Investigación

Sin definir

Modelo de pronósticos Usach logró 90 por ciento de efectividad

Modelo de pronósticos Usach logró 90 por ciento de efectividad

Durante  periodo de gestión de episodios críticos de contaminación del aire, el sistema  alcanzó un buen nivel de acierto global, esto es, apuntó a casi la totalidad de los niveles de contaminación constatados para los 153 días del período de medición, correspondientes a este año.  Dr. Patricio Pérez.

 

Un alto nivel de aciertos en el pronóstico de episodios críticos de contaminación del aire en la Región Metropolitana, en el período que se extiende del 1 de abril al 31 de agosto de este año, alcanzó el Modelo de Pronósticos Neuronal, creado y gestionado por el Centro Meteorológico Ambiental del Departamento de Física de la Universidad.

En las mediciones de Material Particulado Grueso (PM 10), se constataron en este período, un total de siete preemergencias (PE), de las que la Usach anticipó un 67 por ciento; y 11 alertas ambientales, de las que el modelo neuronal pronosticó un 58 por ciento. 
 
En lo que se refiere a pronósticos de días en los rangos de calidad del aire Bueno a Regular, la Usach acertó en un 94 por ciento. De esta forma, el acierto global del modelo fue de un 90 por ciento, mejor que el desempeño del modelo oficial de pronósticos de la Intendencia Metropolitana, cuyo nivel de acierto global fue de 87 por ciento, según informó el Dr. Patricio Pérez, coordinador del Centro Meteorológico Ambiental de la Universidad.
 
“El modelo oficial tuvo un acierto similar al nuestro en preemergencias ambientales y sólo un 45 por ciento en alertas”, puntualizó el experto, quien precisó que se trata de resultados otorgados por el modelo Casmassi que conlleva la corrección de datos por expertos asesores de la Intendencia Metropolitana, entidad responsable de la gestión de episodios críticos de contaminación del aire. 

 

Material particulado fino

La Usach también realizó un balance sobre el desempeño del Modelo Neuronal para la medición del Material Particulado Fino PM 2,5, considerado el más dañino para las vías respiratorias, y para el que comenzará a regir una nueva norma a partir del año 2012. 
 
El Centro Meteorológico Ambiental de nuestro plantel, aplicó el modelo de manera experimental durante este año para el PM 2,5, incluyendo, por primera vez, información de las once estaciones de monitoreo de Santiago. En este período se constataron diez preemergencias ambientales y 20 alertas. 
 
“El acierto global a los niveles fue de un 86 por ciento y el error numérico del valor pronosticado fue de un 25 por ciento. Este modelo puede ser mejorado sustancialmente para el año 2012 y pensamos que podemos alcanzar una precisión similar a la del modelo de PM10”, concluyó el Dr. Pérez. 

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Liderada por el Dr. Carlos Lizama de nuestra Universidad, se trata de una investigación original que desarrolla un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas, que permitirían ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades.

 

Una nueva técnica de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear tiene interesantes proyecciones en el campo médico, sobre todo, en aportar a los servicios de diagnóstico que ofrecen los servicios hospitalarios basándose en imágenes.

Este sustantivo aporte a la medicina, se basa en la línea de estudio del académico de la Facultad de Ciencia Carlos Lizama, sobre Ecuaciones de Evolución, en la que plantea un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas. 

El Dr. Lizama, director del grupo de trabajo Gafevol del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad, forma parte de un equipo interdisciplinario que integran especialistas de la Universidad Católica, que estuvo a cargo de la investigación “Aplicación de la transformada de Fourier fraccionaria a reconstrucción de imágenes en MRI (Magnetic resonance imaging)”, cuyos resultados serán publicados este año en la Revista Internacional Magnetic Resonance in Medicine. 

La investigación, dirigida en el aspecto matemático por el Dr. Lizama, utiliza “la herramienta Matemática denominada Transformada de Fourier Fraccionaria, para relacionar la señal de Resonancia Magnética generada por un objeto -en presencia de distorsiones de campo cuadráticos- con su magnetización. Utilizando esta relación, se propone un método de reconstrucción de imágenes para corregir las distorsiones generadas por el campo magnético”, explica el experto de la Universidad.

La importancia de esta investigación radica en que es el primer logro científico que “refuerza y estimula los esfuerzos en la formación de una línea de trabajo verdaderamente interdisciplinaria, con aplicaciones reales”, afirma el académico, quien agrega que el estudio presenta experimentos en base a datos obtenidos de imágenes reales “que permiten validar el método propuesto”. 

