Bloque 1

Despega Usach abrió convocatoria 2021 con nuevas líneas de financiamiento y apoyo al liderazgo de mujer

Despega Usach abrió convocatoria 2021 con nuevas líneas de financiamiento y apoyo al liderazgo de mujer

Este martes 27 de julio, se realizó el lanzamiento de la séptima versión del concurso Despega Usach, que  regresó renovado y con cambios en las bases de su convocatoria. Es así como este año no sólo buscará fomentar el emprendimiento científico y  tecnológico, sino también apoyar aquellos proyectos con triple impacto a nivel económico, social y medioambiental, además de fortalecer la participación de mujeres como líderes de los equipos emprendedores.

La ceremonia fue organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), donde se presentaron los nuevos lineamientos que trae la versión 2021, la cual se encuentra alineada con los grandes desafíos globales y compromisos institucionales. Asimismo, la instancia sirvió para congregar la participación de destacados actores y colaboradores del ecosistema de emprendimiento e innovación, tanto de la Universidad de Santiago de Chile como externos.

Al inicio de la actividad, se emitió un video con un repaso por la historia del concurso que partió en 2015 con 59 proyectos postulados y cinco ganadores, cifras que para la última edición en 2020 llegaron a 94 propuestas y 10 triunfadores.

En seis años de trayectoria, el certamen ha logrado convocar la participación de más de 1.000 estudiantes, ha premiado 46 proyectos de alto potencial y ha respaldado la creación de 18 emprendimientos de base científica y tecnológica en el país, algunos de los cuales, incluso han conquistado el mercado extranjero.

Los desafíos de la innovación y emprendimiento Usach

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, en sus saludos de bienvenida resaltaron el aporte que realiza la iniciativa para promover la cultura emprendedora en nuestra Casa de Estudios.

En ese contexto, el rector Zolezzi enfatizó que “el concurso ha traído grandes logros a nivel institucional, posicionándonos en el ecosistema de innovación y emprendimiento, favoreciendo las sinergias internas y destacando en el medio nacional. Despega Usach en sintonía con la pertinencia y excelencia institucional ha favorecido el posicionamiento de la Universidad como líder en innovación y transferencia tecnológica y emprendimiento, objetivo que es parte de nuestro plan estratégico institucional 2020-2030”.

Por su parte, la Dra. Galotto enfatizó las novedades de la edición 2021, siendo “el primero, el aumento de los recursos destinados a apoyar las iniciativas que se presenten y que resulten ganadoras. Y el segundo, aquel que está más en relación con dos de nuestros pilares fundamentales: uno es el liderazgo estudiantil y el otro está asociado con la equidad de género”.

Anunció que podrán postular tanto propuestas de carácter científico tecnológico como de innovación social, y que “de forma transversal apoyaremos fuertemente aquellas iniciativas lideradas por estudiantes mujeres”. En esa línea, la vicerrectora aprovechó de resaltar la contribución y colaboración brindados por el Departamento de Equidad de Género en el diseño del programa Despega Mujer.

Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) abordó las oportunidades y desafíos para seguir impulsando la cultura del emprendimiento. Señaló que la creación de la UIE busca articular, promover, desarrollar y potenciar la innovación y el emprendimiento en toda la comunidad universitaria, por lo cual “nuestro objetivo es incentivarlos y fomentarlos, y que tengan un impacto económico, social y ambiental.  La idea es que podamos apoyarlos con metodología, con los contactos y con las redes necesarias, y obviamente, aprovechar todo el conocimiento que existe en la Usach”. 

Luego tres destacados representantes del mundo de la innovación y el emprendimiento, que son parte de la red de Despega Usach comentaron su experiencia para ayudar a las y los estudiantes en el desafío de potenciar exitosamente sus ideas de negocio.

El primero en hablar fue Tadashi Takaoka, gerente general en Socialab Chile, la red de innovadores más grande de Latinoamérica, quien compartió su visión sobre innovación social. Luego el turno fue de Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub Apta, corporación encargada de gestionar nuevas oportunidades de negocios basados en ciencia; y finalmente lo hizo la emprendedora Usach Catalina Garrido y actual CEO de Liva Company,  quien abordó también su trayectoria empresarial.

Nuevas líneas de postulación e incentivo al liderazgo femenino

Durante el lanzamiento, además se expusieron con mayor detalle los grandes cambios en las bases de Despega Usach, tema que estuvo a cargo de Diego San Martín, gestor de Emprendimiento Científico Tecnológico de la UIE.

