Vinculación con el medio

Español

Universidad suscribirá convenio de colaboración con Ministerio de Bienes Nacionales

Universidad suscribirá convenio de colaboración con Ministerio de Bienes Nacionales

  • Acuerdo permitirá la cooperación bidireccional entre nuestros académicos y estudiantes con esa Secretaría de Estado, para la generación e implementación de políticas públicas en materias de su competencia. El martes 26, luego de la firma, nuestra Casa de Estudios realizará un seminario sobre patrimonio y territorio.

 

Con el objetivo de vincular a nuestra Universidad con otros actores públicos, el martes 26 de este mes, el rector Juan Manuel Zolezzi, suscribirá a nombre de nuestra Institución un convenio de colaboración y cooperación con el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio.

La idea del acuerdo es generar aportes desde nuestra Universidad al ministerio y viceversa en los ámbitos de competencia de esa cartera.

El pasado jueves 31 de julio, el ministro Víctor Osorio se reunió con el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González para definir “las líneas de cooperación y colaboración que podríamos tener, sobre todo en la valoración de este sector de la ciudad de Santiago, donde el aporte de la Universidad ha sido gravitante”, señaló el vicerrector.

La Facultad de Humanidades, a través del trabajo que el Departamento de Historia ha desarrollado en relación con el patrimonio inmaterial; y la Escuela de Arquitectura, por su competencia en materia de territorio, serán las principales unidades llamadas a participar de este convenio, a través de la participación de académicos y del trabajo de estudiantes a través de las prácticas y tesis.

El objetivo es “apoyar las políticas emanadas desde el Gobierno en materia de patrimonio inmaterial, ya que el Ministerio de Bienes Nacionales espera rescatar una línea social en este ámbito”, agregó el vicerrector Sergio González.

Seminario Conjunto

El primer resultado de la asociación se verá el mismo martes 26, ya que luego de que las autoridades suscriban el acuerdo, se realizará en el Salón de Honor, un seminario con especialistas de ambos organismos, “para poner en común las perspectivas sobre los temas de patrimonio y territorio, con énfasis en el sentido social, que ha querido implementar el actual ministro Osorio, en relación con la administración de los bienes del Estado”, puntualizó el vicerrector.

Por su parte, el ministro Víctor Osorio se refirió al seminario durante su participación en el programa Sin Tacos, ni Corbatas, de la Radio Universidad de Santiago (94.5 fm, 124 am, radiousach.cl) el miércoles 6.

“Es un espacio importante de interacción entre el mundo académico y el mundo público, con participación de estudiantes, por lo que va a ser una experiencia muy interesante”, indicó.

El secretario de Estado agregó que el seminario, y por lo tanto el acuerdo también, se enmarca en las directrices para su cartera, delineadas por la presidenta Michelle Bachelet, que buscan “abrir un debate ciudadano muy amplio, orientado a dotar de nuevas facultades, competencias y recursos al Ministerio de Bienes Nacionales, porque un ministerio que tiene a su cargo la administración y gestión del territorio fiscal, amerita ser dotado de mayores facultades y recursos que los que tiene hoy”.

“Hay un desafío por perfeccionar la institucionalidad del Ministerio de Bienes Nacionales, y es un proceso que pretendemos hacer con funcionarios, el mundo académico, el sector privado, los movimientos ciudadanos, parlamentarios y otros actores” sostuvo, añadiendo que “esperamos que dé cómo resultado alguna proposición que nos permita tener un ministerio  a la altura de un desafío tan relevante como la administración del territorio fiscal”.
 

Archivo DGA reestrena históricos documentales realizados en el Plantel

Archivo DGA reestrena históricos documentales realizados en el Plantel

  • Las 23 piezas audiovisuales producidas entre 1972 y 1992 por el Laboratorio Central de Educación Televisiva UTE/Usach, serán presentadas en el Seminario "La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional”, previsto para el 21 y 22 de agosto en nuestra Casa de Estudios.
  • La actividad, enmarcada en el programa de aniversario institucional, contempla, además, la exhibición de obras pertenecientes al Departamento de Cine y Televisión UTE y un ciclo de ponencias con expertos, como la cineasta Magali Meneses y el director del Festival de Cine Documental de Chiloé, historiador Hernán Venegas.

 

Una serie de videos científicos, culturales, educativos e incluso de ficción producidos en nuestra Casa de Estudios entre 1972 y 1992, serán dados a conocer a la comunidad universitaria, este 21 y 22 de agosto, en un seminario organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (Archivo DGA) de la Corporación.

El encuentro "La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional 1972 - 1992”, se enmarca en la celebración oficial de los 165 años del Plantel y contempla la exhibición de 23 piezas audiovisuales producidas por el Laboratorio Central de Educación Televisiva UTE/USACH entre 1979 y 1992, así como obras pertenecientes al Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado.

