Comunicaciones VRIIC

Universidad desarrolla nanobiofertilizantes que mejoran calidad y tolerancia al estrés hídrico en cultivos agrícolas

Universidad desarrolla nanobiofertilizantes que mejoran calidad y tolerancia al estrés hídrico en cultivos agrícolas

En la actualidad, los nanofertilizantes se han convertido en una de las alternativas más eficientes y sostenibles para aplicar en los cultivos agrícolas. Una de sus ventajas es que se administra en bajos volúmenes de concentración y cantidad, mejorando la fertilidad del suelo, la productividad y la calidad de las plantas.

En ese contexto, desde nuestra Universidad de Santiago de Chile se han logrado nuevas innovaciones en este ámbito, gracias al desarrollo de un procedimiento para obtener la composición de nanobiofertilizantes para la agricultura y el tratamiento de las plantas y cultivos.

El proyecto fue ejecutado por investigadores e investigadoras del Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación Usach, siendo liderado por su directora responsable, Dra. Claudia Ortiz Calderón, junto al Dr. Jaime Pizarro Konczak, investigador de la Facultad de Ingeniería. El equipo estuvo integrado por el Dr. (c) Daniel Barros Vásquez y Dr. Pablo Dahech Levenberg. También se sumaron el Dr. Rodolfo Parada Fuentes, académico de la Facultad de Química y Biología, y el ingeniero en biotecnología Cristián Valdés Encina.

Según explica la Dra. Claudia Ortiz, “trabajamos en una composición para uso agrícola en base a sustancias naturales, que estimulan la germinación y el crecimiento de las plantas y cultivos, los cuales se ven enfrentados a diferentes factores agresores. Asimismo, buscamos sustituir parcial o totalmente la utilización de fertilizantes tradicionales como la urea”.

Entre los beneficios que la invención aporta a la industria agrícola sustentable y al medioambiente se encuentran “la posibilidad de aplicar el producto en volúmenes pequeños, ayudar a las plantas a tolerar el estrés hídrico y lograr complementar la fertilización de estas”, explica la investigadora.

Lo anterior, “permite generar ahorros significativos en costos y en el volumen del producto, que se aplica en grandes extensiones de terreno. Además, se disminuye el impacto ambiental, por el empleo excesivo de fertilizantes y sus emisiones de gases efecto invernadero”, comenta la Dra. Claudia Ortiz.

Esta tecnología Usach se encuentra con solicitud de patente en Chile, mientras que el registro de los microorganismos se realizó en un repositorio nacional. Ambos trámites fueron apoyados por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica.

Investigación busca construir entornos más saludables en seis escuelas de la zona sur de Santiago

Investigación busca construir entornos más saludables en seis escuelas de la zona sur de Santiago

En los últimos años, en las escuelas se han aplicado diversos programas para incentivar un estilo de vida más saludable y activa entre escolares de enseñanza básica.

En ese contexto, hoy se desarrolla el proyecto Fondef “Implementación del sistema integrado de intervenciones en alimentación y actividad física para mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de estudiantes de establecimientos educacionales pertenecientes a un Servicio Local de Educación Pública”, que es liderado por Tito Pizarro Quevedo, médico cirujano y Magíster en Ciencias Médicas con mención en Nutrición, quien es académico e  investigador de la Facultad de Ciencias Médicas.

La iniciativa es ejecutada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad del Desarrollo, teniendo como entidades asociadas al Servicio de Educación Local Gabriela Mistral (SLEP) y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), más la colaboración de la Universidad Estadual Paulista de Brasil. Además, recibe el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

El investigador Tito Pizarro comenta que el objetivo es “fomentar hábitos de vida más saludables en niños y niñas que cursan de primero a cuarto básico, así como entre docentes y apoderados. Para ello, es clave modificar los entornos de las escuelas, es decir mejorar sus espacios alimentarios y promover mayor actividad física”.

SLEP Gabriela Mistral y Junaeb valoran participar

El piloto se desarrolla en seis, de los 34 establecimientos pertenecientes al SLEP Gabriela Mistral, ubicados en las comunas de Macul, San Joaquín y La Granja.

