Bloque 1

Estudiantes opinan sobre debut de los espacios para estudio autónomo

Estudiantes opinan sobre debut de los espacios para estudio autónomo

Apenas tuvo la oportunidad de entrar a la Universidad, Marco Antonio Sánchez, lo hizo y pidió espacio para estudiar en el nuevo edificio de la FAE. Siguió las instrucciones del sistema de reserva tal como se explicó en un webinar y “por fin pude asistir como universitario”, dijo reconociendo que ha sido una de las novedades de este segundo semestre que más lo ha motivado.

Este 2021, Marco Antonio es cachorro por segunda vez, ya que ingresó el año pasado al Plantel como alumno de Terapia Ocupacional, pero la pandemia y las restricciones de movilidad frustraron esa primera experiencia; así que gestionó cambio de carrera y ahora está en primero de Enfermería.

Al ingresar esta vez, le costó orientarse en el vasto campus. Había entrado la primera vez que se matriculó en marzo de 2020, pero con todo lo que trajo la pandemia, sintió la tristeza de no poder vivir la vida universitaria que había esperado. Con esta modalidad, siente que de a poco las cosas van mejorando el rumbo la experiencia de asistir le resultó muy satisfactoria: “fue súper bueno venir. Me concentré más acá que en la casa, presté mas atención. Fue agradable y cómodo”. Comenta además que el clima de silencio y respeto fue muy bueno y que también sintió el cariño de las funcionarias y funcionarios con quienes interactuó al ingresar, desde guardias, auxiliares de aseo a supervisoras/es de salas.

Ese mismo día, hubo más estudiantes que se motivaron por ingresar por fin al campus. Bryan Soto, de primer año en Ingeniería Civil en Obras Civiles, también vio el webinar y quiso probar el sistema para ver cómo le iba con esta modalidad. “Siento que uno puede estar más cómodo para estudiar y me siento más en el ambiente universitario, más enfocado, no como en la casa en un computador”, señaló.

Bryan vio el webinar en directo y en algunas partes en que se le hizo complejo, acudió al contacto que aparece en el sistema de reserva y solucionó todo: reservó sala y acudió a la Universidad. Le pareció una buena experiencia y se puso de acuerdo para venir esta semana con una compañera de carrera.

Y aunque era la primera vez que el estudiante de Obras Civiles estaba en el campus, se encontró con Marco Antonio Sánchez, a quien había conocido a través de Instagram el año pasado. “La vida y la amistad virtual fue el boom del año pasado cuando no podíamos salir y había mucho estrés. Había que adecuarse a la socialización que uno podía tener”, explicó el estudiante de Enfermería, quien posteó su visita para estudiar en su cuenta y ya contaba con varios comentarios de compañeros entusiasmados por asistir.

Nuevos espacios

El viernes pasado el prorrector, Dr. Jorge Torres, recorrió los edificios habilitados y pudo conversar con las y los estudiantes acerca de esta nueva iniciativa.
"Junto al Comité Campus Seguro hemos preparado espacios como una forma de responder a las necesidades de estudiantes que han visto afectada su experiencia universitaria no sólo desde el punto de vista de la presencialidad, sino también porque posiblemente no contaban con espacios adecuados para garantizar una rutina de estudio silenciosa que les permitiera concentrarse bien”, señaló.

“Durante esta pandemia hemos aprendido a cuidarnos y tomar las medidas necesarias para realizar nuestras labores y continuar avanzando. El sistema de reserva de espacios de estudio autónomo busca facilitar a los estudiantes, un entorno para focalizar su atención e ir encontrando la forma de continuar sus procesos de vida universitaria", aseguró el prorrector.

Postpandemia en un campus integrado

“Hace más de un año que no entraba a la U”, contó Marcela Ríos de 4º año de Ingeniería Ambiental que dejó de entrar al campus en marzo de 2020.

El día que volvió a entrar, había estado inquieta pensando en que debía lavarse las manos u ocupar alcohol gel, mantener la distancia con compañeras/os y no quitarse la mascarilla. “Pero fue muy bonito reencontrarme con el espacio universitario en el nuevo edificio. Me gustó”.

Fue recuperando la confianza a medida que entraba al campus: “estoy nerviosa, pero también me da seguridad ver que la Universidad se está preocupando por las y los estudiantes, que en las entradas hay lugares sanitización, eso me baja la ansiedad inicial que tenía al venir”.

Cuando se anunció la posibilidad de ingresar al campus, Marcela, que vive en El Monte, quiso hacer un ensayo de asistencia calculando cuánto de demoraba en el trayecto y cómo debía tramitar el pase de acceso como estudiante, porque este semestre tendrá clases presenciales de laboratorio. Se había imaginado que serían cubículos como los de Biblioteca Central, pero al llegar se encontró con espacios en edificios nuevos y las medidas de autocuidado claras, con las distancias demarcadas en el piso y todos con mascarilla siempre. “Fue una buena experiencia, es muy bueno habilitar estos espacios, porque probablemente algunas compañeras o compañeros en el mismo caso que yo, tendremos que asistir a laboratorio pero con clases entre medio”, explicó.