Explicó que la línea Despega Innovación Científica Tecnológica está orientada al apoyo y financiamiento de emprendimientos innovadores basados en la aplicación de resultados de la actividad científica y tecnológica. En tanto, Despega Innovación Social, se enfoca en proyectos sociales innovadores en fase idea o desarrollo inicial con potencial de convertirse en emprendimientos de alto impacto económico, social o ambiental, enmarcado en las soluciones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible  de la ONU.

Resaltó que los equipos liderados por una estudiante pueden no sólo postular a una de las líneas de financiamiento, sino también inscribirse en Despega Mujer, programa que busca potenciar y fortalecer la participación de las alumnas de manera transversal.

Por último, tres triunfadores de versiones pasadas de Despega Usach, específicamente los líderes de los proyectos Cyclico, B-Morph y Cubacti, compartieron sus testimonios sobre los logros que les dejó su paso por el certamen, donde aprovecharon de hacer un llamado a las nuevas generaciones de la Usach para que participen. Todos coincidieron en que uno de los aspectos que más se valoraron fue el aprendizaje y manejo de herramientas que obtuvieron en temas como gestión, administración, finanzas y marketing, entre otros.

Para los interesados e interesadas en conocer más, toda la información, bases de la convocatoria  y postulaciones se encuentran disponibles en www.despegausach.cl. Además pueden informarse y consultar, a través de las redes sociales del concurso Facebook, Twitter e Instagram

Proyecto de la Facultad de Ingeniería que busca potenciar electromovilidad en Chile obtiene Premio Fidelmov 2021

Proyecto de la Facultad de Ingeniería que busca potenciar electromovilidad en Chile obtiene Premio Fidelmov 2021

El proyecto de generación del Centro de Investigación y Desarrollo “Electrical Energy Technologies E2Tech” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago obtuvo uno de los premios de la última edición de la Feria Internacional de Electromovilidad de Chile (Fidelmov), en la categoría universidades e institutos.

El motivo del reconocimiento otorgado por esta instancia, que patrocinan los Ministerios de Energía, Medio Ambiente, Transporte y Corfo, entre otros, fue su contribución en el diseño, fabricación y validación de soluciones tecnológicas a partir de investigación avanzada.

El objetivo del trabajo de este Centro que opera desde 2018 es manejar de manera eficiente la energía eléctrica en aplicaciones como la electromovilidad. Recibieron el reconocimiento el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, y el subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Matías Díaz.

“La vez pasada, alcanzamos el segundo lugar y, este año, obtuvimos el primero. Lo que hay detrás es un esfuerzo, institucional y académico, por la innovación y el desarrollo de conocimiento, donde la formación y la investigación dialogan para obtener productos y reconocimientos como este”, destacó el prorrector Torres.

La autoridad resaltó el trabajo realizado, en concreto, por académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica. “Nos enorgullece como Universidad y, especialmente, por todos los que desarrollan actividades tan importantes, de investigación en un tema vital para el futuro, como la electromovilidad”, sostuvo.

Matías Díaz, director del diplomado en electromovilidad de la Usach y uno de los directores del Centro junto a Félix Rojas y Enrique Espina, explicó que la labor que realizan es desarrollar tecnología para la conversión de energía eléctrica y que una de sus principales aplicaciones se encuentra en el rubro de los automóviles eléctricos.

“Este premio reconoce a la universidad que más aportes ha hecho durante 2021 a la electromovilidad”, aseguró. “Adjudicamos el Centro Nacional de Electromovilidad que nos va a permitir, entre otras cosas, instalar el primer electroterminal en una universidad en Chile y, también, abrimos el diplomado en electromovilidad”, afirmó.

Las áreas donde se desenvuelve este grupo de investigación son los convertidores de potencia para la conversión de energías renovables y para el acondicionamiento de red; sistemas de almacenamiento de energía y accionamientos eléctricos para E-movilidad; y convertidores multinivel para aplicaciones de alto voltaje.

La tercera edición de la Feria Internacional de E-movilidad se realiza de manera virtual a contar de hoy y hasta el 29 de julio. Fidelmov nace bajo el alero de Fundación Recyclápolis y uno de sus objetivos es aumentar la eficiencia en el transporte público y privado en Chile, reduciendo las emisiones de CO2.

Todos los detalles del Centro de Investigación y Desarrollo “Electrical Energy Technologies E2Tech” se encuentran en su PÁGINA WEB

Te invitamos a ver el siguiente video sobre la distinción recibida por nuestra Universidad.

Usach comienza socialización de su Código de Ética Institucional

Usach comienza socialización de su Código de Ética Institucional

En una época de constantes cuestionamientos al rol del Estado y de sus agentes en el correcto desempeño de la función pública, la Universidad de Santiago de Chile estableció mediante la Resolución Exenta N° 587 de 2021 el Código de Ética Institucional, que reúne las disposiciones legales y reglamentarias por las cuales se rigen las/os integrantes de nuestra comunidad universitaria en cuanto a sus derechos y deberes, principios y normas jurídicas, transformándose en una herramienta útil para lo comprensión del conjunto de normativas.

