Vinculación con el medio

Español

Universidad reúne a estudiantes de la Región Metropolitana en inédito debate filosófico interescolar

Universidad reúne a estudiantes de la Región Metropolitana en inédito debate filosófico interescolar

  • Seguridad y buen manejo de las técnicas de argumentación demostraron los equipos que ayer participaron en la final del primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", impulsado por la Vicerrectoría Académica, VRA, y organizado por el Departamento de Filosofía del Plantel.
  • Luego de enfrentar una fase clasificatoria donde participaron representantes de 18 establecimientos de la Región Metropolitana, más la semifinal y la final, los equipos ganadores pertenecen al Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, primer lugar; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo puesto; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercera ubicación, y el Boston College de Huechuraba, en cuarto lugar.
  • Durante la actividad, los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx, y Sigmund Freud.
  • El profesor de filosofía y psicología del colegio ganador, Gonzalo Bulnes del Valle, resaltó la “integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago. Me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas y no ha sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos”.
  • A su vez, la estudiante del cuarto medio del colegio Preciosa Sangre de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, expresó: “Me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud). Fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante grata”.

 



La final del Primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", se desarrolló en el Salón Isidora Aguirre, ubicado en el edificio CENI VIME, donde cuatro fueron los establecimientos escolares de la Región Metropolitana que llegaron a la última instancia, luego de pasar por las clasificatorias y la semifinal.

Los estudiantes coincidieron en que la actividad les permitió adquirir conocimientos y experiencia, solicitando que la Universidad de Santiago siga con esta iniciativa.

Los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx y Sigmund Freud.

Las ubicaciones finales fueron: Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, ganador; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo lugar; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercero, y Boston College, de Huechuraba, cuarto.

El cuarto lugar se llevó como premio el libro ‘50 teorías filosóficas intelectualmente estimulantes’; el tercer lugar se adjudicó el texto anterior sumado a ‘la genealogía de la moral’ de Nietzsche; al segundo puesto se le concedieron los dos títulos anteriores junto al título ‘El malestar en la cultura’ de Freud, mientras que los ganadores obtuvieron los libros anteriormente mencionados sumado al ‘Manifiesto comunista’ de Marx.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González Rodríguez, destacó la experiencia de intercambio entre establecimientos particulares, subvencionados, y municipales, lo que permitió generar una lógica de aprendizaje importante para ellos.

La Jefa de la Unidad de Admisión de nuestro Plantel, Paula Guerra, manifestó que “a nosotros nos sorprendió un poco cuando empezamos a difundir la actividad, debido a que es inédito el debate filosófico a nivel nacional. Nos sorprendió mucho el interés de los colegios, ya sea, particulares, subvencionados y municipales. La experiencia fue maravillosa en que ellos se encuentren con sus diferentes realidades”.

La académica del Departamento de Filosofía de esta Casa de Estudios, Dra. Diana Aurenque Stephan, destacó “la seriedad con el que los colegios han trabajado, donde los estudiantes pudiendo hacer actividades recreacionales propias de su edad, se han justado para estudiar los autores que les solicitamos. (,,,) Este debate no se trata de debatir posturas, sino que argumentos filosóficos”.

Visión de los profesores

El profesor de filosofía y psicología del Colegio Seminario Pontificio Menor, de Las Condes, Gonzalo Bulnes del Valle, indicó que “esta es una excelente iniciativa por parte de la universidad y una excelente manera de promocionar a esta casa de estudios, a la asignatura, y al quehacer filosófico, me parece que es una iniciativa que se debe mantener en el tiempo”.

“Destaco la integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago, me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas, sin haber sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos, como uno en algunas veces observa. Me ha llamado la atención la amplitud de criterio, la invitación general,  eso me encantó”.

Para el profesor de filosofía  del Colegio Boston College, de Huechuraba, Fidel Astaburuaga  Jiménez, esta “fue una excelente actividad, porque la filosofía esta dejada de lado, incluso lo vemos como política de Estado, donde progresivamente se tiende a entender el conocimiento como productividad. Entonces, generar un debate filosófico es trascendente, dado los problemas que atraviesa hoy la sociedad chilena en cuanto a una pérdida de sentido moral”.

“Esta actividad es un espacio que trata de reivindicar a la filosofía como un conocimiento trascendente para la sociedad, más allá de la lógica productiva del conocimiento de la actualidad”, agregó.

La Profesora de filosofía del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Nicole Duarte Ordenes, señaló que “con esto rescatamos el trabajo que hacemos nosotros en las aulas escolares, porque cada vez se está dejando de lado el saber filosófico, por lo mismo, ojala se pueda mantener esta iniciativa”.

“Los grupos que yo tengo a cargo aprendieron mucho, donde pudieron darse cuenta que más que una simple replicación de contenido, han podido reflexionar, por lo que me siento orgullosa de que hayan valorado la filosofía en el mundo de ahora”, adicionó.

El profesor practicante de filosofía del Colegio Mater Purísima, de Maipú, Emanuel Ruz Wiznia, comentó que “esta es una excelente actividad, debido a que se fomentan todas las capacidades y habilidades que tienen los alumnos para poder desarrollar un pensamiento crítico, como también  aprenden a argumentar. Esta es una actividad muy bien organizada, con reglas bien definidas, que valoran muchos elementos del debate mismo, creo que debería seguir potenciándose”.

Estudiantes

Para el alumno del tercero medio del Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, Diego Palacios Silva, integrante del grupo ganador, dijo que “esto fue positivo, porque uno adquiere un conocimiento intelectual bastante amplio. Por otra parte, la oportunidad que se le da a los jóvenes con esto es primordial para la sociedad de hoy”.

La Alumna del Boston College, Daniela Guerra Orellana, manifestó que “esto nos permitió acercarnos a investigaciones bastante interesantes, aprendiendo así muchas cosas,  porque muchas veces estos debates en los colegios se hacen entre los compañeros de clases, y uno ya sabe lo que va a responder el otro; en cambio con esto  tenemos la oportunidad de equivocarnos y cometer errores. Así, vamos aprendiendo, porque al estar con gente desconocida uno adquiere experiencias nuevas y hace crecer la opinión de uno mismo”.

A su vez, la estudiante del cuarto medio del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, dijo que “me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud), fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio bastante pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante adecuada”.

Premio al mejor orador

Además en la actividad, se entregó distinguió al mejor orador. Quien se llevó este reconocimiento fue Hugo Moreno Flores, estudiante de cuarto medio del Liceo Santiago Bueras de Maipú. Luego de recibir esta distinción, señaló que “esta actividad es una buena iniciativa que se debe mantener a lo largo de los años. El conocimiento de la Universidad de Santiago se tiene que expandir hacia afuera y esta actividad ayuda a eso”.