También aprendió a reservar viendo el webinar sobre acceso a salas de estudio autónomo. “Ahí supe que estaba esta modalidad y qué cuidados hay que tener: lo del curso, del salvoconducto, el pase de movilidad. Fue bastante rápido. revisaron mis datos y a las horas me llegó el aviso que mi pase estaba validado y en la noche me llegó el correo con el salvoconducto”, señaló.

Marcela conocía la vida universitaria prepandemia y valora la interacción entre personas de diversas carreras en el gran campus. “Eso es lo que me gusta de la Usach, el campus integrado, porque se conocen las otras instancias, personas de otras carreras que quizá en otras universidades no se da con tanta facilidad. Es un bonito intercambio”. Ahora, el sistema de reserva de espacios de estudio autónomo permite que estudiantes de distintas carreras puedan conocer distintos edificios y entrar a otras salas, para seguir conociendo el campus universitario.

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Durante la jornada de este jueves el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, se reunieron con representantes de la Embajada de Estados Unidos en una actividad previa al lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad a realizarse este viernes 24 de septiembre a mediodía.

Lisa Swenarski, la nueva Consejera de Prensa y Cultura, junto a Paula Wickle, Agregada Cultural, y Diana López-Rey, la especialista en Educación de la Sección Asuntos Públicos, visitaron protocolarmente la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de afianzar los vínculos entre el plantel y la Embajada de Estados Unidos, de cara a este nuevo proyecto, y destacar su importancia para la universidad y para los propósitos establecidos en la Política de Internacionalización y eje de Internacionalización e Interculturalidad del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile.

El rector de la institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó que “como universidad estamos interesados en que podamos colaborar en la transmisión de cultura y fomentar el intercambio tanto de investigadores, docentes y estudiantes, para llevar a cabo de mejor manera nuestra labor académica”. Por su parte, la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio, reveló que “por mucho tiempo la universidad ha tenido la necesidad de generar un espacio donde se pudiera potenciar el desarrollo lingüístico, no solo de los estudiantes, sino de la comunidad universitaria en general, pero con un foco importante en la dimensión intercultural”.

“Hemos tenido una larga relación con la Universidad de Santiago (…) y la motivación de la Embajada siempre es promover relaciones fuertes entre los diferentes países, principalmente entre Estados Unidos y Chile, con quién siempre hemos tenido muchas colaboraciones”, señaló Lisa Swenarski, Consejera Prensa y Cultura Embajada EE.UU.

Dentro del marco de la Política de Internacionalización existe un sello de internacionalización para la docencia, cuyo objetivo es la instalación y fortalecimiento de competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo, para lograr una formación habilitante para desarrollarse en un mundo globalizado. El Centro nace a partir de este contexto y dentro del marco del trabajo que se realiza en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Cabe destacar que el Centro de Lenguas e Interculturalidad es posible gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Chile, quienes a través del programa “Notice of Funding Opportunity” permitieron el diseño e implementación del Centro en conjunto con Rutgers University. Por su parte, la Facultad de Humanidades de la USACH, reconocida por su expertise en los campos de la docencia e investigación en las áreas lingüísticas y la interculturalidad, es un socio estratégico del Centro y estará presente en diferentes proyectos de este mismo.

El Centro de Idiomas e Interculturalidad promoverá oportunidades de aprendizaje locales y globales que ofrezcan perspectivas dinámicas en lenguaje e interculturalidad que crearán un espacio para una comunidad USACH más intercultural y multilingüe, lista para enfrentar el mundo y sus desafíos. Ya partieron las primeras clases del nuevo curso “English Across Cultures” el miércoles pasado y pronto se anunciará el calendario de actividades virtuales en torno a la lengua e interculturalidad.

En un inicio el Centro estará funcionando de manera virtual por el contexto de pandemia, sin embargo, en un futuro no tan lejano se espera poder inaugurar el Centro de manera presencial en el campus.

 

 

Rector Zolezzi :“Es desafortunado y poco respetuoso que el ministro de Educación califique de artificial el conflicto con el Consejo de Rectores”

Rector Zolezzi :“Es desafortunado y poco respetuoso que el ministro de Educación califique de artificial el conflicto con el Consejo de Rectores”

“Para el Consejo de Rectores no es trivial que el Ministerio de Educación adopte la posición de no escuchar la decisión y los requerimientos expresados por los rectores y rectoras en distintas instancias, en cuanto a renovar el nombramiento de la actual Secretaria General del CRUCH por un nuevo periodo de gestión, que es una opción legítima contemplada en los cargos de Alta Dirección Pública”, planteó su vicepresidente ejecutivo, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Durante la última sesión del CRUCH, a fines de agosto, los rectores y las rectoras de las 30 universidades pertenecientes al Consejo  expresaron por unanimidad que la Secretaria General , Dra. María Elena González, ha cumplido su periodo de gestión con excelencia y ha contribuido de manera significativa a encauzar los diversos acuerdos del pleno, lo que ha favorecido el funcionamiento de este cuerpo colegiado.

Dado que su cargo es elegido por el Sistema de Alta Dirección Pública por un periodo de 3 años, y esta modalidad permite renovar su nombramiento por dos periodos más si la evaluación de desempeño es positiva, el pleno del CRUCH ha solicitado reiteradamente que se opte por este camino. Sin embargo, el Ministerio ha tomado una decisión de manera arbitraria e inconsulta, lo que vulnera la autonomía que requiere el Consejo.