Durante la primera jornada del seminario se presentarán, además, las ponencias del académico e investigador, autor de "El Ojo Mecánico: Cine político y Comunidad en América Latina", Carlos Ossa; del académico y director del Festival de Cine Documental de Chiloé, Hernán Venegas y del coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta. En tanto, el viernes 22, expondrá el cineasta Germán Liñero, autor del proyecto "Patrimonio Audiovisual Chileno U-MATIC" y las cineastas Susana Díaz y Magali Meneses.

Para el encargado del Área Audiovisual y Medios del Archivo DGA, periodista Andrés Zúñiga, el rescate y puesta en valor de este material, constituye un aporte “que nos ayuda a recuperar la historia reciente de nuestra Universidad”.

El periodista explica que este seminario, “es la continuación del realizado el año pasado, oportunidad en la que exhibimos archivos audiovisuales de 1971 a 1976. Este año, en cambio, presentaremos, especialmente, las obras creadas a partir de la fundación del Laboratorio Central de Televisión Educativa de la Universidad en 1979”.

“A fines de la década de los ’70 comenzó a masificarse en Chile la tecnología del video y nuestra Universidad dejó de registrar en formato cine que era más costoso”, precisa Zúñiga agregando que “este cambio, llevó a que se iniciara una producción audiovisual muy prolífica en el Plantel”.

“Hoy tenemos más de 200 cintas de U-Matic y en cada una de ellas hay entre uno y tres documentales que abordan temas educativos, culturales y científicos, así como parte de la vida universitaria de manera similar a lo que hacía Teleduc de la Universidad Católica”, añade el encargado de área.

“Quizás por su valor cinematográfico estos videos no van a ser recordados como grandes clásicos del cine chileno, sin embargo su valor radica en que muestran imágenes desconocidas de este Plantel y de esta ciudad, aportando en la reconstrucción de nuestro pasado reciente y de nuestra identidad como Universidad y como sociedad”, concluyó Andrés Zúñiga.

 

Presencia de IDEA en encuentro internacional chileno boliviano

Presencia de IDEA en encuentro internacional chileno boliviano

Recientemente tuvo lugar el XIII Encuentro Bolivia - Chile que reunió en La Paz a historiadores, intelectuales y cientistas sociales de ambos paises. La profesora Carmen Gloria Bravo, jefa de Educación Continua del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), junto al vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa), Alberto Quevedo, fueron los encargados de inaugurar el encuentro.

"Ningún tema ha quedado excluido en estos encuentros y el espíritu de los participantes siempre ha sido el de la integración, constituyéndose en un espacio para compartir y ampliar el conocimiento mutuo entre ambos países", comenzó diciendo la profesora y Jefa de Educación Contínua del Idea, de la Universidad de Santiago de Chile, Carmen Bravo en su alocución inaugural del XIII Encuentro Bolivia - Chile de Historiadores, Intelectuales y Cientistas Sociales, encuentro realizado con la finalidad de ampliar los lazos de fraternidad entre ambos países.

Junto con realizar un repaso sucinto de las gestas independentistas en Latinoamérica, Carmen Bravo resaltó la idea de fondo de este décimo tercer encuentro, expresando que "hay que dar lugar a la cultura del diálogo entre los pueblos. Diálogo que hoy más que nunca se hace necesario para que prevalezca la hidalguía de la paz sobre los mercados de la guerra”, en un claro llamado a que prevalezca la concordia y amistad entre Chile y Bolivia.

Diálogo abierto entre ambos países

El programa del encuentro abordó las más variadas temáticas, entre otras, género, diplomacia, seguridad y defensa, relaciones comerciales y aquellos asuntos sociales y antropológicos que son de interés en las humanidades y que están en carpeta de la opinión pública chilena y boliviana. Del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, participaron con ponencias, además de la profesora Bravo, Cherie Zalaquett y los profesores Manuel Loyola y Luis Alegría.

En el cierre del Encuentro, Nelly Balda, directora de Relaciones Internacionales de la UMSA,  resaltó “el espíritu socrático, de conversación que se ha sentido en el aire” y personalmente y a nombre del rector de la Universidad Mayor de San Andrés, felicitó a  los organizadores y participantes por permitir reflexionar “sobre el valor de la igualdad, no la igualdad axiológica que todos conocemos, sino la igualdad que se muestra a través del cultivo de sentimientos solidarios y de buena convivencia, como los que he observado a través de los participantes de ambos países”.

