Revista Cambalache

Español

Revista Cambalache llega a su octavo número con edición dedicada a la Flora y el Cambio Climático

Revista Cambalache llega a su octavo número con edición dedicada a la Flora y el Cambio Climático

Con el espacio Planetario como escenario central y estudiantes de Santiago y regiones como protagonistas, se desarrolló la presentación del octavo número de la Revista Cambalache.

En esta edición, a través de preguntas realizadas por el Comité Asesor de Niñas y Niños de la publicación, se abordaron importantes temas como el Cambio Climático, el trabajo desarrollado por la Fundación Mapocho Vivo, la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la creación de huertos urbanos, entre otros.

Junto al lanzamiento de la publicación, en el anillo interior del Planetario se instalaron stands interactivos de las facultades de Química y Biología y Tecnológica de nuestra Universidad, así como también del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), la Fundación Mapocho Vivo y el pabellón de la Revista Cambalache, con la exhibición de las 7 ediciones anteriores.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, Dra. Ana María Fernández, realizó un resumen de la historia de Cambalache, que partió como un festival del conocimiento en el año 2019. “Al llegar la pandemia nos encontramos con la disyuntiva de seguir adelante con el Festival en condiciones adversas de confinamiento. Nos reinventamos y dimos vida a la revista, apareciendo su primer número en el año 2020, con el tema central del Coronavirus”, manifestó la autoridad.

Junto con ello, se refirió a que ya han pasado 4 años desde el inicio de este proyecto, en donde se ha podido articular una red con escuelas de Santiago y regiones. “Hemos logrado ampliar nuestro Comité Asesor, crear nuevas secciones, el comic Cosmoplástico, y así hasta esta edición número 8, en que nos propusimos mostrar a las niñas y niños, la importancia de la Flora nacional y el Cambio Climático”, aseguró.

El director de la Fundación Mapocho Vivo, José Moure Figueroa, agradeció la invitación de nuestra Universidad, porque ayuda en la difusión de su objetivo principal, que es acercar la ciudadanía a la riqueza natural del rio más emblemático de la ciudad de Santiago. “Esta actividad nos ha servido para aproximarnos a niñas y niños, que muchas veces están fuera de nuestro alcance. La Revista Cambalache también cumple ese rol, al abrir sus aulas a quienes no tienen acceso a estos saberes, y en el caso nuestro, al valor que tiene el Río Mapocho para la biodiversidad”, expresó.

En este mismo sentido, la directora municipal de Educación de María Pinto, Carmen Álvarez Durán, señaló que esta ha sido una oportunidad real para la formación de las y los estudiantes de su comuna. “Hoy estamos en el Planetario y somos parte del lanzamiento de la Revista Cambalache, publicación que nos aporta con material educativo, que permite a nuestro alumnado estar al alcance de contenidos a los que cotidianamente no tenemos acceso”, afirmó.

La misma opinión brindó Evelyn Rivera Cuevas, directora de la Escuela Playa Linda de la comuna de Vichuquén, establecimiento que hace un lustro se ha dedicado a la protección de todas las especies de su territorio. “Recientemente descubrimos la Revista Cambalache, y sin lugar a dudas ha servido para abrir al mundo a los 35 estudiantes que tenemos en nuestra escuela, en una zona costera, muy alejada de la urbe. Valoramos enormemente el darnos la opción de venir y tener contacto con el conocimiento”, concluyó.

Participaron 13 comunidades educativas, representando a tres regiones y ocho comunas del país: Corporación de Educación de María Pinto; Escuela FN 732 Chorombo Alto de María Pinto; Escuela FN 733  Chorombo Bajo de María Pinto; Escuela FN 734 Las Mercedes de María Pinto; Escuela FN 737 Santa Emilia de María Pinto; Escuela FN 738 Los Rulos de María Pinto; Liceo Municipal F 860 de María Pinto; Escuela Carmen Bajo de Melipilla; Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Buin; Liceo Carmela Carvajal de Providencia; Colegio San Juan de Kronstadt de lo Barnechea; Instituto Presidente Errázuriz de Las Condes; Escuela Playa Linda de Lipimávida, Vichuquén; y Colegio Diego Thompson de Curicó.