Por lo mismo, “es desafortunado y poco respetuoso que el ministro de Educación califique de artificial el conflicto con el Consejo de Rectores”, aseveró el rector  Zolezzi al referirse a los dichos del Ministro Figueroa de este miércoles 22 de septiembre a través de radio Cooperativa.

Renovación del cargo de Secretaria General

El cargo de Secretaria General del CRUCH está sujeto a la Ley 19.882, que establece las normas generales del Sistema de Alta Dirección Pública, mediante el cual se seleccionan los altos directivos públicos “que son cargos de jefaturas en la dirección de órganos o servicios públicos, cuyas funciones sean predominantemente de ejecución de políticas públicas y de provisión directa de servicios a la comunidad”.

Luego del proceso de postulación y de selección que lleva a cabo el Sistema de Alta Dirección Pública, se envía una terna con las personas más idóneas al Presidente de la República, para que realice el nombramiento.

En cuanto a la renovación en el cargo, la ley establece que después del nombramiento cuya duración es de tres años, “la autoridad competente podrá renovarlos fundadamente, hasta dos veces, por igual plazo, teniendo en consideración las evaluaciones disponibles del alto directivo, especialmente aquellas relativas al cumplimiento de los convenios de desempeños suscritos” (artículo quincuagésimo séptimo Ley 19.882).

En el caso de la actual Secretaria General, María Elena González, tanto la evaluación formal del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, así como las consideraciones del propio Consejo de Rectores, son coincidentes en que los objetivos y funciones que le corresponden se han realizado de manera óptima durante toda su gestión.

Por ello “es inexplicable que se desatienda la solicitud del Consejo de Rectores de renovar el nombramiento de la Secretaria General por otro periodo de tres años”, enfatizó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

A juicio de los rectores y las rectoras, la explicación que cabe es que esta medida del Ministerio de Educación “sea una represalia por las discrepancias que han habido durante este periodo con el Consejo de Rectores”, puntualizó el Dr. Zolezzi. Agregó que “si esta fuere la razón, ella es injusta e inaceptable, y no honra las legítimas diferencias propias de la democracia y del rol del Consejo de Rectores”.

 

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

Con el objetivo de seguir desarrollando una política de Gestión de Riesgos, la Universidad de Santiago de Chile instituyó el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios que velará por la calidad y la seguridad de la información que resguarden la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información propia de nuestra Casa de Estudios.

La resolución emana desde una observación realizada por la Contraloría General de la República en su informe 241, la cual dice: “Evaluación de potenciales riesgos de fraude”.

Es necesario para el Plantel contar con sistemas y programas que permitan, entre otras tareas “identificar riesgos potenciales en los procesos operativos de la Universidad; mitigar las oportunidades de eventuales transacciones fraudulentas que se puedan presentar, producto de las actividades administrativas y financieras de la institución; e identificar y prevenir riesgos de lavado de activos, delitos funcionarios y financiamiento del terrorismo”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

Asimismo, se indica que se hace necesario para trabajar en tales temáticas, la creación de un Comité de Riesgos, que será coordinado en una primera instancia por la Prorrectoría de nuestro Plantel.  Ante este contexto, el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios, dependerá de la Dirección de Desarrollo Institucional, en atención a su relación con el Sistema de Gestión de la Calidad, el cual tendrá un carácter asesor para las autoridades institucionales en materias o asuntos relacionados con gestión de riesgos.

El Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos, estará compuesto por un equipo multidisciplinario de autoridades locales: Prorrector/a; director/a de la Dirección de Desarrollo Institucional; director/a de la Dirección de Asistencia Jurídica; director/a de la Dirección de Administración y Finanzas; y jefe/a del Departamento de Calidad y Acreditación.

Entre sus funciones más importantes, el Comité velará por: “planificar la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios; proponer al rector/a un modelo de gestión de riesgos potenciales, que considere al menos: política de gestión de riesgos, metodología, roles y funciones, integrantes y unidad de dependencia; realizar la identificación de procesos críticos en relación con los objetivos institucionales y la construcción de la matriz de riesgos estratégica, considerando la matriz de riesgos vigente en el Sistema de Gestión de la Calidad, en concordancia con la norma ISO 9001:2015, indica la Directora Camila Burgos.

En ella se verán involucradas actividades como por ejemplo: “liderar el proceso de identificación, análisis, evaluación y valorización de los riesgos Institucionales; revisar que todo el proceso de gestión de riesgos resulte adecuado según lineamientos estratégicos y contexto de la Institución; elaborar manuales, procedimientos, reglamentos e instructivos para la prevención del lavado de activos, financiamiento de terrorismo y delito funcionarios, incluyendo el desarrollo de programa de prevención de delitos; y realizar informes y/o reportes periódicos para la autoridad institucional, entre otros.