Finalmente, el académico boliviano Fernando Cajías calificó el evento como un éxito  pues acogió 47 ponencias en seis mesas de debate y reunió a estudiantes de pregrado, posgrado y académicos interesados en los temas de ciencia política, historia y diplomacia entre estas dos naciones.

Encuentro 2015 en nuestra Universidad

En el acto de Clausura, el académico chileno Eduardo Devés propuso al Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, como la próxima sede del encuentro para 2015 y dejó planteados cuatro desafíos para los próximos años: ampliar las actividades de vinculación Chile-Bolivia, incluir más áreas del conocimiento a la discusión, incorporar visiones de futuro para pensar soluciones a los temas que atañen la relación entre los dos países y hacer más esfuerzos para que participen estudiantes de pregrado en estas jornadas.

A modo de tareas que se autoasignaron para el siguiente encuentro, se realizará un sitio web que reúna las sensibilidades de ambos países; se propuso la realización de unas memorias del encuentro y se pretende avanzar en la edición del libro “Mar para Bolivia, beneficios para Chile”, que se planteó en un encuentro en Santa Cruz, pero que ahora se pretende retomar con mayor decisión.

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

  • Ante un Aula Magna repleta, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad ofreció un espectáculo con obras de Mozart, Beethoven y Rossini. Destacó la presentación de la soprano Paulina González (en la fotografía), reconocida cantante lírica que en sus inicios, formó parte del Coro del Plantel y del Coro Madrigalista.

Con la presencia del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y destacadas autoridades de nuestra Casa de Estudios se realizó el tradicional Concierto de Gala por el 165º Aniversario de nuestra Universidad, a cargo de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago dirigida por el maestro Nicolas Rauss.

A las 19 horas del jueves 17, comenzó el espectáculo en el Aula Magna de nuestra Institución, con la obertura de la ópera Guillermo Tell de  Rossini, que estremeció al auditorio al llegar a su parte final con su conocido galope. Luego vinieron algunas arias de obras de Mozart como Don Giovanni y Las Bodas de Fígaro, interpretadas de manera magistral por la soprano Paulina González Melgarejo.

Tras un breve intermedio, la segunda parte y cierre de la velada estuvo dedicada a la interpretación de una de las obras más conocidas de Beethoven, la Quinta Sinfonía, cuyo famoso inicio sorprendió a algunos espectadores aún en el foyer del teatro y fue largamente aplaudida por los asistentes.

“El programa del Concierto de Aniversario estuvo bien elegido y fue del gusto de la audiencia”, señaló el coordinador de elencos profesionales del Departamento de Extensión, Rodrigo Díaz, quien agregó que se trató de obras conocidas y el público agradeció ese gesto con un gran aplauso final.

“Siempre el Concierto de Aniversario es especial”, acotó el coordinador de elencos explicando que el director titular de la Orquesta Clásica, Nicolas Rauss puso especial atención en el programa y en la preparación del mismo, al tiempo que los músicos ofrecieron un espectáculo de muy buen nivel. “Fue delicado y conmovedor, así que creo que cumplió sus objetivos de celebración”, indicó.

La participación de la soprano Paulina González, es un punto que Díaz destacó, ya que recordó su trayectoria como miembro del Coro Universidad de Santiago y del Coro Madrigalista. Ahora tiene una carrera internacional, pero aún se vincula con nuestra Institución.

El evento desarrollado en el Aula Magna, contó con un excelente marco de público. Académicos, funcionarios, estudiantes y otros invitados se deleitaron con un programa que contempló la interpretación de destacadas piezas de compositores clásicos en uno de los festejos más importantes para nuestra Casa de Estudios: la conmemoración de 165 años aportando al país.
 

Convenio entre el Plantel y Mutual de Seguridad potenciará docencia, investigación y extensión

Convenio entre el Plantel y Mutual de Seguridad potenciará docencia, investigación y extensión

  • El rector Juan Manuel Zolezzi aseveró que el acuerdo amplio –suscrito este viernes (18)- favorecerá a diferentes facultades de nuestra Universidad, “a través del trabajo conjunto en temas como el respeto al medio ambiente y el fomento de la seguridad laboral”.
  • Por su parte, el gerente general de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, Cristián Moraga (al centro), destacó el aporte que ambas instituciones entregan al país. “Somos organizaciones interesadas en generar valor social al país y creemos que esta alianza se orienta hacia ese objetivo”. El gerente corporativo de Desarrollo y Productividad de la Mutual, Sergio Aránguiz (a la der.), ratificó igualmente el convenio.

Con el propósito de generar investigación conjunta, así como desarrollar actividades de docencia y extensión en torno a temas como la seguridad laboral y el respeto al medio ambiente, este viernes (18), nuestra Casa de Estudios y la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, suscribieron un acuerdo de cooperación mutua.