Revisa el video a continuación:

Revista Cambalache lanza edición enfocada en la Antártica y presenta nuevo espacio para las mujeres científicas

Revista Cambalache lanza edición enfocada en la Antártica y presenta nuevo espacio para las mujeres científicas

Con la participación de estudiantes pertenecientes a establecimientos educacionales de las comunas de Peñaflor, Estación Central y Santiago, además del apoyo de las facultades de Química y Biología, Ciencias Médicas, Administración y Economía, el proyecto Fondo VIME Cuenta Usach de la Facultad de Ciencia, el Instituto Milenio Base y la Dirección Meteorológica de Chile, se presentó un nuevo número de la Revista Cambalache, que en esta edición consagra la importancia del continente Antártico.

Esta publicación de fomento científico, media y democratiza toda la información de las investigaciones que se producen al interior de nuestra Casa de Estudios, y en sus versiones anteriores abordó temas tan interesantes como la sostenibilidad, el sonido, el Covid-19, el cerebro, el sistema inmunológico y asuntos astronómicos. “En esta ocasión, se ha decidido abordar la Antártica, región única y extraordinaria, que presenta un ecosistema frágil y que está expuesta a los impactos del cambio climático y la actividad humana, por lo que se hace esencial conocer más de esta extensa región que alberga una gran diversidad de vida”, manifestó Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME-Usach.

La Revista Cambalache, busca abordar temáticas contingentes y de acuerdo a los criterios establecidos para transformarse en un aporte al público infanto-juvenil deseoso por acceder al conocimiento. “Hoy contamos con una versión digital de descarga gratuita y vínculos con colegios municipales, privados y particular subvencionados, beneficiando a más de 10 mil niñas, niños y adolescentes, convirtiéndose en un insumo de apoyo pedagógico y de fomento lector. Pero, además, y siguiendo el PEI Usach, a partir de este número, hemos creado una nueva sección que pone en valor el trabajo investigativo de mujeres científicas”, aseguró la socióloga.

En este mismo sentido, el profesor del Internado Nacional Barros Arana (INBA) y egresado por nuestra Universidad, Luis Velarde Figueroa, señaló que esta actividad ha sido una excelente experiencia para sus estudiantes, a quienes observó entusiasmados con el formato del lanzamiento de la revista, que resultó ser dinámica y de gran apertura para la participación. “En un principio, el espíritu es que se ocupe en el área de ciencias, sin embargo, en la medida que estos textos son informativos, pueden ser abordados desde distintas perspectivas, incluso para la comprensión lectora. Pero algo que me parece muy positivo, es que el lanzamiento se realizó en la Usach, lo que genera que las y los estudiantes tengan una experiencia vivencial con la Universidad, que, a veces, se les presenta como algo muy ajeno”, recalcó Velarde.

Igualmente, el profesor del INBA, destacó el impacto positivo de la Revista Cambalache en sus estudiantes. “Esta publicación no es como algo que lo ven como ajeno o como un libro muy impersonal, porque ellos saben de dónde viene el texto al conocer las experiencias que contó la profesora Blamey, que hace investigación en la Antártica”, enfatizó el docente.

Diego Silva Piñones, estudiante de 13 años de la Escuela República de Austria, de la comuna de Estación Central, manifestó su satisfacción al poder visitar nuestra Casa de Estudios en el lanzamiento de la Revista Cambalache. “Me ha gustado mucho venir a la Usach, porque nunca habíamos venido a una Universidad. Nos han dado la posibilidad de participar, nos entregaron regalos por responder preguntas sobre lo que los profesores han hablado. Hoy pude saber de los microorganismos que hay en la Antártica, y por la revista, las cosas que hay y hacen allá los científicos”, dijo.

Mi primer encuentro con la Antártica

La Dra. Jenny Blamey Alegría, abrió el lanzamiento de la séptima edición de la Revista Cambalache, con una ponencia en la que narró sus experiencias en el continente helado. “Soy una de las ocho mujeres que en la historia de la humanidad ha estado viviendo y trabajando en territorio antártico por tres semanas, haciendo perforaciones del hielo para estudiar si existe vida microscópica, generando 37 publicaciones referidas a la investigación en la Antártica”, expresó la académica de la Facultad de Química y Biología.

También se refirió a sus pasos por la Isla Decepción y Bahía Fumarola, mencionando los riesgos de su trabajo investigativo, pero también, las buenas historias en el Polo Sur. “¿Por qué nos interesa todo esto? Bueno, porque estamos estudiando un grupo de microorganismos que se denomina extremófilos, que son microorganismos que viven en estos ambientes extremos. Hay que recordar que la Antártica es un desierto frío”, advirtió la investigadora.