“Estamos muy orgullosos de participar en el proyecto, más aún cuando en la reciente Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric anunció que se adicionará una hora más de actividad física en todos los establecimientos del país”, señala Gretty Bravo, directora ejecutiva del SLEP Gabriela Mistral. Agrega que “como sociedad y territorio educativo, asumimos este desafío de mejorar los hábitos alimentarios de la comunidad estudiantil y proporcionar entornos más saludables a escuelas y liceos”.

Por su parte, Jimena Rodríguez Vargas, jefa del Subdepartamento Salud Estudiantil de la Junaeb, indica que en esta alianza con la Usach, “queremos ser parte del desafío, al poder aportar desde los enfoques más promocionales asociados a la alimentación saludable y la actividad física. Además, nos moviliza que las y los estudiantes accedan en mejores condiciones técnicas y de salud en sus procesos de aprendizajes y puedan completar su trayectoria educacional” . 

Construcción de entornos más saludables

Entre las intervenciones que se están ejecutando en las escuelas, se encuentra el promover quioscos y negocios con frutas, verduras y lácteos a precios justos para  “incrementar el consumo de esos productos”, precisa el investigador.

Asimismo, se busca “instalar bebederos de agua en las canchas u otros espacios donde se mueven los niños y niñas, de manera que se hidraten mejor y eviten el consumo de bebidas azucaradas”, dice. La iniciativa también considera incentivar más juegos y pausas activas en las clases y talleres, y poder fortalecer el ramo de educación física.

Por último, se quiere “introducir la promoción de hábitos saludables en el plan de estudios y  hacer partícipe a la comunidad educativa de los cambios de hábitos que se generen”, puntualiza Tito Pizarro.

Proyecto Consorcio Aqua Biotechnology busca innovar en productos biológicos de alto impacto en la acuicultura

Proyecto Consorcio Aqua Biotechnology busca innovar en productos biológicos de alto impacto en la acuicultura

Este 29 de mayo se realizó el lanzamiento del proyecto “Consorcio Aqua Biotechnology Usach: Centro Traslacional de Acuicultura”, el cual es cofinanciado por Corfo y coejecutado por la Universidad de Santiago, a través del Centro Biotecnológico Acuícola (CBA), con el apoyo de nuestra Vicerrectoría Investigación, Innovación y Creación (Vriic). 

En la actividad participaron el Dr. Claudio Acuña Castillo, director del proyecto y del Centro CBA; el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación; la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología; y Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Vriic, entre otros. Asimismo, asistieron investigadoras e investigadores de nuestro Plantel.

“Aqua Biotechnology es la continuación del consorcio tecnológico anterior a cargo del CBA y financiado por Corfo, donde buscamos ser un referente en la generación de la investigación básica y aplicada”, expresó el Dr. Claudio Acuña. Agregó que la iniciativa es “un paso más en la consolidación de las relaciones con actores claves de la industria salmonicultora, así como en el fortalecimiento de la colaboración público-privada”.

Por su parte, el vicerrector Dr. Jorge Pavez, destacó que la propuesta se enmarca “en generar triple impacto social, económico y medioambiental en la acuicultura, sector considerado como uno de los que más aporta a la economía nacional”. Añadió que representa “los propósitos que perseguimos como Universidad, en donde queremos generar y fortalecer el conocimiento científico y tecnológico para contribuir con innovadoras soluciones a las problemáticas del país y el mundo”. 

En tanto, la Dra. Leonora Mendoza felicitó al equipo de investigación del Centro CBA por la adjudicación de la iniciativa, puntualizando que “creemos que la simbiosis entre la empresa, la institución e investigadores es fundamental para desarrollar este tipo de proyectos”

Articulando el ecosistema acuícola

Durante el lanzamiento la Dra. Alicia Lucero Baeza, gerente general del Consorcio Aqua Biotechnology y el Dr. Víctor Lazo Silva, gerente técnico, presentaron la iniciativa y sus alcances.