A los cuatro  colegios mencionados, se sumaron:  Colegio London; International Country School; Colegio Jorge Huneeus Zegers; Colegio Los Nogales; Liceo A-52 José Toribio Medina; Colegio La Misión; Colegio Francisco Encina; Liceo N°1 de Niñas, Javiera Carrera; Liceo Comercial Diego Portales; Colegio Antilhue; Colegio Monte de Asís; Colegio San Andrés, y el Liceo de Aplicación.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5682","attributes":{"alt":"Debate Interescolar de Filosofía U. de Santiago 2015","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Jóvenes artistas chilenos exponen obras originales en sala “Isidora Aguirre”

Jóvenes artistas chilenos exponen obras originales en sala “Isidora Aguirre”

  • “Entre psicodelia y Surrealismo” es el nombre elegido por el colectivo Pacific Indie para la muestra de pinturas, poesía y videos que se exhibe hasta hoy en la sala “Isidora Aguirre” de nuestro Plantel. Inspirados en el Surrealismo, movimiento artístico y literario de vanguardia, que se inició cerca de 1920, diez artistas chilenos trabajaron este concepto y lo integraron con la psicodelia, “sin la referencia directa de los íconos europeos y manteniendo una mirada de contexto local”, explicó la coordinadora y artista del colectivo, Constanza Navarrete.    

 




Inspirados en el Surrealismo, movimiento artístico y literario de vanguardia, que se inició cerca de 1920,  diez artistas chilenos trabajaron el Surrealismo e integraron la psicodelia desde distintos enfoques y técnicas, entre ellas el dibujo, pintura, fotografía y poesía, todo lo cual logró la exposición “Entre psicodelia y Surrealismo”  ideada por el colectivo Pacific Indie, que concluye hoy en la sala “Isidora Aguirre”.

El colectivo Pacific Indie está integrado por Iñaki Muñoz,  Constanza Navarrete, Antonia Guardia, Jorge Chavez, Sol Barrios, Renate Schlechter, Alessia Innocenti , Ses Paradise, Felipe Nadeau y Leo Lobos, quienes en esta oportunidad presentaron más de 30 obras originales y que hasta la fecha ha sido una de las exposiciones más visitadas.

“Sin la referencia directa de los íconos europeos y manteniendo una mirada de contexto local integramos el surrealismo y la psicodelia, ya que ambos juegan con desbordar los límites de la realidad visible, fomentando otras formas de pensamiento, expresión y estado mental”, explica Constanza Navarrete, coordinadora y artista del colectivo.

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, destacó la importancia de esta primera muestra organizada por la Escuela.

“Es muy valioso que en el proceso de formación de los futuros médicos y de todos los estudiantes se realicen actividades artísticas de distintas índoles que, sin duda, completan el desarrollo y crecimiento del ser humano. La relación con el arte es una cuestión de gusto o sensibilidad individual. Se trata de las posibilidades o falta de ellas, que hemos tenido de explorar, obtener conocimiento, valorar y adquirir hábitos de disfrutar, como en este caso, de la pintura, poesía y música”, expresa el Dr. Osorio.

La presidenta del Centro de Estudiantes de Medicina, Paula Contreras, resume: “Creo que es una exposición interesante, entretenida, de artistas jóvenes y que ha tenido una excelente recepción del público, sin duda, que deben seguir repitiéndose este tipo de iniciativas”.

A su vez, la subdirectora de docencia de la Escuela, Dra. Ivonne Narváez, destaca la originalidad de la muestra.

“Es una propuesta bastante creativa, diferente para la escuela  de  Medicina, que no se había realizado nunca. Felicito a toda la producción por traer una propuesta distinta”, expresa.

La inauguración contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio; la subdirectora de docencia, Dra. Ivonne Narváez; la subdirectora de Investigación, Dra. Lorena Sulz, académicos, estudiantes y funcionarios y contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ViME.

Hoy concluye exposición histórica: “UTE 1973-1976. Imágenes en dictadura"

Hoy concluye exposición histórica: “UTE 1973-1976. Imágenes en dictadura"

  • Hasta hoy  (miércoles 21) permanecerá la exposición “UTE 1973-1976. Imágenes en dictadura", organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Archivo Patrimonial de nuestra Universidad. La muestra, instalada en el acceso principal del edificio ViME, ha sido visitada por cientos de integrantes de la comunidad universitaria, quienes han destacado el prolijo proceso para recuperar las imágenes en blanco y negro. En cuanto a la temática, el Vicerrector ViME, Dr. Sergio González Rodríguez, destacó que “el trabajo del archivo es mantener la memoria y una historia común”.

 




Centenares de integrantes de la comunidad universitaria han visitado la exposición “UTE 1973-1976. Imágenes en dictadura", organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Archivo Patrimonial de nuestra Universidad, que se enmarca en el Proyecto del  Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), “Rescate del patrimonio fotográfico Universidad Técnica del Estado en el Régimen Militar (1973-1976)”.

El material visual permite identificar a las autoridades de entonces, a los dirigentes políticos y estudiantiles, además de documentos (circulares y resoluciones, entre otros) publicados por el Boletín Oficial de la Universidad Técnica del Estado, haciendo una radiografía de la rectoría designada en 1973.

El Vicerrector ViME, Dr. Sergio González Rodríguez, destacó que “el trabajo del archivo es mantener la memoria y una historia común”, que podamos compartir, conociendo la etapa gris y negativa que significó la Universidad bajo la dictadura militar.

Añadió que la capacidad de resiliencia del mundo universitario permitió superar la violencia que significó haber soportado hasta bombardeos, en septiembre de 1973. “Tenemos la capacidad de salir adelante frente a la adversidad, algo se debe tomar como un aporte para que se tome una época negativa y se reflexione en positivo, para que nunca más vuelva ocurrir en nuestra Casa de Estudios un periodo oscuro como ese”, agregó.

Archivo

Por su parte, la directora del Archivo Patrimonial de nuestra Institución, Catalina Jara Jorquera, subrayó que “esta exposición surge de una serie de materiales que nos entregó el Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad el año 2013, para luego iniciar un proceso de conservación”.

“Estas imágenes en dicho periodo, alcanzan un aproximado de 20 mil fotografías. Como primera acción, se decidió realizar el proceso completo de conservación al segmento más antiguo del material, el que asciende a 10 mil imágenes y que presentaba mayor necesidad de estabilización”, adicionó.

Además, la Directora recalcó que “en cierta forma, ilustran y evidencian el escenario político y social tanto de la vida universitaria, como también el que vivía el país en esos momentos. El proyecto es un aporte para develar, por medio de las fotografías, el cambio en el modelo educativo vivido por la entonces UTE; por ende, en el sistema de educación superior a partir del golpe de Estado de 1973”.

Finalmente, dijo que “la preservación del material contribuyó a complementar el trabajo realizado por el Archivo Patrimonial desde el año 2010, en los que han implementado un plan de difusión y conservación de material audiovisual y la preservación de 27 mil imágenes fotográficas, las que documentan la historia de la Universidad desde 1901 hasta principio de la década del 70”.