En cuanto al desarrollo futuro de esta nueva estrategia de la Universidad de Santiago de Chile, se impulsarán los esfuerzos hacia el funcionamiento del Comité Transitorio de Riesgos, la generación de una propuesta de Política de Gestión de Riesgos Institucional, para la posterior aprobación del Rector. Además, se evaluará la creación de una unidad responsable de la gestión de riesgos, a partir del año 2022 y la revisión y validación final de riesgos institucionales y operativos.

 

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Este lunes 20 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile dio inicio al segundo semestre 2021 para las/os estudiantes de pregrado y con ello también prepara el retorno gradual y progresivo a las actividades presenciales.

Para cumplir con ello ha sido clave el Plan Campus Seguro que nuestra Casa de Estudios comenzó a elaborar hace más de un año, y que hoy permite contar con protocolos para la docencia, soportes de control de acceso y trazabilidad en el campus universitario.

Es importante destacar que gracias a este trabajo, nuestro Plantel ha logrado dar continuidad a actividades presenciales de investigación, servicios, mantenimiento y actividades docentes imprescindibles durante la pandemia.

Ahora,  las unidades académicas se preparan para recibir al estudiantado en las actividades que cada una de ellas definió como obligatorias después de un análisis a través de una escala de prioridad

Plan Retorno

De acuerdo al vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, la prioridad obedece a aquellas actividades críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso y luego las que pueden ir recuperándose de manera gradual en la presencialidad, y que pueden ser total o parcialmente desarrolladas por medios virtuales.

La autoridad agregó que los ámbitos de cumplimiento de las medidas de seguridad impuestas por los protocolos ministeriales e institucionales también fueron consideradas, por lo que estas actividades cuentan igualmente con el análisis de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, además de la logística y apoyo de Prorrectoría, Vicerrectorías y las unidades asociadas al correcto funcionamiento del actual

Plan Campus Seguro.

Junto con las actividades lectivas, se abrirán espacios de estudio y de asistencia a clases online, y se iniciará un ciclo de visitas para que los/as estudiantes, que no han tenido oportunidad, puedan conocer el campus de más de 30 hectáreas.

De este modo, agregó el Dr. Romero, la comunidad "podrá ir recuperando de manera gradual y segura la vida universitaria, como uno de los ámbitos más enriquecedores del paso por una Institución de Educación Superior de excelencia como la Usach".

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Desde su llegada en el año 2020, múltiples han sido los efectos ocasionados por el impacto del Coronavirus en nuestra sociedad. Uno de ellos fue la interrupción de clases presenciales en todo el sistema educacional.

Nuestra Universidad no quedó ajena a este proceso y funcionó principalmente bajo la modalidad de docencia virtual. Esto dejó a dos generaciones de estudiantes sin conocer el Campus: los ingresos de 2020 y de 2021.

Con los avances de la vacunación y el plan Paso a Paso, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Prorrectoría, impulsa una iniciativa para que las y los estudiantes de primer y segundo año conozcan el Campus Único, su historia y lugares más característicos.

Se trata de tours, que fueron trabajados junto a la Federación de Estudiantes, que se realizarán los días sábados a partir de este mes de septiembre, entre las 10:00 de la mañana y las 13 horas, aproximadamente.

"Estas visitas al Campus son parte de las novedades que preparamos como Prorrectoría para este segundo semestre. Nuestro objetivo es motivar a las y los estudiantes a conocer su Universidad, cuyo Campus es parte fundamental de la historia del país", puntualizó el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Horarios y recomendaciones

Los recorridos durarán alrededor de una hora, comenzarán en el frontis de la Universidad y finalizarán en el sector de la Escuela José Abelardo Núñez. 

Se estima que se realizarán unos 9 tours durante el día, pues la idea es que cada uno salga con una diferencia de 15 minutos.

Por protocolos Covid, las visitas sólo recorrerán espacios abiertos, y en una primera instancia, será requisito contar con Pase de Movilidad.

Cada grupo, formado por 10 a 15 personas, estará a cargo de uno o dos monitores.

La convocatoria se desarrollará a través de un correo electrónico que será enviado esta semana. Los/as interesados/as deberán completar un formulario para inscribirse.

Además de la mascarilla y el alcohol gel, se recomienda a los/as asistentes llevar una botella de agua, el teléfono cargado para tomar fotografías, bloqueador solar, ropa cómoda para caminar y una colación, ya que en el Campus no está permitido la preparación de comidas.

Cabe destacar que están contemplados recorridos para personas en situación de discapacidad dentro de octubre y noviembre.

Expertos destacan principios de transparencia y acceso a la información para enfrentar la corrupción a nivel global

Expertos destacan principios de transparencia y acceso a la información para enfrentar la corrupción a nivel global

Este miércoles se realizó una nueva sesión del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”, donde el tema a debatir fue “Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción”.
 
En la ocasión expusieron María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, y el Dr. en ciencias políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné,
 
El evento fue moderado por el académico Usach y miembro del Consejo para la Transparencia, Dr. Bernardo Navarrete. Además, contó con la participación, en la sección de comentarios, de la estudiante de Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción, Javiera Carreño.
 