El propósito es “impulsar la innovación biotecnológica aplicada a la acuicultura para el lanzamiento de nuevos productos biológicos de alto impacto en el estatus sanitario y valor agregado que promueva una economía regenerativa y el crecimiento sustentable de la industria salmonera chilena y acuícola internacional, generando una plataforma traslacional que articule distintos actores del ecosistema”, explicó la Dra. Alicia Lucero.

El evento cerró con la charla magistral “Contribución de la investigación en inmunidad de salmónidos a la industria acuícola”, que estuvo a cargo del Dr. Luis Mercado Castro, investigador y vicerrector de Investigación, Creación e Innovación en la PUCV.

Usach será parte del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género

Usach será parte del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género

La Universidad de Santiago de Chile estará representada por 21 investigadoras e investigadores en el I Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) con Perspectiva de Género, que se llevará a cabo del 5 al 7 de junio de 2024 en Talca. 

El evento, organizado por la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad de Talca y la Universidad Concepción, a través de la red de proyectos InES-Género, reunirá a más de 28 universidades nacionales para reflexionar sobre la incorporación de la perspectiva de género en la investigación y sobre los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas.

Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género de la Usach, enfatizó la importancia de la participación y el enriquecimiento que aporta la diversidad de perspectivas y enfoques en el ámbito científico. Recibimos 39 ponencias de Usach, por lo que estamos muy contentas de la convocatoria que ha tenido el Congreso. Es por ello que  desde la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del proyecto InES Ciencia + Género nos parecía muy importante generar instancias de interacción entre la comunidad investigadora Usach y otras instituciones, habilitando espacios que nos permitan avanzar con el objetivo de la creación de un núcleo multidisciplinario que promueva la investigación, desarrollo e innovación con perspectiva de género dentro de nuestra institución”, añadió la coordinadora.

El congreso, que tendrá como sede la Universidad Autónoma y la Universidad de Talca, contará con dos conferencias magistrales a cargo de la Dra. Diana Maffía, docente e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA y fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología y la Dra. Ana Buquet, docente e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

La Dra. Vania Figueroa Ipinza, directora del proyecto InES Género de la Universidad Autónoma, destacó la importancia de este congreso, ya que representa la culminación del trabajo sistemático de la Red InES Género, que desafía las tradicionales lógicas de competencia entre instituciones. “Las universidades de la Red InES Género hemos decidido avanzar juntas, ayudarnos unas a otras, teniendo como norte el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos. Por eso, estas jornadas no se limitan a las 28 instituciones que desarrollan el instrumento InES Género, sino que invitan a todas las universidades nacionales, comunidades investigadoras e innovadoras a compartir conocimientos que nos permitan transformar nuestro ecosistema para lograr mayor igualdad, pertinencia e impacto social”, añadió la Dra. Vania Figueroa Ipinza. 

 

Plantel fue parte del séptimo encuentro nacional de la Red InES Género en la Universidad Austral

Plantel fue parte del séptimo encuentro nacional de la Red InES Género en la Universidad Austral

La Universidad de Santiago de Chile participó en el séptimo Encuentro Nacional de la Red InES Género, desarrollado en la Universidad Austral en la ciudad de Valdivia, los días 25 y 26 de abril. Durante este evento, el proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Usach desempeñó un papel activo, fortaleciendo la colaboración entre las 28 instituciones que integran la red.

Uno de los aspectos más destacados de este encuentro, fue el avance en las actividades conjuntas, entre las cuales se destaca la planificación del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con perspectiva de género, programado para junio en la ciudad de Talca.

Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto inES Ciencia + Género Usach, destacó la importancia de las jornadas de trabajo como una ocasión para conocer a las universidades que se sumaron a la red en el año 2024. "Experimentamos dos jornadas muy fructíferas donde pudimos conocer las universidades que se unieron a la red este año, se nombraron nuevas universidades voceras y además revisamos los desafíos que enfrentaremos conjuntamente para el cierre y la continuidad de algunos proyectos. Parte de nuestro trabajo se centró en conocer los detalles del Primer Congreso en CTCI con perspectiva de género, en donde la Universidad de Santiago desempeñará un papel destacado a través de ponencias y su participación en el comité científico evaluador", señaló Samanta Elgueta. 