Clases magistrales realzan desarrollo del XI Festival Internacional de Música Antigua

Clases magistrales realzan desarrollo del XI Festival Internacional de Música Antigua

  • Destacadísimos ejecutantes de Argentina, Colombia y España tuvieron a su cargo las primeras clases magistrales del IX Festival de Música Antigua, único en el país, que organiza la Corporación Cultural de nuestra Universidad, dependiente de la ViME. Hoy y mañana, el maestro alemán Joachim Heid, mostrará las virtudes del laúd, a las 10:00 horas en la Sala Isidora Aguirre.

 




En el marco del XI Festival Internacional de Música Antigua se desarrollaron las tres primeras clases magistrales. La primera fue dictada por el destacado director argentino, maestro Juan Manuel Quintana, quien hizo demostraciones con el instrumento Viola da gamba. La segunda estuvo a cargo del director colombiano, maestro Armando Fuentes, quien enseñó canto medieval y, la tercera, estuvo a cargo del grupo español  Ministriles de Marsias, quienes interpretan especialmente música renacentista con instrumentos de vientos.

El director artístico de este encuentro y coordinador de Elenco de Profesionales de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Díaz, subrayó que “el festival en general pretende aunar a los músicos chilenos en torno a este género, para rescatar la música patrimonial, tanto americana como europea, de los siglos 15 al 18, aproximadamente”.

“Es un género que pretende rescatar instrumentos históricos. Aportamos con un granito de arena para la formación de los nuevos músicos, motivándolos y dándoles las herramientas para este repertorio”, indicó.

Díaz recalcó la alta calidad de los intérpretes “lo que hace que haya una motivación en las nuevas generaciones”.

Primera clase: Viola da gamba

Juan Manuel Quintana, de Argentina, es director con larga trayectoria como solista y músico de cámara, eximio violagambista.

El artista, regularmente, ofrece clases en los Festivales Internacionales de Música Antigua de Curitiba y Brasilia, con programas dedicados a Haendel y Charpentier; cursos de verano de la Universidad de Salamanca, Universidad Católica de Chile; Häendel Festspiel de Karlsruhe; Corso di Musica Antica di Urbino, y  Escuela de Música de Montevideo entre otros.

Desde 2006 hasta 2012 fue profesor del Conservatorio Municipal de Buenos Aires en Viola da gamba y música de cámara.

Dirigió el Orfeo de Monteverdi en Santiago, recibiendo el premio de Círculo de Críticos como el mejor espectáculo del año y el Ritorno d’Ulisse in Patria para Buenos Aires Lírica.

La Viola da gamba es un instrumento de cuerdas de arco, muy usado en Europa, entre finales del siglo XV y hasta el siglo XVII.

Su versión más conocida es la que tiene seis cuerdas afinadas por cuartas, con una tercera mayor entre las centrales, muy parecida al violonchelo.

Durante su exposición entregó características y aportes del instrumento, así como manejo práctico, de tal manera de ilustrar a las decenas de asistentes, especialmente jóvenes intérpretes de cuerdas en agrupaciones musicales.

Respecto del festival, el director Quintana resaltó el aporte a la sociedad, porque abre un espacio musical que no es habitual, permitiendo que se difunda a través de jóvenes músicos.

Segunda clase: Canto

El destacadísimo músico colombiano, maestro Armando Fuentes, ofreció su Clase Magistral de obras inglesas del siglo XVI y XVII, destinado a estudiantes de canto.

El experto fue acompañado por el músico Álvaro Huertas, con quien conforma el grupo Música Cortesana, dúo fue formado en 1996.

Fuentes realizó sus estudios de posgrado en música antigua en el London Guildhall School of Music and  Drama (1985-89 /British Council Scholarship) y en la Indiana University School of Music (2000-2002/ Beca Fulbright ), en las que fueron sus profesores el maestro Nigel North, Laura Sarti, Paul Elliot y Jessica Cash, entre otros.

Actualmente es Director del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, cargo que ocupa desde el año 2006.

Álvaro Huertas, también colombiano, es clavecinista. Inició sus estudios de clavecín en los Estados Unidos en la Belmont University y la Blair Academy of Music en Nashville, Tennessee. Es Fellow del Trinity College Lomdon, profesor de cátedra del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes, y Director del Liceo de Música del Colegio Leonardo da Vinci.

El director Fuentes, destacó que “este es un evento extraordinario ofrece una idea de lo que estamos haciendo en Sudamérica y el mundo. Con esto podemos compartir alrededor de la investigación que se hace de los manuscritos, y ver cómo ha avanzado la lutheria en Chile (arte de hacer y derecho de vender instrumentos musicales de cuerda, viento o de percusión)”.

“Con estas clases magistrales todos nos alimentamos y los profesores aprendemos de los alumnos y viceversa. Descubrimos gente extraordinaria haciendo música de manera fantástica, con sentido crítico muy intenso, se estudia a profundidad, se va al detalle, se cuida el fraseo, la lectura el estilo, una cantidad de cosas importante en que todos vamos aprendiendo”, declaró.

“Yo quisiera que fueras más libre todavía, no quiero que pienses en corcheas y esas cosas, quiero que seas muy natural (…) La importancia está en el texto, por lo que tienes que poner atención en lo que quiere el autor”, transmitió a uno de los asistentes.

Respecto del texto que se leía (que estaba en inglés), el profesor explicó que “cada lengua tiene un sonido. En este idioma es muy monosílabo por lo que hay que ser más claro, a diferencia del italiano, por ejemplo, en que las palabras terminan en vocal, por lo que terminan más abierto”.

Tercera clase: Instrumentos de vientos 

La clase magistral de música de ministriles, se realizó ayer lunes, destinada especialmente a instrumentistas en flauta, chirimía, bajón, cornetto, sacabuche y cromornos, así como ejecutantes modernos como fagotistas, trompetistas, trombonistas, oboístas y flautistas, a cargo de los integrantes de Ministriles de Marsias, de España.

Se trata de un ensamble renacentista de instrumentos de vientos (de caña y embocadura), especializado en la interpretación de la música española, no tan sólo instrumental sino sobre todo vocal y con ella recrea, añadiendo cantantes, clave y órgano (a cargo del organista del grupo, Javier Artigas, una eminencia en estas disciplinas) la plantilla típica en las capillas de nuestras iglesias y catedrales, donde los ministriles resultaron indispensables desde finales del siglo XV hasta bien entrado el siglo XVIII.

“Instrumento musical es una cosa material hecha con tal artificio, que según su melodía y proporción es aparejada y apta para imitar la voz humana”, con este extracto del libro 21 de El Melopeo y el Maestro de Pietrot Cerone, uno de los cinco integrantes del grupo español  Ministriles de España, quienes tocan especialmente música renacentista con instrumentos de vientos, Paco Rubio, trataba de hacer entender a uno de los que asistieron a la clase, para reflejar lo que era un instrumento que en el mundo antiguo.