En la introducción, el Dr. Navarrete se preguntó ¿puede la transparencia dañar la democracia? Para el docente esto no sería un factor que la deteriora si atenúa “la opacidad del sistema político y del gobierno, a la vez que acerca a las instituciones a los ciudadanos y contribuye a la legitimidad de éstas, entendiéndolas como las que definen las reglas. Pero sí la daña cuando la obsesión por la democracia y por externalizar todo, genera externalidades negativas. Entre las que está la deslegitimación de los partidos y de la representación que ejercen”, señaló.
 
Para él, la transparencia no es una condición natural de las organizaciones gubernamentales y menos absoluta de ellas. Por lo tanto, se debe “equilibrar el derecho de acceso a la información con la necesaria comprensión de su impacto en la organización nacional”.
 
Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno
 
María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, comenzó su intervención señalando que “las/os ciudadanas/os deben exigir y tener transparencia para todos sus asuntos públicos. Esto se hace a través del derecho a la información. Por lo tanto, estos principios se convierten en derechos fundamentales de cualquier Estado democrático, porque pueden combatir la corrupción y toda la opacidad de la administración”.
 
En España, a raíz del movimiento 15-M, se empiezan a plantear una serie de problemas que tienen los poderes públicos, los partidos políticos, entre otros. Debido a esto, en 2013 se aprueba una Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno. 
 
La transparencia se entiende como toda información relevante relacionada con el funcionamiento y el control de las instituciones. “Por tal motivo, es importante la información institucional, económica, presupuestaria estadística, entre otras, la cual debe estar en un portal de transparencia (…) es lo que llamamos publicidad activa. El acceso a estos datos es universal, debe estar actualizada, gratuita y clara”, explicó González Bustos.
 
Sin embargo, hay información que es reservada, por ejemplo, la relacionada con la seguridad nacional y pública, defensa, política monetaria, etc.  
 
Con respecto al buen gobierno, la docente sostuvo que “son un conjunto de principios y actuaciones de los responsables políticos. Normalmente dirigido a los altos cargos: ministros, alcaldes, miembros de la junta de gobierno, etc. Sin embargo, no están contemplados el presidente del gobierno ni los presidentes de las comunidades autónomas”.
 
Para la profesora de la Universidad de Zaragoza, “este conjunto normativo que está dando buenos resultados, está bien articulado, los mecanismos de garantía son eficientes (…) sin embargo, tiene que mejorar la ética pública, para dejar de oír sobre casos de corrupción; debe existir una gestión efectiva del cumplimiento de estas actuaciones; finalmente se necesita una ciudadanía activa y vigilante, incluyendo a los medios de comunicación y organizaciones sociales”, explicó. 
 
Relación transparencia – corrupción 
 
En su alocución el Dr. en Ciencias Políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné, sostuvo que es crucial estudiar la relación entre la transparencia y la corrupción “porque no conozco ninguna variable que esté más correlacionada con el bienestar de la población. Puesto que es un fenómeno que va más allá de lo ilegal. Simplemente la percepción de que el Estado, incluso se habla ahora de la corrupción legal, beneficia a intereses particulares, genera frustración e infelicidad a los ciudadanos”.  
 
Con respecto al acceso de información garantizado en la constitución sueca, señaló que “no hay agencia o profesionales de la transparencia, no hay órganos de este tipo, simplemente se asume por principio que todo dinero público se tiene que explicar y cualquier ciudadana/o tiene derecho a saber sobre ese gasto. Existen regulaciones sencillas, como que en cinco días cualquier funcionario público tiene que facilitar información sobre esos movimientos”.
 
Esta accesibilidad a la información, agregó, “debería ser espejo donde mirarnos, no necesariamente para replicar en todos los países, porque las idiosincrasias legalistas son diferentes, pero sería un modelo” .
 

El webinar está enmarcado en el Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, el cual es organizado por el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago (CEF) en conjunto con la Delegación de la Unión Europea en Chile, el Programa EUROsociAL+, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile (LEXEN) y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del diario El Mostrador.

Sobre los temas tratados este miércoles, el director del CEF, académico Víctor Caro Castro, sostuvo que la “transparencia y acceso a la información y todos los tópicos relacionados a esta área, necesitan tener una institución fuerte que garantice la disponibilidad a información pública, pero igualmente requiere de una ciudadanía proactiva en la utilización de estos datos. En esa dirección, ambos deben cumplir un rol fuerte para descubrir y combatir de manera efectiva los efectos nocivos de la corrupción”.   
 
“Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente” es un ciclo de debates, que tiene como finalidad generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos, en relación a los temas que debería contener la nueva Constitución Política de nuestro país.
 

Universidad de Santiago presentó “Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia”

Universidad de Santiago presentó “Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia”

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; la directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso, Pierina Penna;  y el psicólogo español especializado en prevención del suicidio, Andoni Anseán, se realizó la presentación de la “Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia”, evento moderado por la periodista de Radio Usach y STGO TV, Lucía López.
 
El documento, publicado por nuestra Casa de Estudios y editado por los psicólogos del Plantel, Patricia Pérez y Walter Kühne, aborda diversos tópicos, además de entregar recomendaciones desde un enfoque integral para las/los estudiantes que han estado cursando clases en línea y deben rendir académicamente.
 