Durante la ceremonia inaugural del encuentro Alejandra Pizarro Guerrero, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), expresó su entusiasmo y gratitud respecto al progreso de los instrumentos de financiamiento que ya tienen 28 universidades del país. “Cuando fueron adjudicándose, para las universidades era muy difícil avanzar, dar los primeros pasos, pero hoy en día, tienen un ambiente y un contexto que han logrado construir ustedes mismos. Encontrarnos en este espacio en un séptimo encuentro, realmente se siente súper potente. El desafío está en ver qué viene, porque desde el Ministerio y la Agencia, nosotros sí estamos avanzando y eso genera muchos desafíos para todas y todos”, añadió la directora de ANID. 

Por su parte, Diana Bravo Barriga, encargada de género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, enfatizó la importancia de mantener la colaboración que ha surgido de los proyectos desde su inicio y destacó el compromiso del ministerio participando, colaborando en terreno con estas iniciativas. “Para el ministerio es muy importante que la colaboración que surgió del principio de estos proyectos se mantenga, se constituya, se elijan nuevas voceras, se realicen nuevos encuentros y que en esa acción también exista interacción con el ministerio para comprender también qué están discutiendo como proyectos y cómo aportan también a las acciones que estamos haciendo, así que no solamente es importante que realicen estos encuentros, sino que también estemos participando, colaborando y apoyándolas”, añadió Diana Bravo. 

Proyecto Usach busca descontaminar y dar nuevos usos a las aguas residuales domésticas en Huelquén

Proyecto Usach busca descontaminar y dar nuevos usos a las aguas residuales domésticas en Huelquén

Menos del 20% de las zonas rurales en Chile posee una planta de tratamiento para descontaminar los residuos líquidos municipales, es decir, aquellos que se generan en nuestros hogares tras las actividades que realizamos a diario como tomar una ducha, lavar la loza o usar la lavadora.

Entre las razones para no contar masivamente con dicha tecnología, está su alto costo de instalación. Sin embargo, existe una alternativa más económica y de bajo impacto ambiental que es la utilización de biofiltros, los cuales incorporan procesos fisicoquímicos y biológicos para eliminar los contaminantes en estos residuos líquidos.

Esa es la solución que desde la Usach se está entregando a la comunidad vecinal de la Cooperativa Nueva Esperanza en Huelquén, en la comuna de Paine, a través de dos sistemas de biofiltración de aguas residuales domésticas, uno de los cuales ya se encuentra en funcionamiento, mientras que el segundo partirá en octubre. Ambos serán monitoreados por el equipo del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua Ko-Yaku, liderado por la Dra. Cristina Villamar, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería.

La instalación de los biofiltros está asociada al desarrollo de una tesis de postgrado en la industria y de un proyecto de investigación aplicada, en cuya ejecución son apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Impacto social, ambiental y económico

“Las grandes ventajas que presentan estas tecnologías es que son más económicas, más asequibles, emplean muy poca energía y no generan ruidos o lodo como es el caso de las plantas de tratamientos mecánicas, de manera que se convierten en una opción viable y adecuada para los sectores rurales”, explica la investigadora.

El sistema, que ya se encuentra funcionando, es parte del trabajo de tesis de Paula Madariaga, estudiante del Doctorado de Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería de Procesos y es guiada por la académica Villamar, en el marco de la adjudicación de “Tesis de doctorado Usach en la industria”.

En cuanto al segundo, se trata de la investigación Fondef IDeA I+D 2023 “Propuesta tecnológica de paisajes depuradores para la recuperación de aguas residuales en espacios rurales y urbanos, con generación de subproductos con valor agregado”, que dirige la Dra. Villamar.

La idea es que los dos biofiltros trabajen de manera paralela y complementaria a la planta que está en los terrenos de la Municipalidad de Paine, aunque en la práctica cada uno se abocará en eliminar distintos tipos de contaminantes y actuarán en determinadas etapas del tratamiento de las aguas residuales.