El convenio, de vigencia indefinida, permitirá, a ambas instituciones, desarrollar -entre otras materias- charlas, talleres y seminarios con profesionales y expertos del Plantel y de la Mutual de Seguridad, así como iniciar investigaciones tendientes a mejorar las condiciones laborales en el país.

Tras participar en la firma del acuerdo, efectuada en la Torre Bicentenario de la Mutual de Seguridad, el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, valoró la “amplitud” del convenio, lo que, a su juicio, “permitirá su aplicación práctica en las diferentes carreras de nuestra Casa de Estudios”.

“Conocemos la experiencia que tiene la Mutual de Seguridad en el ámbito laboral y medioambiental, por lo que creemos que nuestra Universidad tiene muchas posibilidades para potenciar dichos temas en nuestras áreas de docencia e investigación”, manifestó Zolezzi.

“Además, podremos mejorar las condiciones bajo las cuales se desenvuelve nuestro personal pero, fundamentalmente, avanzar en investigación y desarrollo que beneficie al Plantel y al medio externo”, agregó la máxima autoridad universitaria.

“La Facultad de Administración y Economía, y la Facultad de Ingeniería, se podrían ver especialmente favorecidas, a través, por ejemplo, del desarrollo de investigación en el ámbito del packing en las empresas, tema que, actualmente, está siendo abordado por el Departamento de Ingeniería Industrial”, afirmó Zolezzi.

En tanto, el gerente general de la Mutual de Seguridad, Cristián Moraga, quien junto al gerente de Desarrollo y Productividad, Sergio Aránguiz, firmó el acuerdo por parte de dicha corporación, manifestó que existen “muy buenas expectativas” ante el convenio.

“Nosotros vemos un tremendo potencial en lo que ambas instituciones, trabajando en conjunto, pueden aportar al país. Ambas somos organizaciones interesadas en generar valor social y creemos que esta alianza se dirige hacia ese objetivo”, señaló Moraga.

“Este convenio nos ofrece un paraguas amplio donde podremos desarrollar líneas específicas de investigación, capacitación y desarrollo de competencias, y continuar cumpliendo nuestros objetivos de generar cultura de seguridad, para lo cual, sin duda, la educación es fundamental”, puntualizó Cristián Moraga, tras la firma del convenio entre la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción y nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Plantel distingue cinco iniciativas institucionales con sello que refleja el espíritu de responsabilidad social universitaria

Plantel distingue cinco iniciativas institucionales con sello que refleja el espíritu de responsabilidad social universitaria

  • En el marco del 165° Aniversario de nuestra Institución, fueron distinguidos con la certificación RSU 2014 -2016: la Radio Universidad de Santiago; el Programa de prácticas de gestión de proyectos en municipios vulnerables de la Escuela de Arquitectura; las Cooperativas escolares del Ciescoop; los Elencos Vocacionales de la Unidad de Vocación Artística por su sentido social; y la vinculación con el medio socio cultural de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

“Este acto renueva el compromiso de nuestra Casa de Estudios para aportar y mejorar a la sociedad”, sentenció el rector (s) Pedro Palominos durante la segunda entrega del Sello RSU, que se realizó ayer (02) en el Salón de Honor y que distinguió a cinco iniciativas por la aplicación de valores éticos tradicionales de nuestra Universidad en su quehacer.

Catorce fueron las iniciativas que postularon, pero sólo cinco completaron los requisitos indicados en los protocolos, adjudicándose la certificación. Se trata de la Radio Universidad de Santiago; el Programa de prácticas de gestión de proyectos en municipios vulnerables de la Escuela de Arquitectura; las Cooperativas escolares del Ciescoop; los Elencos Vocacionales de la Unidad de Vocación Artística por su sentido social; y la vinculación con el medio socio cultural de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, señaló que la responsabilidad social universitaria es un patrimonio intangible y valórico de nuestra Institución y que en el Informe de Evaluación Interna para la Acreditación Institucional, se reconocen 32 propuestas en este marco. De ellas, diecisiete cuentan con certificación Sello RSU, doce desde enero de este año y cinco desde ayer.

La radio de la Universidad de Santiago fue una de las instancias que recibió por primera vez esta certificación por “fomentar la participación de la ciudadanía, mediante una línea editorial de carácter democrático, que permite la expresión de los diversos grupos sociales”, junto con una marcada trayectoria en la promoción de la música nacional, explicó el director alterno del programa RSU, Santiago Peredo.