El Dr. Lizama encontró colaboración y confluencia de intereses para desarrollar esta investigación, en el Centro de Imágenes Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de los investigadores Dr. Pablo Irarrázaval, Vicente Parot (M. Sc.), Carlos Sing-Long (M.Sc.), Dr. Cristián Tejos y Dr. Sergio Uribe.

Actualmente, la apuesta cuenta con financiamiento de un proyecto Anillo, del programa de Investigación Asociativa de la Comisión Nacional de investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). 

Investigación en el Valle de Casablanca confirma características únicas en vino de exportación

Investigación en el Valle de Casablanca confirma características únicas en vino de exportación

El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile (CECTA Usach), a través de la bioquímica Lina Yáñez, participó en una investigación que determinó la existencia de características diferenciadoras de los vinos Pinot Noir, lo que contribuirá a darle mayor identidad y prestigio a nuestras vides.

 

Diferenciar a los vinos producidos en Chile de los del resto del mundo permite otorgarles mayor valor, estatus e identidad a nuestros reconocidos productos. De esta manera no sólo se potencia su identificación con el país, sino que específicamente, de los valles de los cuales provienen.

Con este interés se desarrolló el estudio de zonificación del Valle de Casablanca, buscando determinar las características distintivas de los vinos de exportación Pinot Noir. La investigación estuvo a cargo del Doctor Jorge Saavedra de la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, a través de una colaboración conjunta entre investigadores de nuestro Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Cecta-Usach, la Universidad de Budapest (Hungría), la Universidad Politécnica de Valencia (España) y el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (Creas).

El Cecta Usach, a través de la bioquímica Lina Yáñez, participó en este estudio, que originó la publicación “Enfoques quimiométricos para la zonificación de los vinos Pinot Noir del Valle de Casablanca, Chile”, en la revista Internacional Food Chemistry. 

Según explica la especialista, el trabajo del Cecta Usach consistió en la caracterización y  análisis del perfil de antocianinas –pigmentos-  de los vinos, ya que se ha demostrado que son distintos dependiendo de la variedad de este licor. Los resultados aportados por nuestro plantel, se relacionan además con el estudio de espectros UV-VIS (cantidad de radiación electromagnética en el rango de longitudes de onda del ultravioleta y visible).

Estos datos, fueron entregados al Dr. Saavedra, quien, sobre la base a ellos y otros parámetros químicos, pudo determinar la existencia de dos sub zonas de producción diferenciadas en el valle de Casablanca. Los antecedentes permiten suponer que pueden encontrarse resultados equivalentes en otros valles de nuestro país, dependiendo de si se sitúan en la costa, en el centro o cercanos a la cordillera, ocasionándose diferencias de temperatura, producto de los vientos o nieblas, características que, a  su vez, inciden en la producción de vinos disímiles.

“No fuimos ‘descubiertos’ por Cristóbal Colón, sino que fuimos encubiertos por un mundo europeo”

“No fuimos ‘descubiertos’ por Cristóbal Colón, sino que fuimos encubiertos por un mundo europeo”

Con el objetivo de contribuir y reforzar la lucha contra ciertas imágenes de la historia de América Latina, la Dra. Carolina Pizarro, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados ha desarrollado un persistente trabajo de investigación para visibilizar un problema de fondo que encierra la literatura: cómo y desde qué perspectiva contamos nuestra propia historia.

 

"¿Debería aceptar yo, sin más, las paparruchas y embustes de vuestros cronistas? Las nuevas crónicas de Indias como reescrituras del descubrimiento y la conquista", es el nombre de la publicación de la Doctora en Literatura, Carolina Pizarro, presentada, recientemente, en la revista indexada ALPHA.

Este trabajo es parte de una investigación que la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), trabaja desde principio de los ‘90, a partir de su tesis de licenciatura, y que continuó en su tesis de magíster, tesis doctoral y post doctoral con distintas aristas. "He estado explorando las relaciones entre historia y literatura, para ver cómo la literatura tiene mucho que hacer y decir respecto de cómo comprendemos la historia y, por lo tanto, de cómo nos comprendemos a nosotros mismos", sostiene.

Para realizar la investigación, la Dra. Pizarro utilizó un corpus de textos de 21 novelas, de diversos autores que abordaron descubrimiento y conquista, trabajando esos aspectos desde una perspectiva polémica, contestataria, movilizando al lector a cuestionarse respecto de la historia oficial.