El documento se guía por el valor trascendental de la persona humana, el respeto a su dignidad. Con esta orientación, las pautas de conducta se orientan a todas/os las/os que integran nuestra Institución, lo que genera un alto estándar de calidad en las labores funcionarias permitiendo un diálogo cordial, tolerante, pluralista e inclusivo, que fomenta la libertad de pensamiento, la cooperación mutua y la responsabilidad social en todos los ámbitos del quehacer universitario.

Nuestra Universidad no está obligada a contar con un Código de Ética o modelo de prevención del delito, puesto que se trata de una institución pública no regida por la Ley N° 20.393, estando regidos sus funcionarias/os por leyes de la República publicadas en el Diario Oficial. En ese sentido el “cumplir con estos cánones de buena conducta aseguran un óptimo quehacer, bajo parámetros de responsabilidad, integridad y honestidad a la altura de lo que significa ser una Institución Pública de Educación Superior Chilena”, asegura en la presentación del documento el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, el Secretario General de la Usach, Gustavo Robles Labarca, sostuvo que el agrupar en un solo documento estos preceptos “resulta útil para fines didácticos y facilita una mejor comprensión de los mismos, permitiendo un adecuado ejercicio de tales derechos y el cumplimiento de los deberes correlativos”.

Además, resulta relevante que nuestra comunidad conozca este documento, “por cuanto dicho texto contiene un gran marco jurídico y valórico que debe iluminar la actividad universitaria en sus diferentes ámbitos, a saber, los principios constitucionales aplicables a la función pública y normas que regulan el desempeño de las/os funcionarias/os de la Universidad en su calidad de trabajadoras/es del Estado”, agregó el abogado.

Mientras que para la Contralora Universitaria (S), Carolina Pincheira Sepúlveda, el texto va en línea con los altos estándares que ha impuesto Contraloría General de la República en el desarrollo de procesos de la Corporación, entre los que se encuentran “la implementación de un sistema de riesgos y oportunidades institucionales; el desarrollo de un modelo de prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos funcionarios, respecto de los cuales nos encontramos trabajando activamente mediante diversas iniciativas en conjunto con Prorrectoría, Secretaría General y Dirección Jurídica. En esa dirección, se encuentra el Código de Ética y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (…) de los que se espera sean un aporte y tengan una alta acogida en toda la Comunidad”, remarcó.

Prontamente se realizará un webinar con el fin de socializar este documento y acercar sus principales directrices a toda la comunidad universitaria. Para revisar el Código de Ética Institucional de la Universidad de Santiago AQUÍ

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Este jueves se realizó la ceremonia de aniversario de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad. Por segundo año consecutivo, la actividad se desarrolló de manera virtual y fue transmitida por el canal oficial de YouTube de la Usach.
 
Presidió la instancia el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien repasó los orígenes de la Facultad en 1969, cuando el Consejo Superior de la UTE creó carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial y de servicios de la época. 
 
A su vez, la máxima autoridad reconoció que esta Unidad Mayor ha aportado sustantivamente al logro institucional de los 7 años de acreditación, destacando como hitos significativos los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de sus carreras de pregrado. 
 
"Ante los nuevos desafíos, estoy convencido que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con proactividad, a través de un trabajo colaborativo y un liderazgo claro, empático y ubicando en el centro de su quehacer a las personas que integran esta organización", manifestó. 
 
Fortalecer matrículas y oferta formativa
 
Junto con exponer los principales avances de los Departamentos que componen la Unidad Mayor en el último periodo, su decano, Dr. Julio González Candia, reconoció el trabajo que han realizado las y los integrantes de la Facultad para cumplir con cada una de las actividades misionales de la mejor forma posible.
 
Enseguida, la autoridad les convocó a trabajar en el desafío de fortalecer las matrículas y el avance de la oferta formativa, con una orientación más estratégica y que considera el otorgamiento del grado de Licenciatura para las áreas asociadas a la carrera de Tecnología con Especialidad. "Estamos dando ya para el año 2022 el primer paso y esperamos avanzar con un alto sentido de prioridad", agregó. 
 
"Apreciamos en el horizonte interesantes oportunidades de desarrollo para la Facultad Tecnológica. Este Decanato emprenderá todas las acciones, iniciativas y proyectos que nos permitan avanzar de manera integrada, inclusiva y con un respeto a las personas por sobre cualquier otra condición", concluyó.
 