“Esta actividad está bien, porque no basta que nosotros lleguemos de España y demos un concierto, porque permite juntarnos y compartir con los músicos locales, ya sea profesionales y estudiantes, donde están interesados en seguir creciendo en este tipo de música”, agregó Rubio.

Asistentes

La estudiantes Pía Rocco, asistió a la clase del maestro Quintana, y resaltó que “esto fue genial, porque me ayudó mucho con la técnica y el movimiento de los brazos. Además él era muy sencillo y muy fácil de entender”.

A su vez, una de las alumnas de canto antiguo, Constanza Piffardi, destacó la clase recibida por el maestro Fuentes, y recalcó que “estos espacios no se dan en ninguna otra parte en Chile. Por lo general, se toman profesores particulares o se tiene que ir a estudiar al extranjero. Siempre tuve que investigar por mi cuenta antes de esto”.
 

Se inicia primera versión de diplomado de vinculación con el medio

Se inicia primera versión de diplomado de vinculación con el medio

  • Con la presencia de los 30 funcionarios seleccionados, académicos y autoridades del Plantel se inició el primer diplomado de Gestión de la Comunicación para la Vinculación con el Medio Universitaria, destinado a instalar este concepto a nivel institucional.
  • El programa académico, único en su tipo y que se imparte por primera vez en el país, busca sentar las bases de lo que debe ser una vinculación con el medio efectiva; es decir, que la Universidad establezca nexos y aportes recíprocos entre los diversos actores que la integran.
  • El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez, destacó que este programa académico ayudará “a generar una cultura de este tema al interior de la Universidad, que es diferente al de extensión, que era lo tradicional en las instituciones superiores completas como la nuestra. Por lo mismo, es que vamos a convertirnos en un referente”.
  • La planificación inicial considera tres versiones: las dos primeras dirigidas solamente a integrantes de nuestra comunidad universitaria y, la tercera, recibirá -también- a interesados de otras universidades, a fin de que adquieran herramientas y las apliquen en sus centros de estudios.

 




El lunes de la presente semana se inició el primer diplomado de Gestión de la Comunicación para la Vinculación con el Medio Universitaria en nuestro Plantel y que busca fortalecer dicho concepto internamente, como también -a futuro- exportar los conocimientos en este tema a otras instituciones de educación superior.

Para lograr lo anterior, primero se realizaran dos versiones con la asistencia exclusiva de nuestra comunidad universitaria.

La primera comenzó el lunes pasado y se prolongará duración hasta enero del 2016, mientras que la segunda se realizará el primer semestre del próximo año.

Luego, en el segundo semestre del 2016, habrá una tercera versión donde la experiencia ya adquirida podrá ser traspasada a miembros de otras casas de estudios, quienes compartirán con estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez, destaca que “es un diplomado que está centrado tanto en los conceptos como en los dispositivos metodológicos que permiten fortalecer nuestras capacidades de vinculación con el medio como institución”.

Otro elemento importante es que este es el primer programa académico existente en las universidades sobre este ámbito. En ese sentido, este programa académico ayudará “a generar una cultura de este tema al interior de la Universidad, que es diferente al de extensión, que era lo tradicional en las instituciones superiores completas como la nuestra. Por lo mismo, es que vamos a convertirnos en un referente”, enfatiza la autoridad.

A su vez, la Directora de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Cristina Arenas Mejia, manifiesta que “el objetivo de este diplomado, en términos generales, es fortalecer las capacidades en el área de gestión y vinculación con el medio en unidades académicas y del gobierno central, tanto en conocimientos como en herramientas, para potenciar lo que es la política de vinculación con el medio de la Universidad”.

El Director Académico del Diplomado, Dr. Claudio Avendaño Ruz, subraya que “constituye el primer diploma en esta materia en Chile, por lo que tenemos la vanguardia en este tema. Esto implicó un importante trabajo anterior, el que generó las condiciones para su desarrollo”.

“Así fue como despertó un gran interés en la comunidad universitaria en todos los niveles, ya que se recibieron 64 postulaciones para 30 cupos, de unidades académicas y administrativas. Eso habla bien de una institución que quiere perfeccionar su forma de relacionarse tanto interna como externamente”.

Módulos

El diplomado está compuesto por cinco módulos.

El primero trata lo que es la comunicación en un sentido amplio, cuya finalidad es instalar una base de conceptos y su desarrollo.

Le sigue un módulo de vinculación con el medio, a cargo del equipo de la vicerrectoría, quienes tienen a su cargo los contenidos de definición e inclusión en este tema.

El tercero, está compuesto por la evolución de las comunicaciones universitarias, desde lo que se conocía antes como extensión hasta la actualidad que es vinculación con el medio.

La cuarta fase se refiere a la estrategia de comunicación, donde la persona a cargo desarrolla ese contenido.

Por último, en una etapa práctica cada participante tiene que elaborar un plan de estrategia comunicacional, asociado a cada realidad particular.

La primera versión de este diplomado se prolongará hasta finales de enero, llegando a la ceremonia de graduación en el mes de marzo.

Universidad dicta inédito diplomado tendiente a propiciar una cultura de vinculación con el medio

Universidad dicta inédito diplomado tendiente a propiciar una cultura de vinculación con el medio

  • El próximo lunes se inicia en nuestra Corporación un inédito diplomado tendiente a propiciar una cultura de vinculación con el medio. Para el vicerrector ViME, Dr. Sergio González Rodríguez, la importancia de la iniciativa radica en que “es el primer programa académico existente en las universidades chilenas, acerca de las temáticas, la gestión y la orientación para la instalación de una cultura de vinculación con el medio en las universidades”.


 



El lunes 28 de septiembre comenzará el diplomado Gestión de la Comunicación para la Vinculación con el Medio Universitaria, que ofrecerá el Departamento de Educación Continua perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Corporación.

El programa académico único en su tipo -y que se impartirá por primera vez en nuestro país-, busca sentar las bases de lo que debe ser una vinculación con el medio efectiva; es decir que los planteles de Educación Superior establezcan nexos con diversos actores, constituyendo un aporte recíproco y no estático.

Para el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la importancia de la iniciativa radica en que “es el primer programa académico existente en las universidades chilenas, acerca de las temáticas, la gestión y la orientación para la instalación de una cultura de vinculación con el medio en las universidades”.

Explica el vicerrector que, en ese sentido, lo que intenta el diplomado es instalar, desde la noción de vinculación con el medio, “la forma de encauzar y realizar gestión comunicativa, haciéndola operativa y generando una cultura de vinculación con el medio transversal para la universidad”

La vinculación con el medio

Sostiene el Dr. González que la vinculación con el medio apunta a establecer mecanismos efectivos que le permitan a nuestro Plantel desarrollar un proceso comunicativo fluido con todos aquellos actores con que se relaciona, promoviendo su participación horizontal, en pro de que germinen aportes que sean fructíferos para todos los participantes.