Desde el 2005 a la fecha, el trabajo realizado por la Dra. Blamey y su equipo, ha sido capaz de aislar una colección de 300 microorganismos de ambientes extremos, la más importante que existe a nivel mundial, de los cuales el 70% nunca antes habían sido descritos en la historia de la microbiología y de la biología, por lo que la Antártica tiene una tremenda proyección, tanto científica como biotecnológica.  “Con esos microorganismos encontrados en la Antártica, hemos hecho historia. Somos el primer grupo investigativo del mundo que ha subido microorganismos extremófilos al espacio”, comentó con orgullo. 

Este suceso de la ciencia, ocurrió el primero de abril del año 2022, cuando desde Cabo Cañaveral, y a bordo de la nave espacial Falcon 9 de Space X, despegaron cuatro microorganismos aislados (dos de la Antártica y dos del Desierto de Atacama), logrando sobrevivir por más de un año orbitando en el espacio. “Se considera la misión más importante en Ciencias Biológicas realizadas durante ese año”, agregó la Dra. Blamey.

Consultada sobre por qué es importante este trabajo en la Antártica, la Dra. Blamey respondió que simplemente permite entender mejor la diversidad de ambientes extremos que existen en el mundo. “Tiene una relevancia evolutiva con respecto a las épocas geológicas desde que se formó nuestro planeta y la evolución de la vida. Además, nos permite tener una relación entre lo que nosotros conocemos de vida extrema y lo que podría existir en otros planetas del sistema solar o más allá de nuestra galaxia. Por último, estos descubrimientos de microorganismos que viven en condiciones extremas tienen potenciales aplicaciones biotecnológicas que permiten el desarrollo biotecnológico y de innovación para nuestro país”, finalizó la experta.

Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas

Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas

Con una importante asistencia de comunidades educativas, la Universidad de Santiago de Chile celebró el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache, impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en el centro de divulgación científica Planetario.

Esta nueva edición, dedicada a la sostenibilidad, la publicación continúa acercando las ciencias y humanidades a las niñas y niños como también al público juvenil a través de un diseño lúdico y lenguaje cercano.

Nueve delegaciones de comunidades educativas asistieron al lanzamiento de la sexta edición, que contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; directivos de vinculación de las unidades académicas, autoridades de las comunidades educativas participantes y colaboradoras (es) de la Revista Cambalache N°6.

Democratizar el conocimiento

“A través de la Revista Cambalache, materializamos nuestra vocación de democratizar el conocimiento y tender puentes con las y los estudiantes de establecimientos escolares, con una comunicación lúdica, atractiva y clara para niñas, niños y jóvenes”, afirmó la vicerrectora de Vinculación con el Medio,  Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

En esa línea destacó la amplitud de la convocatoria, con la participación de establecimientos de Til-Til, Melipilla, María Pinto, Santiago, Paine y Lo Barnechea.

El evento contempló un recorrido por cinco stands interactivos, a cargo de equipos colaboradores de la edición, donde se explicaron diferentes aspectos de la sostenibilidad, y ofrecieron experimentos científicos relacionados a los artículos contenidos en la revista. En total, cerca de 200 niñas, niños y jóvenes interactuaron en los stands.

Una vez finalizado el recorrido, el público asistente se dirigió a la Sala Einstein del Planetario Usach para la presentación oficial de la nueva edición de la Revista Cambalache, a cargo de la vicerrectora Pallavicini.

Nuestra Universidad realizó una donación de kits de los seis números de la publicación a representantes y autoridades de las comunidades educativas, de manera que sean trasladadas a los territorios como insumo permanente para apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes.

“Tenemos el grato honor de llevar esta sexta edición de la Revista Cambalache a nuestra comuna: jefaturas, docentes, estudiantes y familias. Definitivamente nos vamos muy fortalecidos de esta actividad, sobre todo por el trabajo transversal que se ha hecho entre la ciencia y el medioambiente”, señaló Magaly Silva Arias, coordinadora de Ciencias y encargada de Medio Ambiente de la Corporación Municipal de Melipilla.

Finalmente, se proyectó la película El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI” del Planetario Usach, con la que la audiencia disfrutó de un intenso viaje conociendo los cuerpos celestes que componen nuestro Sistema Solar, junto con los descubrimientos más relevantes que se han producido en el área durante los últimos años.

Paola Santos Andrade, rectora del Liceo de Aplicación, valoró el acercamiento que se produjo entre las y los estudiantes con temáticas científicas, ya no sólo en sostenibilidad, sino también en astronomía. “En este contexto que necesitamos preocuparnos de nuestro planeta y nuestro entorno, es una actividad súper didáctica para que las chicas y los chicos puedan acercarse al cuidado ambiental y entender el mundo en el que estamos”, sostuvo.