Es importante precisar, que dentro del género literario Nueva Novela Histórica existe un subgénero denominado Nuevas Crónicas de Indias, relatos que están directamente vinculados con las primeras narraciones sobre la fisonomía de América, cuyo interés se centra en la preocupación por volver a contar la historia con los hechos reales y no solamente quedarse en el plano de la "ficción".

 

Narradores contemporáneos y autores desconocidos

De esta forma, la investigación tenía como objetivo describir un tipo de novela latinoamericana contemporánea que retoma los momentos del descubrimiento y la conquista de América y los reescribe. "Mi interés era mostrar, a lo menos, cuatro características principales que tiene este tipo de literatura, que permiten juntarlas y decir que constituyen una especie de Nueva Crónica de Indias, que habla mucho de la novela histórica, que define una parte sustancial de la narrativa hispanoamericana contemporánea", comenta la investigadora.

Dentro de las novelas escogidas para el estudio "hay de todo", desde grandes bestsellers, publicaciones limitadas, novelas escritas por notables narradores contemporáneos y otras que pertenecen a autores desconocidos.

"Los textos siempre están simulando ser crónicas. Los novelistas contemporáneos escriben a la usanza o al modo de la Crónica Indiana de la época del descubrimiento y las conquistas, para volver a dar forma al relato del pasado con todas las marcas que van quedando en los textos, que al lector contemporáneo le indican que se trata de parodias y que no está necesariamente frente a un documento antiguo, pero siempre con el interés de disputar un lugar de interpretación", comenta la Dra. Pizarro, agregando que el corpus con el que trabajó permitió reforzar un giro en el imaginario colectivo. "Ya no fuimos ‘descubiertos’ por Cristóbal Colón, que venía a mostrarnos la civilización, sino que fuimos encubiertos por un mundo europeo que no fue capaz de comprender lo que encontraba a su paso una vez que descubrió América".

Ministra del Medio Ambiente inauguró estación pionera en monitoreo de material particulado

Ministra del Medio Ambiente inauguró estación pionera en monitoreo de material particulado

"Este aporte de la Universidad de Santiago nos posiciona como país pionero en Latinoamérica en este tipo de análisis del aire", destacó María Ignacia Benítez.

 

La contaminación atmosférica es una verdadera "enfermedad crónica" en la capital -así como en otras ciudades del país-, lo que reviste una real necesidad en términos de la investigación científica en esta materia, y la vinculación de posibles estudios con las políticas públicas que puedan implementarse.

Con el objeto de aunar ambos criterios, este viernes la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, llegó hasta la Universidad para inaugurar la "Estación de Monitoreo Usach", a cargo del físico Ernesto Gramsch, y gestionada en el marco de un proyecto conjunto de nuestro plantel, con el Ministerio del Medio Ambiente, el Centro Mario Molina de estudios sobre medioambiente, de Chile, y el Instituto Meteorológico Finlandés.

"La estación de monitoreo surge de la necesidad de contar con un sistema de medición representativo de la ciudad de Santiago, y en ese sentido, se trata de un trabajo pionero, ya que no existe otro mecanismo que analice un promedio de los compuestos que afectan a toda la capital", advierte el Dr. Ernesto Gramsch, académico responsable del estudio en la Usach.

Por su parte, la ministra Benítez aseguró que "este aporte de la Universidad de Santiago nos hace un país pionero en mediciones de esta naturaleza". Si bien nuestra capital dejó de ser la ciudad más colapsada, en términos de contaminación atmosférica, aquí se concentra la mayor cantidad de habitantes, "de ahí que este tipo de análisis repercuta en la implementación de políticas públicas focalizadas y más eficientes".

La secretaria de Estado valoró la contribución de la Usach en materia de formación de profesionales especializados, ya que, según dijo, "se trata de un tema altamente técnico, de repercusión en la población, por lo que resulta invaluable contar con profesionales de excelencia", según indicó.

El Dr. Gramsch, explicó que "aproximadamente el 60 por ciento del material contaminante, presenta compuestos químicos (el resto se trata de carbonos en menor medida), y son éstos los que serán medidos, dejando de lado interferencias externas, por ejemplo, las grandes avenidas o eventos extraordinarios que generen polución, buscando un promedio representativo de toda la capital".

 

Tecnología de punta 

El trabajo descrito por el experto, se ejecutará gracias al "Espectrómetro de masa", inaugurado por la ministra y el rector Zolezzi; equipo capaz de separar las partículas por tamaño, para luego analizar los compuestos químicos presentes en cada una de ellas.