“El tema de la vinculación con el medio, requiere que podamos superar lo que es exclusivamente la lógica de la extensión universitaria, y pasar a entender que con los stakeholders, es decir con aquellas instituciones, personas, corporaciones y otras instancias con las que mantenemos vínculo efectivo, construimos valor público y una lógica bidireccional de relacionamiento”, expone el vicerrector.

Aquella “no en una lógica donde la universidad sale hacia el medio, sino que se involucra con éste, aprende a leerlo e interactuar con él, generando una nueva forma de relacionamiento para crear bienes públicos y agregar valor público a estas relaciones”, añade.

“Queremos convertirnos en una referencia”

La primera versión de tan señero diplomado -que parte el 28 de septiembre y finalizará a mediados de enero próximo-, enfocó su convocatoria en funcionarios y académicos.

Al respecto, el vicerrector González adelanta que “la segunda versión la haremos directamente dirigida a miembros de la comunidad universitaria y, posteriormente, la tendremos abierta para personas que trabajen en otras universidades pares”.

De los 30 cupos abiertos, hubo 64 postulaciones lo que denota el gran interés que la iniciativa despertó en la comunidad académica.

En ese sentido, para el Dr. Sergio González la exitosa recepción “tiene que ver con el trabajo que ya hemos hecho en vinculación con el medio, porque las personas que han postulado son del área, se desempeñan en las unidades académicas, facultades y en las diferentes reparticiones que tienen que ver con este ámbito desde el gobierno central”.

Añade la autoridad que, asimismo, el programa académico que comenzará la próxima semana es una oportunidad invaluable tanto para quienes ingresarán al aula, como para nuestra Institución.

Es una chance para los profesionales de nuestro Plantel, de “abrirse a un nuevo stock de recursos profesionales y académicos, y también una oportunidad para la Universidad de Santiago, al ser pionera en la instalación de la cultura de vinculación con el medio, en las instituciones de Educación Superior, a través de un programa académico que busca reforzar un conjunto de nociones e instrumentos que no están lo suficientemente socializados”, enfatiza.

“Queremos convertirnos en una referencia, tener un liderazgo y marcar un camino en lo a vinculación con el medio se refiere”, destaca el Dr. González.

Trabajo arduo

Para el Vicerrector, la concreción del diplomado responde tanto a toda la experiencia acumulada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que dirige, como a la red de esfuerzos mancomunados en que descansa la iniciativa.

“Vamos a cumplir tres años desde que el rector Zolezzi creara esta vicerrectoría, y el programa académico tiene que ver con la experiencia nuestra, pero también con la de un conjunto de académicos que han preparado y sistematizado los contenidos durante más de un año”, expresa.

En ese sentido “vamos a poner énfasis en la acción comunicativa para la instalación y fortalecimiento de todas las actividades de vinculación con el medio que se realizan en el ámbito universitario”, finaliza la autoridad.

Homenaje a Enrique Kirberg a cien años de su natalicio

Homenaje a Enrique Kirberg a cien años de su natalicio

  • Diversas actividades conmemorativas enmarcadas en el natalicio del rector Enrique Kirberg Baltiansky, entre ellas una ceremonia institucional realizada en el Salón de Honor, han sido parte de los homenajes a  esta figura, que dejara un gran legado en el ejercicio de su rol como máxima autoridad de la Corporación entre los años 1968 y 1973. El acto fue presidido por el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez.

 



Con el fin de festejar los cien años del natalicio de una de las figuras más importantes dentro de la historia de nuestro Plantel, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Corporación Solidaria UTE-USACH,  convocaron a un emotivo acto en torno a Enrique Kirberg Baltiansky, señero rector de la Universidad Técnica del Estado -entre 1968 y 1973- y artífice de la reforma universitaria acontecida en nuestra Casa de Estudios.

Así, el jueves 30 de julio, un centenar de personas se congregó en el Salón de Honor para rendir tributo a la memoria de la recordada autoridad.

La cita fue encabezada por el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, y el presidente de la Corporación Solidaria UTE- USACH, Emilio Daroch Fernández.

Además, se contó con la destacada participación del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza Gómez; la viuda de Enrique Kirberg, Inés Erazo Corona; la presidenta de la Federación de estudiantes de la Corporación, Marta Matamala Mejía; el arquitecto Miguel Lawner Steinman, amigo del recordado ex rector, y Luis Verdugo Reyes, ex dirigente de la Federación de Estudiantes de la UTE.

A través de los discursos se recordó a Enrique Kirberg en todas sus facetas y protagonista de importantes acontecimientos nacionales.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, definió la reunión como un acto colmado de alegría, nostalgia y reflexiones.

“Celebramos con especial afecto este centenario, porque él está presente en la memoria institucional como una figura señera en la historia de nuestra Casa de Estudios, recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector de nuestra Universidad”, expreó la autoridad.

Además, la autoridad académica se refirió a la importancia que el rector Kirberg tuvo como agente transformador y democratizador de nuestro Plantel, que sirvió como eje inspirador de las generaciones que siguieron a su mandato.

“Enrique Kirberg Baltiansky condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación, que en los años 60, impulsó la modernización de nuestra Casa de Estudios dando vida al proceso de reforma universitaria”, concluyó.

Ministro de Desarrollo Social

El ministro de Desarrollo Social, y psicólogo formado en nuestro Plantel, Marcos Barraza Gómez, expresó que al recordar esta figura, “uno inevitablemente está evocando el rol y protagonismo de nuestra universidad en la historia de Chile”.

“Platicar sobre don Enrique Kirberg, es hablar de un sello de universidad comprometida y no neutral con las transformaciones de nuestro país”, agregó.

Barraza puso énfasis en el legado, cuyos ideales señeros hoy son protagonistas de las principales discusiones que se dan en la sociedad chilena.

“Hablar de don Enrique Kirberg no es solamente hacerlo sobre el pasado, sino del presente y futuro, también. Hoy se discute universidad gratuita, con compromiso público, y esta universidad, durante su historia, ha sido promotora y pilar fundamental de esa discusión pública”, sentenció.

Más de 70 años de amistad

Un momento especial se vivió durante la intervención de Miguel Lawner Steinman, arquitecto de reconocida trayectoria profesional y amigo del rector Kirberg, quien detalló aspectos relevantes dentro de su vida, que dan cuenta de su gran calidad humana, y de la sintonía que ésta tuvo con las reivindicaciones sociales. Por ejemplo, su valioso papel durante la toma de la Población la Victoria

“Enrique participó en la toma. No solo planificó gratuitamente todo el diseño de la instalación eléctrica, sino que también trajo gratuitamente los primeros postes de cemento”, dijo Lawner.

