembre del 2021. El primer piso se transformó en una planta libre, ampliando las posibilidades del uso del espacio, en un conjunto que posee climatización, aislación acústica e iluminación acorde a los requerimientos de estudio.
 
“Se trata de un edificio enfocado en las necesidades de los y las estudiantes, pensado por y para ellos y ellas, y destinado a ser el espacio que nuestra comunidad universitaria merecía”, concluyó el vicerrector Académico.
 

Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior

Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó como muy positiva la reunión que sostuvieron los 18 representantes del Cuech con la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, en Pucón.
 
El encuentro el Consorcio de Universidades del Estado se realizó durante dos días en dependencias de la Universidad de la Frontera y tuvo como objetivo realizar un análisis estratégico y proyectar acciones de la entidad para este 2022.
 
El Dr. Zolezzi destacó que la reunión con la subsecretaria Figueroa fue importante, porque “dejó de manifiesto el propósito de la actual administración sobre las universidades del Estado lo cual nos llena de alegría, por decirlo de alguna forma”.
 
Agregó que en sus palabras advirtió una “preocupación especial por la educación pública, por distintos temas como la formación de profesores y el desarrollo de la educación en conexión con los Centros de Formación Técnica, las escuelas industriales y las Universidades… yo creo que fue muy positiva esta reunión”, remarcó.
 
El rector de la Usach precisó que la subsecretaria Figueroa manifestó que el Gobierno del Presidente Boric ve el desarrollo de la educación en Chile centrado en la educación pública, estatal y que permee al resto del sistema. 
 
“Hubo extraordinaria claridad en expresar que las preocupaciones del Ejecutivo tienen como centro una educación de calidad, ojalá gratuita en su mayor sentido, pero también sustentada en las universidades del Estado”, insistió el Dr. Zolezzi.
 
Previo al encuentro entre los representantes del Consorcio de Universidades del Estado, Cuech, con la nueva subsecretaria de Educación Superior, el recién asumido Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, entregó un saludo online en el que destacó la relevancia de estos encuentros y agradeció el trabajo de estas Casas de Estudios durante los procesos críticos que ha vivido el país y la disposición de los planteles estatales para fortalecer el trabajo conjunto.
 
Ávila además enfatizó en el valor que las Universidades del CUECH tienen en la implementación de las políticas actuales y futuras de la cartera.
 
En esa misma línea, la subsecretaria Figueroa asistió personalmente al encuentro, como un primer acercamiento de los representantes del área de Educación de la nueva administración a una entidad como el Consorcio. 
 
“Hemos presentado algunos lineamientos para el fortalecimiento de la educación estatal y dentro de esos lineamientos hay ejes, hay pilares que van a sostener ese avance y uno de ellos es el territorio. No podemos construir política pública sin reconocer que en los territorios es donde se encuentra esa diversidad que va a permitir tomar mejores decisiones”, destacó la autoridad.
 
Figueroa insistió en la necesidad de trabajar colaborativamente en pos de la reconstrucción del sistema que, en sus términos “debe ser construido con perspectiva de género, con perspectiva plurinacional, con los territorios y esos son los grandes desafíos, por lo tanto,  donde vamos a convocar a todos los actores a repensar cómo debiera ser la educación que esperamos para este país, la educación que la sociedad nos está demandando hoy día”.

Primera visita internacional 2022: Universidad Libre de Berlín y Usach celebran colaboración conjunta en materias de género

Primera visita internacional 2022: Universidad Libre de Berlín y Usach celebran colaboración conjunta en materias de género

Luego de un extenso periodo de modalidad telemática producto de la pandemia, nuestro Plantel recibió la primera visita internacional del 2022. Se trató de una delegación de la Universidad Libre de Berlín (FUB).

La instancia tuvo como propósito profundizar y fortalecer los lazos de cooperación, que históricamente nuestra Universidad tiene con los planteles alemanes, y por supuesto con la FUB, en proyectos de investigación y colaboración institucional.

Esta visita se desarrolló en el contexto de una colaboración conjunta en las áreas de género, diversidad y equidad, en el marco del Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito por ambas Casas de Estudios en 2020.

La delegación FUB estuvo compuesta por la Dra. Heike Pantelmann, directora general del Centro de Estudios de Género Margherita von Brentano, y por Dra. Sabina García Peter, encargada de apoyo a investigadores noveles, digitalización en los estudios de género y comunicación científica del mismo centro.

Fueron recibidas por el prorrector, Dr. Jorge Torres; la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), Dra. Karin Baeza; y tres integrantes del equipo de Usach Internacional: Mayerley Pacheco, coordinadora de cooperación y visitas internacionales; Molly Dennen, directora del Centro de Lenguas e Interculturalidad; y Paula Mondaca, coordinadora de visitantes internacionales.

Consultado por la importancia de trabajar colaborativamente y de forma internacional en temas relacionados con género y diversidad, el prorrector Torres puso el foco en la ciencia y la globalidad, señalando que “la tecnología y el desarrollo formativo deben tener un carácter internacional. El concepto hoy día de la interconexión tiene que hacerse no solamente espíritu, sino que también parte del terreno y de la acción que tenemos que liderar nosotros al interior de la Universidad”.

Por su parte, la directora de la DGDE, Dra. Karin Baeza agregó que “la construcción de universidades con mayor justicia social y con una cultura de igualdad de género es un desafío global, entonces no lo vamos a conseguir con el trabajo autónomo de ninguna Universidad. Es por eso que para nosotras son tan importantes las redes internacionales y nacionales”

Agregó que “las alianzas internacionales, como la que hoy estamos consolidando con la Universidad Libre de Berlín, son súper necesarias”.

La Dra. Heike Pantelmann, señaló que “es muy importante trabajar de forma conjunta en materia de género, porque estos temas son internacionales, son relevantes en todos los países, pero también hay tipos de particularidades nacionales y por eso es muy bueno estar en contacto con otros”.

Además, reveló que “como representantes del Centro de Estudios de Género Margherita von Brentano estamos muy contentas de estar aquí y esperamos establecer una colaboración duradera entre nuestras dos universidades y los dos centros”.

Para la doctora Sabina García Peter, esta colaboración resulta doblemente especial, pues ella es chilena y, según sus propias palabras, “tenía como tarea pendiente poder reestablecer y fortalecer mis vínculos con Chile”.

En cuanto a las expectativas del trabajo conjunto entre el Centro de Estudios de Género de la FUB y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, comentó que “estamos muy interesadas en toda la trayectoria y el trabajo que han hecho las colegas acá en el combate de la violencia de género a nivel universitario, algo que para nosotras es un foco muy fuerte. Creemos que tenemos un montón para aprender de la experiencia acá y que puede ser muy recíproca”.

La relación de cooperación con la Universidad Libre de Berlín data de 2016, con la suscripción de un convenio de investigación a nivel de postgrado. Sin embargo, la Usach tiene adicionalmente un vínculo histórico de más de 40 años con diversas Instituciones y universidades alemanas. Desde entonces, ha fortalecido progresivamente sus vínculos académicos, culturales y de investigación, reflejados en los más de 60 convenios suscritos y con una movilidad estudiantil total de más de 300 estudiantes en los últimos 5 años.

Es por ello que este encuentro simboliza el primer paso de un nuevo camino que buscará promover el intercambio de ideas, la identificación de potenciales áreas de interés y el comienzo de una hoja de ruta que permita avanzar en proyectos de colaboración internacional en el área de género, tema relevante tanto a nivel nacional como internacional, y con el cual nuestra Casa de Estudios tiene un profundo compromiso.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1