En el texto se reúnen 19 artículos ordenados en tres secciones: Salud Física, Salud Psicológica y Estudios. Se abordan temas relativos a los efectos delCoronavirus,hábitos de sueño, alimentación, vínculos 24/7 con las familias, manejo de la ansiedad, el fantasma del suicidio; entre otros. 
 
Para el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el libro se transforma en una herramienta de apoyo integral para las y los jóvenes, docentes, familias y comunidad en general. Por lo tanto, “creemos que con esta publicación podemos contribuir como Universidad a una comprensión global de esta temática, así como a los efectos de la pandemia desde diversos enfoques. Igualmente remarcamos nuestro compromiso con el país y la construcción de una sociedad mejor, la que está compuesta por jóvenes conscientes de su entorno y responsables de sus acciones que pueden impactar positivamente en lo personal, familiar, profesional y social”, señaló.
 
Además, invitó a revisar el documento, ya que “será un instrumento de acompañamiento para este periodo donde el autocuidado, el bienestar físico y mental es fundamental para afrontar los desafíos futuros de continuar aportando desde nuestros espacios universitarios a la construcción de un Chile cada vez más solidario, empático y justo”, remarcó la autoridad.
 
Trabajo interdisciplinario y con enfoque bio-psicosocial
 
La directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso e integrante de la Red de Fortalecimiento de la Vida Estudiantil del CUECH, Pierina Penna, dio cuenta del tránsito que han tenido los servicios de apoyo al estudiante desde un rol asistencial hacia uno más involucrado en el proceso de formación profesional del estudiantado.
 
En ese sentido en una primera etapa estos servicios estaban orientados a entregar beneficios de arancel y mantención, por lo tanto, eran visualizados desde el punto de vista curricular. Luego se crean instancias que promueven la calidad de vida estudiantil y las direcciones de asuntos estudiantiles van haciendo un viraje hacia mayores instancias de  participación estudiantil. Finalmente, posterior al 18-O y la pandemia se van consolidando las instancias de prevención y promoción de la salud mental en el quehacer de las direcciones de asuntos estudiantiles, desarrollo o bienestar estudiantil, además de incentivar el trabajo en materia de acompañamiento en salud mental, explicó.
 
Así, “desde 2019 como equipo de profesionales de la Red de Fortalecimiento de la Vida Estudiantil del CUECH, empezamos a poner el acento en compartir diversas estrategias de abordaje de aquellos problemas de salud mental que afectan a nuestros estudiantes”,destacó PierinaPenna.  
 
El libro entrega una enseñanza a todos los equipos relacionados con esta área, puesto que como grupos“estamos teniendo un aprendizaje en virtud de una mirada colectiva, respecto a la situación de nuestros estudiantes, pero reconociendo su integralidad (...) Un estudiante tiene varios requerimientos en su proceso académico y frente a eso no podemos desconocer ni tratar de manera individual cada uno de los problemas que los aquejan. Hemos enfocado un trabajo mancomunado desde la interdisciplinariedad y el enfoque bio-psicosocial es una realidad. No es algo declarativo (…) nos hemos tenido que coordinar al interior de las instituciones para dar una respuesta pertinente e integral a nuestras/os estudiantes”, dijo la asistente social.
 
Desestigmatizar las enfermedades mentales 
 
El sicólogo español especializado en prevención del suicidio y presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, Andoni Anseán, aseguró que la pandemia generó en su país un aumento significativo en la demanda de atención por conductas suicidas entre los más jóvenes, pero esta tendencia también se está observando en los centros educativos. 
 
Señaló que la prevención del suicidio es algo “más sencillo de lo que se pueda suponer” y que puede resultar gratuita. 
 
Sin embargo aclaró que hay que formar a las/os futuros profesionales en esta área. “Ya existe presupuesto para la formación e investigación, entonces se trataría de dedicar parte de esos dineros a la prevención de este tipo de conductas. Esto hace que tengamos profesionales de la educación formados tanto en la detección precoz en las aulas o una intervención básica”, sostuvo.
 
Luego añadió que también “es gratuito que estos establecimientos educacionales estén coordinados con los sistemas sanitarios.  Es decir, que cuando un compañero o compañera o tutor vea o sospeche de este riesgo suicida, además de hablarlo con la o el afectada/o puedan ponerse en coordinación con la atención primaria o con los servicios de salud mental especializados. Igualmente, se deben elaborar protocolos de actuación, prevención y detección dentro de los entornos educativos, que no requiere mayores recursos económicos ni humanos, solo requiere de reorganización y ponernos manos a la obra”.
 
De la misma manera, se debe realizar un trabajo a largo plazo. Este se refiere a dejar de estigmatizar los problemas de salud mental y de las conductas suicidas. 
 
En esa línea, la publicación “es un trabajo genial, que nos encantaría tener en España a disposición de las universidades. En especial el capítulo de la editora del libro, Patricia Pérez, que habla sobre el fantasma del suicidio, porque me parece que es la forma como se tiene que hablar este problema, de manera abierta, normalizada y que se ponga a disposiciónla petición de ayuda que puedan tener las/os afectadas/os”, concluyó.
 
Guía colaborativa 
 
El último en exponer fue el neurocientífico, vicerrector de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago y uno de los principales promotores de la guía, el Dr. Bernardo Morales, quien sostuvo que el libro tiene dos características importantes. 
 