Charla y reconocimiento
 
A continuación, el doctor y académico de la Escuela de Ingeniería de la PUC, Alfonso Cruz Novoa, quien además es director Ejecutivo de la Fundación Copec UC, dictó la charla magistral "Innovación y tecnología en el desarrollo de la industria y del país". 
 
"Si Chile quiere avanzar tiene que generar capacidades de desarrollo tecnológico (...) Creo que en general lo hemos hecho bien, pero ahora comienzan a ser relevantes indicadores adicionales más sofisticados", puntualizó el Dr. Cruz. 
 
En ese sentido, detalló, por ejemplo, la inversión en I+D, la exportación de alta y mediana tecnología, el porcentaje de investigadores por millón de habitantes, entre otros. 
 
En la ocasión, además, se reconoció, a través de un video, a las y los integrantes de la Facultad acogidos a la Ley de Incentivo al Retiro, así como a la o el estudiante destacado del año académico 2020.
 
Cabe destacar que en la actividad, la Orquesta Clásica interpretó la obra "Caos" de Katherine Bachmann.
 

Rector de la U. de Santiago ofrece apoyo de nuestra Casa de Estudios a la presidenta de la Convención Constituyente

Rector de la U. de Santiago ofrece apoyo de nuestra Casa de Estudios a la presidenta de la Convención Constituyente

Una reunión sostuvieron la tarde de este miércoles el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncon. Se trató del primer encuentro formal en el ex Congreso entre la autoridad de nuestra Casa de Estudios y la académica del Plantel.
 
En la jornada, el rector puso a disposición, para apoyar el proceso constituyente, las instalaciones de nuestra Institución, además de los recursos humanos, técnicos y especialistas de nuestra Casa de Estudios. En la cita, también estuvo el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa.
 
“Nosotros le hemos hecho el ofrecimiento, por si necesitan de nuestra ayuda. Estuvieron disponibles a conversar todos los temas”, indicó el Dr. Zolezzi. “La sensación que queda es que están entrando en un momento de mayor tranquilidad producto de las diversas colaboraciones con entidades públicas”, sostuvo.
 
Por su parte, la Dra. Elisa Loncon aseguró sentirse satisfecha tras la reunión. “Ha sido la manera en que hemos estado en este proceso constituyente, gracias a la colaboración de entidades y servicios públicos”, señaló. “Estoy muy agradecida de la Universidad y de esta visita”, resaltó.
 
Además, la Presidenta de la Convención Constituyente destacó el encuentro con la autoridad de nuestro Plantel donde ella es académica. “Es mi casa y me alegra mucho. En especial, sentirme cerca de mis colegas y porque me acerca a los estudiantes. Es una visita que tiene sentido de colaboración, pero también es muy emotiva”, reconoció.
 
Misma mirada tuvo el rector Zolezzi quien señaló que, como Universidad, es motivo de orgullo esta reunión con la Dra. Loncon. “La sentí con mucha calidez. Ella es una persona muy sencilla, dispuesta a conversar. Fue una muy buena entrevista y agradecieron el apoyo”, afirmó.
 
Finalmente, la presidenta de la Convención se refirió a la importancia de los planteles de educación superior estatales en el proceso constituyente. “Ser una Universidad pública te trae cierto aporte de la idiosincrasia de lo que se vive, porque convivimos con todo Chile. Ese aporte no lo tiene cualquier Universidad”, enfatizó.
 
En la reunión, también participaron la directora ejecutiva de la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile, Nicole Sáez; y la coordinadora de Usach Constituyente y académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa.
 

Reiteran llamado a la comunidad universitaria a participar de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Reiteran llamado a la comunidad universitaria a participar de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán el 10,11 y 12 de noviembre de este año las Vigésimas Octavas Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, bajo la consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
 
El lema de esta edición surge por el abordaje interdisciplinario que tiene el combate de una pandemia, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, en el que las universidades públicas toman un rol significativo por su aporte a la investigación y su compromiso social. Asimismo, nuestra Casa de Estudios por primera vez será sede de la Jornada que utilizará un formato virtual y que recibirá a más de 1.500 participantes, provenientes de 40 universidades.
 
“Este año la Usach juega un rol protagónico, por  lo tanto es importante nuestra  participación con los altos niveles de investigación que se desarrollan en nuestro Campus que son de punta en todas las áreas. En ese  sentido, quisiera incentivar a todos los y las estudiantes que están realizando sus tesis o investigaciones en los distintos laboratorios y grupos de  la Universidad  a que se sumen a esta actividad”, subrayó Ricardo Salazar, director de Investigación Científica y Tecnológica, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).
 
Salazar agregó que son solo 40 cupos para nuestra Institución, por lo tanto “los insto a que se preparen, ya que su participación es muy importante sobre todo para quienes estén comenzando su carrera en investigación pensando hacia el futuro”, insistió.
 