La directora de la emisora y del Departamento de Comunicaciones, periodista Gabriela Martínez, se mostró complacida con el reconocimiento. “Estamos muy comprometidos con la Universidad y sus valores institucionales son los que nosotros también transmitimos en cada uno de los programas de la Radio. Hoy se habla de diversidad, de pluralidad, de abrir espacios y todo eso ya lo hace la Radio, que durante 55 años ha estado al servicio de la comunicación pública, la divulgación de la cultura, las artes, la tecnología y los emprendimientos”, señaló.

Estudiantes en regiones y colaboración escolar

Otra iniciativa distinguida por su responsabilidad social universitaria fue el Programa de prácticas en  gestión de proyectos en municipios vulnerables, de la Escuela de Arquitectura. El académico Carlos Richards recibió el diploma de certificación y agradeció a los estudiantes “que hicieron posible esto”. Los estudiantes de Arquitectura parten cada verano a distintos municipios vulnerables a lo largo del país, a trabajar para desarrollar proyectos con los que las municipalidades optan a fondos públicos. “La recepción de su trabajoes la mayor conquista que logran como retorno, dándose cuenta de la utilidad de su gestión”, explicó el académico.

El proyecto de Cooperativas de Servicios Escolares, del Ciescoop fue reconocido por generar experiencias de creación de cooperativas en escuelas y colegios, enseñando a los estudiantes la autogestión y el emprendimiento de proyectos colectivos, valorando la asociatividad, la participación, la democracia y la ayuda mutua. La coordinadora de asistencia técnica y gestión de proyectos del Ciescoop, Ximena Torres, recibió el certificado.

Deporte, salud y arte

En representación de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, su director, Omar Fernández, recibió la certificación Sello RSU por la vinculación con el medio socio cultural de esa unidad con la sociedad. Una instancia en la que participan funcionarios y estudiantes con el objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos que promuevan la actividad física y la salud.  

El sentido social de los elencos vocacionales, de la Unidad de Vocación Artística de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante también fue distinguido con el Sello RSU, valorando su aporte a la cultura, a través de presentaciones artísticas abiertas y gratuitas en hospitales, hogares de niños, colegios rurales y municipalidades. La directora del coro, Marta Guajardo recibió la distinción y junto a los integrantes del grupo coral, entre el público, sorprendió con la interpretación a capella del Himno de nuestra Institución.

“Es importante entregar este Sello, porque reconoce y da garantías de una actividad que histórica y tradicionalmente viene realizando la Universidad en torno a lo social”, explicó el director alterno del programa de Responsabilidad Social Universitaria, Santiago Peredo invitando a las propuestas que no se acreditaron en este ámbito, a seguir intentándolo en un próximo periodo.
 
[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3776","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Escuela de Arquitectura suscribe acuerdo con municipio de Río Ibáñez

Escuela de Arquitectura suscribe acuerdo con municipio de Río Ibáñez

  • Una delegación de esta comuna de la Región de Aysén, liderada por el alcalde Luis Emilio Alarcón, se reunió el lunes (9) con académicos de nuestro Plantel. En la oportunidad, se diseñó un plan de trabajo que permitirá a los futuros arquitectos de nuestra Universidad realizar voluntariados, proyectos de título y otras iniciativas que aporten al desarrollo de la zona austral.

Una delegación del municipio de Río Ibáñez se reunió este lunes (9) con académicos de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, con el objetivo de entablar un vínculo de colaboración entre ambas instituciones y permitir a los futuros arquitectos desarrollar sus proyectos de título, voluntariados y otros trabajos en la comuna de la Región de Aysén.

En el encuentro, realizado en nuestra Universidad, el alcalde de Río Ibáñez, Luis Emilio Alarcón, quien encabezó la comisión municipal, se mostró “altamente complacido ante la oportunidad de iniciar un trabajo conjunto” con la Unidad Académica.

“Que se nos abran las puertas de esta Casa de Estudios es una excelente oportunidad para nosotros como municipio pequeño de la zona sur del país. Nuestra comuna tiene muchas necesidades, particularmente en el ámbito de la arquitectura. Necesitamos profesionales y estudiantes que puedan realizar pasantías y hacer prácticas profesionales en la zona, labores que nos serían de gran utilidad para desarrollar proyectos de infraestructura y equipamiento que beneficien a nuestra comunidad”, manifiesta Alarcón.

El jefe comunal asegura, además, que “como municipio, podemos ofrecer nuestras dependencias y apoyo logístico para recibir a estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y desarrollar un trabajo conjunto que sea altamente provechoso para ambas instituciones”.

Por su parte, el académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, quien coordinó la visita de los representantes municipales, afirmó que, para la unidad académica a la que pertenece, contribuir con comunas como Río Ibáñez “es una gran motivación, puesto que, de ese modo, aportamos al país y le damos sentido a nuestro aprendizaje”.