En el caso del proyecto de Paula Madariaga, lo que busca “es remover fármacos como el Paracetamol, Triclosán y Amoxicilina” y también evaluará el uso de material agroindustrial como cáscara de avellana y viruta de madera para absorber esos productos.

En cuanto al segundo biofiltro, la Dra. Villamar dice que es una tecnología “con un alcance más amplio, donde incorporaremos un componente biótico más complejo, basado en el uso de organismos fotosintetizadores y saprófitos. A través de este, queremos dar respuesta a la remoción de los diversos contaminantes que contienen los residuos líquidos domésticos”.

Finalmente, puntualiza que “la idea es instalar este piloto como parte de la etapa final del tratamiento que realiza la planta a las aguas que provienen del alcantarillado y poder revalorizarlas con fines de reciclaje en riego ornamental”.
 

Colaboración entre la Usach y empresa Veterquímica logra desarrollo de vacuna que combatirá mortal virus en peces

Colaboración entre la Usach y empresa Veterquímica logra desarrollo de vacuna que combatirá mortal virus en peces

El desarrollo de la industria acuícola chilena ha ido en alza en los últimos años, con exportaciones de productos del mar que ascienden a los US$ 7.078 millones, un 14.7 % más que en 2020, de acuerdo a ProChile.

Entre los productos más apetecidos por el mercado internacional están los mariscos y pescados como la Merluza Austral, la Trucha y especialmente, el Salmón. Sin embargo, uno de los problemas que más puede alterar el manejo de la producción y por consiguiente, el éxito de las exportaciones, son los virus que causan enfermedades a los peces.

Esa es la problemática que buscaba solucionar la empresa Veterquímica, laboratorio farmacéutico veterinario que cuenta con más de 50 años de trayectoria en la entrega soluciones para las industrias de salud, nutrición animal y bioseguridad, entre otros. “Lo que necesitábamos era desarrollar un antígeno específico para un virus no cultivable como es el Piscine Orthoreovirus (PRV), de manera de crear una vacuna y poder controlar la enfermedad”, comentó Samuel Valdebenito, gerente técnico de la compañía.

Explicó que el PRV puede causar hasta un 30% de mortalidad en las especies, además de otras consecuencias derivadas de la proliferación de la infección. Asimismo, enfatizó que  “tanto productores, consumidores como mercados de destinos están muy preocupados de reducir al máximo la mortalidad y el impacto que tienen los medicamentos en la acuicultura”.

Para enfrentar ese desafío, se inició un trabajo conjunto con la Usach, a través de la labor del equipo de investigación liderado por el Dr. Marcelo Cortez, virólogo, académico  e investigador de la Facultad de Química y Biología. El objetivo fue desarrollar una vacuna de alta tecnología utilizando un virus recombinante, que pudiera prevenir y controlar la enfermedad.

“Dada la expertise que tenemos como laboratorio, en donde podemos aislar patógenos virales animales y determinar cómo es su funcionamiento molecular, somos capaces de ofrecerle a la empresa conocimientos, técnicas y la posibilidad de desarrollar vacunas de alta tecnología como las biotecnológicas, utilizando un virus recombinante o un sistema de expresión heterólogo. Esas capacidades, más las necesidades que tiene la industria por innovar, hicieron de esta relación algo virtuoso”, comentó el Dr. Cortez.

Tecnologia que impacta en el mercado acuícola

Tras cuatro años de colaboración entre nuestro Plantel y Veterquímica se lograron importantes resultados, gracias a una tecnología que permite abrir nuevas oportunidades comerciales para la empresa e impactar positivamente al mercado acuícola.

Samuel Valdebenito destacó que trabajar con la Usach significó “potenciar, acelerar y agilizar el desarrollo de una solución”.  Agregó que “hemos formulado vacunas experimentales  y a nivel de laboratorio, que mostraron muy buenos resultados y excelentes niveles de protección y control de la enfermedad. Ahora, trabajamos en la expansión del producto a nivel industrial”.

