Literatura

Español

Dos profesores Usach ganan Premios Altazor en Poesía y Teatro

Dos profesores Usach ganan Premios Altazor en Poesía y Teatro

La estatuilla de fierro fundido creada por el fallecido escultor y Premio Nacional de Artes, Sergio Castillo, fue entregada a dos profesores Usach en la XII versión del Premio a las Artes Nacionales, Altazor, que se efectuó la noche del martes (24), en un gran encuentro en el Centro de Eventos Alto San Francisco. El periodista Hernán Miranda, lo recibió por su libro “Viajes Inconclusos” en la categoría Poesía; y Pablo Paredes, por la obra “Las Analfabetas”, en Teatro.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"491","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]HERNÁN MIRANDA: POEMAS MULTIFACÉTICOS

Ex profesor de la Escuela de Periodismo durante 16 años, Hernán Miranda, recientemente acogido a retiro, es un destacado periodista, escritor y poeta, con una obra extendida en el tiempo y reconocida con diversas distinciones. Sin embargo, considera que este estímulo es especial, por varias razones, “ya que al revés de los premios otorgados por un jurado de unas pocas personas, el Altazor es asignado por la votación de pares. Son más de 30 personas que están en el mismo rubro, poetas y escritores, y eso es muy interesante y atractivo para todos nosotros, al igual que para todas las áreas de las artes”, dice, enfatizando la razón de por qué este premio tiene tanta repercusión.

El poeta comenta que su obra “Viajes Inconclusos”, de Ediciones Tácita, reúne un número multifacético de poemas que tienen que ver con su realidad familiar y homenajes a figuras literarias nacionales, “con una idea unificadora de muchas visiones parciales de la realidad”. En la actualidad, el autor está dedicado a hacer evaluaciones para el Consejo del Libro y a la revisión de otras obras en construcción, pero “siempre pensando en nuevos proyectos literarios”.

El nombre de su obra, como se consigna en www.premiosaltazor.cl, se vincula con unos versos del poeta griego, Premio Nobel de Literatura, Yorgos Seferis: “Vemos iluminarse en el crepúsculo/ maderos rotos de viajes inconclusos, / cuerpos que ya no saben cómo amar”.

 

PABLO PAREDES: DE LA AUSENCIA DE TERNURA Y DE LA CRISIS ESTRUCTRAL DE CHILE[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"492","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]

“No estoy en la búsqueda de premios”, declara el publicista, escritor y profesor de la Carrera de Publicidad de la Facultad Tecnológica, Pablo Paredes, quien  recibió un Altazor por su obra “Las Analfabetas”. Pero sí está afanado “en la instalación de un discurso y en generar estrategias que permitan darle masividad a lo que uno, dentro de los colectivos en que participa, quiere plantear. Creo que es el momento de que ciertos lugares de poder se molesten con lo que uno hace y cuando se tiene una amplificación mediática como ahora, con los Altazor, viene bien”.

El dramaturgo sostiene que este reconocimiento que le han otorgado sus pares lo hace sentir “un nivel de complicidad con los artistas en Chile, en relación a que damos ciertas alertas. Creo que ‘Las Analfabetas’ no es la única obra que ha estado gritando con respecto a la crisis total que vive la educación chilena. Me gusta y alegra que seamos el ‘Pepe Grillo’ con respecto a la sociedad chilena”.

Paredes explica la trama de su obra, que se presentará los domingos de junio en el Teatro Mori de Bellavista: “Básicamente es la historia de una profesora contratada por una mujer analfabeta para que le lea el diario y luego intenta convencerla para enseñarle a leer y escribir. En medio de eso se habla de Chile, Latinoamérica, el castellano, la religión y de la crisis estructural e institucional de la educación y del país. Y finalmente de la ausencia de ternura como un problema sistémico, porque los procesos sociales que dignifican a la gente tienen que ser tiernos”, puntualiza.

Figuras del mundo literario chileno participaron en cierre de la Ruta del Libro Usach 2011

Figuras del mundo literario chileno participaron en cierre de la Ruta del Libro Usach 2011

Mediante actividades como la Biblioteca Itinerante de Don Cándido, además de un ciclo de cine y talleres literarios, la Biblioteca Central y la Fundación de Egresados y Amigos Usach, motivaron a la comunidad universitaria a reencantarse con la lectura. Para la clausura de la iniciativa, la Biblioteca Central recibió a importantes nombres de las letras chilenas como Delia Domínguez, Camilo Marks y Mauricio Redolés.