Se trata de tecnología de punta, cuyo valor se calcula en unos cien mil dólares. Su llegada a nuestro plantel es financiada por el proyecto colaborativo entre las instituciones involucradas. El valor añadido de esta iniciativa "radica también en lo beneficioso que resulta para la formación de nuestros profesionales", precisó Gramsch. 

Investigación de la FQyB sobre infertilidad femenina entre las más citadas a nivel mundial

Investigación de la FQyB sobre infertilidad femenina entre las más citadas a nivel mundial

El editor de la prestigiosa revista del Reino Unido, “Human Reproduction”, felicitó a los académicos Usach que desarrollaron un trabajo sobre infertilidad femenina, de origen endometrial, punto de partida para generar terapias que permitan la concepción.

 

Por ser ustedes uno de los autores de uno de los artículos más citados, nos gustaría darles las gracias por su contribución a la revista. La publicación de su artículo, sin duda, llevará su investigación a un número aún mayor y cada vez más amplio y diverso universo de lectores”, señala la misiva suscrita por Oliver Goffe, editor de la revista “Human Reproduction”, recibidas por los responsables del trabajo desarrollado en la Facultad de Química y Biología. 

“Es un gran orgullo poder posicionar a la Universidad de Santiago en esta materia a nivel mundial”, dijo el Dr. Luis Velásquez, quien, junto a los académicos Horacio Croxatto, Alejandro Tapia y Miguel Ríos, del Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, realizó el trabajo “Differences in the endometrial transcript profile during the receptive period between women who were refractory to implantation and those who achieved pregnancy”.

“En este trabajo generamos una pieza de información muy importante que es identificar un grupo de moléculas que causa infertilidad femenina de origen endometrial puro, siendo éste el punto de partida para poder generar posibles terapias que permitan a cientos de parejas tener un hijo”, explica el profesor Velásquez.

“Human Reproduction” es una de las revista científicas con mayor prestigio a nivel mundial en el área, con factor de impacto de 4.357 en el 2010. Publica investigaciones que cubren aspectos científicos y médicos de la fisiología y patología reproductiva, endocrinología, desarrollo embrionario, tratamiento de la infertilidad, cirugías, enfermedades infecciosas, anticonceptivos, psicología, ética y temas sociales, entre otros tópicos.

Universidad encabeza inédita investigación en torno a la Batalla de Maipú

Universidad encabeza inédita investigación en torno a la Batalla de Maipú

En un trabajo histórico, académico, interinstitucional y tecnológico del más alto nivel, nuestra casa universitaria, a través del académico Lucio Cañete, fue convocada para liderar el trabajo investigativo que espera recobrar el invaluable patrimonio asociado a la batalla que terminó de sellar la Independencia de nuestro país.

 

"Es realmente gratificante que hayan convocado a nuestra Universidad para desarrollar un trabajo como éste, que se relaciona con el patrimonio histórico de uno de los momentos más trascendentales de nuestra historia, no sólo nacional, sino iberoamericana".

Así explica el académico Lucio Cañete, de la Facultad Tecnológica, su impresión en torno a liderar el atractivo proyecto cultural que significa rescatar el patrimonio material asociado a la Batalla de Maipú, ocurrida el 5 de abril de 1818, y que fue decisiva en el proceso de Independencia de nuestro país.

Librada, principalmente, en la zona que actualmente alberga a la comuna de Maipú, y más específicamente, en las inmediaciones del Santuario Nacional de la comuna (Templo Votivo), el enfrentamiento involucró a los patriotas del Ejército Unido -compuesto por el Ejército de Los Andes y Ejército Chileno-, contra las tropas realistas, sellando, con el triunfo patriótico, la emancipación de Chile de la corona española.

El proyecto cuenta también con la participación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere, el Museo Histórico Militar, la Municipalidad de Maipú y el Santuario Nacional de la comuna.

En este sentido, Cañete se reunió con representantes de estas instituciones, para presentar los avances de la primera etapa del proyecto, que según explicó a "Usach al Día", "corresponde al ‘Descubrimiento’ de los sitios históricos, a través de la intervención no invasiva de los mismos. El proyecto en sí, no sólo es novedoso por la tecnología utilizada, sino por el evento histórico que aborda".

De acuerdo con el investigador, "el mérito para la Usach está en que otros organismos le confíen la participación en un proyecto de interés nacional, donde, en virtud de la tecnología que poseemos, somos protagonistas y referentes nacionales. Hace un mes, este proyecto fue expuesto en La Moneda", destaca el Dr. Cañete.