La jornada reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.
 
Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para que los y las estudiantes de pregrado (incluidos vespertinos) y de postgrado (incluyendo ayudantes de investigación) postulen sus avances de investigación.
 
Para la Jornada de Jóvenes Investigadores estos avances deben ser trabajos que aún no hayan sido publicados, con resultados parciales, o bien pueden ser revisiones de literatura que contribuyan con el avance de conocimiento de un área disciplinar en particular, en un total de 37 diferentes temas de investigación.
 
Ser parte de este evento les permitirá generar redes de contacto en Latinoamérica y publicar  su investigación junto con los otros trabajos seleccionados. Es un espacio creado y diseñado para promover el espíritu investigativo entre los jóvenes de pregrado como postgrado.
 
El encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región.
 
Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados. El cierre de la recepción de postulaciones será el domingo 1 de agosto.
 
Puedes revisar las bases de postulación en: Convocatoria 2021
 
Para información general sobre el evento puedes acceder al: Sitio Web Oficial JJI USACH  
 
Consultas al correo electrónico jjii@usach.cl

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Desde su creación, las instituciones de Educación Superior en Chile han tenido un rol preponderante en los grandes acontecimientos del país. De norte a sur en nuestro territorio, han sido parte de los cambios sociales, han celebrado las grandes hazañas de nuestra patria y han colaborado con la población frente a desastres naturales, por mencionar solo algunos ejemplos. 
 
A través de sus aulas y laboratorios, nuestros centros de estudio forman profesionales, generan innovación y desarrollan investigación clave para el avance de nuestra sociedad. 
 
Sin embargo, estas entidades creadoras y divulgadoras de conocimiento hoy se encuentran en un momento distinto a cualquier otro: nuestro país se apresta a iniciar la construcción de una nueva Constitución Política que, por primera vez, será redactada por una convención electa democráticamente por la propia ciudadanía.
 
Las y los 155 integrantes de la convención constituyente tendrán la misión de proponer las nuevas normas fundamentales que orientarán al Chile del mañana en temas como la forma de gobierno y el rol del Estado en áreas como la salud, la educación, el trabajo o el medioambiente.
 
En este contexto definitorio, diversas instituciones de Educación Superior han decidido seguir colaborando para enriquecer el debate social, a través de actividades como conversatorios, seminarios, publicaciones relacionadas a la nueva Constitución e incluso algunas con representantes de sus comunidades electos para integrar la convención. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, en específico, hemos lanzado la iniciativa “Usach Constituyente” mediante la cual ofrecemos, de manera pública y gratuita, todo el conocimiento de la comunidad universitaria para aportar y nutrir la conversación colectiva en torno a la nueva carta magna. 
 
Una vez más, las instituciones de Educación Superior dirán presente en un momento de cardinal relevancia y asumirán su compromiso con la discusión cívica, compartiendo sus saberes desde las disciplinas más diversas. 
 
Confiamos en que un debate plural, basado en el conocimiento científico y que incorpore las miradas más amplias, dará como fruto un basamento sólido y fecundo sobre el cual se establecerán las leyes que guíen a Chile al desarrollo. 
 
Esperamos, además, que la Educación Superior sea considerada en el debate al interior de la Convención Constitucional como uno de los pilares centrales para el progreso del país. Para ello,  la Educación Superior pública de calidad, inclusiva y gratuita, debiese estar consagrada en la Constitución como un derecho social.
 
Si un elemento tiene en común las sociedades más avanzadas del mundo, es su alta valoración de la educación como motor de desarrollo, no solo para fomentar la productividad desde el punto de vista económico, sino como alimento para el alma y para el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas.
 
Un país con un sistema educativo sólido, de excelencia y equitativo, inevitablemente avanzará también a generar comunidades más respetuosas, entornos más seguros, conscientes de la importancia del medioambiente. En definitiva, sociedades mejor preparadas para los desafíos del siglo XXI.
 
La próxima Constitución chilena tendrá su origen en un anhelo que fue expresado masivamente en las calles, pero también, de manera institucional, a través del voto democrático. Este nuevo texto será redactado de manera paritaria -característica inédita en el mundo- y también considerará la participación de los pueblos originarios. 
 
Nuestra esperanza es que estas positivas señales de inclusión, sean una muestra de cómo serán adoptadas las decisiones de aquí en adelante en nuestro país: contemplando las diferentes miradas, basándose en el conocimiento y las ciencias, sin exclusiones, considerando el aporte que pueden hacer las instituciones de educación superior. 
 