Puntualizó que este proyecto permitió sumar otras capacidades a los equipos científicos de Veterquímica, lo cual se dio mediante el apoyo que recibieron del grupo de investigación  dirigido por el Dr. Cortez.

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal Youtube de la Vicerrectoria de Investigación, Innovacion y Creación, Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT.

 


 

Plantel y empresas mineras promueven tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

Plantel y empresas mineras promueven tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

La Universidad de Santiago de Chile y empresas mineras trabajan en el desarrollo de una tecnología de bajo impacto ambiental para obtener cobre, a través del procesamiento de la Calcopirita, mineral que es muy abundante en la corteza terrestre y que contiene sulfuro de cobre.

Esta colaboración se da en el marco de la investigación aplicada “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”, que lidera la Dra. Lilian Velásquez, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería, quien posee una amplia trayectoria en proyectos para la industria minera.

La iniciativa es financiada por la ANID y es apoyada por Minera Paicavi, la compañía química  alemana BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras Ciptemin y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Se suman empresas colaboradoras como Antofagasta Minerals, WIM y un grupo de investigadoras/ es internacionales como el Dr. Jochen Petersen de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica, la Dra. Miao Chang de CSIRO y el Dr. Rahul Ram de BHP Billiton, ambos de Australia.

Potenciando la minería verde

Esta investigación que partió en octubre de 2022 culminará a fines de 2024. Su foco es trabajar en una nueva y más sostenible alternativa para el proceso hidrometalúrgico de la calcopirita, lo que finalmente impacta en potenciar una minería más verde.

Tal como explicó la Dra. Lilian Velásquez, este mineral comúnmente se procesa “por vía de concentración para luego fundirlo, lo cual puede generar contaminación ambiental, debido a la producción de gases tóxicos. Además, se requieren grandes volúmenes de agua para concentrarlo”.

Para dar solución a esa problemática, el proyecto propone la utilización de agua de mar, sales de descartes, salmuera proveniente de empresas desalinizadoras y de una menor cantidad de soluciones ácidas. “También aportamos a la economía circular, al usar un reactivo obtenido de los desechos de la agroindustria”, enfatizó.

Vinculación y participación de la industria

El proceso a implementar consta de tres etapas de trabajo: Inundación, reposo temperado y lixiviación.

A nivel de laboratorio, cada una de las fases ya ha sido testeada por separado, obteniéndose óptimos resultados. Por lo mismo, es que el objetivo actual del equipo de investigación que dirige la Dra. Velásquez, es conectarlas y posteriormente, crear un prototipo en un entorno industrial  que permita “demostrar que podemos disolver la calcopirita y obtener el cobre”, dijo la académica.

Tanto para el trabajo actual como en la creación y testeo del piloto se cuenta con el apoyo de las entidades participantes. En el caso de Minera Paicavi, ha suministrado grandes cantidades de calcopirita para ser usadas en experimentación en el laboratorio y además, disponibilizará sus instalaciones para probar la tecnología a escala piloto.

También tiene un rol clave Ciptemin, que  contribuirá validando este desarrollo con sello Usach. “La empresa BASF provee reactivos a las plantas hidrometalúrgicas en nuestro país y para esta iniciativa, aporta con capacidad de recursos humanos, disponiendo a un equipo experto para trabajar con nosotros”, añadió la investigadora.

Equidad de género y conocimiento

Uno de los aspectos que resalta la Dra. Velásquez en relación a la iniciativa, es la incorporación de “componente de género, en donde esperamos incentivar, motivar y potenciar a nuestras estudiantes e investigadoras, que deseamos sea ejemplificador para las nuevas investigaciones que se puedan generar a nivel nacional e internacional”.

Agregó que “si bien la vinculación Universidad-industria facilita aún más la ejecución de la investigación o se tiene la oportunidad de postular en conjunto a fondos concursables, también existen otros beneficios para la Academia como es la transferencia de conocimientos al estudiantado a través de cátedras, prácticas profesionales, seminarios y en la elaboración de una memoria”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada de nuestro Plantel, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica.


 

Suscribirse a RSS - Comunicaciones VRIIC