“Nuestros estudiantes además de hacer sus prácticas profesionales o avanzar en la obtención de sus títulos, podrán colaborar en el desarrollo de las regiones, en una iniciativa que va en línea con nuestra responsabilidad social universitaria”, afirma el académico.

Muñoz puso de relieve, además, la labor que la Escuela de Arquitectura viene realizando hace cuatro años en comunas vulnerables. “Después del terremoto de 2010, junto a estudiantes de nuestra Escuela, comenzamos un trabajo voluntario en la comuna de Peralillo, en la provincia de Colchagua. Luego, trabajamos en San Bernardo con el proyecto del centro de salud integral Rucahueche y hoy, en la comuna de Litueche, estamos generando un proyecto de desarrollo del edificio y la plaza consistorial”, informa el académico, agregando que, “también estamos empezando a trabajar con las municipalidades de San José de Maipo y San Miguel, para implementar centros de desarrollo artístico y cultural”.

“De este modo –agrega Muñoz- , como Escuela de Arquitectura, nos hacemos cargo de algunas de las necesidades que existen en muchas regiones y comunas alejadas de la capital, como es Río Ibáñez, en la Región de Aysén”.

“Como académicos y estudiantes, futuros profesionales, aportamos a resolver la escasez de profesionales y voluntarios comprometidos, realmente, con el desarrollo integral de nuestro país”, puntualiza el académico.
 

Dra. Jane Knight invita a ver la internacionalización universitaria “como un medio y no como un fin”

Dra. Jane Knight invita a ver la internacionalización universitaria “como un medio y no como un fin”

  • La académica de la U. de Toronto, Canadá, y referente mundial en el tema de la internacionalización, instó a los planteles a priorizar la educación de sus estudiantes en los programas de vinculación entre instituciones y “no preferir el beneficio económico, ni prestigio propio en estos acuerdos”. Esto, en el marco del Seminario de Internacionalización Universitaria organizado por Mineduc y la Red Movilidad Chile Francia, realizado en nuestro Plantel.

En el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, se llevó a cabo un relevante encuentro de expertos, donde se analizaron y discutieron las tendencias actuales en materia de vinculación entre instituciones de educación superior en el mundo.

El seminario, denominado “Internacionalización en la Educación Superior Universitaria: Proyecciones y Desafíos”, fue organizado por el Ministerio de Educación y la Red Movilidad Chile Francia y contó con la presencia de destacados especialistas como el Asesor de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Pascal Bernaud; la académica de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Elizabeth Grandón y la académica de la U. de Toronto, Canadá, y referente mundial en materia de internacionalización, Dra. Jane Knight.

En la inauguración del evento, el secretario general de nuestra  Casa de Estudios, abogado Gustavo Robles, afirmó que, para nuestra Institución, “constituye una alegría y un honor, acoger a tan destacados expertos de la educación superior”.

Robles agregó que, como Plantel estatal y público, “reconocemos en la internacionalización de la educación superior, una posibilidad de cambio favorable de las universidades, una oportunidad de trabajo colaborativo, en beneficio de toda la comunidad universitaria que, incluso, trasciende a las mismas instituciones”.

Entre las temáticas más relevantes del encuentro se abordaron los desafíos y oportunidades que se avecinan en las diversas manifestaciones de la internacionalización, tales como la experiencia académica internacional de los estudiantes, investigaciones y publicaciones conjuntas de los académicos, así como las cotutelas y las dobles titulaciones.

“No existen recetas únicas para la internacionalización”

Durante su ponencia en el seminario, la académica de la Universidad de Toronto y especialista en internacionalización universitaria, Dra. Jane Knight, afirmó que “no existen recetas únicas para que los planteles se vinculen con otras instituciones”.

“No hay una sola buena manera de internacionalización universitaria, sino que cada institución debe evaluar cuál es el mecanismo que más le conviene. Para ello es necesario definir cuál es el objetivo, qué es lo que buscamos al internacionalizarnos”, manifestó Knight.

La experta aseguró que el número de acuerdos internacionales no necesariamente tiene relación con la calidad de ellos y llamó a los planteles a “no preferir el beneficio económico ni prestigio propio en estos acuerdos”, sino que “priorizar el beneficio a la educación de los estudiantes”.

“La internacionalización universitaria no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir una mejor educación, según las necesidades y objetivos que son particulares en cada institución”, señaló la Dra. Jane Knight en el marco del Seminario Internacionalización en la Educación Superior Universitaria: Proyecciones y Desafíos.

Este encuentro se realizó en el marco del segundo año de un convenio de desempeño que aglutina a nueve instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y las vincula con prestigiosas instituciones francesas.
 

Convocan a académicos, estudiantes y funcionarios a convertirse en tutores de jóvenes vulnerables

Convocan a académicos, estudiantes y funcionarios a convertirse en tutores de jóvenes vulnerables

  • La iniciativa, enmarcada en la alianza estratégica entre la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel (Fudea) y la Fundación Portas, tiene como fin brindar apoyo a jóvenes de menores ingresos, en su proceso formativo, su desarrollo profesional e inserción laboral.

La Fundación de Egresados y Amigos del Plantel, Fudea, y la Fundación Portas, invitan a los distintos estamentos de la comunidad universitaria -académicos, estudiantes, funcionarios y autoridades- a convertirse en tutores y mentores de jóvenes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.

La iniciativa, enmarcada en la alianza estratégica entre Fudea y Fundación Portas- organización no gubernamental que apoya a jóvenes pertenecientes a los dos quintiles de menores ingresos- tiene como objetivo colaborar con jóvenes en su proceso de formación en la Educación Superior, como también orientarlos en su inserción al mundo del trabajo.

Con esta convocatoria, Fudea busca seguir promoviendo de manera activa el espíritu de responsabilidad social  que caracteriza al Plantel, permitiendo a los participantes  desarrollar una mirada más inclusiva y  donde la socialización de conocimientos y habilidades se puedan entender desde una lógica solidaria. Al mismo tiempo, se busca apoyar directamente a los jóvenes con los que trabaja la Fundación Portas, aportándoles herramientas necesarias para su desarrollo profesional y laboral.

Potenciar conocimientos laborales

En particular, la comunidad universitaria es invitada a sumarse a las mentorías y tutorías, que están orientadas a colaborar con los jóvenes con quienes trabaja la Fundación Portas.  

El Programa de Mentorías consiste en el trabajo anual entre un joven y un mentor, y tiene como fin generar vínculos con profesionales con experiencia laboral. De esta forma, se puede reforzar el desarrollo de habilidades blandas y sociales, así como también potenciar los conocimientos laborales.

El trabajo entre joven un mentor se realiza mediante sesiones mensuales por un período de 10 meses. A ello se suma una reunión inicial y otra de finalización del Programa. Las sesiones duran una hora aproximadamente y se realizarán en el lugar de trabajo del mentor. Aunque, en ciertas sesiones, se sugiere que se haga en un lugar externo.

Para participar en esta instancia, se considerarán entre los candidatos a  profesionales de la misma área de formación de los jóvenes, dispuestos a compartir sus conocimientos y experiencias, que tengan al menos dos años de experiencia laboral, además de estar dispuestos a establecer un vínculo significativo y horizontal con los jóvenes.

Apoyo en proceso de aprendizaje

Adicionalmente, la convocatoria también se extiende al Programa de Tutorías, enfocado en propiciar un espacio de enseñanza aprendizaje, voluntario y colaborativo, entre uno o más jóvenes que necesiten mejorar su desempeño académico, en compañía de un tutor.

La cantidad de tutorías dependerá de la necesidad del joven y la disponibilidad del tutor, en días, horarios y lugares acordados entre ellos.

En relación a los perfiles de los tutores, se considerarán a estudiantes de Educación Superior de diversas carreras o profesionales que posean herramientas para brindar apoyo académico.

En ambos programas participarán como beneficiarios estudiantes de la Universidad.

“Dejamos invitada a la comunidad universitaria a sumarse en esta iniciativa. Sus experiencias, tanto académicas como profesionales, serán fundamentales al momento de orientar y apoyar a los jóvenes que participan en ambos programas”, señala la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel, Dezanka Simunovic.

Quienes deseen colaborar y sumarse como mentores o tutores, como también recibir mayores detalles al respecto, pueden escribir a egresados@fudeausach.cl
 

Departamento de Extensión se proyecta como canal de diálogo entre el Plantel y la sociedad

Departamento de Extensión se proyecta como canal de diálogo entre el Plantel y la sociedad

  • El nuevo jefe de esa Unidad, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Montealegre, sostuvo que el enfoque de su gestión, estará dirigido a “mirar la Universidad como conjunto, fortaleciendo los esfuerzos que ya se hacen, y orientando nuevas acciones tendientes a poner en valor  la divulgación de su patrimonio cultural”.

Uno de los principales objetivos del Dr. Jorge Montealegre, en su nuevo cargo como director del Departamento de Extensión, es compartir con la comunidad universitaria que esta unidad es un canal útil para establecer un diálogo bidireccional con la sociedad.

“Nos interesa vincularnos mirando la Universidad como conjunto, fortaleciendo los esfuerzos que ya se hacen y orientando nuevas acciones tendientes a poner en valor la divulgación de nuestro patrimonio cultural. También en el campo de la divulgación científica, del cine, la literatura y ojalá el teatro, para que estas expresiones dialoguen entre ellas”, adelantó Montealegre.