Asimismo, destacó el papel fundamental que el legendario rector de la UTE tuvo en el desarrollo de la educación superior chilena, que traspasó los límites de nuestra Corporación, y comprendió una visión más global del sistema.

“El Colegio Universitario de Talca, que hoy es la Universidad de Talca; el Colegio Universitario de Temuco, que es hoy la Universidad de la Frontera;  y la remodelación del parque Inés de Suárez, ubicado en Antonio Varas, fueron obras en las cuales Enrique tuvo una importante participación diseñando todas las instalaciones eléctricas de esos conjuntos habitacionales”, explicó.

Lawner destacó el lado humano e íntimo del rector Kirberg, capaz de vencer la adversidad, incluso aquella que convive con la muerte en lo cotidiano; tal como su paso como preso político en Isla Dawson, centro de reclusión durante la dictadura militar. “Enrique fue en Dawson un compañero excepcional… Nadie como él mantuvo la serenidad, cualquiera que fuera la circunstancia o energúmeno que tuviéramos en frente”, expresó.

En esa línea, Lawner evocó una característica cotidiana del rector Kirberg durante la detención en la isla Dawson.

“En la mañana, al despertar, Enrique hacía unos ejercicios nemotécnicos preocupado de conservar la memoria. Hacia restas y sumas imaginarias, tratando de responderlas lo más rápido posible. Otras veces repetía una poesía o tarareaba una canción. Lo hacía a conciencia para no perder la memoria”, concluyó.

Palabras al cierre

El ex dirigente de la Federación de Estudiantes de la UTE,  Luis Verdugo Reyes, expresó que “él tiene asegurado el más hermoso y sólido de los monumentos, aquel que edificó en todos aquellos que tuvimos el privilegio de vivir esa epopeya magnífica que fue la creación  de la nueva Universidad Técnica del Estado, la universidad reformada”.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Corporación (Feusach), Marta Matamala Mejía, hizo hincapié en el rol que el rector Kirberg tuvo dentro de la educación a nivel nacional.

“Creo que hoy día no solamente debemos rescatar la figura de Enrique Kirberg en torno a la democratización, que es por lo cual lo conocemos, ya que también hizo contribuciones importantes respecto a la discusión educativa”, señaló.

Finalmente, el Presidente de la Corporación Solidaria UTE- USACH, Emilio Daroch Fernández, recalcó la importancia que Kirberg tuvo para quienes celebran su natalicio.

“Don Enrique es para nosotros una figura viva. Fuimos sus alumnos, sus compañeros de ruta en el trabajo”, enfatizó.

Emilio Daroch resaltó la importancia del completo programa de actividades, en distintos ámbitos de su quehacer, para recordar el centenario del nacimiento del rector Kirberg, dados todos los merecimientos que tiene su contribución a esta Casa de Estudios y a Chile.

Acuerdo para impulsar un trabajo conjunto sobre el comercio internacional de Chile firman U. de Santiago y Direcon

Acuerdo para impulsar un trabajo conjunto sobre el comercio internacional de Chile firman U. de Santiago y Direcon

  • El convenio-marco fue firmado por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el director general de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Direcon, Andrés Rebolledo Smitmans.
  • El objetivo de este acercamiento es promover el desarrollo y difusión del conocimiento en materia de relaciones económicas internacionales, con énfasis en la promoción de exportaciones e inversiones.
  • El director general de Direcon, enfatizó: “Estamos confiados de que el intercambio entre la Universidad de Santiago de Chile y Direcon será de mutuo beneficio, ya que nuestra experiencia práctica se verá alimentada por el destacado trabajo académico que ha desarrollado la Universidad en este campo”.
  • En este marco, se materializarán actividades de cooperación, investigación y difusión, transferencia tecnológica, asistencia técnica, seminarios, formación continua y de posgrado, así como prácticas y proyectos de título de estudiantes de pregrado.
  • A su vez, la Direcon proporcionará a la Universidad el acceso a antecedentes e información estadística, la que podrá ser utilizada en estudios e investigaciones relacionadas con el comercio internacional de Chile.

 




Para estrechar los vínculos entre el sector público y el ámbito académico, se firmó el ‘Convenio Marco de Cooperación’, entre nuestra Universidad y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Direcon, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

La actividad fue encabezada por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo Smitmans, y el Vicerrector ViME, Dr. Sergio González Rodríguez.

El acuerdo es el resultado de un trabajo liderado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, luego del Foro Panel realizado en junio en nuestra Universidad, denominado ‘Las Relaciones Económico Comerciales de Chile en los Mercados Mundiales’.

En ese encuentro participaron como expositores el director general de Direcon, Andrés Rebolledo Smitmans, y la Subdirectora de Marketing, Comunicaciones y Marcas de ProChile, Jennyfer Salvo Cofman.

El objetivo de este convenio-marco es promover el desarrollo y difusión del conocimiento en materia de relaciones económicas internacionales, con énfasis en la promoción de exportaciones e inversiones.

En este contexto, se materializarán actividades de cooperación, investigación y difusión, transferencia tecnológica, asistencia técnica, seminarios, formación continua y de posgrado, así como prácticas y proyectos de título de estudiantes de pregrado.

A su vez, la Direcon proporcionará a la Universidad el acceso a antecedentes e información estadística, la que podrá ser utilizada en estudios e investigaciones relacionadas con el comercio internacional de Chile.

Rector

La máxima autoridad de nuestra Corporación, señaló que “esta vinculación traerá grandes beneficios a dos entidades del Estado chileno, permitiéndoles promover el desarrollo y difusión del conocimiento en materia de relaciones económicas internacionales y el fomento de actividades de cooperación mutua en el ámbito de sus competencias”.

“Esta alianza que hoy firmamos permitirá crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y extensión; como, también, generar las condiciones y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global”, agregó.

“En la universidad formamos profesionales que se relacionan con otros países, por lo cual es de gran relevancia poder aportar a su formación desde el punto de vista de las relaciones internacionales y del comercio exterior de Chile. Y ese aporte también se replica a áreas formativas no necesariamente relacionadas con el sector. En estas también es de relevancia tener una visión de lo que significa Chile mirando al exterior, del concepto de un país globalizado”, explicó el rector.

Director General de Direcon

Por su parte, el Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo Smitmans, manifestó que “este acuerdo es una oportunidad para iniciar una agenda de trabajo en conjunto, y traer a la Universidad de Santiago la experiencia de la Direcon y la negociación económica internacional, como la promoción de exportaciones, con el objetivo de involucrar a los estudiantes e incorporarlos a nuestro quehacer, además de  desarrollar programas de investigación con ellos”.