Emprendimientos sociales y fomento al liderazgo de mujer son las novedades que trae Despega Usach 2021

Emprendimientos sociales y fomento al liderazgo de mujer son las novedades que trae Despega Usach 2021

La Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) iniciará el próximo 27 de julio la séptima versión del concurso “Despega Usach: Transformando realidades”, instancia a la cual están invitados a participar las y los estudiantes de pre y postgrado de nuestra Casa de Estudios.
 
A diferencia de los llamados que tuvieron lugar entre 2015 y 2020, las bases para la presente convocatoria llegan con nuevos anuncios que buscan seguir expandiendo la cultura innovadora en nuestro Plantel. 
 
Es así como el objetivo trazado para este año será “fomentar el desarrollo de emprendimientos innovadores provenientes de los alumnos, mediante la formación de capacidades de innovación y emprendimiento, financiamiento de prototipos y la búsqueda de la validación comercial y técnica de los proyectos, con foco en la igualdad de género y la generación de impacto económico, social y ambiental”.
 
Para conseguir este propósito, ahora contará con dos líneas de financiamiento a las cuales los equipos pueden postular sus propuestas: Innovación Científica Tecnológica y la otra es Innovación Social. Junto con ello, se creó el Programa Despega Mujer, destinado a incentivar el liderazgo femenino entre los grupos que participen en alguna de las líneas mencionadas anteriormente.
 
Alineados con los grandes compromisos institucionales 
 
La renovación de la convocatoria se encuentra alineada con nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030, donde uno de los objetivos a alcanzar en la presente década es posicionar a la Universidad de Santiago como líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento. 
 
Para conseguir dicha posición de liderazgo en el medio nacional, “la investigación, el desarrollo y la innovación son fundamentales para que sigamos generando conocimiento científico y tecnológico con impacto económico, social y medioambiental en Chile y el mundo, por lo cual queremos que nuestro trabajo entregue soluciones a los desafíos y  problemáticas globales”,expresó la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.
 
Fomentar la colaboración entre facultades, escuelas, laboratorios y centros
 
Añadió que en ese contexto es que hoy “estamos promoviendo importantes iniciativas como es la creación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento para que fomente el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad, con programas que permitan promover el trabajo colaborativo entre facultades, escuelas, laboratorios y centros, a través la labor de sus investigadores, profesionales y estudiantes. Como parte de ese propósito, Despega Usach se reformuló y amplió el alcance de sus líneas para motivar una mayor postulación de alumnos e involucrar la participación de otras disciplinas”.
 
Por su parte, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, enfatizó que a través de esta séptima versión se quiere responder a los nuevos retos que enfrenta la sociedad y que hoy son parte de los desafíos que la Usach quiere abordar.
 
Por lo mismo, sostuvo que “es evidente el vertiginoso cambio social que ha experimentado el país y que insta a las instituciones públicas a hacerse cargo de temas como la equidad de género y el desarrollo económico con criterios que promuevan la igualdad social e innovación basada en conocimiento, entre otros. En función de esto, los instrumentos de apoyo deben actualizarse para abordarlos, por lo cual hoy integramos dos líneas de financiamiento”. 
 
En ese contexto, comentó que la primera de estas líneas es Despega Innovación Científica Tecnológica, orientada al apoyo y financiamiento de emprendimientos innovadores basados en la aplicación de resultados de la actividad científica y tecnológica. La segunda es Despega Innovación Social, enfocada en proyectos sociales innovadores en fase idea o desarrollo inicial con potencial de convertirse en emprendimientos de alto impacto económico, social o ambiental, enmarcando soluciones en alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
 
Ibarra destacó que Despega Usach se ha consolidado como una plataforma destinada a conectar las capacidades de nuestra Casa de Estudios, “ayudando a dinamizar y crear una cultura de innovación y emprendimiento entre los alumnos de las diferentes facultades y departamentos, potenciando el tipo de conocimiento que se genera en esos espacios. A la vez, también creamos un espacio de colaboración entre las capacidades ya instaladas en nuestro ecosistema como son laboratorios y centros de investigación, entre otros más”.
 
Otro punto a resaltar es que este año se incentivará especialmente la participación y el rol de líder de las estudiantes entre los equipos. Tal como señaló la Dra. María José Galotto, “mediante este nuevo llamado del concurso nos alineamos con la equidad de género, uno de los sellos distintivos de la Universidad de Santiago, por lo cual queremos aumentar la participación femenina en este tipo de iniciativas, que es muy baja. De hecho, en nuestra Institución sólo el 18% de proyectos de emprendimientos e innovación están a cargo de mujeres, cifra que es muy similar a lo que ocurre a nivel nacional en ámbitos como la ciencia, los negocios y la tecnología”.
 
Entendiendo esta realidad se creó Despega Mujer, “un programa transversal de apoyo que busca asegurar la participación de las alumnas no sólo de manera focalizada, sino que de forma transversal, abarcando acceso y trayectoria. La iniciativa fue diseñada en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que nos aportó su visión, conocimientos y experiencia para que pudiéramos consolidar esta instancia”, complementó Leonidas Ibarra.
 
En la actualidad, Despega Usach se ha convertido en el principal semillero de emprendedores de nuestro Plantel, cuya trayectoria es avalada por los más de 1.000 estudiantes que han participado en sus distintas versiones, los más de 100 equipos que han sido capacitado, los 46 proyectos premiados y la creación de 18 emprendimientos de base científica y tecnológica en Chile, que incluso han llegado al mercado extranjero. 
 
Más información en el sitio 

Atención: Usach Constituyente recibe Informes Breves de Política Pública hasta hoy 15 de julio

Atención: Usach Constituyente recibe Informes Breves de Política Pública hasta hoy 15 de julio


Hoy expira el plazo para enviar los Informes Breves de Política Pública o Policy Brief, actividad enmarcada en el proyecto Usach Constituyente, cuyo objetivo es poner a disposición de los 155 Convencionales Constituyentes y ciudadanía en general, los saberes surgidos en nuestra comunidad universitaria.

De esta manera se busca incidir en el debate de contenidos en el órgano encargado de redactar una nueva Constitución Política, tomando como eje primordial el sello de la Universidad de Santiago, reafirmando el compromiso adquirido por la Corporación de contribuir a este importante proceso.

Sobre este momento tan relevante, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ha señalado que “como Universidad estatal y pública, somos un pilar fundamental del desarrollo del país en cuanto a la formación de capital humano avanzado, investigación, innovación y vinculación con el medio, y por tanto debemos estar presentes en este proceso histórico, entregando insumos específicos que les permitan a las y los convencionales constituyentes tomar las decisiones más pertinentes para Chile”.

En atención a que la Convención Constitucional recién se instaló y su proceso conlleva meses de trabajo (9 prorrogable a 12), la iniciativa espera continuar recibiendo insumos para compartirlos con los Convencionales y la sociedad en general, mientras dure el proceso de escritura de la nueva Constitución para Chile.

Participación de la Comunidad Universitaria

Para incentivar la participación de la comunidad en Usach Constituyente, se han desarrollado diferentes actividades colaborativas. Una de ellas han sido los talleres formativos que tienen como finalidad proporcionar herramientas prácticas para el desarrollo de propuestas de política pública a docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes, egresadas y egresados, profesionales, administrativas y administrativos de nuestra comunidad universitaria.

En esa dirección, el pasado jueves se realizó la quinta versión del taller formativo para la elaboración de Informes Breves de Política Pública. En dicha jornada la Dra. Pamela Figueroa, coordinadora académica del Observatorio Nueva Constitución y de la iniciativa Usach Constituyente, expuso sobre qué es la Constitución, cuáles son sus temáticas y dimensiones que se pueden trabajar para hacer los informes.

En su presentación, la Dra. Figueroa preguntó a los asistentes, cuál es la relevancia y el contenido de una Constitución, respondiendo que “primero, organiza y limita el poder del Estado. Un Estado al servicio de las personas, el bien común y las comunidades; segundo, garantiza efectivamente los derechos humanos de personas y comunidades; tercero, ordena y organiza instituciones políticas representativas y responsables; y por último establece métodos de participación política de la ciudadana. Esa es la relevancia de los contenidos constitucionales”, resaltó.

Luego explicó que estos temas se ordenan en tres grupos: valores y principios, derechos y deberes e instituciones del Estado.

En el primero “si se establece el principio de solidaridad, por ejemplo, eso habilita para que la futura legislación y política pública se desarrolle bajo ese principio. En la segunda dimensión se tiende a denominar la parte dogmática. Aquí hay distintos tipos de derechos (…) ahora se habla de un Estado Plurinacional. Esto se debe establecer constitucionalmente para que luego el Estado y la legislación -y por tanto las políticas públicas- puedan promover, desarrollar y garantizar esos derechos. Finalmente, está la parte orgánica, que establece el gobierno central, regional, cuáles son las instituciones, qué funciones tienen, cómo se relacionan entre sí, entre otras facultades”, señaló la politóloga.

Basándose en una investigación sobre los perfiles de los Convencionales Constituyentes realizado por el Observatorio Nueva Constitución del Plantel, se estableció que “muy pocos de ellos tienen experiencia política o pública previa. Muchos vienen de una trayectoria social, entonces nos parece que es un momento muy interesante donde hay otras visiones y donde como Universidad podemos aportar bastante con nuestra experiencia, investigaciones, conocimiento, etc.”, resaltó la Dra. Figueroa.