 

No podía ser de otra forma. La Ruta del Libro Usach concluyó su exitosa versión 2011 con un concurrido Café Literario que congregó a importantes figuras de las letras y la música nacional. Esta triple jornada se inició el martes (26) con la presencia de la poetisa Delia Domínguez, autora apadrinada, en sus inicios, por figuras rutilantes de la poesía nacional como Pablo Neruda y el recientemente fallecido Gonzalo Rojas. En la ocasión, la acompañó el trovador, poeta y payador Eduardo Peralta, quien musicalizó, en su particular estilo, obras de Jorge Teillier y Gabriela Mistral.

El miércoles (27), la velada fue animada por el novelista y crítico literario Camilo Marks y el poeta y dramaturgo Pablo Paredes, quienes compartieron con los asistentes sobre sus primeros acercamientos a la literatura, y debatieron sobre el rol de la educación -escolar y universitaria-, en la formación de nuevos lectores. Para el gran cierre del jueves (28), la Biblioteca Central recibió al poeta y músico Mauricio Redolés, quien en dos horas de conversación, reveló detalles sobre el génesis de su poesía, su paso por prisión, centros de tortura y posterior exilio en Inglaterra, además de interpretar parte de su repertorio. 

Investigadora de la Usach distinguida con Premio Casa de las Américas 2011

Investigadora de la Usach distinguida con Premio Casa de las Américas 2011

Reconocida con el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada por su obra "Amazonía, el río tiene voces", la doctora en Letras por la Universidad de París, y especialista en literatura y cultura en América Latina y El Caribe, Ana Pizarro, contará con la edición de 10 mil ejemplares de éste, su nuevo trabajo en torno a la región.

 

Desde 1959 el Premio Casa de las Américas rescata y difunde lo más selecto del quehacer literario en habla hispana de nuestro continente. Y este 2011 -bajo la categoría de Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada, en recuerdo del destacado escritor argentino- recayó en la académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Ana Pizarro.

La investigadora recibió el reconocimiento por su trabajo "Amazonía, el río tiene voces", en el que desarrolla una revisión del imaginario sociocultural y geográfico de esta zona de Sudamérica, a partir de los relatos de exploradores y conquistadores, así como de referencias literarias y cinematográficas. Texto que, como la propia académica destaca, entrega "una secuencia de las dimensiones de identidad que se ha dado a la Amazonía a través de los diferentes discursos que se conocen. Desde un discurso colonial, luego entra en juego un discurso de poder neocolonial y actualmente la pluralidad amazónica muestra una variedad de discursos en juego y en enfrentamiento".

Su premiación -junto a las categorías de narrativa, que galardonó al destacado escritor uruguayo Eduardo Galeano, y el de poesía, que recayó en manos de Kamau Brathwhaite- fue dada a conocer el pasado 27 de enero por el jurado que deliberó en Cuba. De acuerdo con Casa de las Américas, el texto -editado por la filial chilena del Fondo de Cultura Económica- responde a que su trabajo presenta una "acuciosa y reveladora investigación que nos ayuda a entender un universo geográfico fundamental y sus implicaciones culturales".

Por su parte, la doctora Pizarro se mostró "gratamente sorprendida" por el premio otorgado, añadiendo como conclusión a éste, la necesidad y urgencia de "poner a la Amazonía con toda su riqueza y también su horror en el tapete, porque conocerla es el primer paso para poder defenderla de los intereses geopolíticos, internacionales y, sobre todo, que grandes potencias como los Estados Unidos tienen sobre ella".

Junto a la investigadora y docente del Idea Usach, fueron premiados: en la categoría Novela, el mexicano Gabriel Santander Botello, por su obra "La venganza de las chachas"; en novela, "La bota sobre el toro muerto", del cubano Emerjo Medina; mientras que en Literatura Testimonial se galardonó al argentino Carlos Bishoff. Por unanimidad, el jurado decidió el Premio de Literatura Brasileña para Nelson de Oliveira por su obra "Poeira: demonios e maldições".

De este modo, uno de los más antiguos y reputados premios a las letras y humanidades de alto nivel intelectual en nuestro continente reconoce la labor desarrollada por una de las más destacadas investigadoras sobre la amazonia de nuestro país, reflejada en una obra de alto nivel académico y profundidad analítica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Literatura