“Tenemos además la voluntad de desarrollar programas formales, como algún diplomado, donde podemos traer la experiencia de los negociadores que han estado involucrados en estos TLC a la academia, de manera de interactuar entre el conocimiento acumulado en el Ministerio del Exterior con la academia. Por lo tanto, agradecemos la oportunidad para este desarrollo con la universidad”, enfatizó Rebolledo.

Destacó: “Llevamos 25 años en este proceso de negociaciones internacionales, producto de lo cual hoy contamos con una red de 24 acuerdos comerciales con 63 mercados. Ello ha ampliado el flujo de bienes, servicios e inversiones de nuestro país, favoreciendo el crecimiento de la economía y el empleo. Estamos confiados de que el intercambio entre la Universidad de Santiago de Chile y Direcon será de mutuo beneficio, ya que nuestra experiencia práctica se verá alimentada por el destacado trabajo académico que ha desarrollado la Universidad en este campo”, explicó el director general de Direcon.

Vicerrector ViME

Finalmente, el Vicerrector de Vinculación con el Medio, destacó que esta “era un área donde queríamos tener un vínculo, para fortalecer la reflexión y la formación de nuestros estudiantes, y tener la posibilidad de tener talleres y diplomados en el área de negociación y redes internacionales económicas”.

“Debido a que Chile tiene tratados con gran parte del mundo, necesitamos profesionales que estén formados y que cuenten con las habilidades y competencias necesarias para poder alimentar en la práctica estos programas”, agregó el Dr. González Rodríguez.

Concluyó que ello es “para que nuestros profesionales ayuden a la internacionalización y participación más protagónica de nuestro país”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5344","attributes":{"alt":"Firma Convenio U. de Santiago - DIRECON","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”

  • Hoy se cumple el centenario del nacimiento de Enrique Kirberg Baltiansky, quien ocupó el cargo de rector de nuestra Casa de Estudios entre 1968 y 1973.
  • Enmarcado en esta importante efeméride, ayer se inauguró la exposición “Kirberg, 100 años. Vida de un Rector”, que reúne fotografías, documentos originales y objetos personales, y que estará abierta a la comunidad universitaria hasta el 25 de septiembre.
  • El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, subrayó la importancia que el rector Kirberg tiene para nuestra Corporación, enfatizando que su figura está más viva que nunca, ya que sus ideas pueden ser un aporte para la discusión que se desarrolla actualmente, en materia de educación superior.
  • La Vime ha programado una serie de actividades, entre las cuales se considera la ceremonia de Conmemoración de los 100 años, que se desarrollará hoy jueves 30, a las 19 horas, en el Salón de Honor de la Corporación, a la que asistirá su viuda, señora Inés Erazo de Kirberg.

 




Al mediodía de ayer miércoles (29), en el Espacio Isidora Aguirre, más de un centenar de personas se congregó para rendir homenaje a Enrique Kirberg Baltiansky -rector entre 1968 y 1973- y asistir a la ceremonia de inauguración de la muestra ‘Kirberg, 100 años. Vida de un Rector’, que recorre la existencia de tan señero protagonista de la historia de nuestra Casa de Estudios, promotor de la  reforma universitaria.

La ceremonia fue presidida por el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, y contó con la destacada participación de Inés Erazo Corona y Lena Kirberg Erazo, viuda e hija del rector Kirberg, respectivamente.

La exposición, que  desde ayer engalana el Espacio Isidora Aguirre en el edificio CENI- ViME, es parte del conjunto de celebraciones que conmemoran el centenario del natalicio del rector, ‘De Kirberg al S. XXI. Universidad formadora y transformadora’, las cuales incluyen más de cincuenta actividades artísticas, culturales y de vinculación con el medio, que se desarrollan desde junio pasado, y que se extenderán hasta octubre próximo.

Vicerrector Sergio González

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la muestra hace honor a quien fuera fiel representante de los valores que inspiran nuestra Corporación.

“Celebramos este centenario con especial afecto por quien está presente en la memoria institucional como una figura señera en la historia de nuestra casa de estudios, recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector de nuestra universidad”, declaró el Dr. González.

Además tuvo palabras para el papel trascendental que desempeñó Enrique Kirberg, dentro la reforma universitaria.

“El rector de la reforma. Enrique Kirberg Baltiansky condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación que en la década de los años sesenta impulsó la modernización de esta casa de estudios dando vida al proceso de Reforma Universitaria”.

Asimismo, declaró que las celebraciones -en torno a Enrique Kirberg- buscan rescatar su legado “como patrimonio de la Universidad”, y erigirse como una forma de entender el pasado institucional, para proyectar el futuro.

“Queremos que el pensamiento y la figura de don Enrique Kirberg esté presente no solo en nuestra memoria sino también en nuestro presente. Con la figura del rector Kirberg queremos reafirmar que somos hoy lo que hemos sido y, sobre este sello nos proyectamos y construimos nuestro futuro”, añadió.

Finalmente, el Dr. Sergio González destacó que la estampa de Enrique Kirberg está más viva que nunca, y que sus ideas, pueden ser un aporte para la discusión que se desarrolla actualmente, en materia de educación superior.

 “Es muy significativo que la figura del rector Kirberg nos convoque y alimente la reflexión en este año de la vapuleada Reforma a la Educación Superior en el país", sentenció

La muestra

La exhibición que incluye fotografías y artículos que pertenecieron al rector Kirberg, es fruto del trabajo mancomunado y generoso entre doña Inés Erazo y el equipo de profesionales que componen el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA).

Para la directora del DGA, Catalina Jara Jorquera, la exhibición pretende “dar una mirada que trasciende a las fechas y mostrar la formación intelectual y política de Kirberg”.

En ese sentido, “se da cuenta el recorrido de un hombre que se desarrolló íntegramente al alero de nuestra institución, y que nos dejó una ideal de lo que puede ser un rector, y una universidad que abre sus puestas para que la educación superior no sea un privilegio de la elite”.

Imágenes directo al Corazón

Emocionada por el reconocimiento, se mostró la viuda del rector Enrique Kirberg, Inés Erazo, quien estimó como relevante el esfuerzo de nuestro Plantel, en pro de poner en relieve el legado de su esposo.

“Hay una gran emoción. (…)Valoro el trabajo técnico que se ha hecho con todas imágenes, porque nos han dado directo al corazón”, expresó.

Igualmente, Inés Erazo se refirió a la gran factura de la exposición, cuyo rigor y detallismo “hubiera sido del gusto de mi marido”, pues “esta muestra fotográfica revela con precisión y verdad” su prolífica vida.

Finalmente, Inés Erazo se refirió sobre la decidida iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,  que rinde tributo al rector Kirberg. “Es el ejemplo para las futuras generaciones; las mujeres y hombres del mañana", declaró.