Próximamente las instituciones involucradas en el trabajo firmarán un convenio de cooperación para continuar con el estudio, el que considera, además, las etapas de "Acondicionamiento" y "Aprovechamiento" de los hallazgos como testimonios históricos susceptibles de ser explotados turísticamente.

El académico de la Facultad Tecnológica resalta que este trabajo "se caracteriza por el concepto de ‘unidad’, reflejado no sólo en el abrazo entre San Martín y O’Higgins, sino además, por la participación de soldados nativos de varias ex colonias españolas que ahora son Estados, y porque los fallecidos de las fuerzas vencedoras y vencidas, fueron sepultados juntos". El profesor Cañete concluye que "las herramientas de prospección geofísica y simulación se han utilizado tradicionalmente en Chile para develar la riqueza mineral; ahora, esa tecnología la estamos empleando para descubrir otra riqueza de nuestro país: la histórica, arqueológica y paleontológica".

Expertos Usach piden focalizar ayudas estatales para pequeños productores forestales

Expertos Usach piden focalizar ayudas estatales para pequeños productores forestales

Académicos buscan que nueva ley de fomento del sector proteja a este grupo. 

 

Una serie de propuestas orientadas a mejorar la política chilena de apoyo a la forestación en la agricultura familiar campesina, dieron a conocer académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de la Universidad, a partir de un primer Informe de Política Agraria emanado desde esta unidad académica y que contó con el apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo del plantel. 

Las propuestas se enmarcan en el debate de una nueva ley de fomento forestal, que permitirá al gobierno otorgar un nuevo impulso a la actividad, contemplando mecanismos de resguardo social y de eficiencia en el gasto público. Por ahora rige el Decreto Ley 701 de incentivo a la forestación, cuya vigencia fue prorrogada, en 2010, por dos años más mientras se tramita la nueva norma. 

Según el panel de expertos del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, que dirige el Dr. Jorge Morales, no son pocos los problemas que aquejan a los pequeños empresarios del sector. A partir del diagnóstico realizado por el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), hay importantes restricciones para su desarrollo. Esta organización sostiene que el fomento a la forestación y el manejo del bosque nativo, no están diseñados para los productores campesinos e indígenas, sino para la provisión de materias primas para la industria forestal. 

 

Normativa actual

Entre las limitaciones señaladas figura el tamaño de los predios, cuya extensión, aseguran, es económicamente insostenible; la precariedad en la titularidad de derechos sobre los predios. "La ley no reconoce las formas tradicionales de tenencia como las sucesiones, las comunidades y otros. Sólo reconoce a los propietarios", precisó el Dr. Morales. 

Otro problema dice relación con la imposibilidad de acceder eficazmente al sistema financiero para el sector y las limitaciones tecnológicas de los pequeños productores, cuestión incompatible con los sistemas de forestación. Según los expertos de la Usach, la tecnología es cara y sobrepasa la posibilidad de contratarla o comprarla. 

En tal sentido, las restricciones de los pequeños propietarios forestales también se relacionan con su capacidad de gestión y de organización. Es por ello que los expertos de la Usach proponen que en una nueva legislación forestal, se focalice en la agricultura familiar campesina. "Que no ponga énfasis en la propiedad, sino en el hecho de ejercer soberanía rural, a través sistemas tradicionales de tenencia de la tierra", señala. 

Según los especialistas de la Usach, se debe generar y aplicar instrumentos de ordenación territorial de largo plazo, y coordinar el acceso, por ventanilla única, a los diferentes subsidios del Estado chileno. 

Investigan una mariposa que se alimenta y reproduce en planta tóxica chilena

Investigan una mariposa que se alimenta y reproduce en planta tóxica chilena

Una mariposa logra colocar huevos en una planta tóxica y sus larvas se alimentan de ella sin morir por esta causa. Se trata de la Battus polydamas archidamas, una mariposa que pertenece a la familia Papilionidae (Troidini), que vive en la planta tóxica Aristolochia chilensis (Oreja de Zorro o Yerba de la virgen María).

 

El estudio de esta relación planta-insecto estuvo a cargo del Dr. Alejandro Urzúa, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, quien publicó, recientemente, tres artículos que resumen los resultados de la investigación en la revista European Journal of Entomology. El último texto presentado, se llama "Secuestro de ácidos aristolóquicos de dietas artificiales por larvas de Battus polydamas archidamas", y es parte de un estudio de cinco años (2006-2010), que inició su etapa biológica usando como sitio de experimentación la Cuesta de Lo Prado, donde hay poblaciones de la planta Aristolochia chilensis.