“En primer lugar, su prosa es sencilla. Queríamos dejarlo así para que las/os estudiantes pudiesen sobrellevar este periodo de pandemia, atacar sus miedos, superar las depresiones y la incertidumbre presente en este tiempo. En segundo lugar, la enseñanza que nos dejó la pandemia era que de esto salíamos todas/os juntas/os o no salía nadie (…) y esta guía es una colaboración donde se reunieron varias mentes con un objetivo común”, puntualizó.
 
Agregó que todas las personas que lean el texto se darán cuenta que “todos los artículos están dirigidos a potenciar los procesos de memoria y aprendizaje, por lo tanto,las y los que la lean estarán mejor preparados para poder rendir en sus exigencias académicas y sociales”.
 
Igualmente hizo un llamado a las universidades a seguir abordando los temas que aparecen en el documento, puesto que “los científicos creemos que el aprendizaje no tiene ningún sentido si no es publicable. Nosotros tenemos que ir dejando y analizando estas temáticas en este tipo de publicaciones para las generaciones actuales y futuras, con el objetivo que pueden enfrentar estas situaciones”, concluyó el Dr. Morales 
 
El lanzamiento del libro se realizó de manera virtual y fue transmitido a través de Emol TV, las redes sociales del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) y de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Descargar la guía AQUÍ
 
 

Usach insiste al Gobierno en la necesidad de concretar un hospital docente en la zona norte de Santiago

Usach insiste al Gobierno en la necesidad de concretar un hospital docente en la zona norte de Santiago


La tarde de este jueves 9 de septiembre se concretó una reunión entre el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac; el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, Humberto Guajardo.

Tras el encuentro, el rector Zolezzi, sostuvo que uno de los temas que se abordaron fue el hospital para la zona norte de Santiago. “La Universidad tiene que participar en este proyecto desde el inicio, cosa de poder concretarlo. Nos permite estar al día de lo que está ocurriendo”, afirmó.

Respecto a los plazos, la autoridad universitaria reconoció que, producto de que el actual Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se encuentra en su último año, “muchos de estos proyectos quedarán encaminados en la próxima administración”.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, valoró positivamente el encuentro. “Nos permitió poner sobre la mesa el tema de un hospital docente para la zona norte y el subsecretario entendió que la Universidad necesita tener un hospital docente”, afirmó.

“Está claro que los hospitales no surgen de la noche a la mañana, hay un proceso, pero lo que nos interesaba era dejar sentada la idea de que, definitivamente, la Usach se interesa en un hospital para la zona norte y que necesitamos tener un campus clínico para el desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, que requiere incrementar su actividad”, enfatizó.

Prestaciones

Por otra parte, el rector Zolezzi aseguró que se abordaron, también, las dificultades que ha enfrentado la Casa de Estudios en los campus clínicos producto de la pandemia. “Han estado bastante restringidos en la admisión de estudiantes, porque no pueden entrar todos en avalancha y eso significa mayores costos para el Plantel”, reconoció.

“Los cobros que hacen los distintos campus clínicos y la utilización que hacen los estudiantes de dichos campus son temas que vienen desde hace mucho tiempo y que, esperamos, se cierren en algún momento. Él ha comprometido un proyecto de ley que va a entrar por el Senado respecto a esta materia, para ir regulando las prestaciones que las universidades hagan a las instalaciones hospitalarias, CESFAM o lo que sea, donde no se pueda cobrar más allá de lo que significa el mayor gasto que tiene para cada institución la presencia de un estudiante”, concluyó.

Te invitamos a ver el video de la reunión:

 

 

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: a la vanguardia de los cambios de la Astronomía en Chile

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: a la vanguardia de los cambios de la Astronomía en Chile

El crecimiento que registra la astronomía en nuestro país es cada vez más grande. En los últimos años, el desarrollo científico-tecnológico junto a la inversión extranjera y la instalación de nuevos observatorios, han generado un explosivo aumento de iniciativas por parte de universidades, buscando ofrecer investigación y profesionales de alto nivel para esta área.

De acuerdo al último Censo de Astrónomos, realizado por la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), actualmente son 24 las instituciones chilenas que desarrollan investigación astronómica en el país y nuestra Universidad es una de ellas.

Desde hace décadas, ha habido un interés cada vez más creciente por incubar proyectos en torno a la astronomía y la astrofísica. Sin ir más lejos, hace dos años surgió la oportunidad de contratar a un astrónomo a través de un proyecto del Comité Mixto entre la ESO y Chile, lo cual fue apoyado por académicos/as de la Facultad de Ciencia.

En este escenario, la Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Física en particular, generó una serie de condiciones favorables para pensar en un nuevo programa de pregrado. Así nace Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, carrera que se comenzará a impartir en 2022.

"El desarrollo de la astronomía, la astrofísica y la ciencia de datos en nuestro país, impone como desafío que las universidades propongan planes de estudio modernos e innovadores que permitan la generación de capital humano, que aporte en diversos sectores del país y que cuente con competencias propias de los grandes desafíos del siglo XXI", señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

En ese sentido, agregó la autoridad, Astrofísica con mención en Ciencia de Datos busca precisamente innovar, formando profesionales que posean conocimientos en ciencia de datos y en ámbitos de la ingeniería, proponiendo así una nueva carrera competitiva e interdisciplinaria, pionera tanto en su enfoque como en su formación.

Esta nueva carrera es el resultado del arduo trabajo de los/as académicos/as del Departamento de Física, particularmente su director,  las autoridades de la Facultad de Ciencia e investigadores/as del nuevo Centro de Estudios Interdisciplinarios en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS).

El programa

La carrera entrega el título profesional de Astrofísico/a con mención en Ciencia de Datos, junto con el grado académico de Bachiller en Ciencias Físicas al terminar los dos primeros años, y el grado de Licenciado/a en Astrofísica al momento de titulación.

Su duración, al igual que todas las licenciaturas en nuestro sistema educacional universitario, es de cuatro años.

Además de entregar los cimientos de física y matemática requeridos para la disciplina, la carrera dispone de cursos de la especialidad de astrofísica apoyados por un currículum fuerte en computación y ciencia de datos.

Esta combinación permitirá a las y los estudiantes, abordar los tópicos y materias que se enseñan en astronomía con herramientas de análisis contemporáneas en ciencia de datos como Big Data, Deep y Machine Learning para estudiar, por ejemplo, cómo se forman los sistemas planetarios, la dinámica de las galaxias, la física de objetos compactos como estrellas de neutrones, magnetoestrellas o agujeros negros.

La carrera cuenta con una formación transversal de astrofísica, física, matemática, computación, habilidades comunicacionales e inglés durante los dos primeros años. Estas materias estarán coordinadas para provocar un cambio en la lógica de asignaturas que se deben aprobar de manera independiente, es decir, los aspectos de computación y matemática aportarán al desarrollo y entendimiento de los cursos de física y viceversa.

Asimismo, y aprovechando los nuevos lineamientos institucionales, se compatibilizó el currículum de la carrera con la creciente oferta de Minors en la Universidad. Así, los cursos electivos podrán ser utilizados para cursar Minors en áreas afines a la astrofísica.

Cambios en la última década

Para el director del Departamento de Física, Dr. Roberto Bernal, el proyecto de Astrofísica de la U. de Santiago estuvo motivado por el cambio que ha experimentado el área en la última década.  Por un lado, observatorios e instrumentos han ido actualizando las técnicas experimentales, entregando datos más precisos y en un volumen cada vez mayor, por lo que hace tiempo, asegura, la astronomía se encuentra entre las áreas que requieren técnicas de análisis del Big Data.

Al mismo tiempo, agregó el Dr. Bernal, dentro de la oferta actual de programas de Licenciatura en Astronomía o Licenciatura en Física con mención en Astronomía, no se ha realizado la modificación curricular para dar respuesta al cambio observado en la disciplina.

A su juicio, es aquí donde encaja esta carrera, y por lo mismo, han diseñado un programa de pregrado "que dará respuesta al cambio experimentado en la astronomía, cuyos esfuerzos globales han permitido que más de la mitad del poder astronómico observacional esté concentrado en Chile".

La versatilidad de los/as graduados/as será tal, explicó el director, que en caso de que decidan ir al sector productivo, se encontrarán en una posición privilegiada debido a las herramientas que manejan en el análisis de grandes volúmenes de datos, su capacidad de abstracción y habilidades en el desarrollo de modelos, que les permitirá realizar predicciones en el mercado, ordenamiento territorial, distribución de recursos en casos de emergencia, etc.

Titulación única en Chile

Otra integrante del proyecto es la académica y doctora en Física y Matemáticas, Marina Stepanova, quien explicó por qué esta nueva titulación es única en Chile: "Su exclusividad se basa en la combinación de las áreas de astronomía vinculadas a las observaciones realizadas en grandes observatorios en el territorio nacional, con las áreas de ciencia de datos y de física espacial".

Según comenta, la parte observacional está bastante desarrollada en nuestro país, pero las opciones de estudio sobre la física espacial son más exclusivas y permite nuevas líneas, por lo que la investigación de Chile podría ser muy competitiva en las próximas décadas.

De esta forma, agrega, la sinergia entre astronomía observacional y física espacial permitiría a la Universidad de Santiago posicionarse como uno de los líderes en este campo a nivel internacional.
  
"La gestión y análisis de datos representan retos importantes que han estimulado el desarrollo de la ciencia de datos en astrofísica a lo largo de los años", explicó la académica.

"La comprensión fundamental es que las habilidades aprendidas y desarrolladas por los astrofísicos que tienen que lidiar con estos grandes conjuntos de datos son perfectamente transferibles a otras áreas de la actividad humana", puntualizó. 

Hoy en día, insiste, estas habilidades son muy requeridas tanto en el mundo privado como en la investigación de áreas tan trascendentales como la ciencia de la crisis climática.
 
Por último la doctora Stepanova destacó al Comité de Carrera, compuesto por especialistas en astrofísica, física espacial, y en ciencia de datos, quienes "permitirán a nuestros futuros egresados prepararse para desenvolverse exitosamente en campos laborales variados y amplios, desde la astrofísica a todas las áreas donde la ciencia de datos es requerida". 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1