Escuela de Arquitectura aporta al mejoramiento urbano de Santiago, en torno a la ex Penitenciaría y el Centro de Justicia

Escuela de Arquitectura aporta al mejoramiento urbano de Santiago, en torno a la ex Penitenciaría y el Centro de Justicia

  • Un trascendental convenio, enmarcado en la metodología de Aprendizaje y Servicio, suscribió la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad con el Ministerio de Justicia, con el fin de mejorar el espacio público en torno a la ex Penitenciaría y el actual Centro de Justicia, en el sector Pedro Montt, cerca de la Estación Rondizzoni del metro.
  • Para lograr ese objetivo se realizará un diagnóstico del barrio, así como un plan maestro con propuestas de ordenamiento y mejoras, lo que representa un aporte concreto del compromiso de nuestra Universidad, estatal y pública, con las problemáticas del país.
  • Los estudiantes de cuarto año de la Carrera, serán quienes lleven adelante el proyecto en el contexto de la asignatura de Taller del segundo semestre, cuyo objetivo es trabajar problemas territoriales o urbanos. De este modo, las y los futuros profesionales tendrán un contacto directo con la realidad, a partir de la solución de un problema específico,  lo que permitirá reforzar el proceso formativo.

 




La Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad suscribió un convenio con el Ministerio de Justicia, a través de la Secretaría Regional Ministerial de esa cartera del Área Metropolitana, para mejorar el espacio público en torno a la Ex Penitenciaría y del Centro de Justicia de Santiago, en el sector Pedro Montt, cerca de la Estación Rondizzoni del metro.

El trabajo lo realizarán estudiantes del Taller de Arquitectura de IV año, dentro de la metodología de Aprendizaje y Servicio, lo que permitirá contribuir en la formación de las y los futuros profesionales de arquitectura.

Para lograr ese objetivo transformador, se desarrollará un diagnóstico del barrio y un plan maestro con propuestas de ordenamiento y sugerencias específicas de mejoramiento, según explicó el magíster en educación y profesor asociado de la Escuela de Arquitectura, arquitecto Rodolfo Jiménez Cavieres, uno de los encargados del proyecto.

De esa forma, se identificarán los puntos críticos o conflictivos que implican un deterioro del entorno espacial, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

Con esto se aporta al fortalecimiento de las capacidades del Ministerio, aportando estudios que contribuyan a mejorar el barrio y, a la vez, la formación de estudiantes de Arquitectura comprometidos(as) con las problemáticas sociales urbanas en contextos de complejidad territorial.

Trabajo participativo

La iniciativa de servicio conducirá a un trabajo participativo resultante de la relación que se establece entre la comunidad, los estudiantes y sus profesores guías.

Su alcance será lo que el curso de cuarto año pueda desarrollar dentro del semestre académico.

“En este taller de cuarto año trabajamos con problemáticas territoriales, problemas urbanos y, en lo posible, tratamos de que los casos sean reales o lo más próximos a la realidad. Nos inspira una lógica de responsabilidad social, pensamos que en la formación de los arquitectos es muy importante que aprendan de la realidad y que en sus procesos de aprendizaje puedan también hacer un aporte a la sociedad”, destaca el profesor Rodolfo Jiménez Cavieres.

Añade que “para desarrollar lo anterior trabajamos con la metodología de aprendizaje y servicio que considera la existencia de problemas reales con interlocutores reales, a los que se denomina socios comunitarios. El año pasado nuestros socios comunitarios fueros organizaciones de vecinos afectados por el incendio de Valparaíso. Ahora en nuestra permanente búsqueda de encontrar nuevos casos recibimos el apoyo de la profesora Carmen Gloria Bravo, quien nos facilitó los contactos con el Ministerio de Justicia y específicamente con la Seremi de la Región Metropolitana”.

En cuanto a la importancia de esta cooperación para nuestra Corporación y para la sociedad chilena, el arquitecto indica que “en el caso sobre el cual estamos trabajando, en primer lugar, tiene importancia en la formación profesional de nuestros estudiantes que se enfrentan a un caso real, con interlocutores reales y eso sin duda fortalece la calidad de la formación profesional que reciben. Esto se inserta dentro de objetivos institucionales de Responsabilidad Social Universitaria siendo una respuesta hacia la sociedad”.

En cuanto a la finalidad de esta cooperación, Jiménez resalta que “específicamente, en este acuerdo de cooperación trabajaremos en proyectos de mejoramiento del espacio público en torno de la Ex Penitenciería de Santiago y del Centro de Justicia”.

“Luego de firmado el acuerdo, nos organizaron una visita guiada a las dependencias carcelarias y de justicia que impactó fuertemente a los estudiantes que se enfrentaron a una realidad que les era desconocida. Una vez que se retomen plenamente las actividades académicas desarrollaremos un diagnóstico del barrio, un plan maestro con propuestas de ordenamiento del lugar y proyectos específicos de mejoramiento del sector”, especifica.

Aprendizaje y servicio

El Aprendizaje y Servicio, que es la metodología con la que se está trabajando, “es una práctica pedagógica que se caracteriza por otorgar protagonismo a los y las estudiantes en las distintas etapas del proceso de aprendizaje vinculado a proyectos de intervención en una comunidad con una intencionalidad solidaria”, añade el docente.

Aclara que “se trata de una colaboración recíproca con la población que es co-protagonista del proyecto en la solución de problemáticas comunitarias reales; porque los proyectos de aprendizaje y servicio se caracterizan, entre otros aspectos, por la vinculación que hacen de las prácticas solidarias con los contenidos de aprendizaje y/o investigación presentes en el currículo”.

Especifica que “en la Escuela de Arquitectura trabajamos desde el año 2010 con esta metodología, junto al profesor Carlos Muñoz Parra en el taller de IV año y el profesor la ha continuado en los proyectos de titulación”.

En la actualidad la Vicerrectoría Académica promueve el uso de esta metodología en otras carreras, a través de capacitaciones especiales, “y en Arquitectura se está difundiendo muy bien, tendiendo a un uso generalizado”.

En la imagen que ilustra esta información, se observa el momento en que firma el documento la Secretaria Regional Ministerial de Justicia, abogada Carolina Ocampo Bravo. A su izquierda, aparecen los estudiantes de cuarto año, Osvaldo Soto Zúñiga, Camilo Navarro Pérez y Pablo Becerra Galaz; mientras que, a su derecha, está el magíster en educación y profesor asociado de la Escuela de Arquitectura, arquitecto Rodolfo Jiménez Cavieres.

El Director de la Escuela de Arquitectura, arquitecto Dr. Aldo Hidalgo Hermosilla, manifestó que el equipo docente y estudiantes cuentan con todo el apoyo para esta iniciativa que surge de un taller incluido en la malla curricular, y que -sin duda- ello les ofrecerá una valiosa experiencia a los participantes.

La autoridad manifestó su certeza de que todo resultará según lo programado y que se fortalecerán los lazos creados con el Ministerio de Justicia a través de la Seremi Región Metropolitana.

Páginas

Suscribirse a RSS - Vinculación con el medio