Así como en las publicaciones anteriores, el sexto número se construye a partir de la colaboración de académicas (os), investigadoras (es), egresadas (os) y estudiantes de postgrado del Plantel, quienes abordan temáticas de sostenibilidad desde sus distintas áreas del conocimiento. Para esta ocasión, Cambalache también cuenta con la participación especial del Ministerio del Medio Ambiente, a través de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.

Otra dinámica que ha estado presente en los últimos números de la revista es la participación de un Comité Asesor de niñas y niños, quienes con sus inquietudes acerca de la sostenibilidad dotan de contenido y permiten un aterrizaje desde lo técnico científico a lo cotidiano y familiar.

Santiago Torres Tapia, estudiante de 7° Básico del Internado Nacional Barros Arana (INBA), definió el lanzamiento como “una experiencia muy espectacular: me entretuve mucho porque no habíamos salido tanto del colegio. Había un stand de energía hidrógena, que trataba de cómo generar combustible con hidrógeno verde, y fue el que más me llamó la atención”, precisó.

Ya realizado el lanzamiento en el campus universitario, pronto se dará inicio a las itinerancias de la Revista Cambalache N°6 en el territorio. “Nos interesa desarrollar las relaciones en dos planos: uno es yendo a las comunidades, pero también como institución abriendo las puertas para que las comunidades se puedan acercar a nosotros, hacerse parte y proponernos iniciativas, para ir creciendo en conjunto”, indicó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Descarga la Revista Cambalache N°6 aquí.

Te invitamos a ver un resumen de estas actividades en el siguiente registro audiovisual

Revista Cambalache lanzará de manera presencial su quinto número dedicado al sonido en Planetario

Revista Cambalache lanzará de manera presencial su quinto número dedicado al sonido en Planetario

La Revista Cambalache de la Universidad de Santiago de Chile realizará el lanzamiento presencial de su quinto número. El proyecto, impulsado por el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, busca acercar temáticas de ciencia, tecnología y humanidades a niños y niñas de entre 8 y 12 años.

Se trata del primer evento presencial de la publicación y tendrá lugar este viernes 5 de agosto en el Planetario Usach, a partir de las 15:30 horas.

Camila Ramos Fuenzalida, directora general de la Revista Cambalache, señaló que la iniciativa "nació con la convicción de aportar en la democratización y apropiación social del conocimiento, especialmente en niños, niñas y adolescentes. A lo largo de las cinco publicaciones, hemos asumido el compromiso de la Universidad con el desarrollo inclusivo, respetando la horizontalidad de las relaciones, los diferentes tipos de saberes y formas de conocimiento presentes en la sociedad".

Este quinto número está dedicado íntegramente a la ciencia del sonido y la propagación de ondas sonoras. "Si bien el estudio del sonido tradicionalmente ha sido restringido a un campo científico muy específico, su impacto en nuestras vidas es tan importante que en la Revista Cambalache nos planteamos el desafío de comprender su funcionamiento e implicancias con artículos que abordan este fenómeno desde la física, la matemática, la biología, la arquitectura, el derecho e incluso desde la poesía", detalló Ramos.

Así como en las ediciones anteriores, el comité asesor de niñas y niños jugó un papel fundamental en su construcción, pues desafió con sus inquietudes al equipo de la revista. Además de contar con el apoyo del Eje Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, la coordinación editorial invitó a académicas y estudiantes mujeres de disciplinas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de la Universidad de Santiago de Chile para abordar las interrogantes del comité asesor.

"El resultado de esta invitación es una revista con un fuerte componente de género que busca inspirar a nuestras lectoras y lectores a seguir carreras de vocación científica. Además, nos ocupamos de entender que existen personas que tienen otras formas de comunicarse y de percibir el sonido, por lo que hay un artículo completo dedicado al tema", aseguró Camila Ramos Fuenzalida.

El lanzamiento contará con la participación de niñas y niños de enseñanza básica, así como colaboradoras/es de la Revista Cambalache, quienes pondrán a disposición del público infanto-juvenil algunos experimentos relacionados con los artículos de la publicación. Además, se proyectará una lluvia de estrellas en la Sala Einstein del Planetario de la Universidad.

La actividad es gratuita. Puedes asegurar tu entrada individual o doble completando el siguiente formulario de inscripción.

 

Suscribirse a RSS - Revista Cambalache