Taller práctico


Por su parte, la Dra. Paulette Dougnac profundizó en la planificación de un texto con estas características, sus componentes e hizo recomendaciones para su escritura.
En este sentido explicó que un informe breve de política pública o policy brief es “un documento breve, directo y sin lenguaje técnico, que presenta los hallazgos de una investigación a actores políticos o público no especializado, que busca no solo presentar un tema, sino que relevar la importancia en el contexto actual y la urgencia de tomar medidas al respecto. En ese sentido, se diferencia de un artículo académico, ya que le da relevancia a la inclusión de recomendaciones y opciones de solución; por lo tanto, sirve de apoyo en la toma de decisiones”.


Luego dio cuenta de los cuatro pasos a seguir para la elaboración de un documento con estas características: planificación, redacción, edición, corrección de prueba.

En la primera etapa, la Dra. Dougnac invitó a los asistentes a reflexionar unos segundos sobre cuál es el problema y el objetivo del informe que deseaban desarrollar, pensamientos que debían anotar en una hoja. Posteriormente se formaron parejas con el objetivo que cada integrante contará su tema y pusiera atención a qué le llamó la atención, qué preguntó y qué fue más difícil de explicar a su contraparte. Estos ejercicios prácticos “nos ayudarán a priorizar y organizar lo que vamos a escribir”, aclaró.

En la parte de redacción a  los participantes se les especificaron las características que debe tener el documento: máximo con 1.500 palabras; título; resumen ejecutivo; introducción; enfoque, métodos y resultados; conclusiones; alternativas de solución; recomendaciones para la nueva Constitución; referencias; y finalmente el nombre de las/os autoras/es.
  
Al finalizar su exposición, la doctora en Educación se refirió a la corrección de prueba de los informes. Estas serán realizadas por periodistas de las facultades, quienes solo se preocuparán de aspectos formales del texto (tipeo, puntuación, claridad, concisión, etc) o hacer recomendaciones de complementar o aclarar algún aspecto.     

Las interesadas e interesados deben llenar el formulario de postulación en el siguiente enlace: https://forms.gle/Qx45AeroNcRgmByq9 y adjuntar los siguientes documentos:


-Texto íntegro de la propuesta en el formato institucional
-Declaración de autoría de los contenidos, por cada autor/a


El plazo para la entrega de las propuestas de Informes de Política Pública finaliza hoy a las 17.00 horas. Para consultas, pueden escribir a vime@usach.cl

Innovo Online para Pymes: la nueva propuesta de la Incubadora de Negocios de la Usach

Innovo Online para Pymes: la nueva propuesta de la Incubadora de Negocios de la Usach


Innovo Online Pymes es un programa que busca entregar conocimiento sobre reinvención y potenciamiento de negocios con especial foco en la transformación digital, donde en seis capítulos se busca dar herramientas claves a las pequeñas y medianas empresas para adaptarse a tiempos de incertidumbre.

“El programa Innovo Online para Pymes, está pensado para emprendedores y emprendedoras como una especie de cursos con diferentes módulos de aprendizaje, pero que tengan una conexión entre sí, de manera tal de entregar de manera gratuita contenido que tendrá un impacto específico en las pymes”, indicó Benjamín Carrasco, business mentor de la incubadora de negocios de la Universidad de Santiago.

Los seis capítulos se emiten a través de Facebook Live de la incubadora INNOVO desde junio y hasta diciembre. Las temáticas que se abordan partieron con Marketing para pymes (el 24 de junio); Transformación digital en pequeñas y medianas empresas (29 de julio); Oportunidad de encontrar nuevos negocios este 2021 (26 de agosto); Comercio electrónico y cumplimiento con el cliente (30 de septiembre); Modelos de negocios flexibles (28 de octubre); Reforzamiento del equipo comercial (25 de noviembre); y por último, Planificación de negocios con miras al 2022 (16 de diciembre).

El jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei, Leonidas Ibarra, destacó la importancia que una incubadora de negocios como INNOVO pueda transferir conocimiento desde la experiencia de los socios y mentores con los que cuenta. A su vez, invitó a las pymes para que puedan encontrar en INNOVO un apoyo para reactivar y acelerar sus empresas.

De igual manera, el jefe de la UIE explica que la Universidad de Santiago de Chile, como entidad pública, tiene el compromiso social de vincularse con la sociedad, en especial con las pymes que comprenden al 33% de la industria comercial del país según el Ministerio de Economía.

“Actualmente las empresas necesitan innovar, adquirir herramientas y capacidades para adaptarse a la crisis; son necesidades que nos plantea el nuevo escenario nacional y mundial para hacer negocios”, concluyó.

Más información sobre el programa en www.innovo.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1