El nuevo enfoque se enmarca en el proceso de consolidación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViMe), que a poco menos de dos años de su creación, ha ido articulando diversas acciones que se realizan en nuestra Universidad, al alero de una política tendiente a potenciar el desempeño de la Institución en una relación de reciprocidad con la sociedad.

El Departamento de Extensión, se desenvuelve en la dimensión sociocultural de la ViMe, al igual que la Radio Institucional, el Sello Editorial, el Planetario y el Archivo DGA. “Es una unidad que merece particular atención, porque se relaciona con actividades de mucho prestigio, como las del ámbito musical (Orquestas y Coros), pero extensión no es solamente lo musical, por eso la tarea que recibo se relaciona con ampliar esa acción”, sostuvo el jefe de Departamento.

El desafío se orienta a articular las acciones de divulgación del quehacer universitario (académico o no) en un programa corporativo que facilite la vinculación de quienes las originan con sus objetivos.

Corporación y Centro

Como líder de esta nueva etapa, Jorge Montealegre anunció además el apoyo a nuevos proyectos que puedan visualizarse en el ámbito de la extensión, a través de dos instancias. “La primera es un instrumento legal que ejercerá como herramienta de gestión: la Corporación Cultural Universidad de Santiago, que se acaba de constituir (el acta de constitución se está llevando a escritura pública) y cuya principal labor en esta fase inicial, será asesorar y facilitar la formulación de proyectos y su posible presentación a fondos concursables.

La segunda, se trata de una sala multifuncional, actualmente en construcción en el edificio Ceni-ViMe y que será un nuevo espacio, para lo que puede ser más adelante un Centro de Extensión que se sumará al circuito cultural de Santiago Poniente. “Será un lugar bien equipado donde podremos hacer exposiciones y conferencias, que se complementarán con otros espacios del Ceni Vime como la sala de proyección”, puntualizó.

“La Universidad tiene un patrimonio que mostrar, un relato, una historia. Es un sitio de memoria donde no sólo se recurre al pasado, sino también para mirar dónde proyectamos el futuro y esa mirada, también queremos compartirla”, señaló el Dr. Montealegre.
 
165 años

Los desafíos que se plantea -hasta el término del semestre- el nuevo jefe del Departamento de Extensión son dos: orientar la autoevaluación con miras a la acreditación institucional, y elaborar el programa del 165° aniversario.

“Tenemos ya un programa inicial que se puede incrementar. Lo que hemos programado hasta ahora es un conjunto de actividades que expresa mucho de lo cotidiano y diverso de nuestra Universidad, como por ejemplo, un recuento de la historia del deporte en la Institución, charlas sobre el amor indígena, reuniones de los investigadores de la Universidad para dar cuenta del sello de nuestra Casa de Estudios en esa área; y el concurso de microcuentos La Universidad de Santiago en 165 Palabras, entre otras actividades”, adelanta Montealegre.

La idea es aunar las iniciativas de las distintas unidades académicas en un solo programa institucional que se llevará a cabo entre los meses de julio y agosto. Y aunque ya contempla propuestas de la Facultad de Humanidades, la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, la Facultad de Ciencias Médicas, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el Programa de Bachillerato, el Archivo DGA, el Paiep, la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, todavía se pueden sumar nuevas ideas de otras unidades.

Jorge Montealegre es periodista, licenciado en Comunicación Social y Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, de la Universidad de Santiago de Chile. Poeta, y guionista de historietas. Sus ámbitos de investigación son los estudios culturales, especialmente referidos al imaginario, la memoria y el humor gráfico. Pronto se publicará su nuevo libro Carne de Estatua: Salvador Allende, Caricatura y Monumento.

Educación Continua

Hasta antes de su reciente nombramiento, Jorge Montealegre se desempeñaba como jefe del Departamento de Educación Continua, en la ViMe, cargo que ahora ocupa Cristina Arenas.   

“El objetivo es darle continuidad al trabajo que se había venido haciendo, para poder tener una oferta consolidada en el área de Educación Continua. Queremos ser un apoyo en la difusión, para que las unidades académicas puedan llegar a sus vínculos de interés de forma efectiva, y plantear formas de trabajo conjunto, para organizar la oferta institucional y participar en redes”. Sostuvo la nueva jefa de este Departamento.

Cristina Arenas es economista y magister en Gestión y Políticas Públicas. Se desempeñó en Departamento de Estudios del Plantel y estuvo a cargo de proceso Mecesup de Planificación Estratégica con 5 unidades académicas. En 2012, se unió a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde trabajó como coordinadora de evaluación y gestión.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Vinculación con el medio