La mariposa estudiada es la única especie de la familia Papilionidae que vive en Chile, específicamente, en dos plantas del género Aristolochia: Aristolochia chilensis, que crece desde La Serena hasta la Región Metropolitana y Aristolochia bridgesii, que se reproduce en los alrededores de La Serena.

La investigación, que se inició con un censo en terreno que se prolongó durante varios meses, y luego continuó en el laboratorio, determinó hallazgos interesantes para el Dr. Urzúa: "Llama la atención que algunos insectos utilicen como planta hospedera, una planta venenosa. Este fenómeno se descubrió hace tiempo y en los años ‘60 la química ecológica, disciplina de la química orgánica, que trata de entender cómo mediante mensajes químicos se relacionan los organismos vivos, trató de racionalizar por qué ocurre".

En el caso específico de la mariposa Battus polydamas archidamas, ésta pone los huevos en la planta tóxica, desde donde salen las larvas que luego se transforman en mariposas, las que luego se aparean y vuelven a colocar los huevos en la misma planta. Este tipo de situaciones "es bastante más común en la naturaleza de lo que se piensa, que insectos herbívoros vivan en plantas específicas o en grupos de plantas que están relacionados entre sí por la química. Aunque, normalmente los compuestos químicos que contienen estas plantas, son tóxicos para los mamíferos y también tóxicos para microorganismos e insectos", acota el científico.

La relación de un insecto con una planta tóxica, incorporando o secuestrando compuestos tóxicos por el insecto, genera para éste la ventaja de que no tiene competencia en la alimentación, y no se muere porque no es atacado por depredadores. Sin embargo se establece una relación estricta -uno a uno-, y si la planta desaparece el insecto también.

"Estamos hablando de una especie que no es una plaga, y de una planta que es nativa de Chile y se utilizó hasta mediados del siglo XX como planta de ornato y que en el campo se cultivaba y utilizaba como planta medicinal", sostiene el Dr. Urzúa, que en esta investigación trabajó en conjunto con el Dr. Hermann Niemeyer, director del Laboratorio de Química Ecológica de la Universidad de Chile, y con el biólogo, Carlos Pinto, especialista en mariposas.

Científicos Usach descubren planta que absorbe arsénico en tierras altamente contaminadas

Científicos Usach descubren planta que absorbe arsénico en tierras altamente contaminadas

En el mundo existen diferentes plantas que logran limpiar zonas contaminadas. Son conocidas como fitorremediadoras, por su capacidad de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos. Un grupo de investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, encabezados por del Dr. Óscar Díaz, descubrió una especie chilena fitorremediadora que actúa contra el arsénico: el Lupinus microcarpus.

 

Desde 1997, un grupo de investigadores de la Usach, liderados por el Dr. Óscar Díaz, lleva adelante una línea de investigación sobre la ingesta de arsénico en poblaciones de la Región de Antofagasta. El equipo pudo determinar los elevados niveles de arsénico que se presentaban, tanto en los alimentos como en el agua. Algo no menor, ya que se trata de un elemento tóxico que puede causar graves efectos en la salud, como irritación del estómago, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones, e incluso cáncer.

Después de obtener los primeros resultados, una de las medidas tomadas por el grupo, en conjunto con Codelco, fue solucionar el problema del agua mediante la instalación de una Planta de Abatimiento de Arsénico. “La pregunta era cómo arreglábamos el problema de los alimentos, porque estábamos hablando de una producción local agrícola que afectaba a  alrededor de trece productos”, precisa el Dr. Díaz, sobre la principal motivación para iniciar un reciente estudio con plantas autóctonas de la Región y saber si alguna actuaba como fitorremediadora.

Trabajaron con tres especies: Pluchea absinthioides, Atriplex atacamensis y Lupinus microcarpus. Esta última, fue la que mejor respondió al objetivo de la investigación porque tiene la particularidad de absorber el arsénico del suelo, acumulándolo en sus hojas para, posteriormente, devolverle nitrógeno a la tierra.

Actualmente, la apuesta es fomentar que el Lupinus se plante en la zona destinada a cultivos para que limpie y reduzca los niveles de arsénico. El investigador Usach plantea que la utilización de esta metodología en los suelos del norte, podría generar ganancias para la agricultura de la zona. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación